Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susana Varas

L
Luis MirandaEscuela Superior Politécnica del Chimborazo
VASECTOMÍA Y TÉCNICAS
QUIRÚRGICAS DE RECONSTRUCCIÓN
DE LA VÍA SEMINAL
SUSANA VARAS
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
ESCUELA DE MEDICINA
CONCEPTO
Se denomina vasectomía al
conjunto de técnicas
quirúrgicas que interrumpen
la luz de los conductos
deferentes.
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susana Varas
HISTORIA
El primer documento
científico que se
refirió a dicha técnica
es atribuido a John
Hunter en 1775
EPIDEMIOLOGÍA
Hay un incremento global de
la aceptación de la vasectomía
como método contraceptivo.
La OMS cifró en 30 millones las
parejas que a lo largo del mundo
optaron por una vasectomía como
método de planificación familiar.
LA TÉCNICA QUIRÚRGICA
La vasectomía se realiza
en 2 etapas;
la primera tiene como finalidad
la exposición de los conductos
deferentes fuera del escroto
Es un procedimiento que
requiere una curva de
entrenamiento corta
comparada con otras cirugías.
Técnica de Schmidt
Se utiliza como vía de abordaje 2
incisiones bilaterales de una longitud
aproximada de 1,5 cm en la raíz del
escroto, cerca de la base del pene.
TÉCNICA DE TILAK
se realiza una única
incisión en el rafe medio
escrotal.
Para realizar la incisión en la
zona correcta es necesario
primero exteriorizar y aislar el
conducto deferente de otras
estructuras intraescrotales, y
posteriormente fijarlo en dicha
zona para poder continuar con la
intervención
Con el dedo pulgar e índice
colocados sobre la piel del
escroto y perpendiculares a la
impronta del conducto deferente,
se consigue fijar dicha estructura.
Los anestésicos utilizados suelen
ser Scandicaína o Mepivacaína,
aplicados de manera local.
El calibre de la aguja varía según
la preferencia del cirujano, se
recomienda comenzar con una
aguja de insulina inyectando el
anestésico en el espacio
subcutáneo de la zona de incisión.
posteriormente, con una aguja de
mayor calibre se procede a infiltrar
el cordón espermático en dirección
paralela a éste y a ambos lados
del deferente
Con el bisturí se practica la incisión
y con material fino de disección se
disecan las capas del escroto hasta
llegar a la fascia espermática,
donde es conveniente
Para la realización de una
vasectomía sin bisturí es necesaria
la utilización de un instrumental
quirúrgico
Con la pinza hemostática se
realiza una punción en la epidermis
del escroto separando los planos
hasta llegar al deferente que se
atraparía con la pinza en anillo.
CAMBIOS POST
VASECTOMÍA
La vasectomía presenta un
bajo porcentaje de
complicaciones que no
superan el 1%.
Las complicaciones principales aunque
no frecuentes que pueden suceder
durante la intervención son la reacción
alérgica a los anestésicos locales y las
reacciones vágales.
Respecto a las complicaciones a corto
plazo se encuentran la formación de un
hidrocele secundario, el hematoma en la
zona de incisión o en la región inguino-
escrotal y la infección.
Dentro de las sucedidas a medio
largo plazo cabe destacar el dolor
post vasectomía como la más
frecuente.
Puede ser atribuido al aumento de
la presión del líquido seminal, a las
contracciones de la musculatura
deferencial debido a la sección de
filetes nerviosos, o a la respuesta
inflamatoria.
TRATAMIENTO
La primera línea de tratamiento
junto con los antiinflamatorios
siguen siendo los antibióticos.
Cuando fracasa el tratamiento médico se
recurre a la cirugía (fundamentalmente
resección del granuloma existente).
CAMBIOS A NIVEL
SISTÉMICO
A nivel sistémico han sido atribuidas a la
acción de los anticuerpos anti
espermatozoides.
hay un riesgo de enfermedad
cardiovascular, o de padecer
Cáncer Prostático
Respecto al cáncer de testículo,
