Desarrollo de Emprendedores UV2

F
Francisco GCDocente à UGM
DESARROLLO DE 
EMPRENDEDORES 
Parte 2
FIJACIÓN Y POLÍTICAS DEL PRECIO 
 Durante casi toda la historia los precios se fijaron 
por negociación entre quienes compran y quienes venden. 
Establecer un mismo precio para todos los compradores es 
una idea relativamente moderna que surgió con 
el desarrollo de las ventas al detalle a gran escala al final del 
siglo XIX.
 El precio es el elemento de la 
mezcla de marketing que 
produce ingresos; los otros 
producen costos. El precio 
también es unos de los 
elementos más flexibles: se 
puede modificar rápidamente, a 
diferencia de las características 
de los productos y los 
compromisos con el canal.
COMO FIJAR PRECIOS 
 Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla 
un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en 
un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando 
licita para conseguir contratos nuevos. 
La empresa debe decidir donde posicionará su producto en 
cuanto a calidad y precio.
Desarrollo de Emprendedores UV2
Desarrollo de Emprendedores UV2
«Plan de venta y mercadeo»
RIESGOS DE MERCADO 
Los diez riesgos principales a que las 
empresas se enfrentarán son los siguientes: 
 Regulación y cumplimiento. 
 La reducción de gastos. 
 La gestión del talento. 
 Las presiones sobre los precios. 
 Las tecnologías emergentes. 
 Los riesgos de mercado. 
 La expansión de la participación de los 
gobiernos. 
 La recesión con lenta recuperación. 
 La creciente exigencia de responsabilidad 
social. 
 El acceso a crédito.
OPORTUNIDADES DE MERCADO 
Las diez oportunidades principales futuras a los 
cuales se enfrentan las empresas son las siguientes: 
 Mejorar la ejecución de la estrategia en todas las 
áreas del negocio. 
 Invertir en procesos, herramientas y formación 
para mejorar la productividad. 
 Invertir en tecnología. 
 Innovar en productos, en servicios y en 
operaciones. 
 El crecimiento en los mercados emergentes. 
 Invertir en tecnología verde. 
 Mejores prácticas en la relación con los inversores. 
 Nuevos canales de marketing. 
 Fusiones y adquisiciones. 
 Proyectos público-privado.
LOGÍSTICA (DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA) 
 Los costos están muchas veces 
interrelacionados: una variación en 
el costo de las actividades de la 
distribución física afecta el costo de las 
demás, por lo que debe considerarse la 
suma de todos los costos y no cada uno 
de ellos en particular.
Desarrollo de Emprendedores UV2
 Por otra parte, las interpelaciones no se 
limitan a los propios costos de la distribución 
física, sino que también afectan a los 
denominados costos de oportunidad. 
 Un costo de oportunidad es aquel en el que 
se incurre por las ventas que se dejan de 
realizar, por retrasos en el suministro, por no 
tener el producto en existencia cuando 
se demanda o por no atender al cliente antes 
de que decida marcharse y comprar el 
producto en otro sitio. 
 Una reducción del costo de almacenaje, por 
ejemplo, puede provocar una ruptura de 
stocks, es decir, una falta de disponibilidad 
del producto en el momento en que se 
demande y en la cuantía solicitada, lo que 
provocara la perdida de ventas.
ESTUDIO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN 
 Son las decisiones que debe tomar una empresa cuando los 
niveles de los costos se están incrementado lo que conlleva 
a las diminución de las ganancias de la empresa para luego 
así obtener el objetivo planteado esta si lograr el objetivo de 
producir mas con la mayor eficacia posible, así como 
también los ingresos y con un nivel de producción alto.
TECNOLOGÍA 
 El desarrollo tecnológico: 
Internet, comunicaciones móviles, banda ancha 
,satélites, microondas, etc. Está produciendo cambios 
significativos en la estructura económica y social, y en el 
conjunto de las relaciones sociales. 
La información se ha convertido en 
el eje promotor de cambios sociales, 
económicos y culturales. El auge de 
las telecomunicaciones ha producido 
una transformación de las 
tecnologías de la información y de 
la comunicación, cuyo impacto ha 
afectado a todos los sectores de 
la economía y de la sociedad.
 La importancia e influencia de las tecnologías en una 
