SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  10
Télécharger pour lire hors ligne
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
EDUCACIÓN Y EDUCADORES EN EL CONTEXTO DE LA
GLOBALIZACIÓN
Elena Guadalupe Rodríguez Roa
Universidad La Salle, México
1. INTRODUCCIÓN
Una de las riquezas de la humanidad es su capacidad de transformarse y transformar su realidad,
de ahí que la historia siempre es cambiante y ciertamente, conforme el tiempo avanza y las producciones
culturales también, esa historia se vuelve más compleja.
Actualmente, se ha denominado a la era que transitamos como postmodernista, un más allá de lo
moderno. Esto, en un marc o de tendencia a la globalización, que a la vez se está configurando, y que
implica una serie de modificaciones económicas, políticas y culturales para las diferentes sociedades del
planeta, ha llevado a replantear el papel de mucho de lo instituido, como son las estructuras organizativas,
las interacciones sociales, los procesos de producción de bienes y servicios y por supuesto, la educación.
Los procesos educativos, como formas culturales y estructurales de las sociedades, han sido
tocados por la globalización. Y aquí debe entenderse por educación no únicamente la que se imparte en las
escuelas, sino también la que concretamos día a día la sociedad civil y las otras instituciones y medios de
comunicación a través del intercambio cotidiano de información, de interacciones, de modos de
organizarnos y muy importante, de entender el mundo y nuestro papel en él.
Afrontar los retos que nos reclama la educación de nuestras sociedades implica un esfuerzo
permanente de reflexión e innovación. En el presente ensayo, propongo una respuesta a la pregunta ¿cuál
debe ser la base para el ejercicio educativo en el contexto de la globalización? Y de nuevo permítaseme
insistir, el hablar de educadores y no de docentes, es porque considero que no sólo son los maestros en las
escuelas quienes educan, sino que somos todos los seres humanos quienes tenemos el cometido de
apoyar nuestro crecimiento como humanidad.
2. GLOBALIZACIÓN, MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD
Difícilmente alguien podría cuestionar que vivimos en una época de globalización. Sin embargo, el
definir con claridad qué es lo que esto significa e implica puede resultar aún más difícil, en virtud de que se
trata de un fenómeno que se está desarrollando y que en sí es complejo. A decir de García Canclini, “...si no
contamos con una teoría unitaria de la globalización no es solo por deficiencias en el estado actual del
conocimiento, sino también porque lo fragmentario es un rasgo estructural de los procesos globalizadores”
(García Canclini, 1999: 48). No obstante, hay definiciones y para Giddens, la globalización es “la
intensificación de las relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los
sucesos locales están influidos por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y
viceversa” (Giddens, en Tomlinson, 1999: 54)
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
2
Pero la globalización como concepto y como proyecto no es nueva, baste con remontarnos al siglo
XV cuando en su afán por comprobar que el planeta no era plano sino una esfera, un globo, Cristóbal Colón
se lanzó a navegar y llegó a lo que posteriormente se denominaría América. La misma idea de globo
implicaba la idea de un todo inseparable, en el que se tendrían que considerar ineludiblemente las
relaciones con el resto de los habitantes del planeta, regularlas y dejar de tener una sola visión del mundo y
de sus habitantes.
Este hallazgo reorientó los fines exploratorios, la cuestión de haber demostrado la esfericidad de la
Tierra pasó a segundo plano, pues lo que resultó entonces prioritario fueron las posibilidades de ello: “los
sincretismos y los mestizajes abren un camino a las sociedades complejas” (Mattelart, 1999: 24).
Más adelante, en el siglo XIX, con el auge de la ciencia, del positivismo y de la industria, se abre el
camino a la era moderna, caracterizada por otorgar al Estado el status de principal actor político; privilegiar
a la sociedad capitalista, impulsar una racionalidad pragmática, individualista e instrumental; creer en la
utopía y hacer un amplio uso y desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Ya en el siglo XX, el auge de las tecnologías, tanto las aplicadas a los sistemas productivos de
bienes y servicios como las aplicadas a la comunicación, así como las consecuentes formas de
reorganización económica, política y sociale, dieron cabida a la posmodernidad, la cual Hargreaves define
como “...una condición social [que] comprende determinadas pautas de relaciones sociales, económicas,
políticas y culturales” (Hargreaves, 1999: 65), y que se caracteriza por: tender al neoliberalismo como
modelo político- económico, que se reduce la fuerza del Estado como principal rector, dando lugar a la
mayor participación de la sociedad civil como un importante actor político; fomentar una racionalidad
colectiva; forjar una sociedad informatizada, altamente tecnologizada; ser una sociedad de la imagen y de
manera importante, una sociedad que desecha la utopía.
Lo cierto es que modernidad y posmodernidad coexisten en la actualidad, con las implicaciones que
ello conlleva, desde lo económico hasta lo cultural. Ante ello, Giroux hace referencia al “reto posmoderno”
como un cuerpo diferente de crítica cultural. No se trata de negar la existencia de la postmodernidad, sino
que precisamente se considera que su explicación y comprensión debe ser el reto que ayude a entender el
papel político de los procesos educativos y de las entidades responsables de estos. Para Giroux, se precisa
“...entender cómo las ideas postmodernas centrales clarifican que el poder es producido y extendido a
través de las prácticas culturales que movilizan relaciones múltiples de subordinación” (Giroux, 1994: 104).
3. CULTURA Y GLOBALIZACION
Es pertinente comenzar con el concepto de cultura que se manejará en este texto. Según
Tomlinson, la “cultura puede entenderse como el orden de vida en que los seres humanos conferimos
significados a través de la representación simbólica” (Tomlinson, 1999: 21) Podemos hablar entonces de
que la globalización es un fenómeno cultural, que es significado por los diferentes grupos culturales. Para
explicarlo, García Canclini (2003:32) recurre al concepto de “imaginarios”, esto es, a la forma como las
sociedades configuran diversas imágenes de un hecho, en este caso de la globalización.
El proceso de la globalización ha aparecido en nuestras vidas, sabemos que estamos inmersos en
él, hablamos de él pero desde diferentes imaginarios, cada quien lo significa desde sus referentes, desde su
nivel de conciencia posible, y así como hay diversidad de imaginarios individuales, hay construcciones por
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
3
sectores de la sociedad, por gremios, por los grupos de poder. En sí, esta realidad acaba de concretarse, de
tomar forma, a partir de las significaciones que le damos quienes participamos en ella. Señalaré a
continuación los que considero son los principales aspectos culturales que ha introducido la globalización.
a) La sociedad de la información
Los adelantos tecnológicos han favorecido muchos campos tanto en la producción de bienes como
de servicios y sobre todo, han favorecido la construcción, procesamiento y difusión de información, al grado
de llegar a denominarse a la sociedad actual como “sociedad de la información”. La información se ha
convertido en una forma de poder, a decir de Giroux, “...un Estado incapaz de cambiar al ritmo de los
rápidos procesos de cambio tecnológico se hará Estado débil interna...y externamente...porque la habilidad
de fomentar el cambio tecnológico bajo las nuevas condiciones de información de revolución tecnológica
están relacionadas directamente con la habilidad de una sociedad para difundir e intercambiar información y
relacionarlo con el resto del mundo” (Giroux, 1994: 31)
b) La sociedad del conocimiento
Otro aspecto, que también ha resultado tan importante para asignar una denominación a la
sociedad actual, es la amplia producción de conocimientos, lo que ha provocado que se le denomine como
‘sociedad del conocimiento’, a la cual se llega “...gracias a un interesante fenómeno de realimentación, en
el cual los avances en el conocimiento posibilitan unos desarrollos tecnológicos que a su vez permiten el
manejo eficiente de la información y valga la redundancia- del conocimiento, formándose así un ciclo de
vertiginoso desarrollo y producción de nuevo conocimiento”. (Louiza, 2003: 1) Los conocimientos son un
bien sin límites de disponibilidad, aunque ciertamente con límites de acceso por las mismas restricciones a
las tecnologías. Este aspecto hace referencia a un cambio en las formas culturales. La construcción y uso
del conocimiento es un hecho eminentemente cultural.
c) Procesos de hibridación cultural
Al abrirse las fronteras a pobladores, mercancías, programas televisivos e información vía Internet,
se da cabida a lo que se ha dado en nombrar procesos de hibridación cultural. Abundan, cada vez más,
“complejas transmutaciones de las costumbres y formas culturales que cruzan rápida y fácilmente las
fronteras nacionales gracias a la economía cultural trasnacional...lo que puede llegar a ser la cultura popular
globalizada: diferente...en carácter de la naturaleza integradora y ‘esencialista’ de las culturas nacionales”.
(Tomlinson, 2001: 175).
d) Desterritorialización
La opción de cambiar de residencia continuamente, sea por motivos de trabajo, políticos o por
simple disfrute de la posibilidad de hacerlo, va afectando el sentido de arraigo a una localidad, una nación,
en sí, a una cultura y sus intereses. Ya no hay sentido de pertenencia. “La globalización de las experiencias
cotidianas dificulta cada vez más la conservación de un sentido estable de identidad cultural local (incluida
