Plan de asignatura de español

L
ESPAÑOL
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL
 ESPAÑOL EN EDUCACION BASICA
 Que los alumnos:

 • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso;
 analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las
 distintas expresiones culturales.

 • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y
 participen en la vida escolar y extraescolar.

 • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos
 tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales.

 • Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de
 los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los
 problemas que afectan al mundo.
PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL
   ESPAÑOL EN LA EDUCACION
         SECUNDARIA
 Que los alumnos:

 • Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando
 información en diversos contextos.

 • Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus
 aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir
 textos.

 • Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social,
 empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos.
 • Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de
 una comunidad cultural diversa y dinámica.

 • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los
 puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo
 como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus
 opiniones y creencias ante argumentos razonables.
• Analicen, comparen y valoren la información que generan los
diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión
personal sobre los mensajes que éstos difunden.

• Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes
géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su
papel en la representación del mundo;
comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias
discursivas e históricas que le han dado origen.

• Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para
reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios.

• Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su
alcance para obtener y seleccionar información con propósitos
específicos.
ESTADARES CURRICULARES DEL
         ESPAÑOL


Integran los elementos que permiten a los estudiantes
de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como
herramienta de comunicación y para seguir
aprendiendo.
Se agrupan en cinco componentes:
1. Procesos de lectura e interpretación
de textos
 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su
 entorno.

 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus
 propósitos y temas de interés.

 1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa
 escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta
 en diferentes medios de comunicación.

 1.4. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido.

 1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de
 teatro y autobiografías.

 1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en
 los consumidores.
1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para
ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista
propio.

1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes
de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y
coma, signos de exclamación, signos de
interrogación, apóstrofo, guion y tilde.
2. Producción de textos escritos
2.1. Produce textos para expresarse.

2.2. Produce textos en los que analiza información.

2.3. Escribe textos originales de diversos tipos y formatos.

2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir.

2.5. Produce un texto con lógica y cohesión.

2.6. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar.

2.7. Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores
y mantener el propósito comunicativo.

2.8. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo
requieran.
2.9. Corrige textos empleando manuales de redacción y
ortografía para resolver dudas.

2.10. Emplea los tiempos y modos verbales de manera
coherente.

2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para
expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
3. Producción de textos orales y
participación en eventos comunicativos
 3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el
 diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos.

 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones
 informales y discursos formales.

 3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus
 interlocutores.

 3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una
 intención determinada.

 3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al
 participar en discusiones, análisis o debates.

 3.6. R espeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para
 enriquecer su conocimiento.
4. Conocimiento de las
características, función y uso del
lenguaje puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas
  4.1. Emplea la
   establecidas.

   4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para
   corregirlos.

   4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y
   administrativos para emplearlo en situaciones específicas.

   4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y
   escritos.

   4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información
   de distintas disciplinas.

   4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto.
5. Actitudes hacia el lenguaje
5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros
literarios.

5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar.

5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del
lenguaje escrito.

5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos.

5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los
puntos de vista de otros.

5.6. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador.

5.7. Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos.
5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar
más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar
con los textos y acceder a información.

5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se
hablan en México.

5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus
ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo.

5.11. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como
lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto
por leer, escribir, hablar y escuchar.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL
        ESPAÑOL


• Emplear el lenguaje para comunicarse y como
  instrumento para aprender:
Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para
interpretar y comprender, obteniendo nuevos
conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo
durante toda la vida.
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas
  situaciones comunicativas:
Comprende el conocimiento de las características y el
significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto
en el que se emplean y destinatario.

• Analizar la información y emplear el lenguaje para la
  toma de decisiones:
Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de
análisis y juicio crítico de la información, para tomar
decisiones de manera informada y razonada
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México:
Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la
riqueza lingüística e intercultural de México y sus
variedades, así como de otras lenguas, como formas de
identidad.
ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE POR
          AMBITOS

  Ámbito de estudio: tienen el propósito de apoyar a
  los alumnos en el desempeño de sus estudios, y así
  puedan expresarse oralmente y por escrito en un
  lenguaje formal y académico. Los encaminan a leer y
  escribir para aprender, exige que los estudiantes
  planeen su escritura, preparen la información y
  expresen sus ideas con claridad
Ámbito de literatura: las prácticas se organizan
alrededor de la lectura compartida de textos
literarios, se trata de destacar la intención creativa e
imaginativa del lenguaje

