Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

PDCRJulioFinal2008.pdf

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Prochain SlideShare
Consorcio concope
Consorcio concope
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 28 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Similaire à PDCRJulioFinal2008.pdf (20)

Plus récents (20)

Publicité

PDCRJulioFinal2008.pdf

  1. 1. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIZACIÓN Proyecto de Desarrollo BOLIVIA DEMOCRATICA Concurrente Regional PRODUCTIVA MUNICIPAL
  2. 2. Lineamientos estratégicos • Promover y consolidar la región como núcleo articulador del desarrollo económico y social desarrollo económico y social. • Incentivar el cofinanciamiento y la concurrencia entre los niveles nacional y subnacional para la inversión productiva, optimizando y sus impactos y fortaleciendo economías de escala con base regional/supramunicipal. • Contribuir a dinamizar la economía de los actores productivos • Contribuir a dinamizar la economía de los actores productivos (pequeños/as productores/as rurales, comunidades y pueblos indígenas originarios) por medio de la generación de empleos, la equidad en la inversión pública y la apertura de oportunidades para el incremento de ingresos ingresos.
  3. 3. Objetivos del PDCR Finalidad. Incrementar el acceso de la población de municipios rurales del área de cobertura del proyecto a los beneficios del desarrollo, para vivir bien Objetivo General. Los Gobiernos Municipales, las Prefecturas, el Gobierno nacional y la Sociedad Civil concertan y gestionan la inversión pública concurrente y sostenible en sectores productivos seleccionados, para el desarrollo local con enfoque territorial desarrollo local con enfoque territorial. Objetivos Específicos: 1. Se han fortalecido las capacidades institucionales de instancias del gobierno nacional vinculadas con el proyecto prefecturas gobiernos municipales sus nacional vinculadas con el proyecto, prefecturas, gobiernos municipales, sus asociaciones y actores/as de la sociedad civil. 2. Se ha canalizado inversiones en infraestructura y servicios productivos de competencia municipal dirigidos a la población y a los/as actores económicos locales de los municipios del área de cobertura del proyecto
  4. 4. Situación actual de la inversión pública Cooperación Internacional Proyectos del gobierno Programas del gobierno Asistencia técnica Donaciones Gobiernos Comunidades campesinas Pueblos indígenas y originarios Prefecturas Gob e os Municipales Mancomunidades Organizaciones de productores/as p Mancomunidades productores/as
  5. 5. Ordenamiento programático de la inversión pública en el territorio p Gobiernos Municipales Mancomunidades Mancomunidades Red Protección social Banca de Otros programas sectoriales Vivienda Planes Regionales de D ll social Desarrollo sectoriales PDCR Plan Nacional de Desarrollo Desarrollo Comunidades campesinas Pueblos indígenas originarios Actores/as económico productivos/as Actores/as sociales y ciudadanía en general
  6. 6. El PDCR en el Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Soberana Toma de decisiones propias y autónomas; relaciones internacionales armónicas y equilibradas; consolidación de la Bolivia Digna Erradicación de equilibradas; consolidación de la soberanía alimentaria y energética. Bolivia Democrática El pueblo ejerce poder Erradicación de pobreza y exclusión; ejercicio pleno de derechos; distribución it ti d l desde las regiones; elige y revoca mandatos, ejerce control social y es corresponsable de las Plan Nacional de D ll equitativa de la riqueza. Bolivia Productiva corresponsable de las decisiones sobre su propio desarrollo. Desarrollo Transformación de la matriz productiva; desarrollo de complejos productivos; industrialización de RR.NN. y valor agregado; Estado promotor y protagonista del desarrollo protagonista del desarrollo.