la identidad nacional), en la medida en que nuestra vida diaria se entreteje más y más con influencias y
experiencias que se originan en regiones lejanas y, al mismo tiempo, son penetradas por éstas” (Tomlinson,
2001:134).
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
4
e) La sociedad de consumo
Otro aspecto importante es el caracterizarnos por ser sociedades de consumo. Por supuesto en
este punto el aspecto económico es el que subyace. Al ser tal la dinámica de la producción, resulta
necesario que el consumo también sea ágil. No tendría sentido que la gente consuma, como antes,
productos y servicios que les serán útiles para satisfacer sus necesidades por un largo periodo, pues ello
atentaría contra el movimiento de las mercancías. A este respecto, Bauman refiere que “la formación que
brinda la sociedad contemporánea a sus miembros está dictada, ante todo, por el deber de cumplir la
función de consumir” (Bauman, 1999: 106). Esta práctica consumista impacta en algo muy importante para
los procesos de reproducción de las sociedades: su racionalidad, entendida como una forma de pensar, de
hablar y consecuentemente, de actuar.
f) La racionalidad pragmática
Surgida de las prácticas consumistas, en donde las cosas resultan ser desechables, surge la
racionalidad pragmática, en la que todo, incluidos los sujetos, se convierten en mercancías y objetos
usables primero y desechables casi inmediatamente.
g) Crisis de valores
Un elemento que ha colaborado para que se presente el fenómeno de crisis de valores es la
fragmentación. A decir de Morin, “...las especializaciones en todos los sectores ec onómicos del trabajo y del
pensamiento también, encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y donde se
pierde el sentido de la realidad común...De este modo el sentido de la responsabilidad para los otros y para
su comunidad, también se desintegra” (Morin, 2002: 1) Para este autor, solidaridad y responsabilidad son
las dos fuentes primeras de la ética, por lo que al momento en que estas se diluyen, la ética también se
desdibuja en las conciencias y actos.
Los aspectos anteriormente expuestos son vividos por diversas sociedades, por supuesto desde
diferentes posturas. Esta realidad impacta las identidades regionales, nacionales, locales e individuales. Así,
la cultura, es el espacio en donde se reflejan más claramente los elementos de la globalización. Sin
embargo, tal como lo refiere Tomlinson, “lo importante es que comprender estos elementos como
dimensiones de la vida social es no verlos como esferas de actividad completamente separadas: no
dejamos de ‘hacer economía’ para ‘hacer cultura’...” (Tomlinson, 1999: 21). Esto una vez más choca con la
misma esencia fragmentaria de la era postmoderna, puesto que mientras por un lado se parcializan las
esferas de actividad social, por otro resultan claras estas conexiones ineludibles que parecieran quererse
ocultar.
Es ante esta realidad que la educación se enfrenta cotidianamente. La transmisión cultural es en sí
un acto educativo.
En el caso de la educación que tiene su contexto en la escuela, observamos claramente los efectos
de la globalización en la interacción alumnos - maestros, quienes al pertenecer a sociedades inmersas (a
diferentes niveles) en el proceso de globalización y en contextos en que coexisten modelos modernos y
postmodernos, traen consigo las formas como asumen la globalización, las formas de sufrirla o disfrutarla.
De hecho, es en los niños y jóvenes en quienes observamos más fácilmente los efectos de este fenómeno
social. Como lo refiere Giroux, “para esos jóvenes, la pluralidad y la contingencia, tanto si son difundidas por
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
5
los mass media como por las fracturas ocasionadas por el sistema económico, el aumento de nuevos
movimientos sociales, o la crisis de la representación han provocado un mundo con poca seguridad
psicológica, económica o intelectual” (Giroux, 1994: 112) El marco sociocultural a que las jóvenes
generaciones se enfrentan está constituido por los siguientes factores: una pérdida general de fe en los
discursos modernos del trabajo y de la emancipación; la convicción de vivir para el momento inmediato a
partir de reconocer lo incierto del futuro; la resignificación del hogar, este ya no es el espacio estable,
garante de seguridad; fragmentación del tiempo y del espacio. Los cambios no sólo son muchos sino muy
veloces, sin dar cabida a la posibilidad de construir basamentos en los cuales sostenerse. Giroux empuña el
concepto de juventud- frontera para hacer referencia a la juventud en general, afectada por los mismos
factores.
4. LA EDUCACIÓN INFORMAL DEBE TENER UN PROYECTO
Pero la escuela no es el único espacio en donde se concreta la educación. La labor educativa de la
escuela precisa reconocer los elementos de otros espacios en donde se concretan formas de cultura
popular, tan eficientes en el sentido de educar o mucho más, que la escuela. En este sentido, se considera
que ”la pedagogía como práctica cultural crítica necesita abrir nuevos espacios institucionales en los que los
estudiantes puedan experimentar y definir qué significa ser productores culturales, capaces de leer textos
diferentes y producirlos, de emprender y abandonar discursos teóricos pero sin perder nunca de vista la
necesidad de teorizar por sí mismos” (Giroux, 1994: 122) y por supuesto, capaces de leer su realidad y
participar en su transformación.
Por un lado, la diversidad debe encontrar un espacio en las instituciones educativas, como
diferenciación, pues es importante para lograr la verdadera autonomía, en el sentido de “conquista social,
no para que los poderes públicos hagan dejación de sus responsabilidades económicas y políticas”, sino
para dar cabida a “...la participación y la corresponsabilización de una gestión democrática de todos los
miembros de la comunidad”. (Imbernón et al, 1999:72). Por otra parte, como un legado de su propio carácter
social, las instituciones que configuran el entorno sociocultural de una comunidad, son responsables de
socializar, lo cual se ha considerado una forma de educación, denominada informal por no estar regida por
programas o estructuras predelimitadas.
En el contexto de este tipo de educación informal, la familia tiene un papel muy importante, puesto
que es el primer grupo con el que interactúa un ser humano. La transformación de la familia, como
institución social y como elemento clave en el desarrollo de la personalidad, es definitivamente un aspecto
que ha coadyuvado a la configuración de las nuevas generaciones. El hecho de que, “la función de control
de la familia está perdida” (Castells et al, 1994: 37) ha llevado a esa incertidumbre, no hay contenciones y
por ende, todo se vale.
Otro medio de educación informal son los medios masivos de comunicación. De entrada, es
importante reconocer en la historia de la humanidad la relevancia que la comunicación en sí tiene en el
pensamiento. El mero hecho de escuchar otras perspectivas y explicaciones de la realidad, otras
elucubraciones acerca de lo que puede ser, afecta nuestro propio pensar. Cuando estas posibilidades de
intercambio de ideas se vieron favorecidas primero con la escritura, luego con la impresión de libros y más
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
6
tarde con las transmisiones radiofónicas y televisivas, es decir, cuando se da la masificación de la
información, la capacidad de influencia de algunos sobre otros se hizo más concurrente.
La información no sólo otorga poder sino que es poderosa, sobre todo aquella que de una manera
divertida, “light”, se transmite por la televisión. Las imágenes y modelos que a través de este medio se nos
imponen son efectivos porque, “no implica un enfrentamiento, una lucha, sencillamente invitan a la
desmentalización, a huir del espacio psíquico propio...Se nos sirve un engaño, una estafa, una falsedad que
hunde la ética personal, esa pequeña parcela interior que hace que nos respetemos a nosotros mismos”
(Poch, 2001), y yo agregaría, a los otros. Así, el poder de la información es simbólico, penetra a las
conciencias. Aquí es donde entran en juego lo intercultural y la subjetividad. No hay neutralidad en lo que se
informa, ni en el cómo y quién lo informa. Es por ello que se convierte en una de nuestras responsabilidades
el aprender y enseñar a leer la información que recibimos por estos medios, cómo aprovechar su valioso
apoyo para informar y acercar a las diversas culturas.
Y por supuesto, la sociedad en general somos educadores. Huaquín Mora hace un señalamiento
importante acerca de la influencia y necesidad de los otros en la constitución de los seres humanos, señala
que “al basarse en el hombre mismo, se descubre que éste, en su propia esencia, se autorrealiza
existencialmente en tres condiciones de relaciones compartidas. El hombre es un ser en relación con
otro...sin embargo, la individualidad de cualquier sujeto parte de seres humanos que actualizan en otros
algo que los realiza también a ellos mismos; de esta forma, a la condición humana de ser con otro se
agregan las condiciones de ser- por- otro y de ser-para otro”. (Huaquín Mora, s/f: 5).
Así, el ser un ser humano nos implica un compromiso con nuestros semejantes, hay que ser
responsables dentro de este proyecto de humanizarnos y para ello no está por demás el tener un proyecto
común, el reflexionar cuáles son las bases que nos permitirán lograrlo.
5. LA HUMANIZACIÓN COMO PRINCIPIO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA
GLOBALIZACIÓN
En el contexto actual, en esta coexistencia de rasgos modernos y postmodernos, han surgido
algunos análisis y propuestas acerca de la educación con un fuerte componente filosófico y social,
señalando que es preciso ir a la esencia de las finalidades de la misma. Recuperamos dos acepciones:
En palabras de Freire, “para ser un instrumento válido, la educación debe ayudar al hombre, a partir
de todo lo que constituye su vida, a llegar a ser sujeto “ (Freire, 1974: 37). Esto es, apoyarlo a situarse en el
mundo, a comprometerse con él, a través de la reflexión sobre su situación en éste, examinando y criticando
los actos diarios que se hacen por rutina, para así elegir libremente su relación con el mundo, con los otros y
consigo mismo.
Concretamente, E. Morin especifica que “transformar la especie humana en verdadera humanidad
se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación”. (Morin, 1999: 42) Esto es, que la educación
debe orientarse a propiciar el que se entiendan las implicaciones de ser un ser humano, y la toma de
conciencia acerca de lo que implica la convivencia en una comunidad local y global, lo cual conlleva un
compromiso: se requiere entender la unidad y la diversidad, propiciar la autonomía pero también la
complementariedad.
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
7
Es interesante observar cómo lo que en un momento se denominó instrucción, es decir, la
enseñanza de habilidades y conocimientos para desempeñar un oficio, vino a configurarse como el fin
fundamental de los procesos educativos escolares, dejando prácticamente en el olvido la función
verdaderamente educativa que corresponde a las acciones encaminadas a la formación del ciudadano, a la
configuración del ser social, más allá del ser productivo. Este descuido ahora emerge como un problema
que requiere ser abordado con urgencia, al identificarse que muchas de las situaciones sociales y
ecológicas son producto de haber pasado por alto la esencia de la formación del hombre.
Si bien el ser humano nace diferenciado fisiológicamente de los animales, logra su verdadera
humanidad a través del contacto con otros humanos, creciendo con ellos, aprendiendo de otros y con otros,
esto difícilmente llega a ser considerado. No basta con coexistir con otros para adquirir el apelativo de “ser
humano”, sino tener presente que lo que se precisa es primeramente proponérselo a partir de una filosofía
de vida y una comprensión del contexto.
Existe un paradigma educativo que coincide con este fin: el paradigma de la educación humanista,
que Yurén define como: “aquélla cuyo horizonte y criterio último es la dignidad humana y cuya vía de
consecución es el esfuerzo de realización de los valores que contribuyen a satisfacer las necesidades
radicales” (Yurén, 2000: 48). Esta filósofa, define los siguientes objetivos de la educación humanista:
• Generar las condiciones didáctico- curriculares para que el educando construya su
personalidad y su propio proyecto de vida como sujeto libre y responsable
• Favorecer que el educando eleve su nivel de conciencia y autoconciencia, fomentando en él el
asombro, la curiosidad, el deseo de descubrir y la capacidad de interpretar, explicar y criticar.
• Contribuir a que el educando desarrolle las competencias que le permitan interactuar
comunicativa y cooperativamente con otros para entenderse con ellos, para coordinar las
acciones que permitan resolver problemas y satisfacer necesidades colectivas y para
desarrollar lazos afectivos.
• Hacer propicia la participación creativa de cada educando en la producción, reconstrucción y
transformación de la cultura.
• Contribuir a que cada educando construya conscientemente su propia identidad y la identidad
de la comunidad, reconociendo tanto a las otras personas como a sí mismo como miembros del
género humano y parte de la naturaleza.(Yurén, 2000:49).
D. Fernández señala que “para ser verdaderamente humanista, la educación ha de situarse
históricamente dentro de las contradictorias relaciones humanas”.(Fernández, 2000: 4). Para lograr una
práctica educativa humanista es fundamental empezar por convencernos de que todos, como
conciudadanos, somos educadores y para ello, se precisa generar los espacios y estrategias que posibiliten
construir o reconstruir nuestra conciencia ético- antropológica y social, posibilitar el situarnos históricamente
dentro de esas relaciones humanas; involucrándonos en procesos de continua reflexión y análisis, de
formación permanente. Esto, en palabras de Freire, es que “el ser humano, reinventándose a sí mismo,
experimentando o sufriendo la tensa relación entre lo heredado o lo recibido o adquirido del contexto social
que crea y lo recrea, se [va] convirtiendo en este ser, que para ser, tiene que estar siendo” (Freire, en
Castells,1994: 87). Y aplica porque precisamente los educadores, para serlo, deben estar siendo.
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
8
Esta postura con respecto a la educación, más que fundarse en principios postmodernistas, se
ancla en el principio de la utopía, carácter relativo a la era moderna. “La educación moderna lleva consigo la
promesa de liberar al hombre de las limitaciones de su origen porque en esa mentalidad, tanto la
contingencia inicial de haber nacido en una circunstancia como el contexto que la rodea, no se perciben
como inmutables, sino que pueden ser rediseñados”
1
6. CONCLUSIONES
Las cosmovisiones se han impactado y lo seguirán haciendo. Toda la información que recibimos
influye en nuestras perspectivas, estamos expuestos a un sinfín de mensajes explícitos e implícitos que van
dando forma a nuestras concepciones de hombre, de mundo. El anhelo de unificar al mundo y no de unirlo,
no es parcial. Definir al mundo, al globo, implica definirnos, definir nuestras interacciones y formas de vivir
en él.
En el campo de la educación, los profesores cumplen con funciones claramente delimitadas, pero es
importante tener presente que fuera del ámbito escolar todos somos educadores. Nuestra interacción e
intercambios comunicativos con nuestros semejantes nos llevan a configurar en nosotros y en ellos
pensamientos, sentimientos y acciones. El educar en esta era nos implica tomar conciencia de nuestra
responsabilidad para con otros y aprovechar el mar de informaciones; entendamos que este bien, la
información, es un medio y no un fin, un medio para participar responsablemente en nuestras sociedades.
Un principio para educar es tener un proyecto, un punto de llegada, de referencia. Como señala
Gimeno Sacristán: “si bien la educación se nutre de cultura conquistada y es por eso reproductora,
encuentra su sentido más moderno como proyecto, en tanto tiene capacidad de hacer aflorar hombres y
mujeres y sociedades mejores, mejor vida; es decir, que encuentra su justificación en trascender el presente
y todo lo que viene dado. Sin utopía no hay educación”. (Gimeno Sacristán, 1999:30)
A mi parecer, el principio que deberá guiar nuestro quehacer educativo es tomar conciencia de
nuestro rol de educadores, ocupándonos de evitar que se limite al hombre a ser una pieza más de la
tecnología social, política, económica, propiciando el desarrollo de habilidades y valores que permitan
configurarnos como verdaderos seres humanos.
BIBLIOGRAFÍA
BAUMAN, Zygmunt (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
CASTELLS, Manuel “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional”. En Castells
et al (1994). Nuevas perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Ed. Paidós.
FERNÁNDEZ, David S.J. Nuevos paradigmas para una educación humanista. Conferencia presentada el VIII
Simposium de Educación- Cátedra “Paulo Freire”. 2000. [En línea]. Disponible en
http://www.iteso.mx/event/simpeduc/2001/result/rector.htm Consultado el 30 de julio de 2002.
FREIRE, Paulo (1974). Concientización. Buenos Aires: Ed. Búsqueda.
1
Heller referido por Gimeno Sacristán en Imbernón (coord.) 1999: 35
Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
9
FREIRE, Paulo. Educación y participación comunitaria. En Castells et al (1994). Nuevas perspectivas críticas
de la educación. Barcelona: Ed. Paidós. Pp. 83-96
GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999).La globalización imaginada. México: Ed. Paidós
GIMENO SACRISTÁN, J. La educación que tenemos, la educación que queremos. En Imbernón, F. (coord.)
1999. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. P. 29-52
GIROUX, Henry. Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En Castells et al (1994). Nuevas
perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Ed. Paidós. P. 97-128
HARGREAVES, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
HUAQUIN MORA, Víctor. Ética y educación integral. S/f. [En línea]. Disponible:
http://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm Consultado el 29 de abril de 2004.
IMBERNÓN, F. Amplitud y profundidad de la mirada. La educación ayer, hoy y mañana. En Imbernón, F
(coord.) 1999. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. P. 63-
80
LOUIZA, An. Una universidad hacia la sociedad del conocimiento. S/f. [En línea]. Disponible en
www.asee.org/international/INTERTECH2002/866.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2003
MATTELART, Armand “El espíritu positivo al asalto del globo” (2000). En Historia de la utopía planetaria. De la
ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Ed. Paidós.
MORIN, Edgar. Ética y globalización. Septiembre de 2002. [En línea]. Disponible en
www.iadb.org/etica/sp4321/docmain.cfm Consultado en julio de 2004
MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Octubre de 1999. [En línea].
Disponible en: www.bibliotecasvirt uales.com/biblioteca/Articulos/Ios7saberes/ Consultado el 8 de
agosto de 2002
POCH, Joaquim. Psicoterapia en la Europa de los ciudadanos del siglo XXI. En www.quipu-
instituto.com/quipu_instituto/num_pub/vol3_num1.htm (consultado el 29 de junio de 2004).
TOMLINSON, John (1999). Globalización y cultura. México: Oxford University Press.
YURÉN, María Teresa (2000). Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. México: Paidós.
CCCooonnntttaaaccctttaaarrr
RRReeevvviiissstttaaa IIIbbbeeerrroooaaammmeeerrriiicccaaannnaaa dddeee EEEddduuucccaaaccciiióóónnn
PPPrrriiinnnccciiipppaaalll OOOEEEIII