empresa están directamente ligadas a las características de la 
misma, por tanto serán diferente bien se trate de una PYME o de 
una Gran Empresa. Con frecuencia, en las empresas no existe 
una verdadera reflexión respecto a si es bueno tener una gran 
dimensión, sino que se pretende crecer siempre que se pueda. 
Suele asociarse tamaño a ventajas; sin embargo, esto no es del 
todo cierto, ya que no siempre resulta beneficioso que las 
empresas crezcan, pues se podría perder el control y eso, 
siempre, tiene un impacto negativo.
MANO DE OBRA 
 Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental 
que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El 
concepto también se utiliza para nombrar al costo de este 
trabajo , es decir, el precio que se le paga.
Obra de mano directa: 
Es la mano de obra 
consumida en las áreas 
que tienen una relación 
directa con la producción o 
la prestación de 
algún servicio. Es la 
generada por los obreros y 
operarios calificados de la 
empresa. 
Obra de mano indirecta: 
Es la mano de obra 
consumida en las áreas 
administrativas de la 
empresa que sirven de 
apoyo a la producción y 
al comercio. 
Obra de mano de 
gestión: 
Es la mano de obra que 
corresponde al personal 
directivo y ejecutivo de la 
empresa. 
Obra de mano comercial: 
Es la mano de obra 
generada por el área 
comercial y constructora 
de la empresa.
PROCEDIMIENTO DE MEJORA CONTINUA 
 Postula que es una actitud general que 
debe ser la base para asegurar la 
estabilización del proceso y la 
posibilidad de mejora. Cuando hay 
crecimiento y desarrollo en una 
organización o comunidad, es necesaria 
la identificación de todos los procesos y 
el análisis mensurable de cada paso 
llevado a cabo. 
Algunas de las herramientas utilizadas 
incluyen las acciones correctivas, 
preventivas y el análisis de la satisfacción 
en los miembros o clientes. Se trata de la 
forma más efectiva de mejora de la calidad 
y la eficiencia en las organizaciones. En el 
caso de empresas, los sistemas de gestión 
de calidad, normas ISO y sistemas de 
evaluación ambiental, se utilizan para 
conseguir calidad total.
Desarrollo de Emprendedores UV2
COSTOS
COSTOS REALES. 
 Estas técnicas presuponen el registro de los gastos y 
cálculo de los costos en la cuantía en que realmente 
tuvieron lugar, limitando las posibilidades de un análisis 
comparativo al no contar con una base normativa 
adecuada. 
Se aplican sólo en los casos que no 
sea posible predeterminar el costo 
mediante estimados o estándar.
COSTOS PREDETERMINADOS 
 Los costos predeterminados, como puede apreciarse en las 
definiciones conceptuales, son aquéllos que se calculan 
antes de comenzar el proceso de producción de un artículo o 
de prestación de un servicio; y según sean las bases que se 
utilicen para su cálculo, se dividen en Costos estimados y 
Costos estándar. Cualquiera de estos tipos de costos 
predeterminados puede operarse en base a órdenes de 
producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus 
derivaciones.
COSTOS ESTIMADOS. 
 El costo estimado indica lo que podría costar un artículo o 
grupo de artículos con un grado de aproximación relativo, 
ante la inexistencia de normas que permitan calcularlo con 
absoluto rigor. El costo real debe compararse con el 
estimado y ajustarse contra el primero. 
El objeto de los costos 
estimados es conocer de forma 
aproximada cual puede ser el 
costo de producción, sirviendo 
de base para la valoración de 
las existencias en proceso y la 
producción terminada, 
entregada y realizada.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL 
 En el estudio organizacional se define el marco formal: el 
sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad y 
autoridad de la organización, necesaria para la puesta en 
marcha y ejecución de un proyecto. Incluye organigramas, 
descripción de cargos y funciones y los gastos 
administrativos necesarios para el posterior estudio 
económico y financiero.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 
 La estructura organizacional de una empresa es la 
forma en la que la empresa se va a gestionar. 
Ejemplo:
ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS 
 El análisis de puestos pretender estudiar y determinar los 
