2. Definición de Derecho Público
El derecho público se define como el conjunto de preceptos jurídicos destinados a la tutela
o defensa del ser humano y al cumplimiento de los intereses generales de la comunidad. Es
el que surge de las relaciones entre los diferentes órganos o entidades del estado y también
las que surjan entre estos y los particulares en una relación de subordinación (las
organizaciones del estado actúan como una autoridad).
Definición de Derecho Privado
El derecho privado se conoce también como el conjunto de normas jurídicas, pero su
objetivo consiste en regular los intereses particulares de los individuos, a través de los
códigos y leyes que al efecto se dicten. Es el que surge de las relaciones entre particulares
y también entre particulares con algún órgano del estado pero a un nivel de igualdad (Como
ejemplo esta la compra-venta de inmuebles que haga un particular al estado en una subasta
pública, ya que aquí la autoridad que vende no está ejerciendo su potestad de autoridad,
sino que contrata al mismo nivel que el particular).
3. Apreciación sobre las diferencias entre derecho público y derecho privado
Podemos decir que derecho público se establecen relaciones de subordinación entre las
personas a las cuales se dirigen. Un usuario de un servicio público queda subordinado a la
acción del Estado que obra para el cumplimiento de sus fines esenciales. Por ejemplo al
establecer el pago de impuestos, el Estado impone los montos de los mismos y los
ciudadanos deben pagarlos de forma obligatoria, el particular no puede negociar con el
Estado. Otro ejemplo que muestra la potestad del Estado al establecer a través de la ley
los castigos para alguien que comete un delito. Esta distinción cada día se diluye y
desdibuja los límites entre ambos.
En cambio en el derecho privado, es el conjunto de normas jurídicas que colocan a las
personas en un mismo plano de igualdad. Por ejemplo, Pedro vende un auto a Juan, entre
ambos no hay una relación de subordinación, se trata de voluntades coordinadas en que
las dos partes se hallan en un plano de igualdad. Si nace una obligación para una persona
es porque la ha asumido voluntariamente, pero no hay imposición unilateral de un deber
como en el Derecho Público. Salvo el Derecho Laboral en donde existe una subordinación
entre empleador y trabajador, tema que desarrollaremos en la materia de Legislación
Laboral.
4. En el Derecho Público predomina la heteronomía (donde existen normas y reglas que
regulan la conducta del individuo). Mientras que en el Derecho Privado se haría prevalecer
la autocomposición (solución del conflicto por la presencia de las dos partes, ofendido y
ofensor).
Las partes en el Derecho Privado se suponen relacionadas en posiciones de igualdad. En
cambio en el Derecho Público, estaría marcada por una desigualdad derivada de la posición
de los organismos públicos (poderes públicos) que en ella interviene.
Se dice que las normas de Derecho privado tenderían a favorecer los intereses particulares
de los individuos, mientras que en las normas de Derecho Público estarían presididas por
la consecución de algún interés público.
En síntesis entonces, el derecho privado busca solucionar los conflictos de una manera
más sabía entre las partes afectadas dentro de una relación de igualdad, que se preocupa
por el individuo como tal. En contra parte en el derecho público los conflictos se resuelven
por medio de normas y leyes interpuestas por organismos públicos los cuales buscan un
interés meramente público.
Importancia de las Ramas del Derecho Público: Interno y Externo
La principal importancia que tiene esta rama jurídica está en se persigue la finalidad del
Orden Público y para ello se coloca al Estado y sus respectivas administraciones y
entidades gubernamentales en una posición de Soberanía o Superioridad.
De allí que es importante porque tiene un carácter funcional en cuanto permite la
determinación y calificación del sector del ordenamiento aplicable a las relaciones jurídicas,
la fijación de los órganos competentes que deben resolver los conflictos. Pero no podemos
dejar de reconocer que en unas situaciones más que otras, la línea de frontera de la
distinción es oscura, compleja y a veces imposible de establecer nitidez.
La división del derecho es de vital importancia para efectos de su estudio pero no para su
aplicación por que todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho
5. por ejemplo el derecho comercial se relaciona con el derecho civil, incluso es necesario
precisar que una rama del derecho privado puede relacionarse con una rama del derecho
público y viceversa.
El derecho público regula un gran número de materias correspondientes a
la Administración y el Estado esto es de vital importancia ya que somete al Estado al
cumplimiento del ordenamiento jurídico, y todos los principios para el mantenimiento del
desenvolvimiento del Estado democrático, es decir, que permitan la mayor realización
espiritual y material posible.
Las ramas del Derecho Público
1. Derecho Constitucional: Comprende el conjunto de normas e instituciones jurídicas
fundamentales relativas a la organización y al ejercicio del poder político y a los
derechos y libertades básicas de los ciudadanos. Son las normas jurídicas que
regulan la organización fundamental del Estado.
2. Derecho administrativo: Regula la organización y el funcionamiento de los poderes
y órganos del Estado (las diferentes Administraciones Públicas) y sus relaciones
con los particulares.
3. Derecho penal: Regula la actividad punitiva del Estado. El Derecho clásico se
construyó a partir de dos ejes: el delito y la pena.
Delito: acciones u omisiones voluntarias castigadas por la ley
6. Penas: sanciones que llevan aparejadas una nota especial de gravedad y
trascendencia
El Estado es el único que puede establecer qué actos son delitos y qué penas
se les pueden imponer, las cuales deberán estar dentro de los límites que
marque la ley.
4. Derecho procesal o derecho jurisdiccional: Conjunto de procedimientos a través de
los que se juzga y se hace ejecutar lo juzgado siendo una actuación que
corresponde exclusivamente a los tribunales de justicia. Cada órgano tiene una
función o competencias.
5. Derecho financiero y tributario: Organiza los recursos que constituyen la Hacienda
del Estado y de las demás entidades de carácter público que regula los
procedimientos para obtener ingresos así como ordenar los gastos y pagos de tales
sujetos. Se considera Derecho Administrativo.
6. Derecho del trabajo: Es el conjunto de principios y normas que regulan las relaciones
que se crean con ocasión del trabajo dependiente y por cuenta ajena.