Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Monografía, energía solar

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
UNIVERSIDAD DE CHILE
  Vicerrectoría de Asuntos Académicos
  Programa Académico de Bachillerato




Energías renovables: a...
Índice


Resumen ............................................................................................................
Resumen


      Considerando lo importante que es el reflexionar y tomar consciencia en nuestros
días al tema energético, ...
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Las energías renovables
Las energías renovables
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 18 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Diaporamas pour vous (20)

Similaire à Monografía, energía solar (20)

Publicité

Monografía, energía solar

  1. 1. UNIVERSIDAD DE CHILE Vicerrectoría de Asuntos Académicos Programa Académico de Bachillerato Energías renovables: análisis de la energía solar y sus reales costos Alumna: Paulina Vilches Leal Profesor guía: Antonio Galdamez S. Departamento de Quimica Facultad de Ciencias 1
  2. 2. Índice Resumen ......................................................................................................................... 3 1.- Energia, ¿hasta cuando? ........................................................................................... 4 2.- Historia del modelo energético actual y sus soluciones ............................................. 5 3.- ¿Qué esta pasando en Chile? .................................................................................... 8 4.- ¿Y por qué la energía solar? .................................................................................... 10 5.- ¿Es conveniente iniciar el estudio de la energía solar? ........................................... 16 6.- ¿Qué es lo que podemos hacer? ............................................................................. 17 Bibliografía..................................................................................................................... 18 2
  3. 3. Resumen Considerando lo importante que es el reflexionar y tomar consciencia en nuestros días al tema energético, es que se presenta en esta monografía una mirada más a fondo sobre lo que es el problema de la energía, tanto a nivel mundial como a nivel nacional, con el objetivo de poder hacer consciencia y entregar mayores conocimientos a la situación que diariamente vivimos; pero que extrañamente desconocemos. Al realizar un breve análisis histórico y luego presentar múltiples alternativas, investigaciones y visiones de cómo se está enfrentando actualmente este problema, es que el estudio decide centrarse en la energía solar, principalmente, en las estructuras utilizadas para aquello: las celdas solares. En este punto se observan en detalle su estructura, funcionamiento y variadas mejoras que apuntan a los costos reales involucrados y la implementación de celdas solares. De esta manera, no solo tenemos una apreciación general de la energía solar, si no que también permite una interpolación con cualquier otro sistema de energía renovable que desee utilizarse, recalcando así el avance en tema de energías renovables. 3
  4. 4. 1.- Energía, ¿hasta cuando? La energía y todo lo que esté relacionado con su obtención a futuro es un tema que actualmente no se puede obviar. Estando en un mundo dependiente casi por completo de los combustibles fósiles, el agotamiento de estos se hace cada día más evidente. Es por esto mismo que muchas disciplinas como la química y física han puesto especial énfasis en crear nuevos métodos tanto en la creación de nuevas energías, o mejoramiento de otras, incorporando la discusión las inevitables energías renovables. Sin embargo, antes de comenzar este tema, cabe preguntarse de igual manera, ¿cuánta energía es la que estamos consumiendo actualmente? A diferencia del pensamiento general, nosotros utilizamos mucho más que las dos mil kilocalorías necesarias para subsistir metabólicamente, puesto que estamos en una sociedad que debe mantenerse estructurada y funcional para nuestro propio beneficio, energía denominada exosomática. Así, la pequeña cifra de 2.000 kilocalorías se ve aumentada a 125.000 kilocalorías por persona y día para la sociedad industrial moderna, cifra que representa cincuenta veces el consumo alimenticio realizado. Este gran número, naturalmente está acompañado de una gran cantidad de energía que se está utilizando a nivel mundial, toda derivada principalmente del petróleo y de un aumento del