8/10/2014
Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
I.E.S
JUANELO
TURRIAN
O
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL
CONOCIMIENTO
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
Índice
Índice............................................................................................................................................2
0.Introducción .............................................................................................................................3
1.Antecedentes............................................................................................................................4
2.Definición .................................................................................................................................5
2.2 Sociedad de la información ...............................................................................................5
2.2 Sociedad del conocimiento.................................................................................................5
La sociedad del conocimiento es conceptualizada como una innovación de las tecnologías de
la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias de la
información modifico en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas actividades
en la sociedad moderna.
.................................................................................................................................................5
2.3 Diferencia entre sociedad de la información y sociedad del conocimiento........................5
3.Características...........................................................................................................................6
3.1Características de la sociedad de la información.................................................................6
3.2 Características de la sociedad del conocimiento ...............................................................6
4.El Internet de las cosas..............................................................................................................8
5.Problemas.................................................................................................................................9
5.1Brecha digital.......................................................................................................................9
5.2Ciberdelincuencia ...............................................................................................................9
6.Conclusión...............................................................................................................................10
En conclusión, podemos decir que las sociedades de la información, la comunicación y el
conocimiento nos facilitan la vida a los habitantes de los países desarrollados, ya que,
desgraciadamente, todavía en los países menos desarrollados no pueden contar con este tipo
de servicios.................................................................................................................................10
Aunque no todo son comodidades, también tenemos algunos inconvenientes como la
ciberdelincuencia.......................................................................................................................10
Tenemos que tener presente que las nuevas tecnologías están integradas en nuestra vida
diaria y que debemos sacarles el mayor partido adem utilizarlas adecuadamente puesto que
somos afortunados de tenerlas..................................................................................................10
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
7. Bibliografía ............................................................................................................................11
Definición de sociedad de la información y conocimiento:
http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-informacion-conocimiento-web/
sociedades-informacion-conocimiento-web.shtml#ixzz3EE7j0Xx6....................................11
0. Introducción
En la actualidad vivimos en un mundo rodeado de información, en donde los diferentes
estilos de vida de las sociedades desarrolladas y los sistemas económicos, apoyadas por
herramientas tales como las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación), son los
principales motores generadores de información.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
1. Antecedentes
Los antecedentes a la sociedad del conocimiento son las tecnologías de la información y la
comunicación. Esto está relacionado con la innovación tecnológica, la aparición de Internet y la
invención de los aparatos electrónicos inteligente.
Hace tan solo unos años, era impensable el hecho de poder realizar una vídeo llamada al
otro lado del mundo, gracias a los avances esto es posible.
Las tecnologías de la información nos permiten manipular, dirigir y compartir información
mediante soportes tecnológicos.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
2. Definición
2.2 Sociedad de la información
Se denomina a la sociedad de la información como un estudio de desarrollo social que
se caracteriza por la capacidad de sus miembros los cuales pueden ser
ciudadanos, empresas y administración pública, entre otros; con el fin de obtener o
compartir cualquier información de una manera rápida desde cualquier lugar y de la forma
que se prefiera.
Otra definición importante es la expuesta por Yoneji Masuda1: Sociedad que crece y se
desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de
la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo natural.
2.2 Sociedad del conocimiento
La sociedad del conocimiento es conceptualizada como una innovación de las
tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las transferencias
de la información modifico en muchos sentidos la forma en que desarrollan muchas
actividades en la sociedad moderna.
2.3 Diferencia entre sociedad de la información y sociedad del
conocimiento
La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información es que la
información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la información un instrumento del
conocimiento. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por cualquier mente
humana razonable, mientras que la información son aquellos elementos que obedecen
principalmente a interés comerciales.
El conocimiento obtenido se convierte a su vez en nueva fuente de información.
1 Yoneji Masuda: sociólogo y profesor japonés. Su actividad profesional y académica tuvo una
importancia decisiva en la definición estratégica de un modelo de sociedad tecnológica para Japón
impulsado desde las políticas públicas, al tiempo fue uno de los pioneros en la conceptualización de la
idea de sociedad de la información.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
3. Características
3.1 Características de la sociedad de la información
· Gira en torno a las NN.TT.
· La globalización de la economía y la cultura.
· La aparición de nuevos sectores laborales.
· La potenciación del ritmo del cambio.
· Automatización industrial.
· La interactividad / Interdependencia.
· La complejidad.
· La inmediatez de productos y resultados.
· La eficiencia y el progreso.
3.2 Características de la sociedad del conocimiento
· El conocimiento se produce mediante nuevas formas.
· El conocimiento es motor del crecimiento.
· Producción intensiva del conocimiento.
· Sistema autónomo de producción del conocimiento.
· Servicios basados en el conocimiento.
· Procesos educativos y formativos a lo largo de la vida.
· Ciudadanos trabajadores del conocimiento.
· Uso intensivo de las TIC.
· Continúo cuestionamiento del conocimiento.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
· Actuación basada en procesos de reflexión.
· Valoración contínua de normas y reglas establecidas.
· Alta capacidad innovadora.
· Procesos dinámicos transformadores permanentes.
· Conformada por subsistemas, redes, comunidades fuertemente vinculados.
· Asegura la producción, distribución y reproducción del conocimiento como proceso
estratégico.
· Sociedad cientificada.
· Sociedad con diferentes formas de organización y pensamiento social.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
4. El Internet de las cosas
Básicamente, se trata de que todas las cosas del mundo estén conectadas a Internet.
Hoy en día tenemos smartphones, tablet, ordenadores portátiles, dispositivos multimedia en
el salón, e incluso las propias televisiones que se conectan a Internet. A esto habría que añadir
las videoconsolas, e incluso los coches. Sin embargo, eso no es nada en realidad si pensamos
en la gran cantidad de cosas que hay en el mundo. No solo los dispositivos electrónicos pueden
conectarse a Internet.