estudios recientes han
descartado una asociación con el
cáncer testicular
SEGUIMIENTO
Se basa en la realización de Espermiogramas,
pasadas 8 semanas desde la vasectomía o tras 15-
20 eyaculaciones.
Se suele indicar al paciente que la técnica
ha sido efectiva tras, observar
azoospermia
El fallo a corto plazo suele
considerarse como la presencia de
espermatozoides móviles en el
eyaculado tras 3-6 meses de la
cirugía o de mas 25-30
eyaculaciones.
SEGUIMIENTO
La evidencia de espermatozoides inmóviles en
el espermiogramas es mayor que la
azoospermia en los primeros espermiogramas
de pacientes vasectomizados
Cuando un paciente presenta azoospermia
Espermatozoides inmóviles
En un posterior Seminograma aparecen
un aumento de la cantidad de
espermatozoides
Recanalización temprana
SEGUIMIENTO
Recanalización tardía
La aparición de espermatozoides con
capacidad fértil
Vasovasostomía y
Epididimovasostomía
CONCEPT
O
Son técnicas quirúrgicas que tienen como
finalidad conseguir una continuidad directa
entre los extremos del conducto deferente
seccionado o entre el conducto epididimario y
del conducto deferente.
Estas técnicas de recanalización de los
conductos deferentes no sólo se realizan a
pacientes vasectomizados
Se ha considerado a la vasectomía una
forma irreversible, sin embargo, en la
actualidad la tasa de demanda de
reversibilidad tras una vasectomía se sitúa
en un 6%
las complicaciones de menor gravedad
que las surgidas tras la
hiperestimulación ovárica y la
posibilidad de una concepción natural
son los factores determinantes en la
elección de esta técnica.
Vasovasostomía y
Epididimovasostomía
TÉCNICA QUIRÚRGICA
Tras exteriorizar los extremos del conducto deferente,
hay que comprobar que el extremo distal es
permeable hasta uretra introduciendo, una funda de
Abbocat a través del cual se inyecta suero fisiológico.
Del extremo proximal (testicular) del deferente se
obtiene el fluido espermático que es segregado,
comprobando al microscopio la presencia de
espermatozoides
De hallarse ausentes se secciona
de nuevo un segmento cada vez
más proximal al epidídimo.
La técnica utilizada para la
realización de una vasovasostomía
es la sutura término-terminal en
dos planos
Con un monofilamento de nylon 9-0 se
suturan 3 puntos equidistantes muco-
mucosos anteriores y 3 posteriores, por
último se aplican varios puntos de
aproximación muscular en ambas caras
del deferente.
SEGUIMIENTO TRAS LA
CIRUGÍA
Es aconsejable realizar el primer
Seminograma 1-2 meses después de la
cirugía y posteriormente cada 3-6
meses
Es frecuente que tras la
Epididimovasostomía tarden
más en aparecer los
espermatozoides en el
eyaculado.
El porcentaje de aparición de espermatozoides en el
semen después de la cirugía oscila entre el 70% el 90% y
el de gestaciones entre el 45 y el 80%.
Factores de Buen Pronostico
• El intervalo de obstrucción tras la
vasectomía
• una obstrucción distal al epidídimo
• la experiencia del cirujano
• la calidad del fluido del conducto deferente
durante la cirugía.
Si no se evidencian espermatozoides en el eyaculado tras 6
meses después de una vasovasostomía o tras 18 meses
después de una Epididimovasostomía
La técnica es posible que
fracaso
Planteamiento ante los fracasos de
Repermeabilización
El promedio de tiempo que tarda en concebir
una pareja tras la realización de una técnica
de recanalización es de aproximadamente 1
año.
Si se utilizan espermatozoides epididimarios el
porcentaje de fertilización se encuentra entre el
35 y 65% y el de gestaciones entre el 10 y el
50%.
Los resultados al utilizar espermatozoides
testiculares obtienen una tasa de fertilización de
un 35-75% y una tasa de gestación de un 20-
55%.
Vasectomía y técnicas quirúrgicas  de reconstrucción de la vía seminal - Susana Varas
1 sur 25