requisitos, responsabilidades y condiciones que el puesto 
exige para su adecuado desempeño. Por medio del análisis 
los puestos posteriormente se valoran y se clasifican para 
efectos de comparación. 
 La descripción de puestos muestra la relación de la 
tareas, obligaciones y responsabilidades del puesto.
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN 
DE PERSONAL, CONTRATACIÓN E 
INDUCCIÓN
RECLUTAMIENTO 
 Es el proceso de identificar e interesar a candidatos 
capacitados para llenar las vacantes. El proceso de 
reclutamiento se inicia con la búsqueda y termina cuando se 
reciben las solicitudes de empleo. Se obtiene así un conjunto 
de solicitantes, del cual saldrán posteriormente los nuevos 
empleados. El proceso de selección se considera 
independientemente del reclutamiento.
SELECCIÓN 
 El proceso de selección consiste en una serie de pasos 
específicos que se emplean para decidir qué solicitantes 
deben ser contratados. El proceso se inicia en el momento 
en que una persona solicita un empleo y termina cuando se 
produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.
CONTRATACIÓN 
 Es formalizar con apego a la ley la futura 
relación de trabajo para garantizar los 
intereses , derechos, tanto del trabajador 
como la empresa. 
 Cuando ya se aceptaron las partes en 
necesario integrar su expediente de 
trabajo. 
 La contratación se llevará a cabo entre la 
organización y el trabajador. 
 La duración del contrato será por tiempo 
indeterminado o determinado. 
 El contrato deberá ser firmado el director 
general, el responsable directo y el 
trabajador 
 Generara afiliación al IMSS.
INDUCCIÓN 
 Es informar a los respecto a todos los nuevos elementos, 
estableciendo planes y programas, con el objetivo de 
acelerar la integración del individuo en el menor tiempo 
posible al puesto, al jefe y a la organización. En el cual el 
nuevo trabajador debe conocer todo con la empresa, en el 
conocimiento 
 de la empresa. 
 Inducción en el Departamento de Personal. 
 Inducción en el puesto. 
 Ayudas Técnicas
«Reclutamiento y selección de personal»
CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL 
 El sistema de capacitación y desarrollo de las personas en 
la empresa nace del equilibrio necesario entre las 
competencias (conocimientos y habilidades) actuales y 
futuras de las personas, y las necesidades presentes 
(representadas por el cargo) y futuras de la organización 
en función de su entorno, su misión y su estrategia.
 Si bien el sistema de capacitación o entrenamiento presente 
en la organización apoya a sus miembros para desempeñar 
su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse a toda 
su vida laboral y pueden colaborar en el desarrollo de esa 
persona para cumplir futuras responsabilidades.
BENEFICIOS
ADMINISTRACIÓN DE SUELDOS Y 
SALARIOS
 Sueldo: Es la ganancia, sea cual fuere su denominación 
o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en 
efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y 
debida por un empleador a un trabajador en virtud de 
un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que 
este último haya efectuado o deba efectuar o 
por servicios que haya prestado o debe prestar.
 Sueldo. Es la retribución que recibe el 
empleado de confianza 
 Honorarios. Es la retribución debida a 
un profesionista independiente 
por concepto de 
un trabajo concreto realizado 
Comisión. Es la cantidad pagada a 
una persona o institución por llevar a 
cabo un negocio como agente de otra 
persona calculada como un 
porcentaje sobre el valor de la 
operación.
Clases de salario y sueldo: 
 Sueldo menores. 
 Horas extraordinarias. 
 El trabajo nocturno. 
 Las horas trabajadas en días feriados. 
 Horas extraordinarias. 
 El trabajo nocturno. 
 Las horas extraordinarias nocturnas. 
 Las horas trabajadas en días feriados.
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO 
 Es un procedimiento estructural 
y sistemático para medir, 
evaluar e influir sobre los 
atributos, comportamientos y 
resultados relacionados con el 
trabajo, así como el grado de 
absentismo, con el fin de 
descubrir en qué medida es 
productivo el empleado y si 
podrá mejorar su rendimiento 
futuro.
Desarrollo de Emprendedores UV2
1 sur 41