Ámbito de participación social: consiste en ampliar los
espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el
desarrollo de otras formas de comprender el mundo y
actuar en él
PRIMER GRADO
Plan de asignatura de español
SEGUNDO GRADO
Plan de asignatura de español
TERCER GRADO
Plan de asignatura de español
1 sur 24

Recommandé

Diapositiva de estrategias de lectura par
Diapositiva  de estrategias de lecturaDiapositiva  de estrategias de lectura
Diapositiva de estrategias de lecturajackelin chincha
11.5K vues15 diapositives
Propuesta Educativa Multigrado 2005 par
Propuesta Educativa Multigrado 2005Propuesta Educativa Multigrado 2005
Propuesta Educativa Multigrado 2005guestb0bde7
24.7K vues21 diapositives
Lengua materna espanol par
Lengua materna espanolLengua materna espanol
Lengua materna espanolRodelinda Mendoza Velazquez
67.8K vues59 diapositives
Planeacion generos literarios par
Planeacion  generos literariosPlaneacion  generos literarios
Planeacion generos literariosVanne De la Rosa
5.5K vues7 diapositives
Plan de estudios 2011 par
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Salvador Quevedo
253K vues27 diapositives
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA par
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURA
ESTRATEGIAS EN EL ANTES DE LA LECTURAAna Maria Huánuco Torres
10.4K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx par
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxSandovalArizmendiMar
2K vues15 diapositives
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica par
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicabeto1649
25.9K vues33 diapositives
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017) par
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)Lucesitaa Chirino
15.3K vues33 diapositives
Secuencia didáctica para escuela multigrado par
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoYaneth García Sánchez
18.5K vues38 diapositives
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015 par
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015Mariluz Tacora
1.5K vues5 diapositives

Tendances(20)

Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica par beto1649
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basicaCaracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
Caracteristicas de plan de estudios 2011 educacion basica
beto164925.9K vues
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017) par Lucesitaa Chirino
Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)Plan 6to grado   bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Plan 6to grado bloque 2 matemáticas (2016-2017)
Lucesitaa Chirino15.3K vues
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015 par Mariluz Tacora
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL III CICLO 2015
Mariluz Tacora1.5K vues
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo par Nathaly Galvan
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevoDiferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Diferencias entre el plan 2011 y el nuevo
Nathaly Galvan40.5K vues
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993. par meraryfs
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
ANTECEDENTES DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO. PLAN Y PROGRAMAS 1993.
meraryfs3.6K vues
Planificación didáctica lectura de un texto par Usebeq
Planificación didáctica lectura de un textoPlanificación didáctica lectura de un texto
Planificación didáctica lectura de un texto
Usebeq14.5K vues
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx par AndreaHidalgo62
Cuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docxCuadro comparativo, plan de estudios  2011-2017.docx
Cuadro comparativo, plan de estudios 2011-2017.docx
AndreaHidalgo623.1K vues
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011 par Salvador Quevedo
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Enfoques de los programas de estudio de educación primaria 2011
Salvador Quevedo405.8K vues
Guía de observación sobre los hábitos de lectura de los adolescentes de las e... par Olivia Arrieta
Guía de observación sobre los hábitos de lectura de los adolescentes de las e...Guía de observación sobre los hábitos de lectura de los adolescentes de las e...
Guía de observación sobre los hábitos de lectura de los adolescentes de las e...
Olivia Arrieta5.6K vues
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos. par Edisa Almada
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Proyecto: Hacer una obra de teatro a partir de una serie de diálogos.
Edisa Almada28.6K vues
Linea del tiempo de teoria curricular par saulcerino
Linea del tiempo de teoria curricularLinea del tiempo de teoria curricular
Linea del tiempo de teoria curricular
saulcerino20.1K vues
01 plan 4to grado bloque 2 par Angy Martinez
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez2.9K vues
Ejes y ambitos par m23rm
Ejes y ambitosEjes y ambitos
Ejes y ambitos
m23rm17.1K vues

Similaire à Plan de asignatura de español

Competencias comunicativas par
Competencias comunicativasCompetencias comunicativas
Competencias comunicativasRoberto Pérez
266 vues5 diapositives
planyprograma2011.pptx par
planyprograma2011.pptxplanyprograma2011.pptx
planyprograma2011.pptxJUANCARLOSCERVANTESR3
1 vue110 diapositives
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01 par
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Isaias Magana
65 vues111 diapositives
Plan de Estudios Nivel Secundaria par
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel SecundariaElzy Mier
249 vues17 diapositives
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETO par
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOPrograma español 2011, TOTALMENTE COMPLETO
Programa español 2011, TOTALMENTE COMPLETOAlma Miriam Torres Rodríguez
2K vues47 diapositives
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA par
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAPROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICA
PROPOSITO DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN BÁSICAAlfonso Martínez Ronquillo
32 vues12 diapositives