Recommandé

Anorrectoplastia pediatrica (1) par
Anorrectoplastia pediatrica (1)Anorrectoplastia pediatrica (1)
Anorrectoplastia pediatrica (1)MILEDY LOPEZ
18.9K vues50 diapositives
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica) par
Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Nefrectomia  tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)
Nefrectomia tecnica quirurgica (abierta y laparoscopica)Carlos Alberto
85.7K vues53 diapositives
Ooforectomia par
OoforectomiaOoforectomia
OoforectomiaGinecologiaObstetric1
4.6K vues24 diapositives
Oclusión tubaria bilateral par
Oclusión tubaria bilateralOclusión tubaria bilateral
Oclusión tubaria bilateralChris Ivan
58.3K vues12 diapositives
Histerectomía laparoscópica final par
Histerectomía laparoscópica finalHisterectomía laparoscópica final
Histerectomía laparoscópica finalRoberto Avila Matos
12.1K vues38 diapositives
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL par
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL
COLOSTOMIA - TECNICA QUIRURGICA E INSTRUMENTAL Marii del Rio
95.1K vues21 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Oforosalgingectomia jonathan molina par
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molinalainskaster
19.8K vues45 diapositives
Miomectomia diapo par
Miomectomia diapoMiomectomia diapo
Miomectomia diaposebastian castaño
22.8K vues20 diapositives
Fistulas Vaginales par
Fistulas VaginalesFistulas Vaginales
Fistulas VaginalesNancy de la Cruz
16.9K vues17 diapositives
Cistopexia par
Cistopexia Cistopexia
Cistopexia GinecologiaObstetric1
2.8K vues35 diapositives
prostatectomia-radical-retropubiana par
prostatectomia-radical-retropubianaprostatectomia-radical-retropubiana
prostatectomia-radical-retropubianaEmi Troncoso Arroyo
8.2K vues17 diapositives
Vasectomia par
VasectomiaVasectomia
VasectomiaDaniel Antonio González Padilla
3.1K vues65 diapositives

Tendances(20)

Oforosalgingectomia jonathan molina par lainskaster
Oforosalgingectomia jonathan molinaOforosalgingectomia jonathan molina
Oforosalgingectomia jonathan molina
lainskaster19.8K vues
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica par IMSS
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
Reseccion Transuretral de Prostata, tecnica quirurgica
IMSS32.3K vues
Cesárea, Técnica Quirúrgica. par Darig Pallares
Cesárea, Técnica Quirúrgica.Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Cesárea, Técnica Quirúrgica.
Darig Pallares223.1K vues
Mastectomía (1) par Angy Pao
Mastectomía (1)Mastectomía (1)
Mastectomía (1)
Angy Pao18.3K vues
Histerectomía abdominal par Edgar Acosta
Histerectomía  abdominalHisterectomía  abdominal
Histerectomía abdominal
Edgar Acosta5.1K vues

En vedette

Vasectomia tecnica. par
Vasectomia tecnica.Vasectomia tecnica.
Vasectomia tecnica.Marco Ponce Arias
18.5K vues31 diapositives
Vasectomia par
VasectomiaVasectomia
Vasectomiaguest4fe7b8
12.6K vues9 diapositives
Vasectomia par
Vasectomia Vasectomia
Vasectomia Eliana Paredes
19.4K vues12 diapositives
Vasectomia 2 par
Vasectomia 2Vasectomia 2
Vasectomia 2guest8e580e
6.4K vues15 diapositives
Vasectomia par
VasectomiaVasectomia
VasectomiaUnsraw
7.1K vues21 diapositives
Vasectomia par
VasectomiaVasectomia
Vasectomiainclusaodigital2011
6.4K vues6 diapositives

En vedette(20)

Vasectomia par Unsraw
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
Unsraw7.1K vues
Vasectomia par aplicarcn
VasectomiaVasectomia
Vasectomia
aplicarcn2.2K vues
VASECTOMIA par ynlch
VASECTOMIAVASECTOMIA
VASECTOMIA
ynlch2.8K vues
Ligadura de trompas par carolineyela
Ligadura de trompasLigadura de trompas
Ligadura de trompas
carolineyela14.9K vues
Cirugía cesárea par Mari An
Cirugía cesáreaCirugía cesárea
Cirugía cesárea
Mari An22.6K vues
Menopausia y climaterio par Alma Escobar
Menopausia y climaterioMenopausia y climaterio
Menopausia y climaterio
Alma Escobar1.8K vues

Similaire à Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susana Varas

Hemicolectomía derecha laparoscópica par
Hemicolectomía  derecha laparoscópica Hemicolectomía  derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica Iván Granados
96 vues11 diapositives
Cirugias toracicas II par
Cirugias toracicas IICirugias toracicas II
Cirugias toracicas IIeddynoy velasquez
6.6K vues47 diapositives
Fractura par
FracturaFractura
Fracturaroberto rosales
4.9K vues51 diapositives
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas par
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasJorge Corimanya
1.9K vues31 diapositives
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos par
Manejo histeroscópico de los miomas submucososManejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucososAlbert Morales
19.4K vues30 diapositives
Laparoscopia,jenny,gonzalez par
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalezfucs
193 vues19 diapositives