Recommandé

Fase 1 gestion empresarial par
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial mariangelmendoza3
16 vues6 diapositives
Fase 1 gestion empresarial par
Fase 1 gestion empresarial Fase 1 gestion empresarial
Fase 1 gestion empresarial escalona03
43 vues6 diapositives
La empresa y la administracion par
La empresa y la administracionLa empresa y la administracion
La empresa y la administracionjoisvett
214 vues16 diapositives
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL par
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALFase 1 GESTIÓN EMPRESARIAL
Fase 1 GESTIÓN EMPRESARIALlucenarobersy
18 vues4 diapositives
Mapa conceptual calidad productividad y competencia par
Mapa conceptual calidad productividad y competenciaMapa conceptual calidad productividad y competencia
Mapa conceptual calidad productividad y competenciaJulio Francisco Piña Aranguren
4.5K vues5 diapositives
Competitividad par
CompetitividadCompetitividad
CompetitividadDIEGO ALEJANDRO BUITRAGO VILLAMIZAR
2.1K vues12 diapositives

Contenu connexe

Tendances

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD par
CALIDAD Y PRODUCTIVIDADCALIDAD Y PRODUCTIVIDAD
CALIDAD Y PRODUCTIVIDADJose Angel Fereira
4.5K vues10 diapositives
Semana 14 teoria de costo par
Semana 14 teoria de costoSemana 14 teoria de costo
Semana 14 teoria de costoSara Davila Flores
1.9K vues18 diapositives
Capitulo 1 RESUMEN par
Capitulo 1 RESUMEN Capitulo 1 RESUMEN
Capitulo 1 RESUMEN Elisa Franco
604 vues6 diapositives
Mejora de Procesos para la Competitividad par
Mejora de Procesos para la CompetitividadMejora de Procesos para la Competitividad
Mejora de Procesos para la CompetitividadJuan Carlos Fernandez
3.3K vues111 diapositives
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad) par
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)
Teoría de la Empresa (Costos y Calidad)Jorge Infante Castañeda
9.7K vues114 diapositives
Relacion entre La Calidad y La Productividad par
Relacion entre La Calidad y La ProductividadRelacion entre La Calidad y La Productividad
Relacion entre La Calidad y La Productividadmodelosadmg1
16.9K vues19 diapositives

Tendances(20)

Relacion entre La Calidad y La Productividad par modelosadmg1
Relacion entre La Calidad y La ProductividadRelacion entre La Calidad y La Productividad
Relacion entre La Calidad y La Productividad
modelosadmg116.9K vues
Grupo 9 calidad y productividad par jose
Grupo 9 calidad y productividadGrupo 9 calidad y productividad
Grupo 9 calidad y productividad
jose3.9K vues
Productividad Y Competitividad par jrmoncho
Productividad Y CompetitividadProductividad Y Competitividad
Productividad Y Competitividad
jrmoncho17K vues
Ud 3 el entorno de la empresa par majori18
Ud 3 el entorno de la empresaUd 3 el entorno de la empresa
Ud 3 el entorno de la empresa
majori1831.5K vues
Productividad y competitividad 1 par sandrasolerd
Productividad y competitividad 1Productividad y competitividad 1
Productividad y competitividad 1
sandrasolerd9.2K vues
Fase I Gestión Empresarial par macaribel
Fase I Gestión EmpresarialFase I Gestión Empresarial
Fase I Gestión Empresarial
macaribel51 vues
Nuevos paradigmas de la administración par polo1968
Nuevos paradigmas de la administraciónNuevos paradigmas de la administración
Nuevos paradigmas de la administración
polo196813.7K vues
24-25 de Marzo par jpsr
24-25 de Marzo24-25 de Marzo
24-25 de Marzo
jpsr1.5K vues
Ingenieria de costos par analiecema
Ingenieria de costosIngenieria de costos
Ingenieria de costos
analiecema305 vues
Ud 4 el desarrollo de las empresas par majori18
Ud 4 el desarrollo de las empresasUd 4 el desarrollo de las empresas
Ud 4 el desarrollo de las empresas
majori183.6K vues
Plan de negocio. peroza & compañia par wilmerperoza
Plan de negocio. peroza & compañiaPlan de negocio. peroza & compañia
Plan de negocio. peroza & compañia
wilmerperoza236 vues