consumo de energía por persona que no tiene intención de detenerse, puesto que el crecimiento poblacional es cada vez mayor. Para notar el exponencial cambio de los 13,5 terawatts de potencia calculados para el consumo global de 2001 (1 terawatt: 1012 watts), se espera un aumento de 27 terawatts para el 2050, prácticamente el doble para tan solo 50 años, considerando que la cifra estimada para el 2001 tiene su origen en la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX), momento en el cual comenzaron a descubrirse las máquinas a vapor y la eficiente utilización del carbón. Vale decir, con los 50 años que deben pasar según las estadísticas para doblar el consumo energético realizado aproximadamente en 200 años, podemos notar que vamos mucho, muchísimo más rápido de lo que creemos. 4
  5. 5. Si bien los estudios nos afirman que las reservas existentes de petróleo nos permitirán una subsistencia para aproximadamente 40 años, la quema de este principal combustible fósil emite grandes cantidades de CO2. (ver tabla 1) Tabla 1: Estadísticas de la energía mundial y sus proyecciones. Definición Unidad 2001 2050 2100 Población Mil millones de personas 6.145 9.4 10.4 Tarifa de consumo de energía Terawatts (TW) 13,5 27,6 43,0 Tarifa de emisión de carbono Gigatoneladas de carbono por año 6,57 11,0 13,3 (GtC/yr, en inglés) Tarifa de emisión equivalente Gigatoneladas de CO2 por año 24,07 40,3 48,8 de CO2 (GtCO2/yr, en inglés) Fuente: LEWIS, N.S. California Institute of Technology Sabemos de antemano todos los problemas que trae consigo la presencia de CO2 en altas concentraciones en el ambiente, principalmente por el efecto invernadero y sus efectos secundarios, más allá del simple aumento de la temperatura global (cambios drásticos en el clima, ecosistemas y calidad del agua). Por lo que siendo increíblemente drásticos, nuestra especie estaría en peligro de extinción ya sea por el agotamiento de energía, o por las consecuencias climáticas que la energía que utilizamos ahora está generando. Esto solo nos reafirma que la revolución en nuestra política energética, debe ser ahora, no en cuarenta años más, cuando ya estemos al borde del “colapso”. 2.- Historia del modelo energético actual y sus soluciones La sociedad previa a este período tenía como fuente primaria de energía la leña, el transporte terrestre era mediante animales y el marítimo a través de barcos que funcionaban gracias al viento. Pero gracias a la creación de las máquinas a vapor, surge un nuevo protagonista dentro de las fuentes primarias de energía que hasta el día de hoy pisará fuerte: el carbón. Más adelante, con el surgimiento y evolución de los automóviles, se sumará un segundo actor, y que cumpliría mucho más que la función de ser un fluido que permite el funcionamiento de estos vehículos: el petróleo. Y finalmente, el tercer involucrado, el gas natural, comenzará a tomar importancia cuando 5
  6. 6. se descubran sus usos en generación de electricidad y principalmente, en producción de calor tanto a nivel industrial como doméstico. Estos tres combustibles, coincidentemente provienen de la corteza terrestre, formando depósitos orgánicos acumulados por millones de años. Este mismo hecho les hace conocidos como combustibles fósiles. Ahora, la evolución que ha surgido la implementación de estas energías ha llegado a tal punto de ser originaria del 81% de la energía primaria global, como demuestra la figura 1. Energía primaria global 2009 Generación electricidad 2009 Biomasa y residuos Renovables Renovabke Hidro 10,2% 0,8% s 3% Hidro 16% 2,3% Carbón Nuclear 27,2% Carbón 5,8% Nuclear 41% 14% Gas natural 20,9% Gas Petróleo natural Petróleo 32,8% 21% 5% Figura 1. Izquierda: Suministro de energía primaria a nivel global (año 2009) según porcentajes de distribución. Derecha: Generación de electricidad a nivel global (año 2009). (Fuente: International Energy Agency, Key World Energy Stadistics, 2011) También podemos observar que la electricidad, energía prácticamente indispensable en la sociedad actual, proviene igualmente en un alto porcentaje de combustibles fósiles (67%), por lo que nuevamente volvemos a reflexionar sobre el cambio que debe realizarse con respecto a este modelo energético, que si bien es increíblemente efectivo en nuestros días, nos pasará las cuenta en unas cuantas décadas más. Ahora, solo hace falta preguntarse, ¿de qué otros tipos de energía disponemos para salvar nuestro modelo energético? Observando la figura 2, que representa el flujo de energía útil de nuestro planeta, podemos concluir que al menos, energía no nos falta; simplemente, no hemos sabido desarrollar tecnologías ni investigaciones lo suficientemente cualificadas para aprovecharlas, puesto que nos hemos acomodado en las facilidades que nos otorgan los combustibles fósiles. 6
