gametogenesis-160212201618.pptx

Alumno: Rosarquis Carolina Suárez Ramos
C.I: 21.323.301
Sección: ED01D0V
Gametogénesis
Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de
células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que
existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide
(único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una
célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el
proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina
espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso de las mujeres, si
el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los
ovarios.
Gametogénesis
Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y
simplemente meiosis I y
citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o
meiosis II. Ambas comprenden profase,
prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I
los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y
luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de
la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada
cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células.
Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación delADN).
Los Espermatozoides
Son células muy diferenciadas. Su característica más llamativa es el
gran flagelo que emplean para desplazarse. Son mucho más pequeños que el
óvulo y constan de tres partes:
Cabeza: Alberga el núcleo y una vacuola,
llamada acrosoma, que contiene enzimas.
Sirven para que el espermatozoide pueda
penetrar dentro del óvulo.
Cuello: Contiene numerosas
mitocondrias, que proporcionan energíaa
la célula.
Cola: Es el flagelo que impulsa al
espermatozoide.
El Óvulo
El óvulo es una célula de
gran tamaño, esférica e inmóvil.
En él se pueden distinguir varias
partes:
Envolturas secundarias: Tienen como
misión proteger al óvulo. En primer
lugar está la membrana plasmática,
que delimita el citoplasma. Por encima
función protectora. Sobre ella
de ella está la capa pelúcida, con
la
corona radiada, formada por células
foliculares acompañantes.
Núcleo: Se localiza en un polo celular.
El nucléolo presenta un tono oscuro y
se denomina mancha germinativa.
Citoplasma: Acumula gran cantidad de
sustancias de reserva cuyo conjunto se
denominada vitelo. En la periferia se
encuentran los gránulos corticales que
forman la membrana de fecundación.
Comparación entre Óvulos y Espermatozoides
Ovocito II
Más grande que el espermatozoide.
Tiene vitelo (reserva nutritiva).
No tiene movimiento.
Sirve solo uno de cada célula germinal.
Se produce en el ovario.
Espermatozoide
Pequeño en comparación al ovocitoII.
No tiene reservasnutritivas.
Se mueve por medio de suflagelo.
Sirven cuatro de cada célulagerminal.
Se produce en el testículo.
Ovogénesis
Es el proceso de formación de los
gametos femeninos. Tiene lugar en los
ovarios. Los ovogonios se ubican en los
folículos ováricos, crecen y tienen
modificaciones; éstos llevan a la primera
división meiótica que da como resultado un
ovocito primario y un primer corpúsculo
polar. Las dos células resultantes efectúan la
meiosis II, del ovocito secundario se forman
una célula grande y un segundo corpúsculo
polar, estos se desintegran rápidamente,
mientras que la célula grande se desarrolla
convirtiéndose en los gametos femeninos
llamados óvulos. El Gameto femenino
queda estancado en meiosis II,
específicamente en Metafase II; si éste
Gameto es fecundado, la célula continúa
Meiosis II para que sea haploide.
Fases de la Ovogénesis
Cuenta con diversas fases, las cuales son:
Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de
los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios.
Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer
orden.
Maduración: El ovocito del primer orden sufre meiosis.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida
reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.
Espermatogénesis
Es el proceso de producción de los gametos masculinos
(espermatozoides) que tienen su producción en los testículos,
específicamente en los túbulos seminíferos. Dentro de este, destacando en el
diferentes procesos.
Fases de la Espermatogénesis
Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis
para que la cantidad de espermatogonios sea amplia.
Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y
duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatofitas
1.
Maduración: Aquí los espermatocitos 1
celulares consecutivas. De la primera
sufren dos divisiones
meiosis resultan los
espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las
espermáticas.
Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de
cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas
espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio.
En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro
espermios.
Gónadas
También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como
glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los
órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la
pubertad.
Los testículos: Son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas
dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen
semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas
masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los
caracteres sexuales masculinos.
Los ovarios: Son dos órganos con forma de almendra, situados en los
extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados
aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer
entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina
es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales
intervendrán en el ciclo ovárico.
Diferencias entre Espermatogénesis y
Ovogénesis
Espermatogénesis
Se realiza en los testículos.
Ocurre a partir de la espermatogonia.
Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides.
En la meiosis el material se divide equitativamente.
Los espermatozoides se producen durante toda su vida.
Se produce en el hombre.
De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales.
Ovogénesis
Se realiza en los ovarios.
Ocurre a partir de la ovogonia.
Cada ovogonia da origen a un ovocito II.
En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando 1 célula hija
(ovocito II) con casi todo el citoplasma.
La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente
400.000.
Se produce en la mujer.
De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
Semejanzas entre Espermatogénesis y
Ovogénesis
Ambos son subprocesos de la gametogénesis.
Los dos producen gametos.
En ambos se produce la meiosis.
Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos.
Ambos procesos se producen dentro de las gónadas.
Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
Conclusión
La Gametogénesis equivale a lo que sería la primera etapa de la
reproducción sexual, es un proceso primordial para su desarrollo y de esta
manera beneficia la continuación de la especie. Para que óvulos y
espermatozoides den origen a un nuevo ser, tienen que experimentar una
serie de modificaciones que le proporcionarán la madurez necesaria para
que tenga lugar el fenómeno único e imprescindible de la fecundación. Las
células germinales primitivas existen en el embrión desde el final de su
tercera semana de desarrollo. La reproducción sexual representa una gran
ventaja evolutiva pues permite la combinación de las características
genéticas de dos individuos en la población y representa una oferta
permanente de variantes genéticas para que ocurra la selecciónnatural.
.
gametogenesis-160212201618.pptx
1 sur 15

