plan de mejora 2.pdf

PLAN DE MEJORA
L i cda. Silvia Edith Guevara Bonilla
¿Qué es un plan de mejora
?
Los planes de mejora son informes en los que se incluye toda la información sobre un proceso
específico que se desarrolla dentro de una empresa, como parte de la cadena de producción de
un producto o servicio.
El plan de mejora es un proceso que se utiliza para alcanzar la calidad total y la excelencia de las
organizaciones de manera progresiva, para así obtener resultados eficientes.
Este proceso tiene como finalidad principal buscar la satisfacción del paciente, orientando al
personal de la institución, en la manera de atender o dar un servicio, optimizando los recursos,
evaluando la situación, fijando metas y planes a futuro.
Plan de
mejora
Esta herramienta que ayudará a
mantener la eficiencia en un área
de responsabilidad
ciclo de optimización constante.
Los usuarios siempre esperan un
servicio, de calidad eficiente, por
que debe mantenerse un ritmo de
mejora constante que logre
satisfacer sus expectativas lo mejor
posible.
La implementación de mejoras
continuas también ayudan a
mantener un clima organizacional
favorable enfocado precisamente
en ese ciclo de optimización.
El personal estará siempre
capacitados y orientados al logro de
objetivos institucionales.
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE
MEJOARA
BENEFICIOS DE LA
MEJORA
CONTINUA
Incrementa el rendimiento del equipo
Se logran objetivos en corto plazo y
resultados visibles
Se reduce costos e incrementa la
productividad
Optimiza los procesos y
se minimizan errores
Conduce a la adaptación de procesos y
avances tecnológicos
BARRERAS EN LA EJECUCION DE
UN PLAN DE MEJORA CONTINUA.
1. Falta de liderazgo
La dirección o jefatura inmediata, tiene que convertirse en el principal lider del plan, sobre
quien se va a apoyar el equipo de trabajo cuando surjan los problemas y haya que tomar
decisiones.
2. Participación de las personas que trabajan en el proceso
Hay rechazo de los operativos a cualquier cambio en sus rutinas. La forma de solventarlo es
involucrarlos en las actividades de mejora desde el principio, ya que no se puede iniciar ningún
cambio en la forma de trabajar sin contar con las personas que después van a trabajar con
dichos cambios.
3. Resistencia al cambio
Otras veces los operarios son los primeros que quieren cambiar porque ven los beneficios en la
nueva forma de trabajar, y los encargados frenan el avance de la mejora. La pérdida del control o
el miedo a salir de su zona de confort podrían ser la causa de esta actitud.
4.Los departamentos involucrados deben conocer las acciones a implentar y dar ese apoyo
necesario.
5. Compromiso a largo plazo
Si no hay una implicación genuina de dirección o jefatura inmediata y personal operativo, se
corre el riesgo de que a la larga el sistema de mejora falle.
MODELO DE MEJORA
CONTINUA. Identificación de lo que se desea mejorar
Identificación del
beneficiario
identificación de las necesidades del
cliente interno y externo
Evaluación de dichas necesidades
Implementación de la propuesta de mejora
Análisis d causa de
variación
Diseño de una propuesta
Implementación de mecanismos de aseguramiento de calidad
de los recursos
PASOS A SEGUIR
PARA LA
ELABORACION
DE UN
PLAN DE
MEJORA
2-Analizar el proceso y búsqueda de
causas del problema
1-Identificación del área de mejora
3-seleccionar alternativas de solución
5-Evaluacion y seguimiento
4-Diseño y ejecución de la intervención
como hacer un plan de
mejora?
1-Identificación de áreas de mejora.
Realizar unanálisis FODA
(Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas)
aquí se identificará esos
puntos de mejora,
interacciones entre áreas,
procesos o tareas que
pueden ser mejoradas a
partir del plan.
.
Para lograr este paso, existen algunas metodologías ya probadas que puedes intentar:
Diagrama de Pareto: Es un diagrama basado en la ley del mismo nombre, que ayuda a detectar las
variables prioritarias dentro de un caso de estudio.
Lluvia de ideas: Este ejercicio de pensamiento libre ofrece un foro abierto para aportar ideas sin
importar, de inicio, su exactitud o acierto. Una vez terminada la lluvia, se procede a seleccionar las
más relevantes.
Diagramas de causa-efecto: También conocido como de Ishikawa o de Espina de Pescado, este
diagrama se centra en detectar las causas o motivos de un determinado problema.
Casa de la calidad,(proceso sistemático que permite definir la relación entre las necesidades del
cliente acerca de un producto o servicios con los requerimientos del diseño de este
Otra forma de llegar a esas conclusiones, ( buzones de sugerencias, situación problemática,
resultados de monitoreo… La finalidad de este paso es dar con las causas de los problemas para
poder desarrollar acciones concretas para resolverlos.