  7. 7. Figura 2. Flujos y depósitos globales de energía transformable en trabajo. Adaptado de Hermann, 2006. Con tantos tipos de energías disponibles de variadas naturalezas y fuentes, surge la idea de crear un nuevo modelo energético basado en la integridad de variados tipos de energías, el cual ayudaría más que a erradicar la utilización de los combustibles fósiles, si ayudar a su disminución progresiva en cuanto a su uso, generando también una menor emisión de contaminantes y gases invernadero. Gómez Romero, en su trabajo “La re-evolución de la energía”, presenta cuatro grandes categorías para organizar esta reinvención de un nuevo modelo:  Combustibles más limpios  Fuentes primarias de energías sostenibles  Almacenamiento de energía  Ahorro y eficiencia energéticos En el desarrollo de esta monografía, el énfasis se desarrollará en las fuentes primarias de energías sostenibles, el cual se verá más adelante con el estudio en detalle de las celdas solares; pero por un sentido de integración y desarrollo del problema energético que tanto hemos estado remarcando, haremos igualmente un breve punteo de las otras 7
  8. 8. categorías, presentando así los variados usos de las distintas energías que tenemos a nuestra disposición. Sabiendo que de los combustibles fósiles el petróleo es el que actualmente más problemas trae por su constante utilización en vehículos (y por consiguiente, sus altas producciones de CO2), una idea para reemplazarlo consiste en la utilización de la biomasa como biocombustible, enfatizándose en el bioetanol. Si bien actualmente el bioetanol no está siendo del todo viable por los recursos alimentarios que se utilizan para su producción (maíz, principalmente, junto con otros cereales), el avance enfoca hacia la utilización de los desechos originados en la producción del maíz, dando paso así a los biocombustibles de segunda generación. Otro detalle importante, radica en el almacenamiento de éstas, lo cual ha ido de la mano con la evolución de las baterías en electrodomésticos, haciéndolas cada vez más efectivas. Una mejora es esperada igualmente en los vehículos, con baterías que permitan a los autos funcionar eléctricamente, junto además con la presencia de supercondensadores que permitan otorgarle a la batería una alta potencia de funcionamiento y a la vez una gran energía específica de almacenamiento. Finalmente, un último punto a abordar para completar este nuevo modelo, hace referencia al buen suministro de la energía y su cuidado en los procesos de producción, consumo de bienes y servicios; incluyendo también investigaciones en LED’s para una iluminación más sana y eficiente. 3.- ¿Qué esta pasando en Chile? Después de haber abordado todo este cambio energético con sus respectivas variaciones específicas, es de suma importancia descubrir como funcionaría para nuestro país, principalmente por el tipo de energía primaria que utilizaríamos, considerando los factores naturales y ambientales que nos acompañan. 8
  9. 9. Capacidad instalada Generación de electricidad Gas Petróleo Gas natural Petróleo Natural 12% 29% 16% Eólica 20% 1% Eólica Biomasa 1% 1% Biomasa 1% Hidráulica Hidráulica ERNC Carbón ERNC Carbón 1% 30% 1% 17% Hidráulica Hidráulica 35% 35% Figura 3. Izquierda: Capacidad energética instalada a nivel nacional, mayo del 2011. Derecha: Generación de electricidad a nivel nacional, y sus fuentes, mayo del 2011. (Fuente: Ministerio de Energía, Gobierno de Chile) Según la figura 3, claramente observamos una dominancia de los combustibles fósiles en la producción de electricidad, que sumados otorgan un 62% de procedencia. A su vez, la fuente hidráulica se presenta con fuerza en un porcentaje considerable (35%), y finalmente, las que llamaríamos “energías renovables” solo abarcarían un pequeño 3%. Analizando más a fondo esta matriz energética y considerando todo lo expuesto anteriormente, es de suma importancia que se busque una nueva fuente de energía primaria. Dentro de la gráfica, está la presencia en un 1% de la energía eólica. Uno de los principales problemas de las energías renovables no convencionales, se centran en su intermitencia, y en sus elevados costos. Específicamente, con la energía eólica, la constante intermitencia de los vientos otorga, debido a los vagos estudios de las variaciones horarias, una mayor implementación