2. La educación es como un viaje en el cual no
sólo aprenden los alumnos sino también
aprenden los maestros.
3. Potenciar al máximo
las capacidades de los
estudiantes, los
maestros y el planeta
entero.
Para ayudar al alumno
a encontrar su camino
adecuado para llegar al
aprendizaje.
4. A veces tenemos direcciones
diferentes hacia nuestras metas,
el alumno, el docente, la
escuela y la sociedad.
La percepción y expectativas del
sujeto que enseña
(interobjetividad-
intersubjetividad).
Facilidades y obstáculos
(epistemológicas, habilidades,
conceptuales, procedimentales,
actitudinales).
5. Es indispensable tener
indicadores que al maestro le
ayude a reconocer problemas de
aprendizaje en la adquisición, la
consolidación y el acceso a
nuevos niveles de desempeño.
Áreas a identificar: lectura,
escritura, cálculo, convivencia,
tecnologías, otros saberes….
El maestro puede percatarse de
las dificultades del alumno para
aprender en las habilidades de:
observación, atención,
concentración, comprensión,
retención, expresión.
Evaluación diagnóstica y
psicopedagógica
6. Cada alumno tiene su
estrategia de aprendizaje
para cada materia,
aprenden de manera
visual, auditiva ó
kinestésica.
El maestro también tiene
su estrategia (su estilo)
de enseñanza pero
además debe atender las
necesidades de sus
alumnos según su estilo
de aprendizaje.
7. Tiene que tener una
organización de las
interacciones
Organización de las
responsabilidades
Organización de los
materiales y los
espacios
Los recurrentes y los
emergentes
8. Las acciones, productos y
evaluaciones planeadas a
partir de las diferencias de
estilos de aprendizaje
Actividades a partir de los
ritmos, estilos y
necesidades de los
estudiantes.
El maestro debe hacer que
el alumno investigue para
llevarlo al aprendizaje.
Que el alumno llegue a la
meta cognición y la
resolución de problemas.
9. La clase DIA como una
alternativa para el
desarrollo y orientación de
procesos básicos el
aprendizaje.
Es una metodología
didáctica que utiliza el arte
como estímulo para
desarrollar inteligencias en
alumnos y maestros.
Desarrolla 4 habilidades:
sociales, comunicativas,
afectivas, cognitivas.
Momentos que se tienen:
motivar, orientar, generar,
rescatar, cerrar, trascender.
10. Es una herramienta que forma
parte de un proceso de
aprendizaje guiado, con
recursos principalmente
procedentes de Internet.
Desarrolla habilidades
cognitivas superiores, el,
trabajo cooperativo, la
autonomía.
Componentes didácticos:
introducción, tarea, proceso,
recursos, evaluación,
conclusiones.
13. Preguntar:
¿Qué observas?
¿Sabes que lugar es?
¿Qué imaginas que sucede en esa época?
Explicar:
Acerca de un poco de historia de Egipto (quien
fué Tutankamon, como se llaman las pirámides
más famosas de Egipto, que son los
jeroglíficos).
14. Actividad 1: Los niños
escribirán con
jeroglíficos su
nombre observando e
imitando la imagen
que ven.
Actividad 2: Que los
niños desarrollen su
imaginación cerrando
sus ojos, haciendo un
viaje hacia Egipto para
posteriormente decir
que fue lo que más les
gustó.
15. Cierre: Preguntar sobre
lo aprendido (¿Quien
fué Tutankamon?,
¿Qué son los
jeroglíficos?, ¿Cómo se
llaman las pirámides
más importantes de
Egipto?