  7. 7. Estructura del PDCR Capacitación Asistencia Infraestructura Sistemas de Espacios de concertación Normatividad Concurrencia de inversiones Capacitación formal Intercambio horizontal, pasantías Capacitación no formal Técnica en Servicio Infraestructura de transporte irrigación Normatividad Generación de ambientes propicios para los negocios, promoción productiva p o oc ó p oduct a Diseño metodológico e Gerencia Coordinación Ad i i t ió Seguimiento y evaluación Diseño metodológico e instrumental Administración
  8. 8. El componente de Fortalecimiento Institucional: Desarrollará capacidad instalada sostenible para la tió d l d ll l l l G bi Capacitación formal en convenio con las Por medio de: gestión del desarrollo local en los Gobiernos municipales y en sus formas asociativas y representativas. F t l á l id d d l G bi Universidades dirigida a autoridades municipales, técnicos/as locales y dirigentes/as y en preinversión y gestión de Fortalecerá las capacidades de los Gobiernos Municipales, Mancomunidades y organizaciones productivas para la preinversión y la gestión de proyectos de inversión productiva. Capacitación no formal en negociación y concertación proyectos Promoverá y fortalecerá las capacidades de las instituciones subnacionales, de los actores privados y de la Sociedad Civil para negociar y concertar las i id d d l i ió d ti Asistencia Técnica en servicio para la gestión del desarrollo económico y de los proyectos prioridades de la inversión productiva. Contribuirá a establecer sistemas y buenas prácticas para la Operación y Mantenimiento de la inversión úbli é f i l i f t t d ti y p y priorizados. Capacitación no formal en operación y mantenimiento para la sostenibilidad de las pública con énfasis en la infraestructura productiva. sostenibilidad de las inversiones
  9. 9. El componente de Inversiones Productivas: C fi i á t d i f t t d t t Cofinanciará proyectos de infraestructura de transporte y conectividad que son parte de planes viales regionales. Cofinanciará sistemas de microriego y mecanismos para su Cofinanciará sistemas de microriego y mecanismos para su operación a largo plazo. Impulsará proyectos que promueven ambientes propicios para Impulsará proyectos que promueven ambientes propicios para los negocios y el desarrollo de nuevas oportunidades productivas. Aplicará incentivos que promuevan la sostenibilidad de las inversiones apoyando a sistemas de Operación y Mantenimiento adecuados a la realidad local (microempresas, sistemas de intercambio de servicios y otros). Aplicará mecanismos por los cuales las comunidades y/o i i ó i d á d d l organizaciones económicas podrán ser operadoras de los subproyectos contratados o ejecutados por los Gobiernos municipales.
  10. 10. El componente de Gestión del Proyecto Fortalecerá a las Asociaciones Departamentales de Municipios como aliadas en la ejecución del proyecto y a las Mancomunidades de Municipios como ejecutoras de los Mancomunidades de Municipios como ejecutoras de los subproyectos. Cubrirá los costos de operación del FPS en la canalización de Cubrirá los costos de operación del FPS en la canalización de los recursos de Inversiones Productivas. Aplicará una estrategia de comunicación sobre las políticas, p g p estrategias, resultados e impactos del proyecto en el marco del Plan Nacional de Desarrollo. Establecerá un sistema de seguimiento y evaluación de resultados, efectos e impactos que permita rendir cuentas a la opinión pública sobre el uso de los recursos financieros obtenidos nacionales e tranjeros s bnacionales obtenidos: nacionales, extranjeros, subnacionales y comunitarios o privados.
  11. 11. Proyecto de BOLIVIA Desarrollo Concurrente Regional DEMOCRATICA PRODUCTIVA MUNICIPAL Las instituciones nacionales, subnacionales y el PDCR
  12. 12. Viceministerio de Descentralización C j I t t i l Ministerio de la Presidencia Comisión Técnica de Políticas Departamentales CONADES (VD, VPT, Prefecturas) Viceministerio de Descentralización Comité Técnico Consejo Intersectorial Secretaría Técnica del CONADES (Ministerios y Viceministerios) Coordinación Nacional F.P.S. Secretaría Técnica Municipal CONADES Coordinación Nacional Equipo Técnico (Especialistas en: IP, FI, AN, PS&E, Comunicación, Adquisiciones, Fiduciario/a, apoyo administrativo al VD) (FAM, AMDES, Servicios Departamentales de FMyC) OPERADORES Territoriales / Departamentales ( Gerencias Departamentales ( en Asociaciones de Municipios) Instancias de concertación Territoriales / regionales: MMs, CPPPs, CREs Prefecturas Gobiernos Municipales instancias de la Sociedad Civil FPS Prefecturas, Gobiernos Municipales, instancias de la Sociedad Civil Demanda calificada o proceso de calificación de la demanda
  13. 13. Instancias consultivas del PDCR INSTANCIA CONFORMACIÓN ROL Comisión Técnica de Políticas Departamentales - Ministerio de la Presidencia - Viceministerio de Descentralización Prefecturas de Departamento - Conocer, analizar y evaluar los avances del proyecto - Proponer políticas, estrategias y p del CONADES - Prefecturas de Departamento Proponer políticas, estrategias y medidas correctivas y/o de ajuste en función de los alcances del proyecto. Consejo Intersectorial - Viceministerio de Descentralización - Viceministerio de Planificación y Coordinación - Canalizar las políticas sectoriales del PND en la oferta del PDCR. Viceministerio de Planificación y Coordinación - Viceministerio de Planificación territorial - Viceministerio de Desarrollo Rural - Viceministerio de Riego Viceministerio de Cuencas - Compatibilizar normas sectoriales (técnicas) con la oferta, criterios de elegibilidad e instrumentos del PDCR. - Viceministerio de Cuencas - Viceministerio de Transporte - Viceministerio de Turismo - Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Naturales y Medio Ambiente - Conocer, coordinar y compatibilizar la cartera de subproyectos de inversión con sus programas y proyectos sectoriales. Coordinación de las políticas Naturales y Medio Ambiente - Otros, ... - Coordinación de las políticas sectoriales en el territorio. Consejo de Fortalecimiento Municipal - Viceministerio de Descentralización - Federación de Asociaciones de Municipios -Analizar y proponer medidas de política para el fortalecimiento Municipal Municipal - Servicios Departamentales de Fortalecimiento Municipal y Comunitario Municipal. -Coordinar y regular las acciones del fortalecimiento municipal en el país.