Similaire à Plan de asignatura de español (20)

Planyprograma20114 120911161824-phpapp01 par Isaias Magana
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Planyprograma20114 120911161824-phpapp01
Isaias Magana65 vues
Plan de Estudios Nivel Secundaria par Elzy Mier
Plan de Estudios Nivel SecundariaPlan de Estudios Nivel Secundaria
Plan de Estudios Nivel Secundaria
Elzy Mier249 vues
Propositos español kandy par kandyluu
Propositos español kandyPropositos español kandy
Propositos español kandy
kandyluu334 vues
Importancia de la lengua materna par Marta Cuevas
Importancia de la lengua maternaImportancia de la lengua materna
Importancia de la lengua materna
Marta Cuevas21.3K vues
Propositos español kandy par kandyluu
Propositos español kandyPropositos español kandy
Propositos español kandy
kandyluu618 vues
Cuadro comparativo planes y programas de español par TereGuerra
Cuadro comparativo planes y programas de españolCuadro comparativo planes y programas de español
Cuadro comparativo planes y programas de español
TereGuerra4.4K vues
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura par ceipelpriorato
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literaturaCriterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
Criterios de evaluación ESO Lengua castellana y literatura
ceipelpriorato181 vues

Plus de Liiver-zoe

Abi par
AbiAbi
AbiLiiver-zoe
618 vues8 diapositives
Diapositivas maestra abi par
Diapositivas maestra abiDiapositivas maestra abi
Diapositivas maestra abiLiiver-zoe
476 vues7 diapositives
Los beneficios de los portafolios par
Los beneficios de los portafoliosLos beneficios de los portafolios
Los beneficios de los portafoliosLiiver-zoe
399 vues14 diapositives
Evaluación durante la enseñanza par
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanzaLiiver-zoe
349 vues8 diapositives
Tipos de evaluación paty par
Tipos de evaluación patyTipos de evaluación paty
Tipos de evaluación patyLiiver-zoe
428 vues1 diapositive
La evaluación por qué se debe evaluar par
La evaluación  por qué se debe  evaluarLa evaluación  por qué se debe  evaluar
La evaluación por qué se debe evaluarLiiver-zoe
381 vues7 diapositives

Plus de Liiver-zoe(20)

Diapositivas maestra abi par Liiver-zoe
Diapositivas maestra abiDiapositivas maestra abi
Diapositivas maestra abi
Liiver-zoe476 vues
Los beneficios de los portafolios par Liiver-zoe
Los beneficios de los portafoliosLos beneficios de los portafolios
Los beneficios de los portafolios
Liiver-zoe399 vues
Evaluación durante la enseñanza par Liiver-zoe
Evaluación durante la enseñanzaEvaluación durante la enseñanza
Evaluación durante la enseñanza
Liiver-zoe349 vues
Tipos de evaluación paty par Liiver-zoe
Tipos de evaluación patyTipos de evaluación paty
Tipos de evaluación paty
Liiver-zoe428 vues
La evaluación por qué se debe evaluar par Liiver-zoe
La evaluación  por qué se debe  evaluarLa evaluación  por qué se debe  evaluar
La evaluación por qué se debe evaluar
Liiver-zoe381 vues
Modelo evaluador y su metodologia par Liiver-zoe
Modelo evaluador y su metodologiaModelo evaluador y su metodologia
Modelo evaluador y su metodologia
Liiver-zoe344 vues
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de par Liiver-zoe
La evaluación de las estrategias de aprendizaje deLa evaluación de las estrategias de aprendizaje de
La evaluación de las estrategias de aprendizaje de
Liiver-zoe320 vues
El qué se leerá (los derechos del lector) par Liiver-zoe
El qué se leerá (los derechos del lector)El qué se leerá (los derechos del lector)
El qué se leerá (los derechos del lector)
Liiver-zoe757 vues
El reto de la lectura final par Liiver-zoe
El reto de la lectura finalEl reto de la lectura final
El reto de la lectura final
Liiver-zoe524 vues
Minitexto literatura par Liiver-zoe
Minitexto literaturaMinitexto literatura
Minitexto literatura
Liiver-zoe262 vues
Los adolescentes y la lectura par Liiver-zoe
Los adolescentes y la lecturaLos adolescentes y la lectura
Los adolescentes y la lectura
Liiver-zoe252 vues
Actividad 4 los adolescentes y la lectura par Liiver-zoe
Actividad 4  los adolescentes y la lecturaActividad 4  los adolescentes y la lectura
Actividad 4 los adolescentes y la lectura
Liiver-zoe445 vues
Enseñar gramática par Liiver-zoe
Enseñar gramáticaEnseñar gramática
Enseñar gramática
Liiver-zoe236 vues
enseñar lengua- carlos lomas par Liiver-zoe
enseñar lengua- carlos lomasenseñar lengua- carlos lomas
enseñar lengua- carlos lomas
Liiver-zoe4.4K vues
Plan de secuencia español ignacio chávez par Liiver-zoe
Plan de secuencia español ignacio chávezPlan de secuencia español ignacio chávez
Plan de secuencia español ignacio chávez
Liiver-zoe345 vues
Planeacion de español par Liiver-zoe
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
Liiver-zoe326 vues