El Internet de las cosas va mucho más allá. Algunos ejemplos de cosas conectadas a la
red que podrían considerarse como parte de ese Internet de las cosas serían los
electrodomésticos que están conectados. Ya existen frigoríficos, hornos y lavadoras que
pueden ser controladas desde un smartphone gracias a la conexión a Internet con la que
cuentan. Ese es solo el primer paso de lo que está por llegar. Tanto a nivel doméstico como a
nivel profesional, el Internet de las cosas podría cambiar el mundo tal y como lo conocemos
hoy. Pensemos solo en algunas de las aplicaciones que podrían llegar a tener lugar. Un
agricultor debe conocer en todo momento las condiciones del campo en el que está
cultivando. Su trabajo consistiría en comprobar regularmente la temperatura y humedad del
campo y registrar estos datos en un ordenador. Pero supongamos que todos esos datos fueran
monitorizados de manera automática y registrado en un servicio online, de manera que el
agricultor tuviera en todo el momento el conocimiento de cómo está el campo de cultivo e
incluso pudiera conocer cómo está en tiempo real. Y todavía hay más, con sensores lo
suficientemente baratos, podría llegar a monitorizar absolutamente todas las plantas que
están cultivando, conociendo cómo crecen y si están teniendo problemas algunas de ellas.
Sus aplicaciones domésticas podrían ser igual de importantes. Por ejemplo, podríamos
disponer de sensores y controladores en diversos elementos de una casa. Seguro que nos ha
ocurrido irnos de viaje y no estar seguros de si hemos quitado el fuego de la cocina, o si las
persianas, ventanas o luces se han quedado tal y como queríamos. Todo sería tan sencillo
como acceder al servicio con el que controlamos nuestra casa, y no solo comprobar que todo
está de manera correcta, sino incluso modificar el estado de los mismos. O si por el contrario,
vamos a volver en pocas horas a casa, podemos incluso programar cuándo queremos que
comience a prepararse la comida. Cosas como regular la temperatura del hogar cuando
estemos nosotros allí o encender las luces de manera automática, podrían ser hechos
cotidianos de la vida. Es el Internet de las cosas, las cosas que nos rodean, que pasarían a estar
permanentemente conectadas.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
5. Problemas
5.1 Brecha digital
La brecha digital se define como la
separación que existe entre las personas
(comunidades, estados, países…) que utilizan
las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC) como una parte rutinaria de su vida diaria
y aquellas que no tienen acceso a las mismas y que aunque las tengan no saben cómo
utilizarlas.
La Brecha Digital se basa en diferencias previas al acceso a las tecnologías. Este
término también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad
para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad
tecnológica. También se utiliza en ocasiones para señalar las diferencias entre aquellos grupos
que tienen acceso a contenidos digitales de calidad y aquellos que no. El término opuesto que
se emplea con más frecuencia es el de inclusión digital.
5.2 Ciberdelincuencia
Se define como cualquier tipo de actividad ilegal en la que se utilice Internet, una red
privada o pública o un sistema informático doméstico.
Aunque muchas formas de ciberdelincuencia giran en torno a la obtención de
información sensible para usos no autorizados, otros ejemplos son la invasión de la intimidad
del mayor número posible de usuarios de ordenadores.
La ciberdelincuencia comprende cualquier acto criminal que utilice ordenadores y
redes. Además, la ciberdelincuencia también incluye delitos tradicionales realizados a través
de Internet.
Algunos ejemplos de ciberdelitos: Malware y códigos maliciosos, virus informáticos,
ciberacoso, suplantación de identidad.
¿Cómo protegerse de los ciberdelincuentes? Podemos protegernos con como antivirus,
filtros para correo no deseado, cortafuegos y antiespías. Tenerlos reduce el riesgo de que los
ciberdelincuentes se introduzcan en nuestra información personal, pero no lo evita.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
6. Conclusión
En conclusión, podemos decir que las sociedades de la información, la comunicación y
el conocimiento nos facilitan la vida a los habitantes de los países desarrollados, ya
que, desgraciadamente, todavía en los países menos desarrollados no pueden contar
con este tipo de servicios.
Aunque no todo son comodidades, también tenemos algunos inconvenientes como la
ciberdelincuencia.
Tenemos que tener presente que las nuevas tecnologías están integradas en nuestra
vida diaria y que debemos sacarles el mayor partido adem utilizarlas adecuadamente
puesto que somos afortunados de tenerlas.
IES Juanelo Turriano
11
Sociedad de la información y el conocimiento Lidia Navarro del Castillo 1ºB BCT
7. Bibliografía
· Definición de sociedad de la información y conocimiento:
http://www.monografias.com/trabajos73/sociedades-informacion-conocimiento-web/
sociedades-informacion-conocimiento-web.shtml#ixzz3EE7j0Xx6
http://www.edukanda.es/mediatecaweb/data/zip/1061/curso3-Unidad1.pdf
· Características de la sociedad del conocimiento:
http://www.sined.mx/socconocimiento.html
· El Internet de las cosas
http://www.pcactual.com/articulo/actualidad/noticias/13647/que_internet_las_cosas.
html#sthash.tvH5NJEs.dpuf
· La brecha digital
http://www.labrechadigital.org/labrecha/que-es-la-brecha-digital.html
http://www.cicbata.org/?q=node/105
· Ciberdelincuencia
http://www.bullguard.com/es/bullguard-security-center/internet-security/security-tips/
cybercrime.aspx
IES Juanelo Turriano