Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
1. Enfoque de Atención Primaria en
Salud, evolución y actualidad
Dra. Luciana Azevedo
2. •La epidemiología se basa en
una serie de conceptos y
principios fundamentales que
proporcionan las bases para
el estudio de las
enfermedades y la salud en
las poblaciones. Algunas de
las bases de la epidemiología
incluyen:
3. 1. Morbilidad:
• La morbilidad se refiere a la presencia de
enfermedades o lesiones en una
población. La epidemiología estudia la
incidencia (número de casos nuevos de
una enfermedad en una población en un
período de tiempo determinado) y la
prevalencia (número de casos existentes
de una enfermedad en una población en
un momento dado) de enfermedades para
entender su impacto en la población.
4. 2. Mortalidad:
•La mortalidad se refiere a la
tasa de muertes en una
población. La epidemiología
estudia las tasas de mortalidad
por diferentes enfermedades y
lesiones para determinar las
causas y los factores de riesgo
asociados.
5. 3. Determinantes de la salud:
• La epidemiología estudia la relación entre los determinantes de la salud y la incidencia de enfermedades para
comprender mejor las causas y los factores de riesgo que contribuyen al desarrollo de enfermedades.
6. 4. Vigilancia epidemiológica:
• La vigilancia epidemiológica es el proceso de recopilación, análisis e
interpretación de datos sobre enfermedades y salud en una población. La
epidemiología utiliza la vigilancia epidemiológica para identificar :
• brotes de enfermedades,
• monitorizar la prevalencia de enfermedades y
• evaluar el impacto de las intervenciones de salud pública.
7. 5. Diseño de estudios epidemiológicos:
• La epidemiología utiliza diferentes diseños de investigación para
estudiar la etiología (causa) de las enfermedades y evaluar la
efectividad de las intervenciones. Algunos de los diseños de estudios
epidemiológicos incluyen:
• Estudios de cohortes,
• Estudios de casos,
• Controles,
• Ensayos clínicos.
8. Estudios de Cohortes
• Un estudio de cohortes es un tipo de estudio observacional en el que un grupo
de personas se divide en distintas cohortes según una característica o factor de
exposición, y se les realiza un seguimiento a lo largo del tiempo para determinar
la incidencia de un evento o enfermedad específica.
• En este tipo de estudio, los participantes se dividen en dos grupos: uno expuesto
al factor de interés y otro no expuesto. Se realiza un seguimiento a ambos
grupos, registrando las exposiciones y los resultados de interés. Al final del
estudio, se comparan las tasas de incidencia entre los dos grupos y se analizan las
asociaciones entre la exposición y la enfermedad.
10. • El principal beneficio de un estudio de cohortes es que permite evaluar la
relación temporal entre la exposición y el resultado de interés, lo que ayuda a
determinar si el factor estudiado es un determinante de la enfermedad. Además,
al realizar un seguimiento a largo plazo, se pueden analizar varios resultados y
factores de exposición para obtener conclusiones más sólidas.
• Sin embargo, los estudios de cohortes también tienen limitaciones. Pueden ser
costosos y requieren un largo periodo de tiempo para obtener resultados
significativos. Además, existen posibles sesgos debido a la pérdida de
participantes durante el seguimiento y dificultades para establecer una causa-
efecto definitiva debido a la presencia de otros factores de confusión.
• En resumen, un estudio de cohortes es una herramienta importante en la
investigación epidemiológica y permite evaluar la relación entre la exposición y la
aparición de enfermedades a lo largo del tiempo. Aunque tiene sus limitaciones,
este tipo de estudio proporciona información valiosa para la toma de decisiones
en salud pública.
12. CONTROLES EPIDEMIOLÓGICOS
• Los controles en epidemiología se refieren a las medidas y estrategias implementadas para prevenir, controlar y mitigar la
propagación de enfermedades. Estos controles pueden ser aplicados a nivel individual, comunitario y global. Algunos de los
controles más comunes utilizados en epidemiología incluyen:
1. Control de infecciones: Incluye prácticas de higiene como lavado de manos, uso de equipo de protección personal y
aislamiento de pacientes infectados para evitar la propagación de enfermedades.
2. Vacunación: La vacunación es una medida preventiva efectiva para controlar la propagación de enfermedades infecciosas.
•
3. Vigilancia epidemiológica: Se refiere a la recolección sistemática y análisis de datos sobre la incidencia de enfermedades y
su distribución en una población. Esto permite detectar brotes y epidemias, identificar factores de riesgo y diseñar estrategias
de control adecuadas.
4. Cuarentena y aislamiento: Estas medidas se utilizan para controlar la propagación de enfermedades contagiosas.
•
5. Educación y promoción de la salud: La educación de la población sobre prácticas saludables y medidas de prevención es
fundamental para controlar la propagación de enfermedades.
•
6. Control de vectores: Algunas enfermedades infecciosas son transmitidas por vectores, como mosquitos y garrapatas.
•
7. Tratamiento y manejo de casos: Es importante proporcionar atención médica adecuada y oportuna a las personas
infectadas para prevenir complicaciones y reducir la propagación de enfermedades. Esto incluye el diagnóstico temprano, el
uso de medicamentos apropiados y el manejo adecuado de los casos.
13. Ensayos clínicos
• Los ensayos clínicos son estudios de investigación realizados en seres humanos con el
objetivo de evaluar la seguridad y eficacia de un tratamiento o intervención médica.
Estos ensayos son parte fundamental del proceso de desarrollo de nuevos
medicamentos y terapias, así como de la mejora de los existentes.
14. •Estas son solo algunas de las bases de la
epidemiología, pero existen muchos otros conceptos y
principios que son fundamentales para esta disciplina.
La epidemiología desempeña un papel crucial en la
identificación de factores de riesgo, la prevención de
enfermedades y la planificación de intervenciones de
salud pública.