Recommandé

Gametogenesis par
GametogenesisGametogenesis
Gametogenesisrouss0615
5.5K vues15 diapositives
Gametogénesis de joselyn par
Gametogénesis de joselynGametogénesis de joselyn
Gametogénesis de joselynjoselyncuenca
1.8K vues5 diapositives
Gametogénesis par
GametogénesisGametogénesis
GametogénesisNelly Sthefy
583 vues4 diapositives
Gametogénesis par
GametogénesisGametogénesis
GametogénesisKathy Aguilar
3K vues8 diapositives
Gametogénesis par
GametogénesisGametogénesis
Gametogénesisjualyr
12.6K vues13 diapositives
Gametogénesis par
GametogénesisGametogénesis
GametogénesisDenisse Murillo
416 vues9 diapositives

Contenu connexe

Similaire à gametogenesis-160212201618.pptx

Gametogenesis par
GametogenesisGametogenesis
GametogenesisDiana Godos
4.4K vues6 diapositives
Genetica tarea 5 sem 3 par
Genetica tarea 5 sem 3 Genetica tarea 5 sem 3
Genetica tarea 5 sem 3 Nellys Granado
1.9K vues12 diapositives
Gametogenesis par
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis Tania Gatti
634 vues15 diapositives
Gametogenesis par
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis Tania Gatti
543 vues15 diapositives
Proceso de Gametogenesis par
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesiswendylinarez
76.9K vues10 diapositives
gametogenisis.pptx par
gametogenisis.pptxgametogenisis.pptx
gametogenisis.pptxoncitoBenites
1 vue12 diapositives

Similaire à gametogenesis-160212201618.pptx(20)

Proceso de Gametogenesis par wendylinarez
Proceso de GametogenesisProceso de Gametogenesis
Proceso de Gametogenesis
wendylinarez76.9K vues
Gametogenesis par angelp18m
Gametogenesis Gametogenesis
Gametogenesis
angelp18m137 vues
reproducción sexual Meiosis par Ale Jaky
 reproducción sexual Meiosis  reproducción sexual Meiosis
reproducción sexual Meiosis
Ale Jaky1.6K vues
espermatogénesis y ovogénesis par joanedson
espermatogénesis y ovogénesis espermatogénesis y ovogénesis
espermatogénesis y ovogénesis
joanedson90 vues
genetica y conducta. la gametogenesis par lito_1965
 genetica y conducta. la gametogenesis genetica y conducta. la gametogenesis
genetica y conducta. la gametogenesis
lito_1965659 vues
Presentacion sobre la gametogenesis par Maria Bravo
Presentacion sobre la gametogenesisPresentacion sobre la gametogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Maria Bravo8.5K vues
Tarea gametogenesis par noothana1
Tarea gametogenesisTarea gametogenesis
Tarea gametogenesis
noothana11.1K vues

Plus de LucianaAzevedo69

tecnologia y salud M8.pptx par
tecnologia y salud M8.pptxtecnologia y salud M8.pptx
tecnologia y salud M8.pptxLucianaAzevedo69
3 vues21 diapositives
SN REVISAO LUCIANA.pptx par
SN REVISAO LUCIANA.pptxSN REVISAO LUCIANA.pptx
SN REVISAO LUCIANA.pptxLucianaAzevedo69
4 vues22 diapositives
SN y desarrollo de la medula espinal.pptx par
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxSN y desarrollo de la medula espinal.pptx
SN y desarrollo de la medula espinal.pptxLucianaAzevedo69
4 vues15 diapositives
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx par
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxLucianaAzevedo69
1 vue15 diapositives
embrio 4.pptx par
embrio 4.pptxembrio 4.pptx
embrio 4.pptxLucianaAzevedo69
4 vues47 diapositives
Trabalho-Fosas Nazales.pptx par
Trabalho-Fosas Nazales.pptxTrabalho-Fosas Nazales.pptx
Trabalho-Fosas Nazales.pptxLucianaAzevedo69
1 vue16 diapositives