En vedette

Glosario de Terminos - Desarrollo de Emprendedores par
Glosario de Terminos - Desarrollo de EmprendedoresGlosario de Terminos - Desarrollo de Emprendedores
Glosario de Terminos - Desarrollo de EmprendedoresFernando Gonzalez Paolini
753 vues8 diapositives
Desarrollo de emprendedores par
Desarrollo de emprendedoresDesarrollo de emprendedores
Desarrollo de emprendedoresstefanyreyes2804
856 vues9 diapositives
Caracteristicas de un emprendedor par
Caracteristicas de un emprendedorCaracteristicas de un emprendedor
Caracteristicas de un emprendedorBethyMaribel
433 vues16 diapositives
Exposicion de emprendimiento par
Exposicion de emprendimientoExposicion de emprendimiento
Exposicion de emprendimientopaolarivas
2.1K vues5 diapositives
Liderazgo y emprendimiento personal (1) par
Liderazgo y emprendimiento personal (1)Liderazgo y emprendimiento personal (1)
Liderazgo y emprendimiento personal (1)Yamile Mendoza
2.4K vues27 diapositives
Glosario de términos básicos para un emprendedor par
Glosario de términos básicos para un emprendedorGlosario de términos básicos para un emprendedor
Glosario de términos básicos para un emprendedorGESIVE
2.3K vues28 diapositives

En vedette(20)

Caracteristicas de un emprendedor par BethyMaribel
Caracteristicas de un emprendedorCaracteristicas de un emprendedor
Caracteristicas de un emprendedor
BethyMaribel433 vues
Exposicion de emprendimiento par paolarivas
Exposicion de emprendimientoExposicion de emprendimiento
Exposicion de emprendimiento
paolarivas2.1K vues
Liderazgo y emprendimiento personal (1) par Yamile Mendoza
Liderazgo y emprendimiento personal (1)Liderazgo y emprendimiento personal (1)
Liderazgo y emprendimiento personal (1)
Yamile Mendoza2.4K vues
Glosario de términos básicos para un emprendedor par GESIVE
Glosario de términos básicos para un emprendedorGlosario de términos básicos para un emprendedor
Glosario de términos básicos para un emprendedor
GESIVE2.3K vues
Exposición emprendimiento y liderazgo par lysanchez
Exposición emprendimiento y liderazgoExposición emprendimiento y liderazgo
Exposición emprendimiento y liderazgo
lysanchez2.6K vues
Administració par CECY50
AdministracióAdministració
Administració
CECY50794 vues
Exposicion metodos par Elizaadri
Exposicion metodosExposicion metodos
Exposicion metodos
Elizaadri1.4K vues
Desarrollo Emprendedor par Ivonne rf
Desarrollo EmprendedorDesarrollo Emprendedor
Desarrollo Emprendedor
Ivonne rf3.3K vues
Desarrollo De Emprendedores par marytaylor
Desarrollo De EmprendedoresDesarrollo De Emprendedores
Desarrollo De Emprendedores
marytaylor42.4K vues

Similaire à Desarrollo de Emprendedores UV2

Actividad de reflexion inicial boris fox par
Actividad de reflexion inicial boris foxActividad de reflexion inicial boris fox
Actividad de reflexion inicial boris foxkeniaprietoarteaga
31 vues10 diapositives
Costos y beneficios par
Costos y beneficios Costos y beneficios
Costos y beneficios Anlii Cortes
7K vues14 diapositives
Administracion de operaciones par
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones irana piñero
58 vues11 diapositives
Ensayo de fundamentos par
Ensayo de fundamentosEnsayo de fundamentos
Ensayo de fundamentosANilez Solrak
296 vues9 diapositives
Ensayo de fundamentos par
Ensayo de fundamentosEnsayo de fundamentos
Ensayo de fundamentosANilez Solrak
192 vues9 diapositives
Ensayo de fundamentos par
Ensayo de fundamentosEnsayo de fundamentos
Ensayo de fundamentosANilez Solrak
257 vues9 diapositives

Similaire à Desarrollo de Emprendedores UV2(20)