Plan de asignatura de español

  • 2. PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EDUCACION BASICA Que los alumnos: • Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvan problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. • Logren desempeñarse con eficacia en diversas prácticas sociales del lenguaje y participen en la vida escolar y extraescolar. • Sean capaces de leer, comprender, emplear, reflexionar e interesarse en diversos tipos de texto, con el fin de ampliar sus conocimientos y lograr sus objetivos personales. • Reconozcan la importancia del lenguaje en la construcción del conocimiento y de los valores culturales, y desarrollen una actitud analítica y responsable ante los problemas que afectan al mundo.
  • 3. PROPOSITOS DE LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN LA EDUCACION SECUNDARIA Que los alumnos: • Amplíen su capacidad de comunicación, aportando, compartiendo y evaluando información en diversos contextos. • Amplíen su conocimiento de las características del lenguaje oral y escrito en sus aspectos sintácticos, semánticos y gráficos, y lo utilicen para comprender y producir textos. • Interpreten y produzcan textos para responder a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura y escritura en función de sus propósitos. • Valoren la riqueza lingüística y cultural de México, y se reconozcan como parte de una comunidad cultural diversa y dinámica. • Expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonada, respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilicen el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos, y sean capaces de modificar sus opiniones y creencias ante argumentos razonables.
  • 4. • Analicen, comparen y valoren la información que generan los diferentes medios de comunicación masiva, y tengan una opinión personal sobre los mensajes que éstos difunden. • Conozcan, analicen y aprecien el lenguaje literario de diferentes géneros, autores, épocas y culturas, con el fin de que valoren su papel en la representación del mundo; comprendan los patrones que lo organizan y las circunstancias discursivas e históricas que le han dado origen. • Utilicen el lenguaje de manera imaginativa, libre y personal para reconstruir la experiencia propia y crear textos literarios. • Utilicen los acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y seleccionar información con propósitos específicos.
  • 5. ESTADARES CURRICULARES DEL ESPAÑOL Integran los elementos que permiten a los estudiantes de Educación Básica usar con eficacia el lenguaje como herramienta de comunicación y para seguir aprendiendo. Se agrupan en cinco componentes:
  • 6. 1. Procesos de lectura e interpretación de textos 1.1. Emplea la lectura como herramienta para seguir aprendiendo y comprender su entorno. 1.2. Selecciona de manera adecuada las fuentes de consulta de acuerdo con sus propósitos y temas de interés. 1.3. Analiza críticamente la información que se difunde por medio de la prensa escrita, comparando y contrastando las formas en que una misma noticia se presenta en diferentes medios de comunicación. 1.4. Reconoce la importancia de releer un texto para interpretar su contenido. 1.5. Identifica la estructura y los rasgos estilísticos de poemas, novelas, obras de teatro y autobiografías. 1.6. Analiza los mensajes publicitarios para exponer de forma crítica los efectos en los consumidores.
  • 7. 1.7. Utiliza la información de artículos de opinión para ampliar sus conocimientos y formarse un punto de vista propio. 1.8. Emplea adecuadamente al leer las formas comunes de puntuación: punto, coma, dos puntos, punto y coma, signos de exclamación, signos de interrogación, apóstrofo, guion y tilde.
  • 8. 2. Producción de textos escritos 2.1. Produce textos para expresarse. 2.2. Produce textos en los que analiza información. 2.3. Escribe textos originales de diversos tipos y formatos. 2.4. Produce textos adecuados y coherentes con el tipo de información que desea difundir. 2.5. Produce un texto con lógica y cohesión. 2.6. Emplea signos de puntuación de acuerdo con la intención que desea expresar. 2.7. Comprende la importancia de la corrección de textos para hacerlos claros a los lectores y mantener el propósito comunicativo. 2.8. Usa oraciones subordinadas, compuestas y coordinadas al producir textos que lo requieran.