Contenu connexe

Tendances

Prueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidadPrueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidadOmayra Muñoz Mora
 
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...JOSECELIOPRADO
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Marianaa MoOrales
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)irinia
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasAndres Amezquita
 
Enculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturaciónEnculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturaciónDannaacg
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionkarla aguilar
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPaola Reyes
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad nirce
 
Globalizacion desde el punto de vista ECONÓMICO
Globalizacion desde el punto de vista ECONÓMICOGlobalizacion desde el punto de vista ECONÓMICO
Globalizacion desde el punto de vista ECONÓMICOreginabuzzi
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1zullyorozcop
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Kennia Hibeeth
 
Globalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuadorGlobalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuadorOdali Suarez A
 

Tendances (20)

Prueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidadPrueba de interculturalidad y multiculturalidad
Prueba de interculturalidad y multiculturalidad
 
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
Ensayo la construccion de la globalización cultural- vi semestre apt...
 
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion. Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
Cultura, aculturación, transculturacion y enculturacion.
 
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
Identidad Y Cultura.Ppt (1) (Definitiva)
 
Globalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivasGlobalizacion, diapositivas
Globalizacion, diapositivas
 
Enculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturaciónEnculturación, transculturación y aculturación
Enculturación, transculturación y aculturación
 
La Interculturalidad
La InterculturalidadLa Interculturalidad
La Interculturalidad
 
Ensayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacionEnsayo sobre la globalizacion
Ensayo sobre la globalizacion
 
Presentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidadPresentacion multiculturalidad
Presentacion multiculturalidad
 
Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad Globalizacion y sociedad
Globalizacion y sociedad
 
Globalizacion desde el punto de vista ECONÓMICO
Globalizacion desde el punto de vista ECONÓMICOGlobalizacion desde el punto de vista ECONÓMICO
Globalizacion desde el punto de vista ECONÓMICO
 
Globalización y la cultura
Globalización y la culturaGlobalización y la cultura
Globalización y la cultura
 
Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1Antropologia ensayo 1
Antropologia ensayo 1
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
globalizacion cultural
globalizacion culturalglobalizacion cultural
globalizacion cultural
 
La globalización en colombia
La globalización en colombiaLa globalización en colombia
La globalización en colombia
 
Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1Diapositivas cultura e ientidad 1
Diapositivas cultura e ientidad 1
 
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
Globalizacion, diversidad e identidad cultural.
 
Perú interculturalidad 04
Perú interculturalidad  04Perú interculturalidad  04
Perú interculturalidad 04
 
Globalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuadorGlobalizacion del ecuador
Globalizacion del ecuador
 

En vedette

La importancia del acto de leer
La importancia del acto de leerLa importancia del acto de leer
La importancia del acto de leerchaco00
 
La importancia del acto de leer
La importancia del acto de leerLa importancia del acto de leer
La importancia del acto de leerMarioFlorez09
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lecturacapi001
 
Paso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa ConceptualPaso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa Conceptualjohn agredo
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesUNAM, ENP, [HMS]
 

En vedette (7)

La importancia del acto de leer
La importancia del acto de leerLa importancia del acto de leer
La importancia del acto de leer
 
Acto y proceso lector
Acto y proceso lectorActo y proceso lector
Acto y proceso lector
 
La importancia del acto de leer
La importancia del acto de leerLa importancia del acto de leer
La importancia del acto de leer
 
El acto de leer
El acto de leerEl acto de leer
El acto de leer
 
Tipos de lectura
Tipos de lecturaTipos de lectura
Tipos de lectura
 
Paso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa ConceptualPaso A Paso Mapa Conceptual
Paso A Paso Mapa Conceptual
 
Qué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptualesQué son los mapas conceptuales
Qué son los mapas conceptuales
 

Similaire à Educación y educadores en el contexto de la globalización

Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaMónica Osorio
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionAdalberto
 
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O NMaestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O NAdalberto
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion culturalProfeNathaly
 
Sociedad de red
Sociedad de redSociedad de red
Sociedad de redMarce_90
 
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.Leonardo Correa
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaCarlosArturoGarcaGon
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...nanchapis
 
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...María Janeth Ríos C.
 
Revolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias m
Revolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias mRevolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias m
Revolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias mGuillermo Arias M
 
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Fabiana Mariotti
 
Sociedad del Conocimiento.pdf
Sociedad del Conocimiento.pdfSociedad del Conocimiento.pdf
Sociedad del Conocimiento.pdfErikFS1
 
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadEducacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadMaro Macea
 
La sociedad de la información: retos y perspectivas.
La sociedad de la información: retos y perspectivas. La sociedad de la información: retos y perspectivas.
La sociedad de la información: retos y perspectivas. Susy González Llorente
 

Similaire à Educación y educadores en el contexto de la globalización (20)

Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la culturaRelatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
Relatoria: Sociedad del Conocimiento y globalización de la cultura
 
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y GlobalizacionMaestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
Maestria Diversidad Didactica 1 EducacióN Y Globalizacion
 
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O NMaestrisa  Diversidad Didactica  E D U C A C IÓ N  Y  G L O B A L I Z A C I O N
Maestrisa Diversidad Didactica E D U C A C IÓ N Y G L O B A L I Z A C I O N
 
Globalizacion cultural
Globalizacion culturalGlobalizacion cultural
Globalizacion cultural
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Presentacion rosa
Presentacion rosaPresentacion rosa
Presentacion rosa
 
Sociedad de la ignorancia
Sociedad de la  ignoranciaSociedad de la  ignorancia
Sociedad de la ignorancia
 
Sociedad de red
Sociedad de redSociedad de red
Sociedad de red
 
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
LA SOCIEDAD CREATIVA: ANTICIPA, INNOVA Y PARTICIPA.
 
Cambio cultural
Cambio culturalCambio cultural
Cambio cultural
 
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanistaSociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
Sociedad del conocimiento desde una perspectiva humanista
 
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
Ensayo sobre la influencia del contexto social en la eduación, en cada una de...
 
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
La formación virtual como herramienta de construcción de ciudadanía en las so...
 
Revolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias m
Revolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias mRevolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias m
Revolución tecnológica impacto en la educación por guillermo e arias m
 
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
Problemas y retos educativos ante las tecnologías digitales en la sociedad de...
 
Globalizacion cultura e_identidad.samour
Globalizacion cultura e_identidad.samourGlobalizacion cultura e_identidad.samour
Globalizacion cultura e_identidad.samour
 
Sociedad del Conocimiento.pdf
Sociedad del Conocimiento.pdfSociedad del Conocimiento.pdf
Sociedad del Conocimiento.pdf
 
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
2019-12-17 Seminario de Globalización Cultural: El proceso de Globalización e...
 
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidadEducacíon desarrollo tecnológico y calidad
Educacíon desarrollo tecnológico y calidad
 
La sociedad de la información: retos y perspectivas.
La sociedad de la información: retos y perspectivas. La sociedad de la información: retos y perspectivas.
La sociedad de la información: retos y perspectivas.
 

Dernier

Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Jesús Tramullas
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptjosemanuelcremades
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaTatiTerlecky1
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADODJElvitt
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaIvannaMaciasAlvarez
 
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfRafael Moreno Yupanqui
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdfceeabarcia
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionCarolVigo1
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkMaximilianoMaldonado17
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdfUNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdfjuangabriel2296
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er gradoAnaMara883998
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfNELLYKATTY
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 

Dernier (20)

Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
Breve panorama del relato de ciencia ficción español en la década de 1970
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección edibaRevista digital primer ciclo 2024 colección ediba
Revista digital primer ciclo 2024 colección ediba
 
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
1ro Programación Anual D.P.C.C ACTUALIZADO
 
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad públicaAnuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
Anuncio de Remitido Colegio SEK a la comunidad pública
 
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
Sesión de clase ES: Adoración sin fin...
 
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdfFICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
FICHA DE TRABAJO OLAS DE CALOR DENGUE.pdf
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
21 MARZO DIA INTERNACIONAL DOS BOSQUES.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacionUNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
UNIDAD DE APRENDIZAJE MARZO 2024.docx para educacion
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 linkKirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
Kirpi-el-erizo libro descargar pdf 1 link
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdfUNIDAD  DE APRENDIZAJE  CERO -  3 DPCC - copia.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE CERO - 3 DPCC - copia.pdf
 
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er gradoSECUENCIA  DIDÁCTICA Matemática 1er grado
SECUENCIA DIDÁCTICA Matemática 1er grado
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdfGUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
GUÍA SIANET - Agenda - Tareas - Archivos - Participaciones - Notas.pdf
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 