Administracion de operaciones par irana piñero
Administracion de operaciones Administracion de operaciones
Administracion de operaciones
irana piñero58 vues
Proceso productivo y areas de produccion. par Domenica Fariñas
Proceso productivo y areas de produccion.Proceso productivo y areas de produccion.
Proceso productivo y areas de produccion.
Domenica Fariñas29.2K vues
Luis diaz Plan de Negocios par Luis Daniel
Luis diaz Plan de NegociosLuis diaz Plan de Negocios
Luis diaz Plan de Negocios
Luis Daniel310 vues

Dernier

Agentes y sistemas económicos par
Agentes y sistemas económicosAgentes y sistemas económicos
Agentes y sistemas económicosTorqueen academy
5 vues9 diapositives
Canvas - Encuestas.pptx par
Canvas - Encuestas.pptxCanvas - Encuestas.pptx
Canvas - Encuestas.pptxQUINTOMIRANDAEDELMIR
5 vues9 diapositives
El arte de hacer dinero.pdf par
El arte de hacer dinero.pdfEl arte de hacer dinero.pdf
El arte de hacer dinero.pdfp9193241
11 vues153 diapositives
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx par
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxPASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptx
PASO4 Trabajo colaborativo JHONATAN CARVAJAL.pptxssuser162c1c1
6 vues11 diapositives
MAS IMPUESTOS A LA VISTA. par
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
30 vues3 diapositives
610775_November_2023_info_ES.pdf par
610775_November_2023_info_ES.pdf610775_November_2023_info_ES.pdf
610775_November_2023_info_ES.pdfSantiagoBarnAdelanta1
252 vues1 diapositive

