Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Recepción de textos clásicos grecolatinos en el aula: la minificción como alternativa didáctica

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
デートDv資料
デートDv資料
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 16 Publicité

Recepción de textos clásicos grecolatinos en el aula: la minificción como alternativa didáctica

Télécharger pour lire hors ligne

La presentación describe los resultados de una investigación aplicada en el año 2013 a estudiantes de secundaria en Santiago. La investigación trata sobre la recepción de minificciones que aluden a obras grecolatinas.

La presentación describe los resultados de una investigación aplicada en el año 2013 a estudiantes de secundaria en Santiago. La investigación trata sobre la recepción de minificciones que aluden a obras grecolatinas.

Publicité
Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à Recepción de textos clásicos grecolatinos en el aula: la minificción como alternativa didáctica (20)

Publicité

Plus récents (20)

Recepción de textos clásicos grecolatinos en el aula: la minificción como alternativa didáctica

  1. 1. Recepción de textos clásicos grecolatinos en el aula: La minificción como alternativa didáctica Trabajo de Fin de Máster Lorena Berríos Barra Director: Dr. Antonio Mendoza Fillola UB
  2. 2. índice • Justificación: cuál es el problema y por qué esta investigación • La minificción: por qué es una alternativa • El escenario actual para la literatura y las humanidades • Nuestro lector • Objetivos y preguntas de la investigación • Metodología • Resultados • Conclusiones
  3. 3. Justificación: cuál es el problema y por qué esta investigación • El problema se sitúa en la formación literaria y su enseñanza, la cual está continuamente amenazada por el sistema imperante que ha introducido el concepto de competencia dentro del aula.
  4. 4. Justificación … • Es importante y urgente que las obras clásicas no queden en el olvido; sin embargo, es necesario modificar la forma de presentarlas en el aula y aprovechar sus diferentes reelaboraciones para aproximarlas a los estudiantes.
  5. 5. La minificción: ¿por qué es una alternativa? • Es una construcción posmoderna, ya que es un hipertexto y como tal se constituye como una textualidad potencial para formar lectores activos • Entre las características de la minifición está su hiperbrevedad y narratividad; posee hibridación genérica, ironía, tono lúdico y naturaleza elíptica que puede constituir un buen recurso didáctico dentro de la formación literaria de los discentes.
  6. 6. El escenario actual para la literatura y las humanidades • El escenario político se ha asociado al económico y ha excluido ciertas prácticas que son necesarias para la convivencia social y las tradiciones. En esta misma línea, Giroux ha planteado el futuro que le depara una sociedad cada vez más individualista, la cual busca, a través de las redes sociales, rescatar parte de su vida comunitaria.
  7. 7. El escenario actual… • La importancia de la escuela y de los docentes en la formación humanística es clave. En este sentido, la literatura clásica es fundamental.
  8. 8. Nuestro lector • El lector es quien completa el sentido de una obra • Nuestros jóvenes tienen una tarea más fácil o más compleja para enfrentar una lectura con características de posmoderna (Solé). • Es importante conocer el intertexto lector en nuestros estudiantes, este es un elemento clave para enfrentar hipertextos que poseen diferentes alusiones a obras y que el lector, en un acto de complicidad, pueda reconocer (Mendoza).
  9. 9. Objetivo y pregunta de la investigación • Analizar el grado de aceptación y comprensión de minificciones que incluyen referentes a obras clásicas grecolatinas, con el fin de determinar si la minificción es una modalidad textual aplicable en el aula que contribuya a la formación literaria de los discentes. • Qué dificultades y qué beneficios supone la recepción de diversos referentes de obras clásicas grecolatina insertos en minificciones en un grupo de estudiantes de secundaria.
  10. 10. Metodología • La investigación, de carácter cualitativo, se realizó en un único nivel escolar: un segundo medio de la enseñanza secundaria. • Se aplicó en una muestra de 42 estudiantes de entre 14 y 17 años, un grupo mixto. La muestra pertenece a una escuela municipal de Las Condes en Santiago de Chile. • Se aplicaron dos cuestionarios y la bitácora (diario).
  11. 11. Resultados • La figura del profesor es vital para llevar a cabo una propuesta de este tipo, ya que las minificciones son aceptadas por los estudiantes a medida que son comprendidas; de otra forma se desmotivan fácilmente. • los referentes clásicos son considerados como relevantes, pues abordan temáticas que les son universales; sin embargo, estas las consideran muy alejadas de su vida cotidiana. • El conocimiento que poseen de los referentes clásicos están aportados en su mayoría por los mass media, la gran mayoría no ha tenido acceso a los originales.
  12. 12. Resultados… • En la lectura de minificciones, los participantes lograron establecer cierta complicidad y distinguir el carácter irónico de las minificciones presentadas. No obstante, el análisis arrojó grandes vacíos en su recuerdo y comprensión. • La valoración de la lectura está más relacionada con obtener resultados académicos que con el interés de lograr una formación cultural.
  13. 13. Resultados… • Es necesario cuestionar la manera de evaluar la lectura domiciliaria, ya que termina alejando al estudiante de la literatura, además que facilita que este asocie la lectura con calificación.
  14. 14. Resultados… • Uno de los mayores problemas que presenta la minificción es la complejidad que presenta para los estudiantes, esta característica va unida al desconocimiento de los hipotextos presentes en ella. • La lectura de esta modalidad textual impactó positivamente al grupo de la muestra, ya que su nivel de dificultad constituyó un desafío para ellos.
  15. 15. Conclusiones • Entre las dificultades que presenta la minificción para los estudiantes se halla su complejidad, que se une con el desconocimiento que poseen de los hipotextos presentes en ellas. • Sus beneficios yacen en el desafío que implica la lectura de este tipo de modalidad textual y el interés que genera, lo que posibilita incrementar el intertexto lector de nuestros estudiantes. • En los estudiantes hay un deseo por conocer las obras de la antigüedad pese a que les resultan complejas. • Los resultados nos señalaron que la base de referencia que poseen los estudiantes no es suficiente para comprender cabalmente las minificciones presentadas; por lo tanto, la competencia lectora que exige este tipo de obras requiere un mayor tratamiento didáctico dentro del aula.
  16. 16. Moltes gràcies

×