Educación y educadores en el contexto de la globalización

  • 1. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) EDUCACIÓN Y EDUCADORES EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN Elena Guadalupe Rodríguez Roa Universidad La Salle, México 1. INTRODUCCIÓN Una de las riquezas de la humanidad es su capacidad de transformarse y transformar su realidad, de ahí que la historia siempre es cambiante y ciertamente, conforme el tiempo avanza y las producciones culturales también, esa historia se vuelve más compleja. Actualmente, se ha denominado a la era que transitamos como postmodernista, un más allá de lo moderno. Esto, en un marc o de tendencia a la globalización, que a la vez se está configurando, y que implica una serie de modificaciones económicas, políticas y culturales para las diferentes sociedades del planeta, ha llevado a replantear el papel de mucho de lo instituido, como son las estructuras organizativas, las interacciones sociales, los procesos de producción de bienes y servicios y por supuesto, la educación. Los procesos educativos, como formas culturales y estructurales de las sociedades, han sido tocados por la globalización. Y aquí debe entenderse por educación no únicamente la que se imparte en las escuelas, sino también la que concretamos día a día la sociedad civil y las otras instituciones y medios de comunicación a través del intercambio cotidiano de información, de interacciones, de modos de organizarnos y muy importante, de entender el mundo y nuestro papel en él. Afrontar los retos que nos reclama la educación de nuestras sociedades implica un esfuerzo permanente de reflexión e innovación. En el presente ensayo, propongo una respuesta a la pregunta ¿cuál debe ser la base para el ejercicio educativo en el contexto de la globalización? Y de nuevo permítaseme insistir, el hablar de educadores y no de docentes, es porque considero que no sólo son los maestros en las escuelas quienes educan, sino que somos todos los seres humanos quienes tenemos el cometido de apoyar nuestro crecimiento como humanidad. 2. GLOBALIZACIÓN, MODERNIDAD Y POSTMODERNIDAD Difícilmente alguien podría cuestionar que vivimos en una época de globalización. Sin embargo, el definir con claridad qué es lo que esto significa e implica puede resultar aún más difícil, en virtud de que se trata de un fenómeno que se está desarrollando y que en sí es complejo. A decir de García Canclini, “...si no contamos con una teoría unitaria de la globalización no es solo por deficiencias en el estado actual del conocimiento, sino también porque lo fragmentario es un rasgo estructural de los procesos globalizadores” (García Canclini, 1999: 48). No obstante, hay definiciones y para Giddens, la globalización es “la intensificación de las relaciones sociales mundiales que enlazan sitios distantes de forma tal que los sucesos locales están influidos por acontecimientos que ocurren a muchos kilómetros de distancia y viceversa” (Giddens, en Tomlinson, 1999: 54)
  • 2. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 2 Pero la globalización como concepto y como proyecto no es nueva, baste con remontarnos al siglo XV cuando en su afán por comprobar que el planeta no era plano sino una esfera, un globo, Cristóbal Colón se lanzó a navegar y llegó a lo que posteriormente se denominaría América. La misma idea de globo implicaba la idea de un todo inseparable, en el que se tendrían que considerar ineludiblemente las relaciones con el resto de los habitantes del planeta, regularlas y dejar de tener una sola visión del mundo y de sus habitantes. Este hallazgo reorientó los fines exploratorios, la cuestión de haber demostrado la esfericidad de la Tierra pasó a segundo plano, pues lo que resultó entonces prioritario fueron las posibilidades de ello: “los sincretismos y los mestizajes abren un camino a las sociedades complejas” (Mattelart, 1999: 24). Más adelante, en el siglo XIX, con el auge de la ciencia, del positivismo y de la industria, se abre el camino a la era moderna, caracterizada por otorgar al Estado el status de principal actor político; privilegiar a la sociedad capitalista, impulsar una racionalidad pragmática, individualista e instrumental; creer en la utopía y hacer un amplio uso y desarrollo de la ciencia y la tecnología. Ya en el siglo XX, el auge de las tecnologías, tanto las aplicadas a los sistemas productivos de bienes y servicios como las aplicadas a la comunicación, así como las consecuentes formas de reorganización económica, política y sociale, dieron cabida a la posmodernidad, la cual Hargreaves define como “...una condición social [que] comprende determinadas pautas de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales” (Hargreaves, 1999: 65), y que se caracteriza por: tender al neoliberalismo como modelo político- económico, que se reduce la fuerza del Estado como principal rector, dando lugar a la mayor participación de la sociedad civil como un importante actor político; fomentar una racionalidad colectiva; forjar una sociedad informatizada, altamente tecnologizada; ser una sociedad de la imagen y de manera importante, una sociedad que desecha la utopía. Lo cierto es que modernidad y posmodernidad coexisten en la actualidad, con las implicaciones que ello conlleva, desde lo económico hasta lo cultural. Ante ello, Giroux hace referencia al “reto posmoderno” como un cuerpo diferente de crítica cultural. No se trata de negar la existencia de la postmodernidad, sino que precisamente se considera que su explicación y comprensión debe ser el reto que ayude a entender el papel político de los procesos educativos y de las entidades responsables de estos. Para Giroux, se precisa “...entender cómo las ideas postmodernas centrales clarifican que el poder es producido y extendido a través de las prácticas culturales que movilizan relaciones múltiples de subordinación” (Giroux, 1994: 104). 3. CULTURA Y GLOBALIZACION Es pertinente comenzar con el concepto de cultura que se manejará en este texto. Según Tomlinson, la “cultura puede entenderse como el orden de vida en que los seres humanos conferimos significados a través de la representación simbólica” (Tomlinson, 1999: 21) Podemos hablar entonces de que la globalización es un fenómeno cultural, que es significado por los diferentes grupos culturales. Para explicarlo, García Canclini (2003:32) recurre al concepto de “imaginarios”, esto es, a la forma como las sociedades configuran diversas imágenes de un hecho, en este caso de la globalización. El proceso de la globalización ha aparecido en nuestras vidas, sabemos que estamos inmersos en él, hablamos de él pero desde diferentes imaginarios, cada quien lo significa desde sus referentes, desde su nivel de conciencia posible, y así como hay diversidad de imaginarios individuales, hay construcciones por
  • 3. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 3 sectores de la sociedad, por gremios, por los grupos de poder. En sí, esta realidad acaba de concretarse, de tomar forma, a partir de las significaciones que le damos quienes participamos en ella. Señalaré a continuación los que considero son los principales aspectos culturales que ha introducido la globalización. a) La sociedad de la información Los adelantos tecnológicos han favorecido muchos campos tanto en la producción de bienes como de servicios y sobre todo, han favorecido la construcción, procesamiento y difusión de información, al grado de llegar a denominarse a la sociedad actual como “sociedad de la información”. La información se ha convertido en una forma de poder, a decir de Giroux, “...un Estado incapaz de cambiar al ritmo de los rápidos procesos de cambio tecnológico se hará Estado débil interna...y externamente...porque la habilidad de fomentar el cambio tecnológico bajo las nuevas condiciones de información de revolución tecnológica están relacionadas directamente con la habilidad de una sociedad para difundir e intercambiar información y relacionarlo con el resto del mundo” (Giroux, 1994: 31) b) La sociedad del conocimiento Otro aspecto, que también ha resultado tan importante para asignar una denominación a la sociedad actual, es la amplia producción de conocimientos, lo que ha provocado que se le denomine como ‘sociedad del conocimiento’, a la cual se llega “...gracias a un interesante fenómeno de realimentación, en el cual los avances en el conocimiento posibilitan unos desarrollos tecnológicos que a su vez permiten el manejo eficiente de la información y valga la redundancia- del conocimiento, formándose así un ciclo de vertiginoso desarrollo y producción de nuevo conocimiento”. (Louiza, 2003: 1) Los conocimientos son un bien sin límites de disponibilidad, aunque ciertamente con límites de acceso por las mismas restricciones a las tecnologías. Este aspecto hace referencia a un cambio en las formas culturales. La construcción y uso del conocimiento es un hecho eminentemente cultural. c) Procesos de hibridación cultural Al abrirse las fronteras a pobladores, mercancías, programas televisivos e información vía Internet, se da cabida a lo que se ha dado en nombrar procesos de hibridación cultural. Abundan, cada vez más, “complejas transmutaciones de las costumbres y formas culturales que cruzan rápida y fácilmente las fronteras nacionales gracias a la economía cultural trasnacional...lo que puede llegar a ser la cultura popular globalizada: diferente...en carácter de la naturaleza integradora y ‘esencialista’ de las culturas nacionales”. (Tomlinson, 2001: 175). d) Desterritorialización La opción de cambiar de residencia continuamente, sea por motivos de trabajo, políticos o por simple disfrute de la posibilidad de hacerlo, va afectando el sentido de arraigo a una localidad, una nación, en sí, a una cultura y sus intereses. Ya no hay sentido de pertenencia. “La globalización de las experiencias cotidianas dificulta cada vez más la conservación de un sentido estable de identidad cultural local (incluida la identidad nacional), en la medida en que nuestra vida diaria se entreteje más y más con influencias y experiencias que se originan en regiones lejanas y, al mismo tiempo, son penetradas por éstas” (Tomlinson, 2001:134).