Desarrollo de Emprendedores UV2

  • 2. FIJACIÓN Y POLÍTICAS DEL PRECIO  Durante casi toda la historia los precios se fijaron por negociación entre quienes compran y quienes venden. Establecer un mismo precio para todos los compradores es una idea relativamente moderna que surgió con el desarrollo de las ventas al detalle a gran escala al final del siglo XIX.
  • 3.  El precio es el elemento de la mezcla de marketing que produce ingresos; los otros producen costos. El precio también es unos de los elementos más flexibles: se puede modificar rápidamente, a diferencia de las características de los productos y los compromisos con el canal.
  • 4. COMO FIJAR PRECIOS  Una empresa debe poner un precio inicial cuando desarrolla un nuevo producto, cuando introduce su producto normal en un nuevo canal de distribución o área geográfica y cuando licita para conseguir contratos nuevos. La empresa debe decidir donde posicionará su producto en cuanto a calidad y precio.
  • 7. «Plan de venta y mercadeo»
  • 8. RIESGOS DE MERCADO Los diez riesgos principales a que las empresas se enfrentarán son los siguientes:  Regulación y cumplimiento.  La reducción de gastos.  La gestión del talento.  Las presiones sobre los precios.  Las tecnologías emergentes.  Los riesgos de mercado.  La expansión de la participación de los gobiernos.  La recesión con lenta recuperación.  La creciente exigencia de responsabilidad social.  El acceso a crédito.
  • 9. OPORTUNIDADES DE MERCADO Las diez oportunidades principales futuras a los cuales se enfrentan las empresas son las siguientes:  Mejorar la ejecución de la estrategia en todas las áreas del negocio.  Invertir en procesos, herramientas y formación para mejorar la productividad.  Invertir en tecnología.  Innovar en productos, en servicios y en operaciones.  El crecimiento en los mercados emergentes.  Invertir en tecnología verde.  Mejores prácticas en la relación con los inversores.  Nuevos canales de marketing.  Fusiones y adquisiciones.  Proyectos público-privado.
  • 10. LOGÍSTICA (DISTRIBUCIÓN Y PUNTOS DE VENTA)  Los costos están muchas veces interrelacionados: una variación en el costo de las actividades de la distribución física afecta el costo de las demás, por lo que debe considerarse la suma de todos los costos y no cada uno de ellos en particular.
  • 12.  Por otra parte, las interpelaciones no se limitan a los propios costos de la distribución física, sino que también afectan a los denominados costos de oportunidad.  Un costo de oportunidad es aquel en el que se incurre por las ventas que se dejan de realizar, por retrasos en el suministro, por no tener el producto en existencia cuando se demanda o por no atender al cliente antes de que decida marcharse y comprar el producto en otro sitio.  Una reducción del costo de almacenaje, por ejemplo, puede provocar una ruptura de stocks, es decir, una falta de disponibilidad del producto en el momento en que se demande y en la cuantía solicitada, lo que provocara la perdida de ventas.
  • 13. ESTUDIO DEL COSTO DE PRODUCCIÓN  Son las decisiones que debe tomar una empresa cuando los niveles de los costos se están incrementado lo que conlleva a las diminución de las ganancias de la empresa para luego así obtener el objetivo planteado esta si lograr el objetivo de producir mas con la mayor eficacia posible, así como también los ingresos y con un nivel de producción alto.
  • 14. TECNOLOGÍA  El desarrollo tecnológico: Internet, comunicaciones móviles, banda ancha ,satélites, microondas, etc. Está produciendo cambios significativos en la estructura económica y social, y en el conjunto de las relaciones sociales. La información se ha convertido en el eje promotor de cambios sociales, económicos y culturales. El auge de las telecomunicaciones ha producido una transformación de las tecnologías de la información y de la comunicación, cuyo impacto ha afectado a todos los sectores de la economía y de la sociedad.
  • 15.  La importancia e influencia de las tecnologías en una empresa están directamente ligadas a las características de la misma, por tanto serán diferente bien se trate de una PYME o de una Gran Empresa. Con frecuencia, en las empresas no existe una verdadera reflexión respecto a si es bueno tener una gran dimensión, sino que se pretende crecer siempre que se pueda. Suele asociarse tamaño a ventajas; sin embargo, esto no es del todo cierto, ya que no siempre resulta beneficioso que las empresas crezcan, pues se podría perder el control y eso, siempre, tiene un impacto negativo.
  • 16. MANO DE OBRA  Se conoce como mano de obra al esfuerzo físico y mental que se pone al servicio de la fabricación de un bien. El concepto también se utiliza para nombrar al costo de este trabajo , es decir, el precio que se le paga.
  • 17. Obra de mano directa: Es la mano de obra consumida en las áreas que tienen una relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa. Obra de mano indirecta: Es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio. Obra de mano de gestión: Es la mano de obra que corresponde al personal directivo y ejecutivo de la empresa. Obra de mano comercial: Es la mano de obra generada por el área comercial y constructora de la empresa.
  • 18. PROCEDIMIENTO DE MEJORA CONTINUA  Postula que es una actitud general que debe ser la base para asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora. Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es necesaria la identificación de todos los procesos y el análisis mensurable de cada paso llevado a cabo. Algunas de las herramientas utilizadas incluyen las acciones correctivas, preventivas y el análisis de la satisfacción en los miembros o clientes. Se trata de la forma más efectiva de mejora de la calidad y la eficiencia en las organizaciones. En el caso de empresas, los sistemas de gestión de calidad, normas ISO y sistemas de evaluación ambiental, se utilizan para conseguir calidad total.