2-Analizasr el proceso y búsqueda de causas del
problema
3-Seleccionar
alternativas
de solución
El análisis de alternativas consiste en identificar las posibles
soluciones del problema.
Permite identificar los medios posibles para la solución del
problema y seleccionar aquellos que resulten más
adecuados.
Además debe analizar su nivel de incidencia, de factibilidad
y de viabilidad física, técnica, presupuestaria, ambiental,
política, institucional y cultural.
El objetivo de este paso es mejorar los procesos y evitar el
problema que se encontró.
Reúne a tu equipo de trabajo para que juntos, desde su
experiencia, encuentren la solución.
4-Diseño y ejecución de la
intervención
Seleccionadas las alternativas de solución, se redactar el plan de mejora del
proceso seleccionado.
Este incluye la solucionesy asigna los recursos necesarios para llevarlo a cabo;
señala los
cambios que se deben aplicar gracias a la información detallada que se ha
recabado y cómo deben implementarse, ilustra las tareas, objetivos, metas,
tiempo de ejecución y los recursos necesarios…..
plan de mejora 2.pdf
Socializar el
plan de
mejora
► Asegurar de que todos hayan recibido
esta información y que estén de
acuerdo en las tareas que les han sido
asignadas: mantente flexible ante los
comentarios y escucha las reflexiones
de todos.
Una vez que tenga el documento con la
información del plan de mejora es momento
de comunicarlo al equipo.
5-Evaluación
y
seguimiento
Una vez que se está ejecutando el plan de mejora
según el proceso seleccionado, es importante que
se supervise que el equipo esté realizando l mismo
tiempo se debe identificar las fallas que puedan
surgir con base en un análisis en tiempo real, así
poder mejorarlas como parte de un método
continuo.
Nombre de la institución
Nombre del área o proceso a mejorar
Información sobre el responsable del plan
Objetivos
Listado de acciones de mejora
Desglose de tareas específicas
Responsables por tarea
Fechas de inicio y fin
Recursos necesarios
Indicadores de seguimiento o monitoreo
Metas….
PARTES DE
UN
FORMATO
DEL PLAN
DE MEJORA
para desarrollar los planes , puntos
fundamentales que debe tener son
Partes de un plan de
mejora
▶ Otros elementos plan de mejora puede incluir la información adicional
que
se necesite para hacerlo legible o práctico para el área seleccionada.
Algunos de esos elementos pueden ser:
▶ Financiación
▶ Participantes
▶ Medios a utilizar
FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS.
►Una metodología muy útil para desarrollar este punto es elaborar
objetivos o metas SMART:
❑ ESpecíficas: Cada uno de los objetivos debe ser puntual y concreto, con delimitaciones
claras.
❑ Medibles: debe contar con alguna forma de medición que ayude a verificar los
avances.
❑Alcanzables: Plantear objetivos y metas que sean posibles de alcanzar dentro del
tiempo establecido.
❑Relevantes: De la misma forma que el punto anterior los objetivos y metas, deben estar
alineados con el momento en el que se va a tomar acción, no en el pasado ni en el
futuro lejano. Es decir, ¿qué se necesita ahora?
❑Sujetas a Tiempo: Todo plan de mejora -o de cualquier otro tipo- debe estar sujeto a un
marco temporal que permita distribuir y monitorear cada una de las actividades.
Además, definir ese marco ayudará a mantener la atención de colaboradores
enfocados en cumplir con la fecha de entrega.
PLANIFICACIO
N
Con el listado de acciones final, se puede proseguir a darles una jerarquía o prioridad. Sin
embargo, este paso suele ser un tanto complicado pues no siempre es tan fácil establecer un
criterio para decidir entre ellas.
Algunos elementos que puedes tomar en cuenta para esta decisión son:
Dificultad de implementación (mucha, considerable, baja, ninguna)
Plazos de implementación (corto, mediano, largo plazo)
Impacto en la organización (bajo, medio, alto)
PLAN DE
MEJORA
Responsable: Área o sector a mejorar:
Fecha de implementación: Responsable de área o
sector:
Acciones
de mejora
Tareas Responabl
e a cargo
Fechas
(inicio -
fin)
Recursos
necesarios
Método de
monitoreo
Meta Porcentaje
de avance
[ESCRIBE
AQUÍ LA
ACCIÓN
[DESGLOSA
AQUÍ LAS
SUBTAREAS
NECESARIAS
PARA CADA
ACCIÓN DE
[MENCION
A AQUÍ A
LOS
[INDICA
AQUÍ
LOS
[DESGLOS
A AQUÍ
LOS
RECURSOS
QUE CADA
TAREA O
[MENCION
A AQUÍ
LOS
MÉTODOS
O MEDIOS
DE
MONITORE
[ESCRIBE
AQUÍ TU
OBJETIVO O
META A
CONSEGUIR
CON LAS
ACCIONES
[ESCRIBE
AQUÍ LOS
PORCENTAJE
S DE
AVANCE DE
CADA
ACCIÓN/TAR
Ejercici
o
1Elaborar un listado de problemas que considere para realizar un
plan de mejora.
2Prioriza los problemas encontrados y aplica criterios de
factibilidad, alcanzables, medibles el grado de impacto.
3Aplica uno formato visto en esta ponencia y elabora el plan de
mejora a ese problema.
4 Se hará lectura de los planes seleccionados.
plan de mejora 2.pdf
plan de mejora 2.pdf
1 sur 23