  • 4. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 4 e) La sociedad de consumo Otro aspecto importante es el caracterizarnos por ser sociedades de consumo. Por supuesto en este punto el aspecto económico es el que subyace. Al ser tal la dinámica de la producción, resulta necesario que el consumo también sea ágil. No tendría sentido que la gente consuma, como antes, productos y servicios que les serán útiles para satisfacer sus necesidades por un largo periodo, pues ello atentaría contra el movimiento de las mercancías. A este respecto, Bauman refiere que “la formación que brinda la sociedad contemporánea a sus miembros está dictada, ante todo, por el deber de cumplir la función de consumir” (Bauman, 1999: 106). Esta práctica consumista impacta en algo muy importante para los procesos de reproducción de las sociedades: su racionalidad, entendida como una forma de pensar, de hablar y consecuentemente, de actuar. f) La racionalidad pragmática Surgida de las prácticas consumistas, en donde las cosas resultan ser desechables, surge la racionalidad pragmática, en la que todo, incluidos los sujetos, se convierten en mercancías y objetos usables primero y desechables casi inmediatamente. g) Crisis de valores Un elemento que ha colaborado para que se presente el fenómeno de crisis de valores es la fragmentación. A decir de Morin, “...las especializaciones en todos los sectores ec onómicos del trabajo y del pensamiento también, encierran a los seres humanos en actividades fragmentadas, aisladas y donde se pierde el sentido de la realidad común...De este modo el sentido de la responsabilidad para los otros y para su comunidad, también se desintegra” (Morin, 2002: 1) Para este autor, solidaridad y responsabilidad son las dos fuentes primeras de la ética, por lo que al momento en que estas se diluyen, la ética también se desdibuja en las conciencias y actos. Los aspectos anteriormente expuestos son vividos por diversas sociedades, por supuesto desde diferentes posturas. Esta realidad impacta las identidades regionales, nacionales, locales e individuales. Así, la cultura, es el espacio en donde se reflejan más claramente los elementos de la globalización. Sin embargo, tal como lo refiere Tomlinson, “lo importante es que comprender estos elementos como dimensiones de la vida social es no verlos como esferas de actividad completamente separadas: no dejamos de ‘hacer economía’ para ‘hacer cultura’...” (Tomlinson, 1999: 21). Esto una vez más choca con la misma esencia fragmentaria de la era postmoderna, puesto que mientras por un lado se parcializan las esferas de actividad social, por otro resultan claras estas conexiones ineludibles que parecieran quererse ocultar. Es ante esta realidad que la educación se enfrenta cotidianamente. La transmisión cultural es en sí un acto educativo. En el caso de la educación que tiene su contexto en la escuela, observamos claramente los efectos de la globalización en la interacción alumnos - maestros, quienes al pertenecer a sociedades inmersas (a diferentes niveles) en el proceso de globalización y en contextos en que coexisten modelos modernos y postmodernos, traen consigo las formas como asumen la globalización, las formas de sufrirla o disfrutarla. De hecho, es en los niños y jóvenes en quienes observamos más fácilmente los efectos de este fenómeno social. Como lo refiere Giroux, “para esos jóvenes, la pluralidad y la contingencia, tanto si son difundidas por
  • 5. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 5 los mass media como por las fracturas ocasionadas por el sistema económico, el aumento de nuevos movimientos sociales, o la crisis de la representación han provocado un mundo con poca seguridad psicológica, económica o intelectual” (Giroux, 1994: 112) El marco sociocultural a que las jóvenes generaciones se enfrentan está constituido por los siguientes factores: una pérdida general de fe en los discursos modernos del trabajo y de la emancipación; la convicción de vivir para el momento inmediato a partir de reconocer lo incierto del futuro; la resignificación del hogar, este ya no es el espacio estable, garante de seguridad; fragmentación del tiempo y del espacio. Los cambios no sólo son muchos sino muy veloces, sin dar cabida a la posibilidad de construir basamentos en los cuales sostenerse. Giroux empuña el concepto de juventud- frontera para hacer referencia a la juventud en general, afectada por los mismos factores. 4. LA EDUCACIÓN INFORMAL DEBE TENER UN PROYECTO Pero la escuela no es el único espacio en donde se concreta la educación. La labor educativa de la escuela precisa reconocer los elementos de otros espacios en donde se concretan formas de cultura popular, tan eficientes en el sentido de educar o mucho más, que la escuela. En este sentido, se considera que ”la pedagogía como práctica cultural crítica necesita abrir nuevos espacios institucionales en los que los estudiantes puedan experimentar y definir qué significa ser productores culturales, capaces de leer textos diferentes y producirlos, de emprender y abandonar discursos teóricos pero sin perder nunca de vista la necesidad de teorizar por sí mismos” (Giroux, 1994: 122) y por supuesto, capaces de leer su realidad y participar en su transformación. Por un lado, la diversidad debe encontrar un espacio en las instituciones educativas, como diferenciación, pues es importante para lograr la verdadera autonomía, en el sentido de “conquista social, no para que los poderes públicos hagan dejación de sus responsabilidades económicas y políticas”, sino para dar cabida a “...la participación y la corresponsabilización de una gestión democrática de todos los miembros de la comunidad”. (Imbernón et al, 1999:72). Por otra parte, como un legado de su propio carácter social, las instituciones que configuran el entorno sociocultural de una comunidad, son responsables de socializar, lo cual se ha considerado una forma de educación, denominada informal por no estar regida por programas o estructuras predelimitadas. En el contexto de este tipo de educación informal, la familia tiene un papel muy importante, puesto que es el primer grupo con el que interactúa un ser humano. La transformación de la familia, como institución social y como elemento clave en el desarrollo de la personalidad, es definitivamente un aspecto que ha coadyuvado a la configuración de las nuevas generaciones. El hecho de que, “la función de control de la familia está perdida” (Castells et al, 1994: 37) ha llevado a esa incertidumbre, no hay contenciones y por ende, todo se vale. Otro medio de educación informal son los medios masivos de comunicación. De entrada, es importante reconocer en la historia de la humanidad la relevancia que la comunicación en sí tiene en el pensamiento. El mero hecho de escuchar otras perspectivas y explicaciones de la realidad, otras elucubraciones acerca de lo que puede ser, afecta nuestro propio pensar. Cuando estas posibilidades de intercambio de ideas se vieron favorecidas primero con la escritura, luego con la impresión de libros y más
  • 6. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 6 tarde con las transmisiones radiofónicas y televisivas, es decir, cuando se da la masificación de la información, la capacidad de influencia de algunos sobre otros se hizo más concurrente. La información no sólo otorga poder sino que es poderosa, sobre todo aquella que de una manera divertida, “light”, se transmite por la televisión. Las imágenes y modelos que a través de este medio se nos imponen son efectivos porque, “no implica un enfrentamiento, una lucha, sencillamente invitan a la desmentalización, a huir del espacio psíquico propio...Se nos sirve un engaño, una estafa, una falsedad que hunde la ética personal, esa pequeña parcela interior que hace que nos respetemos a nosotros mismos” (Poch, 2001), y yo agregaría, a los otros. Así, el poder de la información es simbólico, penetra a las conciencias. Aquí es donde entran en juego lo intercultural y la subjetividad. No hay neutralidad en lo que se informa, ni en el cómo y quién lo informa. Es por ello que se convierte en una de nuestras responsabilidades el aprender y enseñar a leer la información que recibimos por estos medios, cómo aprovechar su valioso apoyo para informar y acercar a las diversas culturas. Y por supuesto, la sociedad en general somos educadores. Huaquín Mora hace un señalamiento importante acerca de la influencia y necesidad de los otros en la constitución de los seres humanos, señala que “al basarse en el hombre mismo, se descubre que éste, en su propia esencia, se autorrealiza existencialmente en tres condiciones de relaciones compartidas. El hombre es un ser en relación con otro...sin embargo, la individualidad de cualquier sujeto parte de seres humanos que actualizan en otros algo que los realiza también a ellos mismos; de esta forma, a la condición humana de ser con otro se agregan las condiciones de ser- por- otro y de ser-para otro”. (Huaquín Mora, s/f: 5). Así, el ser un ser humano nos implica un compromiso con nuestros semejantes, hay que ser responsables dentro de este proyecto de humanizarnos y para ello no está por demás el tener un proyecto común, el reflexionar cuáles son las bases que nos permitirán lograrlo. 5. LA HUMANIZACIÓN COMO PRINCIPIO EDUCATIVO EN EL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN En el contexto actual, en esta coexistencia de rasgos modernos y postmodernos, han surgido algunos análisis y propuestas acerca de la educación con un fuerte componente filosófico y social, señalando que es preciso ir a la esencia de las finalidades de la misma. Recuperamos dos acepciones: En palabras de Freire, “para ser un instrumento válido, la educación debe ayudar al hombre, a partir de todo lo que constituye su vida, a llegar a ser sujeto “ (Freire, 1974: 37). Esto es, apoyarlo a situarse en el mundo, a comprometerse con él, a través de la reflexión sobre su situación en éste, examinando y criticando los actos diarios que se hacen por rutina, para así elegir libremente su relación con el mundo, con los otros y consigo mismo. Concretamente, E. Morin especifica que “transformar la especie humana en verdadera humanidad se vuelve el objetivo fundamental y global de toda educación”. (Morin, 1999: 42) Esto es, que la educación debe orientarse a propiciar el que se entiendan las implicaciones de ser un ser humano, y la toma de conciencia acerca de lo que implica la convivencia en una comunidad local y global, lo cual conlleva un compromiso: se requiere entender la unidad y la diversidad, propiciar la autonomía pero también la complementariedad.
