Publicité

Energias renovables

29 Nov 2017
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Publicité
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Publicité
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Energias renovables
Publicité
Energias renovables
Energias renovables
Prochain SlideShare
E.renovablesE.renovables
Chargement dans ... 3
1 sur 16
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Energias renovables

  1. ENERGIAS RENOVABLES LINA MELISA ALVAREZ ALFONSO NATALIA YHASMIT FIGUEREDO MONTAÑA NIKOL DANIELA SEPULVEDA GUEVARA INSTITUTO TECNIVO SANTO TOMAS DE AQUINO INFORMATICA DUITAMA 2017
  2. ENERGIAS RENOVABLES LINA MELISA ALVAREZ ALFONSO NATALIA YHASMIT FIGUEREDO MONTAÑA NIKOL DANIELA SEPULVEDA GUEVARA DOCUMENTO JOHANA TOVAR LIC.EN INFORMATICA INSTITUTO TECNIVO SANTO TOMAS DE AQUINO INFORMATICA DUITAMA 2017
  3. CONTENIDO INTRODUCCION 4 ENERGIAS RENOVABLES 5 ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE 6 RENOVABLES, ENERGIAS LIMPIAS 7 FUENTES INAGOTABLES 8 TIPOS DE NERGIAS RENOVABLES 9 VENTAJAS PRINCIPALES DE LAS ENERGIAS RENOVABLES 10 DESVENTAJAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES 11 ENERGIAS RENOVABLES EN COLOMBIA 12 REGULACION A FAVOR 14 CONCLUSIONES 15 INFOGRAFIA 16
  4. INTRODUCCION Este documento trata de explicar de una manera teórica el funcionamiento y la importancia de las energías renovables, principalmente para ver si son confiables para el ambiente, y más que todo si son eficaces en la vida diaria del ser humano.
  5. ENERGIAS RENOVABLES Para la Física, la energía es la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo o calor, y se manifiesta mediante un cambio. Es energía el esfuerzo que hace una persona cuando pedalea sobre una bicicleta. También lo es el movimiento continuo del agua de un río, o el calor que desprende el carbón cuando se quema. Desde siempre, el hombre ha utilizado las fuentes de energía a su alcance para hacer un trabajo o para obtener calor. Primero su propia fuerza física o la de los animales domésticos. Luego la energía del viento y del agua. Más tarde llegaría la explotación de los combustibles fósiles –carbón, gas natural y petróleo– y de la energía nuclear. En el futuro es probable que puedan aparecer nuevas fuentes pero, sea como fuere, la disponibilidad de energía ha sido siempre esencial para la humanidad. Tan esencial como pueda serlo, por ejemplo, el agua potable. De entre las distintas fuentes de energía, las renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana, aunque habría que decir que, para fuentes como la biomasa, esto es así siempre que se respeten los ciclos naturales. El sol está en el origen de todas las energías renovables porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen a los vientos, fuente de la energía eólica. El sol ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que predispone la formación de nubes y, por tanto, las lluvias. También del sol procede la energía hidráulica. Las plantas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia vegetal es la biomasa. Por último, el sol se aprovecha directamente en las energías solares, tanto la térmica como la fotovoltaica. Las fuentes de energía renovables que incluimos en esta colección son la eólica, la solar térmica y fotovoltaica, la biomasa y los biocarburantes, la hidráulica –con especial atención a la mini hidráulica–, la geotérmica y las energías procedentes del mar. Dedicamos también un cuaderno al hidrógeno y a la pila de combustible.
  6. El hidrógeno no es una fuente de energía, como tampoco lo es la electricidad, pero es sin duda el combustible limpio del futuro y algún día se producirá fundamentalmente a partir de renovables. El último cuaderno de la colección trata de ofrecer a los niños una visión de todas las fuentes de energía limpias. ENERGIA Y MEDIO AMBIENTE La generación, el transporte y el consumo de las energías convencionales tienen, como toda actividad antrópica, un impacto sobre el medio, y puede argumentarse que están en el origen de algunos de los mayores problemas ambientales que sufre el planeta como el cambio climático y la lluvia ácida. Sin llegar a decir que esos efectos no existen en las renovables, sí es cierto, en cambio, que son infinitamente menores y siempre reversibles. El consumo de energía, incluyendo el transporte, es en la actualidad la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y de contaminantes acidificante. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), la emisión de estos últimos contaminantes se ha reducido de un modo significativo gracias a la adopción de combustibles más limpios y al tratamiento de los gases de combustión. Pero mientras no disminuya el protagonismo de los combustibles fósiles en la cesta energética, los gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático parecen estar abocados a aumentar. Mayor eficiencia energética y un incremento del uso de las energías renovables son vistos por la AEMA como parte de la solución.
