1. • Niveles de riesgos: Calificación relativa
de un riesgo en función de la
combinación de la amenaza por la
vulnerabilidad de los elementos bajo
riesgo.
• Primeros auxilios: Son aquellas medidas
o cuidados adecuados que se ponen en
práctica en forma provisional, tan pronto
se reconoce una emergencia y antes de su
atención.
• Ruta de evacuación: Camino o dirección
que se toma para un propósito, SALIR.
Es un camino continuo que permite el
traslado desde cualquier punto de un
edificio o estructura hasta el exterior y a
nivel del suelo.
• Brigadas de emergencia: Es un grupo de
apoyo especializado y equipado, cuya
finalidad es minimizar las lesiones y
pérdidas que se puedan presentar como
consecuencia de una emergencia
• Puntos de encuentros: Son los lugares
destinados y señalizados especificamente
para toda la comunidad al momento de la
emergencia.
Estableciendo así y el manejo de un
vocabulario para sobrellevar así una
emergencia.
Plan de
Emergencia
Seguridad y Salud
en el Trabajo
La Union para el ITSA significa
trabajo en equipo, por ello
queremos que seas parte de
nuestra brigada de emergencia.
Prepárate ante una emergencia
Las emergencias se presentan sin previo
aviso y parte de nuestra protección
consiste en estar preparado.
Plan de emergencia
Es establecer un esquema
organizando un manejo de vías de
evacuación dando a conocer
conceptos como:
Según las sedes de ITSA los puntos
de encuentro son:
SOLEDAD
• Cancha, que se encuentra en
frente de ITSA radio.
• Zona arborizada, que se
encuentra al lado de Admisiones.
BARRANQUILLA
• Enfrente del árbol de la Cafetería.
• A las afueras del ITSA.
TELÉFONOS DE EMERGENCIA:
v Defensa Civil:144 - 3589537
v Bomberos: 119/ 3446445 /3441033
v Cruz Roja: 132
v Gases Del Caribe (Escapes) 164
v Electricaribe:115
v Triple A: 116
v Das :153 O 3717500
v Transito Distrito :127/
3464303/3464304
v Policia:112
v Antiexplosivos (Sijín):157 –3567821
2. 1
RIEGOS MÁS RELEVANTES
1. Asociados las labores, aplica a Docentes
y Personal Administrativo
2. Asociados al lugar de trabajo, aplica a
Docentes y Personal Administrativo.
3. Asociados al área o lugar donde transita
en el Instituto, se extiende a los
Visitantes y Estudiantes
INCENDIO
ANTES:
• Identifica las rutas de evacuación y lo
puntos de encuentro previamente
establecidos
• Ubicas los extintores y las fuentes de
energía: tacos, plantas eléctricas, etc.
• Ubica los registros de agua y gas
DESPUÉS:
• Da la voz de alarma de inmediato
• Alerta y desaloja el área
• Acciona el extintor más cercano sólo
si estás seguro de cómo utilizarlo
• Ejecuta las acciones de evacuación del
edificio.
2
INUNDACIÓN
ANTES:
• Conoce los riegos del inundación del
área
• Mueve los muebles y otros artículos a
niveles mas altos
• Identifica las rutas de evacuación y los
puntos de encuentro previamente
establecidos
• Se debe contar con un kit de
emergencia, el cual debe contener
como mínimo: linterna, radio portátil,
pilas, agua, pito y un botiquín de
primeros auxilios
DESPUÉS:
• Sigue las indicaciones de la brigada
• No ingrese de nuevo al lugar
inundado
3
EXPLOSIÓN
ANTES:
• Tratar de no manipular
contenedores con sustancias
delicadas
• Si detecta presencia de objetos
desconocidos o inusuales como
paquetes o maletas en lugares no
habitables, debes de tratar de
determinar rápidamente su origen,
si no lo puede conseguir la
información definitivamente, aleje a
las personas del sitio notifica
inmediatamente a los teléfonos de
urgencia dichos anteriormente.
DESPUÉS:
• No ingrese nuevamente al lugar si
no es seguro
• Evalúa y actúa cuando pase la
emergencia, revisa tu estado de
salud.
AL EVACUAR
ANTES:
• Identifica las rutas de
evacuación y los puntos de
encuentro, conócelas y
transítalas.
• Reconoce los tonos de alarma
4
DESPUÉS:
• Suspende toda actividad
• Asegura de llevar tus documentos
• Mantén la calma, no corras o
grites
• Ubica el punto de encuentro
• Evalúa la situación
• Contribuye con el conteo de
personal adecuado