  • 7. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 7 Es interesante observar cómo lo que en un momento se denominó instrucción, es decir, la enseñanza de habilidades y conocimientos para desempeñar un oficio, vino a configurarse como el fin fundamental de los procesos educativos escolares, dejando prácticamente en el olvido la función verdaderamente educativa que corresponde a las acciones encaminadas a la formación del ciudadano, a la configuración del ser social, más allá del ser productivo. Este descuido ahora emerge como un problema que requiere ser abordado con urgencia, al identificarse que muchas de las situaciones sociales y ecológicas son producto de haber pasado por alto la esencia de la formación del hombre. Si bien el ser humano nace diferenciado fisiológicamente de los animales, logra su verdadera humanidad a través del contacto con otros humanos, creciendo con ellos, aprendiendo de otros y con otros, esto difícilmente llega a ser considerado. No basta con coexistir con otros para adquirir el apelativo de “ser humano”, sino tener presente que lo que se precisa es primeramente proponérselo a partir de una filosofía de vida y una comprensión del contexto. Existe un paradigma educativo que coincide con este fin: el paradigma de la educación humanista, que Yurén define como: “aquélla cuyo horizonte y criterio último es la dignidad humana y cuya vía de consecución es el esfuerzo de realización de los valores que contribuyen a satisfacer las necesidades radicales” (Yurén, 2000: 48). Esta filósofa, define los siguientes objetivos de la educación humanista: • Generar las condiciones didáctico- curriculares para que el educando construya su personalidad y su propio proyecto de vida como sujeto libre y responsable • Favorecer que el educando eleve su nivel de conciencia y autoconciencia, fomentando en él el asombro, la curiosidad, el deseo de descubrir y la capacidad de interpretar, explicar y criticar. • Contribuir a que el educando desarrolle las competencias que le permitan interactuar comunicativa y cooperativamente con otros para entenderse con ellos, para coordinar las acciones que permitan resolver problemas y satisfacer necesidades colectivas y para desarrollar lazos afectivos. • Hacer propicia la participación creativa de cada educando en la producción, reconstrucción y transformación de la cultura. • Contribuir a que cada educando construya conscientemente su propia identidad y la identidad de la comunidad, reconociendo tanto a las otras personas como a sí mismo como miembros del género humano y parte de la naturaleza.(Yurén, 2000:49). D. Fernández señala que “para ser verdaderamente humanista, la educación ha de situarse históricamente dentro de las contradictorias relaciones humanas”.(Fernández, 2000: 4). Para lograr una práctica educativa humanista es fundamental empezar por convencernos de que todos, como conciudadanos, somos educadores y para ello, se precisa generar los espacios y estrategias que posibiliten construir o reconstruir nuestra conciencia ético- antropológica y social, posibilitar el situarnos históricamente dentro de esas relaciones humanas; involucrándonos en procesos de continua reflexión y análisis, de formación permanente. Esto, en palabras de Freire, es que “el ser humano, reinventándose a sí mismo, experimentando o sufriendo la tensa relación entre lo heredado o lo recibido o adquirido del contexto social que crea y lo recrea, se [va] convirtiendo en este ser, que para ser, tiene que estar siendo” (Freire, en Castells,1994: 87). Y aplica porque precisamente los educadores, para serlo, deben estar siendo.
  • 8. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 8 Esta postura con respecto a la educación, más que fundarse en principios postmodernistas, se ancla en el principio de la utopía, carácter relativo a la era moderna. “La educación moderna lleva consigo la promesa de liberar al hombre de las limitaciones de su origen porque en esa mentalidad, tanto la contingencia inicial de haber nacido en una circunstancia como el contexto que la rodea, no se perciben como inmutables, sino que pueden ser rediseñados” 1 6. CONCLUSIONES Las cosmovisiones se han impactado y lo seguirán haciendo. Toda la información que recibimos influye en nuestras perspectivas, estamos expuestos a un sinfín de mensajes explícitos e implícitos que van dando forma a nuestras concepciones de hombre, de mundo. El anhelo de unificar al mundo y no de unirlo, no es parcial. Definir al mundo, al globo, implica definirnos, definir nuestras interacciones y formas de vivir en él. En el campo de la educación, los profesores cumplen con funciones claramente delimitadas, pero es importante tener presente que fuera del ámbito escolar todos somos educadores. Nuestra interacción e intercambios comunicativos con nuestros semejantes nos llevan a configurar en nosotros y en ellos pensamientos, sentimientos y acciones. El educar en esta era nos implica tomar conciencia de nuestra responsabilidad para con otros y aprovechar el mar de informaciones; entendamos que este bien, la información, es un medio y no un fin, un medio para participar responsablemente en nuestras sociedades. Un principio para educar es tener un proyecto, un punto de llegada, de referencia. Como señala Gimeno Sacristán: “si bien la educación se nutre de cultura conquistada y es por eso reproductora, encuentra su sentido más moderno como proyecto, en tanto tiene capacidad de hacer aflorar hombres y mujeres y sociedades mejores, mejor vida; es decir, que encuentra su justificación en trascender el presente y todo lo que viene dado. Sin utopía no hay educación”. (Gimeno Sacristán, 1999:30) A mi parecer, el principio que deberá guiar nuestro quehacer educativo es tomar conciencia de nuestro rol de educadores, ocupándonos de evitar que se limite al hombre a ser una pieza más de la tecnología social, política, económica, propiciando el desarrollo de habilidades y valores que permitan configurarnos como verdaderos seres humanos. BIBLIOGRAFÍA BAUMAN, Zygmunt (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica. CASTELLS, Manuel “Flujos, redes e identidades: una teoría crítica de la sociedad informacional”. En Castells et al (1994). Nuevas perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Ed. Paidós. FERNÁNDEZ, David S.J. Nuevos paradigmas para una educación humanista. Conferencia presentada el VIII Simposium de Educación- Cátedra “Paulo Freire”. 2000. [En línea]. Disponible en http://www.iteso.mx/event/simpeduc/2001/result/rector.htm Consultado el 30 de julio de 2002. FREIRE, Paulo (1974). Concientización. Buenos Aires: Ed. Búsqueda. 1 Heller referido por Gimeno Sacristán en Imbernón (coord.) 1999: 35
  • 9. Rodríguez Roa, E. G.: Educación y educadores en el contexto de la globalización Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) 9 FREIRE, Paulo. Educación y participación comunitaria. En Castells et al (1994). Nuevas perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Ed. Paidós. Pp. 83-96 GARCÍA CANCLINI, Néstor (1999).La globalización imaginada. México: Ed. Paidós GIMENO SACRISTÁN, J. La educación que tenemos, la educación que queremos. En Imbernón, F. (coord.) 1999. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. P. 29-52 GIROUX, Henry. Jóvenes, diferencia y educación postmoderna. En Castells et al (1994). Nuevas perspectivas críticas de la educación. Barcelona: Ed. Paidós. P. 97-128 HARGREAVES, Andy (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata. HUAQUIN MORA, Víctor. Ética y educación integral. S/f. [En línea]. Disponible: http://www.bu.edu/wcp/Papers/Educ/EducHuaq.htm Consultado el 29 de abril de 2004. IMBERNÓN, F. Amplitud y profundidad de la mirada. La educación ayer, hoy y mañana. En Imbernón, F (coord.) 1999. La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato. Barcelona: Graó. P. 63- 80 LOUIZA, An. Una universidad hacia la sociedad del conocimiento. S/f. [En línea]. Disponible en www.asee.org/international/INTERTECH2002/866.pdf. Consultado el 23 de octubre de 2003 MATTELART, Armand “El espíritu positivo al asalto del globo” (2000). En Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global. Barcelona: Ed. Paidós. MORIN, Edgar. Ética y globalización. Septiembre de 2002. [En línea]. Disponible en www.iadb.org/etica/sp4321/docmain.cfm Consultado en julio de 2004 MORIN, Edgar. Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Octubre de 1999. [En línea]. Disponible en: www.bibliotecasvirt uales.com/biblioteca/Articulos/Ios7saberes/ Consultado el 8 de agosto de 2002 POCH, Joaquim. Psicoterapia en la Europa de los ciudadanos del siglo XXI. En www.quipu- instituto.com/quipu_instituto/num_pub/vol3_num1.htm (consultado el 29 de junio de 2004). TOMLINSON, John (1999). Globalización y cultura. México: Oxford University Press. YURÉN, María Teresa (2000). Formación y puesta a distancia. Su dimensión ética. México: Paidós.
  • 10. CCCooonnntttaaaccctttaaarrr RRReeevvviiissstttaaa IIIbbbeeerrroooaaammmeeerrriiicccaaannnaaa dddeee EEEddduuucccaaaccciiióóónnn PPPrrriiinnnccciiipppaaalll OOOEEEIII