de recursos para mantener una producción viable y que pueda suplir a por ejemplo, una central de carbón. De igual manera, la implementación de una central eólica llega incluso a costar cuatro veces más que una central de carbón, por lo que mantener un sistema eólico como una fuente de energía primaria, actualmente es muy difícil. Algo similar sucede con la energía hidráulica no convencional y con la biomasa: mientras las limitaciones de las centrales eólicas solo se limitan al lugar donde pueden ser emplazadas, el sistema hidráulico presenta grandes problemas en relación a los derechos concentrados del agua; y la biomasa, al menos en Chile, aún posee una disponibilidad muy limitada. En esta 9
  10. 10. situación, podríamos incluir una cuarta energía que está bastante en “boga”: la energía nuclear. Pero igualmente, existe una gran limitación que es exclusivamente de estructura, puesto que aún no existen sistemas adecuados que permitan una producción en masa de esta energía y además, existe el miedo general de algún desastre nuclear producto de algún fenómeno sísmico que tan recurrentes son en Chile. Con todo esto, pareciera que nos tendríamos que limitar únicamente a continuar con las mismas fuentes de energía primarias. Sin embargo, existe aún una energía que no ha sido mencionada ni producida a nivel micro en el país, y que aparentemente, pareciera traer variadas soluciones: la energía solar. 4.- ¿Y por qué la energía solar? Es la primera pregunta que nos invade al pensar en este recurso. Una de las primeras respuestas que puede darse a la incógnita es bastante simple, y es que Chile cuenta con grandes extensiones de desierto que permitirían la instalación y desarrollo de una central basada en energía solar sin ningún problema. Pero hay unas cuantas otras razones que hay que considerar. La energía proveniente del Sol en una hora (4,3x1020 J) es superior a toda la energía que se consume mundialmente en un año (4,1x10 20 J para el 2001). De igual manera, este recurso nos es ilimitado, puesto que la vida del Sol está estimada en unos 5.000 millones de años, por lo que problemas de escasez no habrían. Entonces, ¿qué es lo que nos detiene? El simple hecho de que la radiación solar sea tan alta, hace de la energía solar una energía muy abundante, pero a la vez difusa. Y al momento de ser difusa, es cuanto entran a fallar los mecanismos de captura y conversión. Para esto, es necesario que entremos en detalle en cómo se utiliza actualmente la energía solar. Inicialmente, podemos dividir en dos grupos las formas de utilización de la energía del Sol, conocidas como energía solar fotovoltaica y energía solar termoeléctrica: 10
  11. 11. Energía solar fotovoltaica Esta energía consiste en la transformación directa de la energía del Sol a electricidad. Para aquello, se utilizan dispositivos fotovoltaicos consistentes en placas o paneles (principalmente compuestos de silicio) que transforman la energía de los fotones solares en energía de electrones en un conductor. Esto es logrado mediante la posición de dos capas de silicio (positivo y negativo), las cuales, al estar unidas, generan una diferencia de potencial, formando así una celda solar. Al momento de recibir la luz solar, una de las placas que posee algunos átomos de silicio reemplazados por átomos de fósforo (placa semiconductora N) logra excitarse y trasladar sus electrones hasta la segunda placa, con átomos de boro entre medio de los de silicio (placa semiconductora P), lo cual produce una corriente eléctrica. La conexión de muchas celdas solares, ya sea en serie o en paralelo, originan lo que nosotros conocemos como paneles solares. (ver figura 4) Figura 4. Esquema de un panel solar. Como puede observarse, funcionalmente es un método bastante efectivo y fácilmente podría utilizarse como una fuente de energía primaria, pero al igual que todas las energías renovables, ésta presenta graves problemas en materiales e intermitencia. Lejos, la mejora más esperada en las celdas fotovoltaicas, es la reducción de costos en la formación de estas celdas. Si bien el silicio es el segundo material más abundante de la corteza terrestre, los procesos que debe sufrir para llegar a su forma 11