Recommandé

Elaboracion plan de mejoras par
Elaboracion plan de mejorasElaboracion plan de mejoras
Elaboracion plan de mejorasAntonio Romero Chumpitaz
502 vues14 diapositives
Plan de mejora ejemplo par
Plan de mejora ejemploPlan de mejora ejemplo
Plan de mejora ejemploJairo Cutervo
235 vues14 diapositives
Plan de mejora formato par
Plan de mejora formatoPlan de mejora formato
Plan de mejora formatozsauceda
178 vues14 diapositives
Plan de mejoras par
Plan de mejorasPlan de mejoras
Plan de mejorasEfiaulaOpenSchool
471 vues14 diapositives
15 elaboracion plan_de_mejoras par
15 elaboracion plan_de_mejoras15 elaboracion plan_de_mejoras
15 elaboracion plan_de_mejorasfernando jose mercado
41 vues14 diapositives
Exposicion mejora de calidad par
Exposicion mejora de calidadExposicion mejora de calidad
Exposicion mejora de calidadIv Perez
2.1K vues26 diapositives

Contenu connexe

Similaire à plan de mejora 2.pdf

Ses_04_gpa_mejora_continua par
Ses_04_gpa_mejora_continuaSes_04_gpa_mejora_continua
Ses_04_gpa_mejora_continuaEscuela de Postgrado Neumann Business School
396 vues13 diapositives
Calidad total do par
Calidad total doCalidad total do
Calidad total doMariana Dis
554 vues21 diapositives
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL par
UNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROLUNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROLKellyPerez72
343 vues18 diapositives
La planificación par
La planificaciónLa planificación
La planificaciónarianavulpiani11
210 vues9 diapositives
La mejora de procesos en las empresas par
La mejora de procesos en las empresasLa mejora de procesos en las empresas
La mejora de procesos en las empresasUniversidad Tecnológica de México - UNITEC
9.5K vues4 diapositives
Administracion de calidad par
Administracion de calidadAdministracion de calidad
Administracion de calidadFabiolaRosasZamora
11 vues12 diapositives