  14. 14. Proyecto de Desarrollo BOLIVIA DEMOCRATICA Desarrollo Concurrente Regional DEMOCRATICA PRODUCTIVA MUNICIPAL Ciclo de acción del PDCR en las regiones y flujos de cofinanciamiento y j
  15. 15. Ideas de proyectos i i d l Convocatoria a Etapa de generación de las propuestas de desarrollo de la región Planes Integrales del Desarrollo Regional Visión, estrategias, programas, Ideas de proyecto priorizadas en la planificación regional y concertadas anualmente en los Foros de inversión Concurso de proyectos elegibles para el PDCR que fueron priorizadas en los Planes Regionales Foros de inversión concurrente Selección de proyectos con acuerdo de GMs, acuerdo de cofinaciamiento con la oferta del Gobierno Nacional en el PDCR Prefectura, VD Etapa de encuentro con Presentación conjunta al FPS con compromiso de aportes en caso de que sea aprobado Elaboración, presentación y negociación del Plan de FI regional con base en el menú con compromiso de aportes con la oferta de aportes Ciclo de GMs y Prefectura GMs, Prefectura y VD Proyectos de Preinversión e Inversión FPS (Evaluación técnica y financiera) Ciclo de Proyectos de FI VD Ciclo de Proyectos de otros programas y proyectos del Gobierno u otros
  16. 16. Mecanismo para la concurrencia de recursos de los tres niveles del Estado Crédito Banco Mundial Fondo Canasta DINAMARCA - SUIZA os es e es de s ado Pago de servicios contratados Cuenta VD Libreta Departamento1 contratados vía SIGMA a prestadores de servicios, empresas Departamento1 empresas constructoras, proveedoras o comunidades rurales (en el caso C t R d d Prefectura Departamento1 M i i i A i d rurales (en el caso de ejecución comunitaria de proyecto) Cuenta Recaudadora Departamento1 Municipios Asociados Región 1/ Departamento1
  17. 17. Proyecto de BOLIVIA Proyecto de Desarrollo Concurrente Regional BOLIVIA DEMOCRATICA PRODUCTIVA MUNICIPAL Cobertura del proyecto
  18. 18. Cobertura del Proyecto: 111 municipios en 18 regiones (con base en criterios sociodemográficos y de potencial productivo) regiones (con base en criterios sociodemográficos y de potencial productivo)
  19. 19. Municipios de la cobertura DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS PANDO Cobija solo pob. rural, Bella Flor, Bolpebra, Porvenir, Santa Rosa del Abuná, Filadelfia Puerto Rico Santos Mercado El Sena Filadelfia, Puerto Rico, Santos Mercado, El Sena BENI Guayaramerín solo pob. rural, Riberalta solo pob. rural, Reyes, Rurrenabaque, San Borja, Santa Rosa, Trinidad solo pob. rural, Loreto, San Andrés, San Ignacio, San Javier LA PAZ Apolo, Caranavi, Guanay, Ixiamas, Mapiri, San Buenaventura, Teoponte, Tipuani, p , , y, , p , , p , p , Cairoma, Cajuata, Colquiri, Ichoca, Inquisivi, Luribay, Malla, Quime, Sapahaqui, Villa Libertad Licoma, Yaco ORURO Belén de Andamarca, Carangas, Choque Cota, Coipasa, Corque, Cruz de Machacamarca, Curahuara de Carangas, Escara, Esmeralda, Huachacalla, Huayllamarca, La Rivera, Sabaya, Santiago de Andamarca, Todos Santos, Totora, Huayllamarca, La Rivera, Sabaya, Santiago de Andamarca, Todos Santos, Totora, Turco, Yunguyo de Litoral, Chipaya POTOSI Atocha , Cotagaita, Tupiza, Villazón, Vitichi, Colcha K, Llica, Mojinete, San Agustin, San Antonio de Esmoruco, San Pablo de Lípez, San Pedro Quemes, Tahua, Uyuni CHUQUISACA Huacareta, Huacaya, Macharetí, Monteagudo, Villa Vaca Guzmán, Camargo, Camataqui (Villa Abecia), Culpina, Incahuasi, Las Carreras, San Lucas SANTA CRUZ Camiri solo pob. rural, Boyuibe, Cabezas, Charagua, Cuevo, Gutiérrez, Lagunillas, Ascensión de Guarayos, El Puente, Urubichá, Concepción, Cuatro Cañadas, San Antonio de Lomerio, San Javier, San Julián, San Ramón solo pob. Rural. COCHABAMBA Arque Ayopaya (V de Independ ) Bolívar Morochata Tacopaya Tapacarí COCHABAMBA Arque, Ayopaya (V. de Independ.), Bolívar , Morochata, Tacopaya, Tapacarí , Capinota, Santibáñez, Sicaya, Sipe Sipe TARIJA Entre Ríos, Carapari, Villamontes, Yacuiba
