Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx

Enfoque de Atención Primaria en
Salud, evolución y actualidad
Dra. Luciana Azevedo
•La epidemiología se basa en
una serie de conceptos y
principios fundamentales que
proporcionan las bases para
el estudio de las
enfermedades y la salud en
las poblaciones. Algunas de
las bases de la epidemiología
incluyen:
1. Morbilidad:
• La morbilidad se refiere a la presencia de
enfermedades o lesiones en una
población. La epidemiología estudia la
incidencia (número de casos nuevos de
una enfermedad en una población en un
período de tiempo determinado) y la
prevalencia (número de casos existentes
de una enfermedad en una población en
un momento dado) de enfermedades para
entender su impacto en la población.
2. Mortalidad:
•La mortalidad se refiere a la
tasa de muertes en una
población. La epidemiología
estudia las tasas de mortalidad
por diferentes enfermedades y
lesiones para determinar las
causas y los factores de riesgo
asociados.
3. Determinantes de la salud:
• La epidemiología estudia la relación entre los determinantes de la salud y la incidencia de enfermedades para
comprender mejor las causas y los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades.
4. Vigilancia epidemiológica:
• La vigilancia epidemiológica es el proceso de recopilación, análisis e
interpretación de datos sobre enfermedades y salud en una población. La
epidemiología utiliza la vigilancia epidemiológica para identificar :
• brotes de enfermedades,
• monitorizar la prevalencia de enfermedades y
• evaluar el impacto de las intervenciones de salud pública.
5. Diseño de estudios epidemiológicos:
• La epidemiología utiliza diferentes diseños de investigación para
estudiar la etiología (causa) de las enfermedades y evaluar la
efectividad de las intervenciones. Algunos de los diseños de estudios
epidemiológicos incluyen:
• Estudios de cohortes,
• Estudios de casos,
• Controles,
• Ensayos clínicos.
Estudios de Cohortes
• Un estudio de cohortes es un tipo de estudio observacional en el que un grupo
de personas se divide en distintas cohortes según una característica o factor de
exposición, y se les realiza un seguimiento a lo largo del tiempo para determinar
la incidencia de un evento o enfermedad específica.
• En este tipo de estudio, los participantes se dividen en dos grupos: uno expuesto
al factor de interés y otro no expuesto. Se realiza un seguimiento a ambos
grupos, registrando las exposiciones y los resultados de interés. Al final del
estudio, se comparan las tasas de incidencia entre los dos grupos y se analizan las
asociaciones entre la exposición y la enfermedad.
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
• El principal beneficio de un estudio de cohortes es que permite evaluar la
relación temporal entre la exposición y el resultado de interés, lo que ayuda a
determinar si el factor estudiado es un determinante de la enfermedad. Además,
al realizar un seguimiento a largo plazo, se pueden analizar varios resultados y
factores de exposición para obtener conclusiones más sólidas.
• Sin embargo, los estudios de cohortes también tienen limitaciones. Pueden ser
costosos y requieren un largo periodo de tiempo para obtener resultados
significativos. Además, existen posibles sesgos debido a la pérdida de
participantes durante el seguimiento y dificultades para establecer una causa-
efecto definitiva debido a la presencia de otros factores de confusión.
• En resumen, un estudio de cohortes es una herramienta importante en la
investigación epidemiológica y permite evaluar la relación entre la exposición y la
aparición de enfermedades a lo largo del tiempo. Aunque tiene sus limitaciones,
este tipo de estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones
en salud pública.
Estudios de casos
CONTROLES EPIDEMIOLÓGICOS
• Los controles en epidemiología se refieren a las medidas y estrategias implementadas para prevenir, controlar y mitigar la
propagación de enfermedades. Estos controles pueden ser aplicados a nivel individual, comunitario y global. Algunos de los
controles más comunes utilizados en epidemiología incluyen:
1. Control de infecciones: Incluye prácticas de higiene como lavado de manos, uso de equipo de protección personal y
aislamiento de pacientes infectados para evitar la propagación de enfermedades.
2. Vacunación: La vacunación es una medida preventiva efectiva para controlar la propagación de enfermedades infecciosas.
•
3. Vigilancia epidemiológica: Se refiere a la recolección sistemática y análisis de datos sobre la incidencia de enfermedades y
su distribución en una población. Esto permite detectar brotes y epidemias, identificar factores de riesgo y diseñar estrategias
de control adecuadas.
4. Cuarentena y aislamiento: Estas medidas se utilizan para controlar la propagación de enfermedades contagiosas.
•
5. Educación y promoción de la salud: La educación de la población sobre prácticas saludables y medidas de prevención es
fundamental para controlar la propagación de enfermedades.
•
6. Control de vectores: Algunas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores, como mosquitos y garrapatas.
•
7. Tratamiento y manejo de casos: Es importante proporcionar atención médica adecuada y oportuna a las personas
infectadas para prevenir complicaciones y reducir la propagación de enfermedades. Esto incluye el diagnóstico temprano, el
uso de medicamentos apropiados y el manejo adecuado de los casos.
Ensayos clínicos
• Los ensayos clínicos son estudios de investigación realizados en seres humanos con el
objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento o intervención médica.
Estos ensayos son parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevos
medicamentos y terapias, así como de la mejora de los existentes.
•Estas son solo algunas de las bases de la
epidemiología, pero existen muchos otros conceptos y
principios que son fundamentales para esta disciplina.
La epidemiología desempeña un papel crucial en la
identificación de factores de riesgo, la prevención de
enfermedades y la planificación de intervenciones de
salud pública.
• Estudien...
1 sur 15