Similaire à plan de mejora 2.pdf(20)

UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL par KellyPerez72
UNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROLUNIDAD  3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
UNIDAD 3. TAREA 4. DIRECCION Y CONTROL
KellyPerez72343 vues
Implantación de nuevos diseños organizacionales par 123mayrapaola
Implantación de nuevos diseños organizacionalesImplantación de nuevos diseños organizacionales
Implantación de nuevos diseños organizacionales
123mayrapaola960 vues
Metodología de simplificación del trabajo par Lenin Quilisimba
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
Lenin Quilisimba11K vues
Ciclo phva par mriveros
Ciclo phvaCiclo phva
Ciclo phva
mriveros58.8K vues
Metodología de simplificación del trabajo par Lenin Quilisimba
Metodología de simplificación del trabajoMetodología de simplificación del trabajo
Metodología de simplificación del trabajo
Lenin Quilisimba2.2K vues
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional par Elvis U Omar
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
20160911 metodologia para el desarrollo organizacional
Elvis U Omar4.4K vues
La Mejora Continua par Fabi Nava
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
Fabi Nava375 vues
La Mejora Continua par Fabi Nava
La Mejora ContinuaLa Mejora Continua
La Mejora Continua
Fabi Nava35.5K vues

Dernier

(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT)) par
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))
(2023-11-21)-SIBO ¿Un diagnóstico de moda? (PPT))UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
70 vues28 diapositives
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf par
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vues21 diapositives
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
5 vues11 diapositives
Pancreatitis aguda par
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vues19 diapositives
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf par
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vues66 diapositives
Herramientas tecnológicas en la salud.pptx par
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxHerramientas tecnológicas en la salud.pptx
Herramientas tecnológicas en la salud.pptxmayerlycorredor01
36 vues11 diapositives

Dernier(20)

ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues

plan de mejora 2.pdf

  • 1. PLAN DE MEJORA L i cda. Silvia Edith Guevara Bonilla
  • 2. ¿Qué es un plan de mejora ? Los planes de mejora son informes en los que se incluye toda la información sobre un proceso específico que se desarrolla dentro de una empresa, como parte de la cadena de producción de un producto o servicio. El plan de mejora es un proceso que se utiliza para alcanzar la calidad total y la excelencia de las organizaciones de manera progresiva, para así obtener resultados eficientes. Este proceso tiene como finalidad principal buscar la satisfacción del paciente, orientando al personal de la institución, en la manera de atender o dar un servicio, optimizando los recursos, evaluando la situación, fijando metas y planes a futuro.
  • 3. Plan de mejora Esta herramienta que ayudará a mantener la eficiencia en un área de responsabilidad ciclo de optimización constante. Los usuarios siempre esperan un servicio, de calidad eficiente, por que debe mantenerse un ritmo de mejora constante que logre satisfacer sus expectativas lo mejor posible. La implementación de mejoras continuas también ayudan a mantener un clima organizacional favorable enfocado precisamente en ese ciclo de optimización. El personal estará siempre capacitados y orientados al logro de objetivos institucionales.
  • 4. BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE UN PLAN DE MEJOARA BENEFICIOS DE LA MEJORA CONTINUA Incrementa el rendimiento del equipo Se logran objetivos en corto plazo y resultados visibles Se reduce costos e incrementa la productividad Optimiza los procesos y se minimizan errores Conduce a la adaptación de procesos y avances tecnológicos
  • 5. BARRERAS EN LA EJECUCION DE UN PLAN DE MEJORA CONTINUA. 1. Falta de liderazgo La dirección o jefatura inmediata, tiene que convertirse en el principal lider del plan, sobre quien se va a apoyar el equipo de trabajo cuando surjan los problemas y haya que tomar decisiones. 2. Participación de las personas que trabajan en el proceso Hay rechazo de los operativos a cualquier cambio en sus rutinas. La forma de solventarlo es involucrarlos en las actividades de mejora desde el principio, ya que no se puede iniciar ningún cambio en la forma de trabajar sin contar con las personas que después van a trabajar con dichos cambios.
  • 6. 3. Resistencia al cambio Otras veces los operarios son los primeros que quieren cambiar porque ven los beneficios en la nueva forma de trabajar, y los encargados frenan el avance de la mejora. La pérdida del control o el miedo a salir de su zona de confort podrían ser la causa de esta actitud. 4.Los departamentos involucrados deben conocer las acciones a implentar y dar ese apoyo necesario. 5. Compromiso a largo plazo Si no hay una implicación genuina de dirección o jefatura inmediata y personal operativo, se corre el riesgo de que a la larga el sistema de mejora falle.
  • 7. MODELO DE MEJORA CONTINUA. Identificación de lo que se desea mejorar Identificación del beneficiario identificación de las necesidades del cliente interno y externo Evaluación de dichas necesidades Implementación de la propuesta de mejora Análisis d causa de variación Diseño de una propuesta Implementación de mecanismos de aseguramiento de calidad de los recursos
  • 8. PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE MEJORA 2-Analizar el proceso y búsqueda de causas del problema 1-Identificación del área de mejora 3-seleccionar alternativas de solución 5-Evaluacion y seguimiento 4-Diseño y ejecución de la intervención
  • 9. como hacer un plan de mejora? 1-Identificación de áreas de mejora. Realizar unanálisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) aquí se identificará esos puntos de mejora, interacciones entre áreas, procesos o tareas que pueden ser mejoradas a partir del plan. .
  • 10. Para lograr este paso, existen algunas metodologías ya probadas que puedes intentar: Diagrama de Pareto: Es un diagrama basado en la ley del mismo nombre, que ayuda a detectar las variables prioritarias dentro de un caso de estudio. Lluvia de ideas: Este ejercicio de pensamiento libre ofrece un foro abierto para aportar ideas sin importar, de inicio, su exactitud o acierto. Una vez terminada la lluvia, se procede a seleccionar las más relevantes. Diagramas de causa-efecto: También conocido como de Ishikawa o de Espina de Pescado, este diagrama se centra en detectar las causas o motivos de un determinado problema. Casa de la calidad,(proceso sistemático que permite definir la relación entre las necesidades del cliente acerca de un producto o servicios con los requerimientos del diseño de este Otra forma de llegar a esas conclusiones, ( buzones de sugerencias, situación problemática, resultados de monitoreo… La finalidad de este paso es dar con las causas de los problemas para poder desarrollar acciones concretas para resolverlos. 2-Analizasr el proceso y búsqueda de causas del problema