  20. 20. Cobertura priorizada para acciones específicas en infraestructura de transporte (con base en planes viales p mancomunitarios ya elaborados)
  21. 21. Lista de Municipios DEPARTAMENTOS MUNICIPIOS PANDO Puerto Gonzalo Moreno, San Lorenzo BENI San Ramón, Huacaraje, Magdalena, Baures, Santa Ana del Yacuma, Exaltación LA PAZ Aucapata, Ayata, Chuma, Quiabaya, Sorata, Combaya, ORURO Challapata Santiago de Huari Salinas de Garci Mendoza ORURO Challapata, Santiago de Huari, Salinas de Garci Mendoza POTOSI Ravelo, Pocoata, Ocuri, Colquechaca, Caripuyo, Villa de Sacaca, Llallagua, Uncia, Chayanta, Acasio, San Pedro de Buena Vista, Toro Toro, Arampampa, Porco, Caiza D. CHUQUISACA Yamparáez, Tarabuco, Zudáñez, Icla, Tomina, Padilla, Villa Serrano, Sopachuy, Villa Alcalá, El Villar, Tarvita (Villa Arias), Azurduy. SANTA CRUZ Mairana, Pampa Grande, Moro Moro, Porongo, Postrer valle, Pucara, Quirusillas, Saipina, Valle Grande, Trigal COCHABAMBA Tiquipaya Arbieto Cliza Vacas Alalay Vila Vila Totora COCHABAMBA Tiquipaya, Arbieto, Cliza, Vacas, Alalay, Vila Vila, Totora TARIJA El Puente, Padcaya, San Lorenzo, Uriondo (Concepción), Yunchará, Bermejo
  22. 22. Proyecto de BOLIVIA Desarrollo Concurrente Regional DEMOCRATICA PRODUCTIVA MUNICIPAL Presupuesto del PDCR
  23. 23. Presupuesto del PDCR. En MM$us COMPONENTE/Programa/Actividad Crédito Donación Gobierno N i l Prefectura Gobierno M i i l Aporte l l/ i d TOTAL % COMPONENTE/Programa/Actividad Crédito Donación Nacional Prefectura Municipal local/privado TOTAL % 1. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1.1 Apoyo a la concurrencia y planificación territorial 0.96 0.76 0.00 0.14 0.31 0.03 2.20 1.2 Implementación de los planes territoriales 0.83 0.66 0.00 1.59 1.39 0.00 4.46 1 3 Fortalecimiento de la capacidad de gestión de proyectos 1.3 Fortalecimiento de la capacidad de gestión de proyectos 0.60 0.47 0.00 0.00 0.50 0.23 1.81 1.4 Fortalecimiento de la capacidad de OyM 0.40 0.32 0.00 0.00 0.48 0.11 1.31 1.5 Fortalecimiento de instancias del gobierno nacional (incluye el Plan de Fortalecimiento del FPS y otros apoyos a sectores relacionados: VT, VD, VR, …) 0.74 0.59 0.00 0.00 0.00 0.00 1.33 TOTAL COMPONENTE 1 3 54 2 80 0 00 1 73 2 68 0 38 11 11 14 3% 3.54 2.80 0.00 1.73 2.68 0.38 11.11 14.3% 2. INVERSIONES PRODUCTIVAS 2.1 Preinversión 1.18 0.93 0.00 0.00 0.52 0.21 2.85 2.2 Inversión 8.87 7.02 0.00 16.80 12.90 5.56 51.14 3.6 Costos operativos del FPS 2.38 1.88 0.00 0.00 0.00 0.00 4.25 TOTAL COMPONENTE 2 TOTAL COMPONENTE 2 12.43 9.83 0.00 16.80 13.42 5.77 58.24 74.7% 3 GESTION DEL PROYECTO 3.1 Implementación y gestión del proyecto 2.53 2.00 0.13 0.00 0.00 0.16 4.82 3.2 Estrategia de comunicación 0.21 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38 3.3 Planificación, Seguimiento y evaluación 0.19 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33 3.4 Otros estudios (para posible ampliación del proyecto) 0.05 0.04 0.00 0.00 0.00 0.00 0.09 3.5 PPF (Preparación del proyecto) 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40 TOTAL COMPONENTE 3 3.38 2.36 0.13 0.00 0.00 0.16 6.03 7.7% TOTAL 19.35 14.98 0.13 18.52 16.09 6.31 75.38 96.7% 3 6 Contingencias, gastos no asignados 0 65 0 50 0 00 0 62 0 54 0 21 2 54 3 3% Banco Mundial = 20 MM$us Dinamarca = 10.9 MM$us Suiza = 4.5 MM$us 3.6 0.65 0.50 0.00 0.62 0.54 0.21 2.54 3.3% GRAN TOTAL 20.00 15.49 0.14 19.15 16.63 6.52 77.92 100.0% Porcentajes de aporte 25.67% 19.87% 0.18% 24.57% 21.35% 8.37% 100.00%