  • 9. 2.9. Corrige textos empleando manuales de redacción y ortografía para resolver dudas. 2.10. Emplea los tiempos y modos verbales de manera coherente. 2.11. Usa en la escritura los recursos lingüísticos para expresar temporalidad, causalidad y simultaneidad.
  • 10. 3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos 3.1. Expresa y defiende opiniones e ideas de una manera razonada, empleando el diálogo como forma privilegiada para resolver conflictos. 3.2. Utiliza una amplia variedad de modalidades del habla, como las conversaciones informales y discursos formales. 3.3. Expone de manera clara y lógica un tema y utiliza un lenguaje adecuado a sus interlocutores. 3.4. Utiliza diversos recursos discursivos para elaborar una exposición con una intención determinada. 3.5. Analiza las estrategias discursivas para seleccionar y aplicar las propias al participar en discusiones, análisis o debates. 3.6. R espeta diversos puntos de vista y recupera las aportaciones de otros para enriquecer su conocimiento.
  • 11. 4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje puntuación y la ortografía de acuerdo con las normas 4.1. Emplea la establecidas. 4.2. Identifica fallas ortográficas y gramaticales en textos para corregirlos. 4.3. Comprende el contenido de diversos documentos legales y administrativos para emplearlo en situaciones específicas. 4.4. Utiliza adecuadamente nexos y adverbios en textos orales y escritos. 4.5. Emplea las fuentes textuales adecuadas para obtener información de distintas disciplinas. 4.6. Utiliza adecuadamente los tiempos verbales al producir un texto.
  • 12. 5. Actitudes hacia el lenguaje 5.1. Identifica y comparte su gusto por algunos temas, autores y géneros literarios. 5.2. Desarrolla disposición por leer, escribir, hablar o escuchar. 5.3. Desarrolla una actitud positiva para seguir aprendiendo por medio del lenguaje escrito. 5.4. Emplea el lenguaje para expresar ideas, emociones y argumentos. 5.5. Discute sobre una variedad de temas de manera atenta y respeta los puntos de vista de otros. 5.6. Valora la autoría propia y desarrolla autoconfianza como autor u orador. 5.7. Emplea el potencial del lenguaje para la resolución de conflictos.
  • 13. 5.8. Reconoce y valora las ventajas y desventajas de hablar más de un idioma para comunicarse con otros, interactuar con los textos y acceder a información. 5.9. Reconoce y valora la existencia de otras lenguas que se hablan en México. 5.10. Trabaja colaborativamente, escucha y proporciona sus ideas, negocia y toma acuerdos al trabajar en grupo. 5.11. Desarrolla un concepto positivo de sí mismo como lector, escritor, hablante u oyente; además, desarrolla gusto por leer, escribir, hablar y escuchar.
  • 14. COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ESPAÑOL • Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender: Se busca que los alumnos empleen el lenguaje para interpretar y comprender, obteniendo nuevos conocimientos que les facilitará seguir aprendiendo durante toda la vida.
  • 15. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas: Comprende el conocimiento de las características y el significado de los textos, atendiendo su tipo, contexto en el que se emplean y destinatario. • Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones: Se busca que los alumnos desarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico de la información, para tomar decisiones de manera informada y razonada
  • 16. • Valorar la diversidad lingüística y cultural de México: Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren la riqueza lingüística e intercultural de México y sus variedades, así como de otras lenguas, como formas de identidad.
  • 17. ORGANIZACIÓN DEL LENGUAJE POR AMBITOS Ámbito de estudio: tienen el propósito de apoyar a los alumnos en el desempeño de sus estudios, y así puedan expresarse oralmente y por escrito en un lenguaje formal y académico. Los encaminan a leer y escribir para aprender, exige que los estudiantes planeen su escritura, preparen la información y expresen sus ideas con claridad
  • 18. Ámbito de literatura: las prácticas se organizan alrededor de la lectura compartida de textos literarios, se trata de destacar la intención creativa e imaginativa del lenguaje Ámbito de participación social: consiste en ampliar los espacios de incidencia de los alumnos y favorecer el desarrollo de otras formas de comprender el mundo y actuar en él