  7. RENOVABLES, ENERGIAS LIMPIAS La contribución al cambio climático es sólo una de las doce categorías de impactos que recoge el estudio denominado “Impactos Ambientales de la Producción Eléctrica”, presentado en el año 2000.Auspiciado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) y los órganos competentes en temas energéticos de cinco comunidades autónomas Aragón, Cataluña, Galicia, Navarra y País Vasco– el estudio trata de definir qué tipo de energía es más o menos lesiva para el medio ambiente. La consultora AUMA, autora del mismo, empleó como metodología de trabajo el análisis del ciclo de vida, una herramienta de gestión ambiental que analiza los impactos de un proceso, producto o actividad desde “la cuna a la tumba”, es decir, en todas sus fases. Las conclusiones no ofrecen márgenes para la duda: las energías renovables tienen 31 veces menos impactos que las convencionales. Los resultados, expresados en ecopuntos (cuantos más ecopuntos mayor es el impacto), demuestran que el lignito, el petróleo y el carbón son las tres tecnologías más contaminantes, superando los mil ecopuntos. En un segundo grupo figuran la energía nuclear y el gas natural, mientras que la eólica y la mini hidráulica forman un tercer grupo, a gran distancia. Las diferencias de ecopuntos que aparecen en la tabla suponen que producir un kWh con la mini hidráulica tiene 300 veces menos impactos que hacerlo con lignito o 50 veces menos que hacerlo con gas natural. En cuanto a la biomasa, la multitud de combustibles y los efectos que provocan son tan variados que no se incluyó. Los impactos analizados están distribuidos en doce categorías: calentamiento global, disminución capa de ozono, acidificación, eutrofización, radiaciones ionizantes, contaminación por metales pesados, sustancias carcinógenas, niebla de verano, niebla de invierno, generación de residuos industriales, residuos radiactivos y agotamiento de los recursos energéticos.
  8. Se han hecho otras comparativas de impactos ambientales, como la realizada por el Departamento de Energía de Estados Unidos, que se centra en la emisión de contaminantes. Pero más allá de los resultados concretos de este tipo de estudios, nadie pone en duda que, asumiendo el innegable impacto de las distintas fuentes renovables el de los parques eólicos sobre el paisaje, por ejemplo estos no admiten comparación con los que provocan las energías convencionales. Así que bien se merecen el calificativo de fuentes de energía limpias. FUENTES INAGOTABLES Las energías renovables son inagotables. Utilizar la radiación solar para producir calor o electricidad no disminuye en ningún caso la cantidad de energía que el Sol envía a la Tierra. Otro tanto sucede con el viento. Por más aerogeneradores que extrajeran su fuerza y la convirtieran en electricidad nunca trastocarían el equilibrio térmico del planeta. Sí podría hacerlo el uso indiscriminado de biomasa natural, el primer recurso energético que utilizó el hombre, más allá de su fuerza bruta. Un aprovechamiento excesivo de la biomasa natural en forma de leña, por ejemplo provocaría una rápida degradación de los ecosistemas naturales. Aun así, sigue siendo la base del consumo energético de los países en vías de desarrollo que, en muchos casos, explotan las masas vegetales por encima de sus posibilidades productivas, lo que provoca problemas de erosión y desertización. Lejos de ser inagotables, los combustibles fósiles se están acabando. Hasta el punto de que su control estratégico provoca conflictos políticos y sociales en el mundo, como se ha plasmado en la guerra de Irak, la primera guerra del Golfo o las revueltas acaecidas en Venezuela o Bolivia. Analistas de todo el mundo coinciden en que, más allá de los argumentos esgrimidos por la Administración de Estados Unidos, actor principal en los citados conflictos, se vislumbra un fenómeno que
  9. Afecta a todos los países industrializados: su adicción al petróleo. El último informe anual de BP sobre la energía en el mundo (BP Statistical Review of World Energy), de junio de 2006, cifra en 40 años las reservas mundiales de petróleo y en 65 años las de gas natural, suponiendo que la producción y el consumo de estos combustibles fósiles se mantuviera estable hasta su total agotamiento, lo que no parece realista. TIPOS DE ENERGIAS RENOVABLES ● Energía eólica: la energía que se obtiene del viento ● Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales Tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol) ● Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce ● Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica ● Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior de la Tierra ● Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas ● Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de las olas ● Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se logra mediante procesos de fermentación de productos vegetales Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras aplicaciones, que se obtiene a partir de aceites vegetales ● Hidrogenó: Un elemento muy abundante en el universo, pero no suele encontrarse en estado puro, así que para obtenerlo se necesitan de otras fuentes de energía. El hidrogeno se puede trasformar en energía usando una tecnología similar a la fabricación de pilas que trasforman la energía química en electricidad. ● Energía nuclear: Se considera energía renovable cuando usa el hidrogeno en lugar del uranio en el proceso de fisión nuclear.