  24. 24. MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA VICEMINISTERIO DE DESCENTRALIZACIÓN www.descentralizacion.gov.bo
  25. 25. … con el Fortalecimiento institucional se pretende lograr: Gobiernos Municipales Gobiernos Municipales que trabajan en conjunto con una visión de región y articulados con las formas asociativas del sistema municipal Municipios consolidados y transparentes que promueven el desarrollo económico productivo sistema municipal El establecimiento de i d Prefecturas que invierten mecanismos de aprendizaje colectivo y compartido: aprender haciendo y aprender de los demás Prefecturas que invierten en las prioridades del desarrollo local definidas por la población Organizaciones económicas, comunitarias y de pueblos indígenas con capacidad para encaminar sus con capacidad para encaminar sus iniciativas en la gestión y autogestión del desarrollo
  26. 26. … con las Inversiones Productivas se pretende lograr: La reducción del tiempo La reducción del tiempo de viaje y los costos de transporte para actividades sociales, económicas y recreativas El incremento del valor de la producción por estar mejor posicionados en los mercados locales y externos recreativas externos La reducción de riesgos La reducción de riesgos climáticos, de desastres naturales y la conservación de los recursos naturales El enfoque sostenible de las inversiones productivas La aplicación y el desarrollo de nuevas tecnologías adecuadas a cada g realidad para hacer más económica y más sostenible la inversión estatal
  27. 27. Subproyectos elegibles de Infraestructura de transporte y Subproyectos elegibles de Infraestructura de transporte y conectividad: Caminos vecinales que constituyen red con la Secundaria y Caminos vecinales que constituyen red con la Secundaria y Fundamental. Puentes vehiculares y peatonales Senderos peatonales y otros mecanismos (oroyas u otros) p y ( y ) Pequeños sistemas fluviales o ferroviarios Subproyectos de microriego y retención de agua: Obras de toma, canales primarios y secundarios, sifones, desarenadores, etc. E t t j d ñ Estanques, atajados, pequeñas presas Sistemas de cosecha de agua Acompañamiento a las organizaciones de regantes para la OyM
  28. 28. Subproyectos de generación de Ambientes de Negocios y Promoción Productiva (en estrecha coordinación con los respectivos sectores) Son proyectos de SERVICIO PÚBLICO que: Favorecen la actividad productiva de la región Fortalecen las iniciativas públicas locales para promover el desarrollo económico Brindan oportunidades generan condiciones promueven la reducción de riesgos Brindan oportunidades, generan condiciones, promueven la reducción de riesgos para el ingreso de nuevos productores a actividades productivas priorizadas regionalmente. Posibilitan mecanismos para que productores/as nuevos y tradicionales aumenten su productividad su competitividad y accedan a nuevos mejores o mayores Tipos de subproyectos elegibles: su productividad, su competitividad y accedan a nuevos, mejores o mayores mercados. ™ Estudios para el desarrollo económico regional ™ Ampliación, desarrollo y acceso a mercados ™ Telecentros ™ Telecentros ™ Desarrollo y valorización de atractivos turísticos ™ Promoción de la actividad forestal sostenible ™ Manejo de recursos naturales ™ Manejo de recursos naturales

×