  12. 12. elemental y funcionar de manera adecuada para lograr la conversión fotovoltaica son increíblemente elevados. Es por esto, que las mejoras deben radicar en el descubrimiento de un material que sea tan eficiente como el silicio, pero a menor precio; o bien, abaratar los costos de la obtención y purificación del silicio. Otra cara de la moneda expresa también el desarrollo de láminas más delgadas de silicio, junto a otros materiales que ayudarían a esta conversión fotoeléctrica. También, la eficiencia de los paneles es bastante baja, alrededor del 10 al 15% de energía que se deposita en la superficie es convertida en electricidad, por lo que se han desarrollado tecnologías que buscan generar una disposición multicapa, la cual, mediante la superposición de distintos materiales, permita una captación más específica de las diversas frecuencias del espectro electromagnético solar, aumentando así el rendimiento total. En cuanto a la intermitencia, debemos recordar que la energía del Sol sufre ciclos de día-noche, por lo que mientras no haya un método efectivo de almacenamiento de la energía captada en el día, será prácticamente imposible depender de la energía solar como fuente de energía primaria, por lo que el primer avance se esperaría en el desarrollo de baterías lo suficientemente baratas y capaces de almacenar la energía producida por los paneles. Otra alternativa que surge para este problema es la creación de un almacenamiento mecánico, utilizando turbinas que reciban esta energía eléctrica para el movimiento de agua mediante subidas y bajadas. Si bien es un método barato y ampliamente utilizado en almacenamiento de energía, en esta situación en particular no es del todo conveniente, puesto que es complicado estar cargando y descargando las turbinas cada 24 horas de tal manera que se pueda cumplir con el ciclo día-noche. Así, podemos ver que los avances para la energía solar fotovoltaica deberán estar enfocados principalmente en el abaratamiento de costos en la construcción de paneles solares, ya sea produciendo silicio más barato, o encontrando un material más rentable e igual de efectivo. Energía solar termoeléctrica Ahora, en vez de tener una trasformación directa desde la energía del Sol para general electricidad mediante los fotones solares, ocurre una transformación de energía 12
  13. 13. solar radiante a energía térmica y posterior a esto, la generación de electricidad. Por lo mismo, es que la energía termoeléctrica se basa en la utilización de fluidos como medio. Así es como a diferencia de los paneles solares están los colectores solares, puesto que la luz solar impacta sobre espejos dispuestos a lo largo de grandes superficies (campos solares) que la recogen y la concentran en este caso sobre un receptor, el cual posee un fluido que al calentarse, transfiere su calor mediante energía térmica hacia una turbina que lo recibe y al activarse, genera electricidad. Puesto que este sistema es más conocido y manejado que el sistema de la energía solar fotovoltaica, presenta un considerable desarrollo tecnológico a lo largo del tiempo. El avance ha sido tal, que de los variados colectores existentes, dos han sido los predominantes en el último tiempo, diferenciados por su forma y sus receptores presentes. El primer colector es denominado como colector cilindro-parabólico. Como su nombre lo dice, consiste en un colector compuesto por un espejo parabólico y un receptor con forma de tubo ubicado al centro de la parábola que tiene circulando un fluido, el cual por lo principal suele ser un aceite mineral con condiciones térmicas que le permitan la correcta acumulación de calor. El fluido se calienta hasta unos 400ºC, generando vapor y presión mediante un intercambiador de calor, los cuales activan la turbina en la que se encuentran, y por consiguiente, la generación de electricidad. (ver figura 5) Figura 5. Esquema de un colector cilindro-parabólico. 13
  14. 14. Uno de los avances mejor desarrollados en este campo, y en los cuales se espera mayor perfeccionamiento, hace referencia al almacenamiento, puesto que el calor es mucho más fácil de almacenar que la electricidad. En el caso de tener una planta con almacenamiento, además de existir una alimentación para los colectores encargados de la producción de la electricidad mediante el calor acumulado y las turbinas durante el día, de manera simultánea, una fracción de aquella alimentación es otorgada a dispositivos de almacenamiento térmico especializados. Así, en la noche, y con la demanda de energía aún alta, se utilizan las reservas ya acumuladas en estos dispositivos para seguir generando electricidad. Esto naturalmente es bastante beneficioso para la energía solar en sí, por el constante problema que existe de la intermitencia y la casi nula capacidad de almacenamiento que presentaban los paneles solares, y es por lo mismo que los estudios han ido mucho más a fondo con este tipo