  10. VENTAJAS PRINCIPALES DE LAS ENERGIAS RENOVABLES ● Son el socio imprescindible contra el cambio climático: las renovables no emiten gases de efecto invernadero en los procesos de generación de energía, lo que las revela como la solución limpia y más viable frente a la degradación medioambiental. ● Son inagotables: al contrario que las fuentes tradicionales de energía como el carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear, cuyas reservas son finitas, las energías limpias cuentan con la misma disponibilidad que el sol donde tienen su origen y se adaptan a los ciclos naturales (por eso las denominamos renovables). Por ello son un elemento esencial de un sistema energético sostenible que permita el desarrollo presente sin poner en riesgo el de las futuras generaciones. ● Reducen la dependencia energética: la naturaleza autóctona de las fuentes limpias implica una ventaja diferencial para las economías locales y un acicate para la independencia energética. La necesidad de importar combustibles fósiles produce una supeditación a la coyuntura económica y política del país proveedor que puede comprometer la seguridad del suministro energético. En cualquier parte del Planeta hay algún tipo de recurso renovable –viento, sol, agua, materia orgánica- susceptible de aprovecharlo para producir energía de forma sostenible. ● Crecientemente competitivas: Las principales tecnologías renovables – como la eólica y la solar fotovoltaica- están reduciendo drásticamente sus costes, de forma que ya son plenamente competitivas con las convencionales en un número creciente de emplazamientos. Las economías de escala y la innovación están ya consiguiendo que las energías renovables lleguen a ser la solución más sostenible, no sólo ambiental sino también económicamente, para mover el mundo.
  11. ● Horizonte político favorable: las decisiones acordadas en la COP21 han aportado un torrente de luz al futuro de las energías renovables. La comunidad internacional ha entendido la obligación de robustecer la transición hacia una economía baja en carbono por el futuro sostenible del planeta. El clima de consenso internacional en favor de la des carbonización de la economía constituye un marco muy favorable para el impulso de las tecnologías energéticas limpias. DESVENTAJAS DE LAS ENERGIAS RENOVABLES ● La primera característica que dificulta la elección de este tipo de energías es la inversión inicial, la que supone un gran movimiento de dinero y que muchas veces la hace parecer no rentable al menos por el tiempo. ● La disponibilidad puede ser un problema actual, no siempre se dispone de ellas y se debe esperar que haya suficiente almacenamiento. Esto tiene una estrecha relación con el hecho de que están comenzado a ser cada vez más populares. ● Algunas personas encuentran un inconveniente en estas energías, el hecho de que dependiendo de su fuente necesitan de un gran espacio para poder desarrollarse, o necesitaremos disponer de un gran sistema para que surja algún efecto (es el caso por ejemplo de los paneles solares, de los que necesitaremos una cantidad considerable si queremos generar una alta energía eléctrica). ● Por otro lado cabe añadir que un claro problema inherente a las energías renovables será el que muchas de ellas cuentan con una naturaleza difusa, con la excepción de la energía geotérmica la cual, sin embargo, sólo es accesible donde la corteza terrestre es fina, como as fuentes calientes y los géiseres.