  • 21. COSTOS REALES.  Estas técnicas presuponen el registro de los gastos y cálculo de los costos en la cuantía en que realmente tuvieron lugar, limitando las posibilidades de un análisis comparativo al no contar con una base normativa adecuada. Se aplican sólo en los casos que no sea posible predeterminar el costo mediante estimados o estándar.
  • 22. COSTOS PREDETERMINADOS  Los costos predeterminados, como puede apreciarse en las definiciones conceptuales, son aquéllos que se calculan antes de comenzar el proceso de producción de un artículo o de prestación de un servicio; y según sean las bases que se utilicen para su cálculo, se dividen en Costos estimados y Costos estándar. Cualquiera de estos tipos de costos predeterminados puede operarse en base a órdenes de producción, de procesos continuos, o de cualquiera de sus derivaciones.
  • 23. COSTOS ESTIMADOS.  El costo estimado indica lo que podría costar un artículo o grupo de artículos con un grado de aproximación relativo, ante la inexistencia de normas que permitan calcularlo con absoluto rigor. El costo real debe compararse con el estimado y ajustarse contra el primero. El objeto de los costos estimados es conocer de forma aproximada cual puede ser el costo de producción, sirviendo de base para la valoración de las existencias en proceso y la producción terminada, entregada y realizada.
  • 24. ESTUDIO ORGANIZACIONAL  En el estudio organizacional se define el marco formal: el sistema de comunicación y los niveles de responsabilidad y autoridad de la organización, necesaria para la puesta en marcha y ejecución de un proyecto. Incluye organigramas, descripción de cargos y funciones y los gastos administrativos necesarios para el posterior estudio económico y financiero.
  • 25. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL  La estructura organizacional de una empresa es la forma en la que la empresa se va a gestionar. Ejemplo:
  • 26. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE PUESTOS  El análisis de puestos pretender estudiar y determinar los requisitos, responsabilidades y condiciones que el puesto exige para su adecuado desempeño. Por medio del análisis los puestos posteriormente se valoran y se clasifican para efectos de comparación.  La descripción de puestos muestra la relación de la tareas, obligaciones y responsabilidades del puesto.
  • 27. RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, CONTRATACIÓN E INDUCCIÓN
  • 28. RECLUTAMIENTO  Es el proceso de identificar e interesar a candidatos capacitados para llenar las vacantes. El proceso de reclutamiento se inicia con la búsqueda y termina cuando se reciben las solicitudes de empleo. Se obtiene así un conjunto de solicitantes, del cual saldrán posteriormente los nuevos empleados. El proceso de selección se considera independientemente del reclutamiento.
  • 29. SELECCIÓN  El proceso de selección consiste en una serie de pasos específicos que se emplean para decidir qué solicitantes deben ser contratados. El proceso se inicia en el momento en que una persona solicita un empleo y termina cuando se produce la decisión de contratar a uno de los solicitantes.
  • 30. CONTRATACIÓN  Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo para garantizar los intereses , derechos, tanto del trabajador como la empresa.  Cuando ya se aceptaron las partes en necesario integrar su expediente de trabajo.  La contratación se llevará a cabo entre la organización y el trabajador.  La duración del contrato será por tiempo indeterminado o determinado.  El contrato deberá ser firmado el director general, el responsable directo y el trabajador  Generara afiliación al IMSS.
  • 31. INDUCCIÓN  Es informar a los respecto a todos los nuevos elementos, estableciendo planes y programas, con el objetivo de acelerar la integración del individuo en el menor tiempo posible al puesto, al jefe y a la organización. En el cual el nuevo trabajador debe conocer todo con la empresa, en el conocimiento  de la empresa.  Inducción en el Departamento de Personal.  Inducción en el puesto.  Ayudas Técnicas
  • 33. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL  El sistema de capacitación y desarrollo de las personas en la empresa nace del equilibrio necesario entre las competencias (conocimientos y habilidades) actuales y futuras de las personas, y las necesidades presentes (representadas por el cargo) y futuras de la organización en función de su entorno, su misión y su estrategia.
  • 34.  Si bien el sistema de capacitación o entrenamiento presente en la organización apoya a sus miembros para desempeñar su trabajo actual, sus beneficios pueden prolongarse a toda su vida laboral y pueden colaborar en el desarrollo de esa persona para cumplir futuras responsabilidades.
  • 37.  Sueldo: Es la ganancia, sea cual fuere su denominación o método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en efectivo, fijada por acuerdo o por la legislación nacional, y debida por un empleador a un trabajador en virtud de un contrato de trabajo, escrito o verbal, por el trabajo que este último haya efectuado o deba efectuar o por servicios que haya prestado o debe prestar.
  • 38.  Sueldo. Es la retribución que recibe el empleado de confianza  Honorarios. Es la retribución debida a un profesionista independiente por concepto de un trabajo concreto realizado Comisión. Es la cantidad pagada a una persona o institución por llevar a cabo un negocio como agente de otra persona calculada como un porcentaje sobre el valor de la operación.
  • 39. Clases de salario y sueldo:  Sueldo menores.  Horas extraordinarias.  El trabajo nocturno.  Las horas trabajadas en días feriados.  Horas extraordinarias.  El trabajo nocturno.  Las horas extraordinarias nocturnas.  Las horas trabajadas en días feriados.
  • 40. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO  Es un procedimiento estructural y sistemático para medir, evaluar e influir sobre los atributos, comportamientos y resultados relacionados con el trabajo, así como el grado de absentismo, con el fin de descubrir en qué medida es productivo el empleado y si podrá mejorar su rendimiento futuro.