de energía solar, observándose ahora la experimentación y utilización de sales (nitratos principalmente) que elevan su temperatura para acumular calor, y se enfrían para liberarlo. El único inconveniente que puede dificultar las cosas con este sistema, es la exponencial cantidad de sales que se deben utilizar para lograr todo este almacenamiento de calor, pero para aquello también existen algunas investigaciones sobre almacenamiento en materiales con cambio de fase, lo cual evita que el calor sea sensible únicamente a diferencias de temperatura. Otra mejora también tratada, enfocada en abaratamiento de costos, trata sobre el tipo de fluido que se utiliza como intermediario para la formación de electricidad mediante la energía calórica: al ser un aceite mineral que se descompone con en calor, impide el aumento de la temperatura de trabajo, lo que se relaciona directamente con la cantidad de calor que se está acumulando. Y de igual manera, el fluido en sí es algo complicado de manejar y contaminante, por lo que las evoluciones apuntan al reemplazo de este aceite por un fluido como agua, o gas, que permita el aumento de la temperatura de trabajo, y al mismo tiempo, abaratamiento de costos al haber una simplificación en las plantas. Dentro de esta misma área, se considera también el descubrimiento de materiales absorbentes selectivos encargados de una mayor 14
  15. 15. absorción que implique todo el rango del espectro solar, lo cual otorga estabilidad térmica y por consecuencia, bajo coste. El segundo y último colector, no tan desarrollado como el primero y recientemente estudiado, el es de torre o receptor central, en el cual se dispone un receptor central en la parte superior de una torre que recibe la energía solar mediante el reflejo de espejos distribuidos alrededor de esta (heliostatos), extrayéndose el calor generado gracias a fluidos líquidos o gaseosos. (ver figura 6) Figura 6. Esquema de un colector de torre central. En cuanto a conveniencia, es mucho más caro que los colectores cilindro- parabólicos, pero se siguen estudiando puesto que presentan mayores temperaturas de trabajo, y pueden adaptarse a terrenos más irregulares, factores que son increíblemente importantes para una buena estabilización de la energía solar. Sus principales mejoras consideran también el sistema de almacenamiento descrito en los colectores cilindro-parabólicos, pero dado que este tipo de colector depende principalmente del estado de los espejos para que estos reflejen la energía solar correctamente a la torre central, es que el énfasis debería concentrarse en el desarrollo de recubrimientos autolimpiables basados en la nanotecnología, lo que minimiza el mantenimiento de los espejos, y por ende, reduce costos. Resumiendo, el avance principal para la energía solar termoeléctrica debe estar basado en un mayor desarrollo 15
  16. 16. y expansión de plantas con dispositivos de almacenamiento por la simple utilización de la energía térmica, seguido de las mejoras en abaratamiento de costos; caso diferente al de la energía solar fotovoltaica, donde la prioridad es la reducción de costes de los paneles solares. Esto da a pensar que mediante la utilización simultánea de ambos tipos de energía solar, podría generarse una fuente energética sustentable a largo plazo, por lo que es importante seguir avanzando en el campo de investigación de la energía solar. 5.- ¿Es conveniente iniciar el estudio de la energía solar? Habiendo visto factores tanto positivos como negativos de la energía solar, y revisando las “negaciones” antes realizadas sobre las pocas energías renovables en Chile que sabemos que se están produciendo, es inevitable el no preguntarse si esta nueva energía expuesta nos sirve de algo. Pero mucho antes de eso, lo primero que deberíamos saber es, ¿la gente está dispuesta a un cambio en sus energías? Una encuesta realizada por la Universidad Andrés Bello, y publicada en el diario La Tercera el 27 de Diciembre del 2011, nos puede dar cuenta de aquello. Uno de los primeros valores que llega a sorprender, es un 80% correspondiente a la prohibición del uso de leña en el hogar, proveniente de los encuestados en la Región Metropolitana. Sin embargo, al realizarse la misma pregunta en la VIII región, esta recibe solo un 18% de aprobación. Caso similar ocurre con la ampliación de la restricción vehicular: los encuestados de la Región Metropolitana se pronuncian con un 61% de aprobación, mientras que en la V región, este porcentaje aumenta a 84%. Llega a ser algo decepcionante considerando lo activo que fue el 2011 con respecto a la manifestación de las personas por un mejor medioambiente. Ahora, podemos observar también que este fenómeno se presenta principalmente cuando son las personas las que tienen que sustentar los cambios energéticos, en vez de hacerlo el Estado o empresas externas del rubro. Claro ejemplo de esto es el reciclaje: el 70% de los encuestados admite que si bien ya ha realizado al menos un proceso de reciclaje, no lo adquiere como un hábito al considerarlo engorroso. Por lo que en este sentido, la “consciencia ecológica” surge 16