Plus de LucianaAzevedo69(20)

Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx par LucianaAzevedo69
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptxEnfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx par LucianaAzevedo69
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptxSALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
SALUD PÚBLICA APRESENTACIÓN AULA INALGURAL.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx par LucianaAzevedo69
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptxCap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 5 3ra Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Trilaminar rolff.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx par LucianaAzevedo69
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptxCap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx
Cap. 4 2da Sem. de Desarrollo-Disco Germinativo Bilaminar rolf.pptx

Dernier

Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes" par
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"
Sesión Académica del CRAIC "Hipersensibilidad a anticonvulsivantes"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
64 vues42 diapositives
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO par
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICO
ALIMENTOS PARA REGULAR EL ÁCIDO URICOJuan Rodrigo Tuesta-Nole
13 vues1 diapositive
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...Grupo Tordesillas
52 vues19 diapositives
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vues4 diapositives
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf par
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfYesika54
5 vues3 diapositives
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII par
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
5 vues19 diapositives

Dernier(20)

XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... par Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf par anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vues
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf par Yesika54
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vues
GENERALIDADES PAUX.ppt par sfrrescl1
GENERALIDADES  PAUX.pptGENERALIDADES  PAUX.ppt
GENERALIDADES PAUX.ppt
sfrrescl17 vues
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf par anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 vues
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt par w8qdpgy8nx
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.pptSINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
SINDROMES DERMATOLOGICOS GRUPO DRA CARITA - 2023 2.ppt
w8qdpgy8nx15 vues
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vues