  • 11. 3-Seleccionar alternativas de solución El análisis de alternativas consiste en identificar las posibles soluciones del problema. Permite identificar los medios posibles para la solución del problema y seleccionar aquellos que resulten más adecuados. Además debe analizar su nivel de incidencia, de factibilidad y de viabilidad física, técnica, presupuestaria, ambiental, política, institucional y cultural. El objetivo de este paso es mejorar los procesos y evitar el problema que se encontró. Reúne a tu equipo de trabajo para que juntos, desde su experiencia, encuentren la solución.
  • 12. 4-Diseño y ejecución de la intervención Seleccionadas las alternativas de solución, se redactar el plan de mejora del proceso seleccionado. Este incluye la solucionesy asigna los recursos necesarios para llevarlo a cabo; señala los cambios que se deben aplicar gracias a la información detallada que se ha recabado y cómo deben implementarse, ilustra las tareas, objetivos, metas, tiempo de ejecución y los recursos necesarios…..
  • 14. Socializar el plan de mejora ► Asegurar de que todos hayan recibido esta información y que estén de acuerdo en las tareas que les han sido asignadas: mantente flexible ante los comentarios y escucha las reflexiones de todos. Una vez que tenga el documento con la información del plan de mejora es momento de comunicarlo al equipo.
  • 15. 5-Evaluación y seguimiento Una vez que se está ejecutando el plan de mejora según el proceso seleccionado, es importante que se supervise que el equipo esté realizando l mismo tiempo se debe identificar las fallas que puedan surgir con base en un análisis en tiempo real, así poder mejorarlas como parte de un método continuo.
  • 16. Nombre de la institución Nombre del área o proceso a mejorar Información sobre el responsable del plan Objetivos Listado de acciones de mejora Desglose de tareas específicas Responsables por tarea Fechas de inicio y fin Recursos necesarios Indicadores de seguimiento o monitoreo Metas…. PARTES DE UN FORMATO DEL PLAN DE MEJORA para desarrollar los planes , puntos fundamentales que debe tener son
  • 17. Partes de un plan de mejora ▶ Otros elementos plan de mejora puede incluir la información adicional que se necesite para hacerlo legible o práctico para el área seleccionada. Algunos de esos elementos pueden ser: ▶ Financiación ▶ Participantes ▶ Medios a utilizar
  • 18. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS. ►Una metodología muy útil para desarrollar este punto es elaborar objetivos o metas SMART: ❑ ESpecíficas: Cada uno de los objetivos debe ser puntual y concreto, con delimitaciones claras. ❑ Medibles: debe contar con alguna forma de medición que ayude a verificar los avances. ❑Alcanzables: Plantear objetivos y metas que sean posibles de alcanzar dentro del tiempo establecido. ❑Relevantes: De la misma forma que el punto anterior los objetivos y metas, deben estar alineados con el momento en el que se va a tomar acción, no en el pasado ni en el futuro lejano. Es decir, ¿qué se necesita ahora? ❑Sujetas a Tiempo: Todo plan de mejora -o de cualquier otro tipo- debe estar sujeto a un marco temporal que permita distribuir y monitorear cada una de las actividades. Además, definir ese marco ayudará a mantener la atención de colaboradores enfocados en cumplir con la fecha de entrega.
  • 19. PLANIFICACIO N Con el listado de acciones final, se puede proseguir a darles una jerarquía o prioridad. Sin embargo, este paso suele ser un tanto complicado pues no siempre es tan fácil establecer un criterio para decidir entre ellas. Algunos elementos que puedes tomar en cuenta para esta decisión son: Dificultad de implementación (mucha, considerable, baja, ninguna) Plazos de implementación (corto, mediano, largo plazo) Impacto en la organización (bajo, medio, alto)
  • 20. PLAN DE MEJORA Responsable: Área o sector a mejorar: Fecha de implementación: Responsable de área o sector: Acciones de mejora Tareas Responabl e a cargo Fechas (inicio - fin) Recursos necesarios Método de monitoreo Meta Porcentaje de avance [ESCRIBE AQUÍ LA ACCIÓN [DESGLOSA AQUÍ LAS SUBTAREAS NECESARIAS PARA CADA ACCIÓN DE [MENCION A AQUÍ A LOS [INDICA AQUÍ LOS [DESGLOS A AQUÍ LOS RECURSOS QUE CADA TAREA O [MENCION A AQUÍ LOS MÉTODOS O MEDIOS DE MONITORE [ESCRIBE AQUÍ TU OBJETIVO O META A CONSEGUIR CON LAS ACCIONES [ESCRIBE AQUÍ LOS PORCENTAJE S DE AVANCE DE CADA ACCIÓN/TAR
  • 21. Ejercici o 1Elaborar un listado de problemas que considere para realizar un plan de mejora. 2Prioriza los problemas encontrados y aplica criterios de factibilidad, alcanzables, medibles el grado de impacto. 3Aplica uno formato visto en esta ponencia y elabora el plan de mejora a ese problema. 4 Se hará lectura de los planes seleccionados.