  17. 17. con más firmeza cuando el cambio medioambiental trae como consecuencia un ahorro de tiempo o dinero: nuevamente con un ejemplo, el 90% de los encuestados admite el uso de ampolletas de ahorro en casa, y de ellos, solo el 10% lo hace con consciencia de que es amigable para el medio ambiente; el 89% lo hace por el ahorro del dinero. Con todos estos datos, pareciera que el problema energético, al menos en Chile, no estuviera radicado en la falta de estudios e investigaciones sobre el tema, si no que también influencia mucho el cuán dispuesta está la gente a sobre todo, pagar por esta nueva energía, que naturalmente en un principio tendría un valor más elevado que la convencional por los recursos utilizados en su producción; pero a medida que se fueran desarrollando más centrales renovables, el valor de la energía bajaría hasta quedar a un nivel aceptable. Es en este mismo punto, donde no sería necesario el cuestionarse si la energía solar tendría o no cabida en nuestro país, ya que lo primero que habría que mejorar como nación, sería comenzar a lidiar con la aceptación de la gente. Nuevamente retomando la encuesta, un 58% se encuentra dispuesto a pagar de más por energías renovables en caso de crisis energética, pero al momento de preguntarles por una proyección a cinco años sobre la energía, un 62% responde a que se debería aumentar el número de centrales energéticas, sin importar el tipo. De esta manera, vemos (a pesar de todo) que existe una consciencia por el medioambiente y un deseo tal vez por ayudar y contribuir al cuidado del planeta, pero que sin embargo, aún necesita una internalización en el hecho de que si se desea un cambio, este no será gratis, pero perdurará por mucho más tiempo que el sistema actual. 6.- ¿Qué es lo que podemos hacer? Dentro de todo el análisis, y los múltiples elementos que se han expuesto, una de las primeras cosas que podemos concluir y aprehender, es el hecho de que así como estamos, no nos encontramos bien. Para desagrado de muchos, los combustibles fósiles no son ilimitados, por lo que se necesita una solución desde ahora para combatir aquello, y no es una solución simple como cambiar de fuente primaria, si no que es todo un nuevo modelo energético que debemos adquirir y modificar poco a poco, 17
  18. 18. reemplazando paulatinamente pequeños elementos que en conjunto nos darán una vida tan agradable como la que llevamos actualmente, pero muchísimo más duradera y sana para con el medioambiente. La energía solar, si bien aun tiene múltiples aspectos en los que debe mejorar y evolucionar, si logra superarlos, puede llegar a posicionarse en un alto lugar dentro de las energías renovables y ser de muchísima ayuda en variados aspectos fundamentales de este modelo energético planteado. Pero independiente de esto, creo que lo que más debería quedar arraigado en nosotros, es que sea lo que sea que hagamos, está netamente en nuestras manos el lograrlo: desarrollar las investigaciones pertinentes para obtener un sistema barato y efectivo, depende de nosotros; aceptar el cambio e invertir en él para sí tener un futuro, depende de nosotros. Bibliografia Gómez Romero, Pedro. “La Re-evolución de la energía” de “EL SECTOR ENERGÉTICO ANTE UN NUEVO ESCENARIO”. España, Comisión Nacional de la Energía, 2010. Páginas 159-188. López, Cayetano. “Retos actuales de la energía” en “FRONTERAS DEL CONOCIMIENTO”. BBVA, 2008. Páginas 257-269 Lewis, Nathan S. and Nocera, Daniel G. “Powering the planet: Chemical challenges in solar energy utilization”. Proceedings of the National Academy of Sciences, 2006. Galetovic, Alexander; Muñoz, Cristián “Energías renovables no convencionales: ¿cuánto nos van a costar?” Chile, Centro de Estudios Públicos, 2008. Nandwani, Shyam S. “Energía solar – Conceptos básicos y su utilización”. Costa Rica, Universidad Nacional, 2005 “III Encuesta de Medioambiente UNAB” en “Diario La Tercera”, 27 de diciembre del 2011. Chile, Universidad Andrés Bello, Centro de Investigación para la Sustentabilidad. 18

×