2. No todos los embriones presentan la misma velocidad de desarrollo, de manera que a
una misma edad de fecundación pueden observarse diferencias considerables en las
tasas de crecimiento.
La implantación del blastocisto se completa durante la segunda semana, tiene lugar entre
6-10 días posteriores a la ovulación. A medida que se implanta el blastocisto aumenta la
cantidad de trofoblasto que entra en contacto con el endometrio, diferenciándose en dos
capas:
Citotrofoblasto (capa interna): elevada actividad mitótica, originando nuevas células que
migran hacia la masa cada vez mayor de sincitiotrofoblasto, fusionándose con pérdida de
sus membranas celulares.
Sincitiotrofoblasto (capa externa): masa celular de rápida expansión en la que no pueden
definirse los límites celulares.
CONTINUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN
3. El sincitiotrofoblasto se comporta erosivo, infiltra el tejido conjuntivo endometrial, de
manera que queda lenta y totalmente incluido en el espesor del endometrio.
Las células endometriales sufren apoptosis (muerte celular programada) lo cual facilita
este proceso de infiltración.
Elementos capacitadores del endometrio como estructura receptora.
• Microvellosidades de las células endometriales.
• Moléculas de adhesión celular (integrinas).
• Citosinas.
• Prostaglandinas.
• Gonadotropina coriónica humana y progesterona.
• Factores de crecimiento y matriz extracelular con sus enzimas.
CONTINUACIÓN DE LA IMPLANTACIÓN
4. Células deciduales: Son células del tejido conjuntivo que rodean al sitio de la
implantación, contienen abundante lípidos y glucógeno. Algunas de estas células
experimentan degeneración alrededor del sincitiotrofoblasto infiltrante, de manera que
éste lo utiliza como rica fuente de nutrición embrionaria.
Gonadotropina coriónica humana (hCG): Hormona glicoproteica elaborada por el
sincitiotrofoblasto que alcanza la sangre materna a través de las cavidades aisladas o
lagunas en él existente. Se encarga de mantener la actividad hormonal del cuerpo lúteo en
el ovario durante el embarazo. El cuerpo lúteo se comporta como una glándula endocrina
que produce estrógenos y progesterona para mantener el embarazo.
Al final de la segunda semana la cantidad del hCG es suficiente como para ofrecer un
resultado positivo en el test de embarazo, aun cuando la mujer no esté consciente de que
se encuentra embarazada.
5. Al octavo día el blastocisto se encuentra parcialmente sumergido en el estroma endometrial.
Las células del embrioblasto se van a diferenciar en dos capas:
- Capa hipoblástica o hipoblasto: capa de células cúbicas pequeñas adyacentes a la cavidad
del blastocisto o exocelómica.
- Capa epiblástica o epiblasto: capa de células cilíndricas largas adyacentes a la cavidad
amniótica.
Estas dos capas forman un disco plano, al tiempo que aparece una pequeña cavidad en el
interior del epiblasto, la cavidad amniótica. Las células epiblásticas adyacentes al
citotrofoblasto se denominan amnioblastos y revisten la cavidad amniótica.
El estroma endometrial adyacente al lugar de la implantación se encuentra edematoso y muy
vascularizado. Las glándulas grandes y tortuosas segregan abundante moco y glucógeno.
8VO. DÍA.
6. El hipoblasto forma el techo de la cavidad exocelómica y se continúa con la fina membrana
exocelómica. Esta membrana junto con el hipoblasto, reviste la vesícula umbilical primaria
(saco vitelino).
El disco embrionario ahora quedará situado entre la cavidad amniótica y la vesícula.
7. - El blastocisto se encuentran inmerso en el endometrio y la herida de penetración
en el epitelio superficial está cerrada por un tapón de fibrina. El desarrollo del
trofoblasto evoluciona considerablemente sobre todo hacia el polo embrionario,
apareciendo vacuolas a nivel del sincitio las que se fusionan y forman lagunas
grandes, por lo cual se denomina a esta fase como período lagunar.
- Estas lagunas se llenan de una mezcla de sangre materna procedentes de los
capilares endometriales rotos y restos celulares de las glándulas uterinas
erosionadas. Este líquido se denomina embriotrofo y provee de nutrición al
embrión.
- Al mismo tiempo en el polo abembrionario, un grupo de células aplanadas, forman
una membrana delgada denominada membrana exocelómica o de Heuser, que
reviste la superficie interna del citotrofoblasto.
- Junto al hipoblasto, esta membrana forma el revestimiento de la cavidad
exocelómica o saco vitelino primitivo.
9NO. DÍA.
9. Hacia el día 11 y 12 del
desarrollo, el blastocisto
está completamente
inmerso en el endometrio y
el epitelio superficial
prácticamente cubre toda la
herida de entrada en la
pared uterina.
DÍAS 11 Y 12.
11. - El blastocisto implantado ya, produce un pequeño bulto en la luz del
útero.
- El trofoblasto presenta una red intercomunicada de espacios lagunares en
el sincitio. Esta red se hace especialmente evidente en el polo embrionario.
- Al mismo tiempo las células del sincitiotrofoblasto continúan penetrando
en la profundidad del estroma erosionando los capilares maternos. Estos
capilares dilatados y congestionados se denominan sinusoides.
- La comunicación entre los capilares endometriales erosionados y las
lagunas del sincitiotrofoblasto establece la circulación úteroplacentaria
primordial.
DÍAS 11 Y 12.