Recommandé

Epidemiología par
EpidemiologíaEpidemiología
EpidemiologíaLiliana BenCros
2.2K vues8 diapositives
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi. par
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en  epi.
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.Gonzalo Navarro
1.7K vues19 diapositives
Aplicaciones de la epidemiología en salud pública par
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAplicaciones de la epidemiología en salud pública
Aplicaciones de la epidemiología en salud públicaAlexander Arguello
45.1K vues18 diapositives
Intervención en salud pública par
Intervención en salud públicaIntervención en salud pública
Intervención en salud públicaArnaldo Garcia
16.8K vues23 diapositives
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptx par
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxVigilancia epidemiológica en salud pública.pptx
Vigilancia epidemiológica en salud pública.pptxMlagrosBxcPc
2 vues25 diapositives
Espocion par
EspocionEspocion
EspocionRutizita Cremita Tlv Cardenas
252 vues17 diapositives

Contenu connexe

Similaire à Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx

EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx par
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxPOMAOREFABIOLASADITH
29 vues16 diapositives
Método Epidemiológico e Indicadores par
Método Epidemiológico e  IndicadoresMétodo Epidemiológico e  Indicadores
Método Epidemiológico e IndicadoresNicomediaPestana1
146 vues18 diapositives
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública par
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaCampos de aplicación de la Epidemiología en Salud Pública
Campos de aplicación de la Epidemiología en Salud PúblicaPedro Delfino López Hernández
32.7K vues18 diapositives
Trabajo formal de epi par
Trabajo formal de epiTrabajo formal de epi
Trabajo formal de epiNachito de Paz
556 vues17 diapositives
3A- Medidas de frecuencia par
3A- Medidas de frecuencia3A- Medidas de frecuencia
3A- Medidas de frecuenciaTania Acevedo-Villar
728 vues33 diapositives
Epidemiologia tema 1 par
Epidemiologia tema 1Epidemiologia tema 1
Epidemiologia tema 1ugmacomunitaria
19.6K vues10 diapositives

Similaire à Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx(20)

