1. COMIDAS TÍPICAS DE OYON
1.- EL LOCRO DE CUY O JACA ROGRO: Muy agradable y está preparado en base a papas, carne
de cuy y un poco de carne seca de ovino, muy bien condimentado y aderezado.
2.- LA CHICHA EN CALDO: Exquisito potaje que consiste en un caldo a base de chicha con carne
de gallina y aderezado en base a palillo.
3.- EL PUCHERO: Riquísimo potaje preparado en base a carne seca, carne fresca, col silvestre de
la zona, papa y cebolla.
4.- EL PARI: Rico potaje en base a papa seca, carne de cuy, carne seca de cordero, vacuno y gallina;
se sirve en mate y acompañado de maíz tostado (cancha).
2. 5.- TOSTADO DE PAPASECA: Se prepara en base a papa seca, tostado en una sartén, pero antes
se prepara una salsa tostada con abundante cebolla y carne picada de cordero al cual se le agrega la
papa seca para que se tueste un poco.
6.- EL COLISH ROGRO O LOCRO DE COL: Se prepara en base a papas, col y carne, es muy
exquisita.
7.- EL OLLUCO POJTI: Es un guisado de olluco machacado, aderezado y acompañado con queso
y carne.
3. 8.- EL JACA PICANTE O PICANTE DE CUY: Es preparado con abundante cebolla, bastante
aderezo y la carne de cuy muy bien tostado.
9.- EL PATACHI: Es una sopa en base a maíz, trigo, habas, con carne seca y un poco de tocino.
10.- EL CHASY: Es una sopa preparada en base a trigo con tocino y cuero seco de chancho.
4. 11.- PAPA SECA AL ESTILO OYONENSE: Es la carapulca oyonense acompañado de carne de
cuy, o de gallina o chicharrones.
12.- EL CEVICHE DE OREJAS DE CHANCHO: Potaje preparado con chicha, orejas de porcino
tostadas, ají y cebolla.
13.- EL MUÑAHUANCO: Potaje agradable de queso, acompañado de ají amarillo, muña y
condimentos y asado en el horno o preparado junto a la pachamanca.
14.- LA CACHIZADA: Preparado de cuajo de queso con culantro y ají verde y cebolla china.
5. 15.- LA PACHAMANCA O WATIA: Carne fresca sazonada con chinche o chincho molido, sal, ají
y especerías. Se cuece con piedras calentadas fuertemente y enterradas sobre el piso a través de un
proceso muy especial y particular, va acompañado de papas, habas y camote,
16.- EL CUHUAY O WATIA DE PAPA: Se calienta fuertemente un horno confeccionado de puro
trozos de terrones duros, luego se coloca las papas arenosas en su interior, se tapa con abundante
tierra hasta que se asa. Se prepara en la chacra durante la cosecha de las papas. Es un alimento
exquisito de papa asada y se come acompañado de una salsa picante complementado con ají de queso.
17.- EL ÑAPUS DE RABANOS, DE YUYO O DE ACELGA: Es un potaje preparado en base a
rábanos, que es una planta silvestre, familia del rabanito; se puede preparar en base a las hojas o la
flor de la planta.
18.- SEGUNDOS DE CUSHURO O URURO: El Ururo o cushuro es una sustancia que se forma
a las orillas de las lagunas andinas como producto del deslizamiento y concentración del polen de las
plantas herbáceas arrastradas por las aguas de las lluvias, y que en su deslizamiento hacia la parte
baja hacia las lagunas, se forman en bolitas o pequeños trozos gelatinosos. Se recoge estas sustancias
para preparar riquísimos potajes picantes, aderezados con condimentos y ají. Está comprobado que
deshidratado o seco el cushuro o ururo es altamente nutritivo.
6. 19.- SEGUNDO DE MORCILLA: Es el potaje en base a relleno de vísceras de porcino, es muy
exquisito en la mesa oyonense.
20.- PEPIAN DE HARINA DE MAÍZ: es una sopa, un potaje en base a harina de maíz,
preparado con carne fresca.
21.- SANGOS DE HARINAS DE MAÍZ, CEVADA O CHUÑO: Son potajes dulces preparados
en base a la harina de chuño, de maíz o de cebada en forma de budín caliente, complementada con
pasas, queso; condimentado con canela, clavo de olor y anís.
22.- MAZAMORRAS DE HARINAS DE CHUÑO NEGRO O BLANCO Y EL
ISHCOAPI: Preparado en base de las señaladas harinas, complementadas con leche de vaca.
BEBIDAS:
CHICHA DE JORA, DE MANÍ Y DE ALOJA: Es muy conocida en los andes peruanos.
CALENTADO DE RON: Es una bebida preparada en base al alcohol y agua hervida con plantas
medicinales como la borraja, lancahuasha, huamanripa y el wira wira; mas la canela, el clavo de olor,
el anís y antes de servir se le agrega el zumo de limón. Se bebe en las mañanas y en las tardes para
combatir el frío y para prevenir enfermedades pulmonares como la tos o los problemas bronquiales.