12. DÍAS 11 Y 12.
- Mesodermo extraembrionario: Es un tejido conjuntivo laxo y delgado formado por células
derivadas del saco vitelino. Terminará llenando todo el espacio entre el trofoblasto.
- Mesodermo somatopléurico extraembrionario: Mesodermo extraembrionario que
reviste el citotrofoblasto y el amnios.
- Mesodermo esplanopléurico extraembrionario: Revestimiento que cubre el saco vitelino.
- Celoma extraembrionario o cavidad coriónica: Es la confluencia de las cavidades que se
desarrollan en el mesodermo extraembrionario. Este espacio rodea el saco vitelino
primitivo y la cavidad amniótica, excepto el punto en que el disco germinativo está
conectado al trofoblasto mediante el pedículo de fijación.
En esta etapa el disco bilaminar crece muy lentamente comparado con el crecimiento del
trofoblasto, por lo cual queda muy pequeño
13. Reacción decidual: Es el momento donde las células del endometrio se vuelven poliédricas y se cargan de
glucógeno y lípidos y el tejido se vuelve edematoso. Al principio está confinada al área de implantación, pero
después se produce en todo el endometrio.
DÍAS 11 Y 12.
14. Generalmente a esta fecha, la cicatriz superficial del endometrio ha desaparecido.
Algunas veces, el lugar de implantación sangra debido al aumento del flujo sanguíneo en
los espacios lagunares, y como esto sucede hacia el día 28 del ciclo menstrual, puede
confundirse con una hemorragia menstrual normal, esto puede dificultar la
determinación de la fecha de parto.
Por esta fecha se forman las vellosidades primarias. Las células del citotrofoblasto
proliferan localmente, penetran en el sincitiotrofoblasto y forman columnas celulares
rodeadas de sincitio (figura próxima).
Al mismo tiempo se forma el saco vitelino secundario o saco vitelino definitivo. A nivel
del hipoblasto se forman células que migran y proliferan por la parte interna de la
membrana exocelómica formando esta cavidad en su interior.
DÍA 13.
17. Este saco vitelino es mucho más pequeño que la cavidad exocelómica original y que el
saco vitelino primitivo.
Mientras esto sucede, se forma una gran cavidad por expansión del celoma
extraembrionario, la cavidad coriónica. El mesodermo extraembrionario que reviste el
interior del citotrofoblasto se denomina ahora placa coriónica.
El único lugar por el que el mesodermo extraembrionario atraviesa la cavidad coriónica es
el pedículo de fijación, él que con el desarrollo de los vasos sanguíneos se convierte en el
cordón umbilical (figura anterior).
DÍA 13.
18. INTEGRACIÓN CLÍNICA.
La implantación del blastocisto suele ocurrir en el endometrio uterino, en la parte superior del cuerpo del útero (cara
anterior o ligeramente más frecuente en la posterior).
19. Implantaciones extrauterinas.
Embarazos ectópicos.
Tubárico.
• 95-98% ocurren en las trompas uterinas, fundamentalmente en la ampolla y el istmo.
• La mujer muestra signos y síntomas de embarazo puede presentar dolor abdominal, hemorragia
patológica e irritación peritoneal a nivel de la pelvis.
• La velocidad de producción de hCG es menor por lo cual pueden haber falsos negativos cuando se
determina demasiado pronto.
• Generalmente ocurre ruptura de la trompa uterina con hemorragia a nivel peritoneal durante las 8
primeras semanas de embarazo.
• Es causa importante de muerte materna sobre todo en las primeras
• 13 semanas de embarazo.
INTEGRACIÓN CLÍNICA.
20. INTEGRACIÓN CLÍNICA.
Abdominal.
• El blastocisto que se implanta en la ampolla o las fimbrias puede ser expulsado
hacia la cavidad abdominal peritoneal, con frecuencia implantándose en el fondo
del saco rectouterino.
En comparación con el embarazo normal, incrementa 90 veces el riesgo de fallecer de la
madre debido a la hemorragia y aumenta 7 veces el mismo riesgo en comparación con el
embarazo tubárico.
• En casos excepcionales el embarazo puede llegar a término y el niño nace vivo
mediante una incisión abdominal.
• La placenta se adhiere con frecuencia a losórganos abdominales, causando
Hemorragia intraperitoneal considerable.
21. Implantaciones cervicales.
• Son poco frecuentes
• Generalmente la placenta se adhiere con firmeza a los tejidos fibrosos
y musculares del cérvix.
• Suele producir hemorragiay en muchos casos es necesaria la
realización de histerectomía.
Placenta previa.
• Es la implantación del blastocisto en el segmento inferior del útero, en
la proximidad del orificio cervical interno, de manera que la placenta
cubre total o parcialmente dicho orificio.
• Puede causar hemorragia por su desprendimiento prematuro en la
segunda mitad del embarazo o en el momento del parto.
INTEGRACIÓN CLÍNICA.
22. Aborto espontáneo.
• El aborto temprano ocurre durante las primeras 12 semanas del
embarazo, con una incidencia de 10-20%.
• La mayoría tienen lugar durante las primeras 3 semanas.
• Más del 50% de los abortos espontáneos se deben a alteraciones
cromosómicas.
• Entre el 30-50% de los cigotos no llegan a desarrollarse a blastocisto,
ni tampoco se implantan.
• Hay una mayor frecuencia de abortos espontáneos de fetos con
defectos del tubo neural, labio y paladar hendido.
INTEGRACIÓN CLÍNICA.