gametogenesis-160212201618.pptx

  • 1. Alumno: Rosarquis Carolina Suárez Ramos C.I: 21.323.301 Sección: ED01D0V
  • 2. Gametogénesis Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) a haploide (único), es decir, a la mitad del número de cromosomas que contiene una célula normal de la especie de que se trate. En el caso de los hombres si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis y se realiza en los testículos. En el caso de las mujeres, si el resultado son ovocitos se denomina ovogénesis y se lleva a cabo en los ovarios.
  • 3. Gametogénesis Este proceso se realiza en dos divisiones cromosómicas y simplemente meiosis I y citoplasmáticas, llamadas primeras y segunda división meiótica o meiosis II. Ambas comprenden profase, prometafase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. Durante la meiosis I los miembros de cada par homólogo de cromosomas se unen primero y luego se separan con el huso mitótico y se distribuyen en diferentes polos de la célula. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen en los núcleos de las nuevas células. Entre estas dos fases sucesivas no existe la fase S (duplicación delADN).
  • 4. Los Espermatozoides Son células muy diferenciadas. Su característica más llamativa es el gran flagelo que emplean para desplazarse. Son mucho más pequeños que el óvulo y constan de tres partes: Cabeza: Alberga el núcleo y una vacuola, llamada acrosoma, que contiene enzimas. Sirven para que el espermatozoide pueda penetrar dentro del óvulo. Cuello: Contiene numerosas mitocondrias, que proporcionan energíaa la célula. Cola: Es el flagelo que impulsa al espermatozoide.
  • 5. El Óvulo El óvulo es una célula de gran tamaño, esférica e inmóvil. En él se pueden distinguir varias partes: Envolturas secundarias: Tienen como misión proteger al óvulo. En primer lugar está la membrana plasmática, que delimita el citoplasma. Por encima función protectora. Sobre ella de ella está la capa pelúcida, con la corona radiada, formada por células foliculares acompañantes. Núcleo: Se localiza en un polo celular. El nucléolo presenta un tono oscuro y se denomina mancha germinativa. Citoplasma: Acumula gran cantidad de sustancias de reserva cuyo conjunto se denominada vitelo. En la periferia se encuentran los gránulos corticales que forman la membrana de fecundación.
  • 6. Comparación entre Óvulos y Espermatozoides Ovocito II Más grande que el espermatozoide. Tiene vitelo (reserva nutritiva). No tiene movimiento. Sirve solo uno de cada célula germinal. Se produce en el ovario. Espermatozoide Pequeño en comparación al ovocitoII. No tiene reservasnutritivas. Se mueve por medio de suflagelo. Sirven cuatro de cada célulagerminal. Se produce en el testículo.
  • 7. Ovogénesis Es el proceso de formación de los gametos femeninos. Tiene lugar en los ovarios. Los ovogonios se ubican en los folículos ováricos, crecen y tienen modificaciones; éstos llevan a la primera división meiótica que da como resultado un ovocito primario y un primer corpúsculo polar. Las dos células resultantes efectúan la meiosis II, del ovocito secundario se forman una célula grande y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos. El Gameto femenino queda estancado en meiosis II, específicamente en Metafase II; si éste Gameto es fecundado, la célula continúa Meiosis II para que sea haploide.
  • 8. Fases de la Ovogénesis Cuenta con diversas fases, las cuales son: Proliferación: Durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren mitosis para originar a los ovogonios. Crecimiento: En la pubertad crecen para originar los ovocitos de primer orden. Maduración: El ovocito del primer orden sufre meiosis. La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.
  • 9. Espermatogénesis Es el proceso de producción de los gametos masculinos (espermatozoides) que tienen su producción en los testículos, específicamente en los túbulos seminíferos. Dentro de este, destacando en el diferentes procesos.
  • 10. Fases de la Espermatogénesis Proliferación: las células germinales de los testículos sufren mitosis para que la cantidad de espermatogonios sea amplia. Crecimiento: En esta etapa la célula sufre una interfase, creciendo y duplicando la cantidad de ADN, transformándose en espermatofitas 1. Maduración: Aquí los espermatocitos 1 celulares consecutivas. De la primera sufren dos divisiones meiosis resultan los espermatocitos 2, de condición celular haploide, y de la segunda, las espermáticas. Diferenciación: Las espermátidas, que ya son haploides y de cromosomas simples, se les genera el flagelo y el acrosoma. A estas espermátidas , luego de su transformación se les llama espermio. En la espermatogénesis, por cada célula germinal se producen cuatro espermios.
  • 11. Gónadas También llamadas órganos sexuales primarios funcionan como glándulas mixtas en la medida que se producen hormonas y gametos. Los órganos sexuales secundarios son aquellas estructuras que maduran en la pubertad. Los testículos: Son dos estructuras ovaladas que se hallan suspendidas dentro del escroto mediante cordones espermáticos, son las que producen semen y líquido testicular; su función endocrina es liberar hormonas masculinas como la testosterona, quienes participaran en mantener los caracteres sexuales masculinos. Los ovarios: Son dos órganos con forma de almendra, situados en los extremos de las trompas de Falopio, los ovarios son formados aproximadamente cuando el feto hembra tiene 3 meses y cuando la mujer entra a la pubertad los óvulos se van desarrollando. Su función endocrina es liberar hormonas como la progesterona y estrógeno, las cuales intervendrán en el ciclo ovárico.
  • 12. Diferencias entre Espermatogénesis y Ovogénesis Espermatogénesis Se realiza en los testículos. Ocurre a partir de la espermatogonia. Cada espermatogonia da origen a cuatro espermatozoides. En la meiosis el material se divide equitativamente. Los espermatozoides se producen durante toda su vida. Se produce en el hombre. De un espermatocito I, se forman 4 espermios funcionales. Ovogénesis Se realiza en los ovarios. Ocurre a partir de la ovogonia. Cada ovogonia da origen a un ovocito II. En meiosis I no se divide el citoplasma por igual, quedando 1 célula hija (ovocito II) con casi todo el citoplasma. La mujer nace con un número determinado de folículos, aproximadamente 400.000. Se produce en la mujer. De un ovocito I, se forma un óvulo funcional.
  • 13. Semejanzas entre Espermatogénesis y Ovogénesis Ambos son subprocesos de la gametogénesis. Los dos producen gametos. En ambos se produce la meiosis. Los dos son procesos de la reproducción sexual en mamíferos. Ambos procesos se producen dentro de las gónadas. Los dos inician sus fases a partir de la meiosis.
  • 14. Conclusión La Gametogénesis equivale a lo que sería la primera etapa de la reproducción sexual, es un proceso primordial para su desarrollo y de esta manera beneficia la continuación de la especie. Para que óvulos y espermatozoides den origen a un nuevo ser, tienen que experimentar una serie de modificaciones que le proporcionarán la madurez necesaria para que tenga lugar el fenómeno único e imprescindible de la fecundación. Las células germinales primitivas existen en el embrión desde el final de su tercera semana de desarrollo. La reproducción sexual representa una gran ventaja evolutiva pues permite la combinación de las características genéticas de dos individuos en la población y representa una oferta permanente de variantes genéticas para que ocurra la selecciónnatural. .