  12. ENERGIAS RENOVABLES EN COLOMBIA Al ubicarse en la zona ecuatorial y contar con climas y ecosistemas variados, Colombia cuenta con un gran potencial para desarrollar energías limpias a partir del agua, el viento, el sol y de los residuos de biomasa como los de la caña de azúcar, aceite de palma, arroz y plátano. “Los recursos disponibles, como una irradiación solar promedio de 194 W/m2 para el territorio nacional, vientos de velocidades medias en el orden de los 9 metros por segundo (a 80 metros de altura) en La Guajira, y potenciales energéticos del orden de 450.000 TJ (terajoules) por año en residuos de biomasa representan un atractivo importante comparados con los de países ubicados en otras latitudes del planeta”, destaca un informe de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme). Hoy, el 70 por ciento de la energía generada proviene de las hidroeléctricas (producido en los embalses). Sin embargo, este porcentaje se ve afectado por los fenómenos climáticos que terminan ocasionando largos periodos de sequía y por los efectos negativos por el represamiento de grandes ríos, por lo que depender de esta fuente se ha convertido en un riesgo nacional. Precisamente a principios de este año el país estuvo ad portas de un apagón por cuenta del fenómeno del Niño. Por eso, a juicio de Alejandro Lucio, director Ejecutivo de la Asociación de Energías Renovables (Ser Colombia), resulta necesario complementar la generación de energía con alternativas independientes –eólica, solar, geotérmica, mareomotriz y de biomasa– para cubrir la demanda. En esto coincide Daniel Fernández, presidente de Siemens para Suramérica, quien
  13. considera que el país cuenta con potencial en casi todos los recursos energéticos, pero “se requiere actualizar la política energética del Gobierno para que defina de forma clara cuánto debe ser la participación de cada una de ellas en la matriz energética y aprovechar la complementariedad de las mismas”. Fernández añade que aunque ha habido un trabajo importante en materia de regulación, el mercado ha cambiado drásticamente por el cambio climático, por lo que el país necesita celeridad en materia de regulación de energías renovables. Esta compañía, de hecho, cuenta en la actualidad con uno de los proyectos más importantes en el país que promueve el desarrollo de energías limpias. Se trata de la planta industrial que la multinacional inauguró en Tenjo (Cundinamarca) en el 2009 y cuyos productos, entre los que se encuentran transformadores, paneles eléctricos y motores, son exportados a otros países de la región, Estados Unidos y Canadá. Por su parte, el Ministerio de Minas y Energías anunció a principios de este año la construcción de una planta generadora de energía eólica con una inversión de 700 millones de dólares, la cual permitirá garantizar el abastecimiento eléctrico y aumentar su capacidad instalada en los próximos 15 años. En el 2004 entró en funcionamiento entre el Cabo de la Vela y Puerto Bolívar (La Guajira) el Parque Eólico Jepírachi, el primero en el país de este tipo de energía. El proyecto de EPM tiene una capacidad instalada de 19,5 megavatios de potencia nominal, con 15 aerogeneradores de 1,3 megavatios cada uno.
  14. REGULACIÓN A FAVOR Según datos de Ser Colombia, que agrupa a más de 23 compañías que les apuestan a las energías renovables, el 93 por ciento de la explotación y producción energética está constituida por recursos de origen fósil, un 4 por ciento de hidroenergía y un 2 por ciento de biomasa y residuos. Aunque en el 2014 se aprobó la Ley 1715 para promover las energías no convencionales en el país, solo hasta marzo de este año la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) la reglamentó y estableció que industrias de diversos sectores que producen su propia energía puedan vender sus excedentes a precio de bolsa, que sube en épocas de sequía del pago de aranceles a quienes importen equipos para el montaje de una planta solar u otras de energías no convencionales, como la eólica, por lo que hoy cada vez más compañías y propiedades privadas y comerciales están generando su propia energía a través de paneles solares. A pesar de que el país ha avanzado, aún el camino es largo, por lo que Ser Colombia hace un llamado para que el Gobierno y los principales actores del sector energético definan una hoja de ruta concreta para el aprovechamiento de los recursos energéticos de origen renovable y recuerda que quedan reservas suficientes para cerca de 170 años en el caso de carbón, 7 para el petróleo y 15 años para el gas natural.
  15. CONCLUSIONES ✓ Las energías renovables son las más amigables con el medio ambiente ya que procura en cuidarlo y conservarlo ✓ Las energías renovables son una alternativa para la escases de combustibles fósiles o más específicamente de las energías no renovables ✓ Colombia es uno de los países de Latinoamérica en tener mayor viabilidad en el desarrollo de energías renovables por su territorio ✓ El costo de montar cualquier tipo de energías renovables es muy rentable ✓ Este tipo de energías nos ayudan a producir más empleos que genera la necesidad de la mano humana
  16. INFOGRAFIA ● https://www.fenercom.com/pdf/publicaciones/cuadernos-energias- renovables-para-todos.pdf ● https://www.acciona.com/es/energias-renovables/ ● http://www.portafolio.co/innovacion/energias-renovables-en-colombia- 502061
Publicité