Vigilancia epidemiológica par Ariel Aranda
Vigilancia epidemiológicaVigilancia epidemiológica
Vigilancia epidemiológica
Ariel Aranda2.5K vues
Método epidemiológico.pdf par EdwinNuez39
Método epidemiológico.pdfMétodo epidemiológico.pdf
Método epidemiológico.pdf
EdwinNuez3915 vues
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA.pdf par AlvaroRosas16
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA.pdfACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA.pdf
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°2 ACT. EN EPIDEMIOLOGIA.pdf
AlvaroRosas1651 vues
Conceptos en Epidemiologia par Fisiosalud
Conceptos en EpidemiologiaConceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
Fisiosalud20.1K vues
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud par Oriana de Gonzalez
Epidemiologia de la Atencion Primaria en SaludEpidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Epidemiologia de la Atencion Primaria en Salud
Oriana de Gonzalez2.2K vues

Plus de LucianaAzevedo69

tecnologia y salud M8.pptx par
tecnologia y salud M8.pptxtecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptxLucianaAzevedo69
3 vues21 diapositives
SN REVISAO LUCIANA.pptx par
SN REVISAO LUCIANA.pptxSN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptxLucianaAzevedo69
4 vues22 diapositives
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx par
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxSN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxLucianaAzevedo69
4 vues15 diapositives
embrio 4.pptx par
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptxLucianaAzevedo69
4 vues47 diapositives
gametogenesis-160212201618.pptx par
gametogenesis-160212201618.pptxgametogenesis-160212201618.pptx
gametogenesis-160212201618.pptxLucianaAzevedo69
2 vues15 diapositives
Trabalho-Fosas Nazales.pptx par
Trabalho-Fosas Nazales.pptxTrabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptxLucianaAzevedo69
1 vue16 diapositives

Plus de LucianaAzevedo69(20)

SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx par LucianaAzevedo69
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptxSALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx par LucianaAzevedo69
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx par LucianaAzevedo69
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx

Dernier

5.-VIH-SIDA-.pptx par
5.-VIH-SIDA-.pptx5.-VIH-SIDA-.pptx
5.-VIH-SIDA-.pptxKathyaAnettePichardo
10 vues12 diapositives
Anatomía Moore cranea.pdf par
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdfMnicaCunuhay
6 vues30 diapositives
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
64 vues42 diapositives
espermatogénesis y ovogénesis final.pptx par
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxespermatogénesis y ovogénesis final.pptx
espermatogénesis y ovogénesis final.pptxRainier Ramírez Arias
10 vues51 diapositives
Pancreatitis aguda par
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Jhan Saavedra Torres
8 vues19 diapositives
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx par
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
30 vues22 diapositives

Dernier(20)

TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf

Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx

  • 1. Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución y actualidad Dra. Luciana Azevedo
  • 2. •La epidemiología se basa en una serie de conceptos y principios fundamentales que proporcionan las bases para el estudio de las enfermedades y la salud en las poblaciones. Algunas de las bases de la epidemiología incluyen:
  • 3. 1. Morbilidad: • La morbilidad se refiere a la presencia de enfermedades o lesiones en una población. La epidemiología estudia la incidencia (número de casos nuevos de una enfermedad en una población en un período de tiempo determinado) y la prevalencia (número de casos existentes de una enfermedad en una población en un momento dado) de enfermedades para entender su impacto en la población.
  • 4. 2. Mortalidad: •La mortalidad se refiere a la tasa de muertes en una población. La epidemiología estudia las tasas de mortalidad por diferentes enfermedades y lesiones para determinar las causas y los factores de riesgo asociados.
  • 5. 3. Determinantes de la salud: • La epidemiología estudia la relación entre los determinantes de la salud y la incidencia de enfermedades para comprender mejor las causas y los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades.
  • 6. 4. Vigilancia epidemiológica: • La vigilancia epidemiológica es el proceso de recopilación, análisis e interpretación de datos sobre enfermedades y salud en una población. La epidemiología utiliza la vigilancia epidemiológica para identificar : • brotes de enfermedades, • monitorizar la prevalencia de enfermedades y • evaluar el impacto de las intervenciones de salud pública.
  • 7. 5. Diseño de estudios epidemiológicos: • La epidemiología utiliza diferentes diseños de investigación para estudiar la etiología (causa) de las enfermedades y evaluar la efectividad de las intervenciones. Algunos de los diseños de estudios epidemiológicos incluyen: • Estudios de cohortes, • Estudios de casos, • Controles, • Ensayos clínicos.
  • 8. Estudios de Cohortes • Un estudio de cohortes es un tipo de estudio observacional en el que un grupo de personas se divide en distintas cohortes según una característica o factor de exposición, y se les realiza un seguimiento a lo largo del tiempo para determinar la incidencia de un evento o enfermedad específica. • En este tipo de estudio, los participantes se dividen en dos grupos: uno expuesto al factor de interés y otro no expuesto. Se realiza un seguimiento a ambos grupos, registrando las exposiciones y los resultados de interés. Al final del estudio, se comparan las tasas de incidencia entre los dos grupos y se analizan las asociaciones entre la exposición y la enfermedad.
  • 10. • El principal beneficio de un estudio de cohortes es que permite evaluar la relación temporal entre la exposición y el resultado de interés, lo que ayuda a determinar si el factor estudiado es un determinante de la enfermedad. Además, al realizar un seguimiento a largo plazo, se pueden analizar varios resultados y factores de exposición para obtener conclusiones más sólidas. • Sin embargo, los estudios de cohortes también tienen limitaciones. Pueden ser costosos y requieren un largo periodo de tiempo para obtener resultados significativos. Además, existen posibles sesgos debido a la pérdida de participantes durante el seguimiento y dificultades para establecer una causa- efecto definitiva debido a la presencia de otros factores de confusión. • En resumen, un estudio de cohortes es una herramienta importante en la investigación epidemiológica y permite evaluar la relación entre la exposición y la aparición de enfermedades a lo largo del tiempo. Aunque tiene sus limitaciones, este tipo de estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones en salud pública.
  • 12. CONTROLES EPIDEMIOLÓGICOS • Los controles en epidemiología se refieren a las medidas y estrategias implementadas para prevenir, controlar y mitigar la propagación de enfermedades. Estos controles pueden ser aplicados a nivel individual, comunitario y global. Algunos de los controles más comunes utilizados en epidemiología incluyen: 1. Control de infecciones: Incluye prácticas de higiene como lavado de manos, uso de equipo de protección personal y aislamiento de pacientes infectados para evitar la propagación de enfermedades. 2. Vacunación: La vacunación es una medida preventiva efectiva para controlar la propagación de enfermedades infecciosas. • 3. Vigilancia epidemiológica: Se refiere a la recolección sistemática y análisis de datos sobre la incidencia de enfermedades y su distribución en una población. Esto permite detectar brotes y epidemias, identificar factores de riesgo y diseñar estrategias de control adecuadas. 4. Cuarentena y aislamiento: Estas medidas se utilizan para controlar la propagación de enfermedades contagiosas. • 5. Educación y promoción de la salud: La educación de la población sobre prácticas saludables y medidas de prevención es fundamental para controlar la propagación de enfermedades. • 6. Control de vectores: Algunas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores, como mosquitos y garrapatas. • 7. Tratamiento y manejo de casos: Es importante proporcionar atención médica adecuada y oportuna a las personas infectadas para prevenir complicaciones y reducir la propagación de enfermedades. Esto incluye el diagnóstico temprano, el uso de medicamentos apropiados y el manejo adecuado de los casos.
  • 13. Ensayos clínicos • Los ensayos clínicos son estudios de investigación realizados en seres humanos con el objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento o intervención médica. Estos ensayos son parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevos medicamentos y terapias, así como de la mejora de los existentes.
  • 14. •Estas son solo algunas de las bases de la epidemiología, pero existen muchos otros conceptos y principios que son fundamentales para esta disciplina. La epidemiología desempeña un papel crucial en la identificación de factores de riesgo, la prevención de enfermedades y la planificación de intervenciones de salud pública.