Similaire à Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susana Varas(20)

Hemicolectomía derecha laparoscópica par Iván Granados
Hemicolectomía  derecha laparoscópica Hemicolectomía  derecha laparoscópica
Hemicolectomía derecha laparoscópica
Iván Granados96 vues
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas par Jorge Corimanya
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñasLaparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Laparoscopia quirurgica ginecológica en niñas
Jorge Corimanya1.9K vues
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos par Albert Morales
Manejo histeroscópico de los miomas submucososManejo histeroscópico de los miomas submucosos
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Albert Morales19.4K vues
Laparoscopia,jenny,gonzalez par fucs
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
fucs193 vues
Laparoscopia,jenny,gonzalez par fucs
Laparoscopia,jenny,gonzalezLaparoscopia,jenny,gonzalez
Laparoscopia,jenny,gonzalez
fucs932 vues
Métodos de planificación qcos par ANDRES HUEJE
Métodos de planificación qcos Métodos de planificación qcos
Métodos de planificación qcos
ANDRES HUEJE6.8K vues
Enfermedad oclusiva aorto iliaca par Diana C.
Enfermedad oclusiva aorto iliaca Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Enfermedad oclusiva aorto iliaca
Diana C.20.8K vues

Dernier

PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx par
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 vues56 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26 vues20 diapositives
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
10 vues5 diapositives
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx par
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
15 vues32 diapositives
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia par
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaPrescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescencia
Prescribir películas para adentrarnos en la infancia y adolescenciaJavier González de Dios
46 vues7 diapositives
Mini Tema ilustrado 2.docx par
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
8 vues3 diapositives

Dernier(20)

Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi par Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf par yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vues

Vasectomía y técnicas quirúrgicas de reconstrucción de la vía seminal - Susana Varas

  • 1. VASECTOMÍA Y TÉCNICAS QUIRÚRGICAS DE RECONSTRUCCIÓN DE LA VÍA SEMINAL SUSANA VARAS ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE SALUD PUBLICA ESCUELA DE MEDICINA
  • 2. CONCEPTO Se denomina vasectomía al conjunto de técnicas quirúrgicas que interrumpen la luz de los conductos deferentes.
  • 4. HISTORIA El primer documento científico que se refirió a dicha técnica es atribuido a John Hunter en 1775
  • 5. EPIDEMIOLOGÍA Hay un incremento global de la aceptación de la vasectomía como método contraceptivo. La OMS cifró en 30 millones las parejas que a lo largo del mundo optaron por una vasectomía como método de planificación familiar.
  • 6. LA TÉCNICA QUIRÚRGICA La vasectomía se realiza en 2 etapas; la primera tiene como finalidad la exposición de los conductos deferentes fuera del escroto Es un procedimiento que requiere una curva de entrenamiento corta comparada con otras cirugías.
  • 7. Técnica de Schmidt Se utiliza como vía de abordaje 2 incisiones bilaterales de una longitud aproximada de 1,5 cm en la raíz del escroto, cerca de la base del pene.
  • 8. TÉCNICA DE TILAK se realiza una única incisión en el rafe medio escrotal. Para realizar la incisión en la zona correcta es necesario primero exteriorizar y aislar el conducto deferente de otras estructuras intraescrotales, y posteriormente fijarlo en dicha zona para poder continuar con la intervención Con el dedo pulgar e índice colocados sobre la piel del escroto y perpendiculares a la impronta del conducto deferente, se consigue fijar dicha estructura.
  • 9. Los anestésicos utilizados suelen ser Scandicaína o Mepivacaína, aplicados de manera local. El calibre de la aguja varía según la preferencia del cirujano, se recomienda comenzar con una aguja de insulina inyectando el anestésico en el espacio subcutáneo de la zona de incisión. posteriormente, con una aguja de mayor calibre se procede a infiltrar el cordón espermático en dirección paralela a éste y a ambos lados del deferente
  • 10. Con el bisturí se practica la incisión y con material fino de disección se disecan las capas del escroto hasta llegar a la fascia espermática, donde es conveniente Para la realización de una vasectomía sin bisturí es necesaria la utilización de un instrumental quirúrgico Con la pinza hemostática se realiza una punción en la epidermis del escroto separando los planos hasta llegar al deferente que se atraparía con la pinza en anillo.
  • 11. CAMBIOS POST VASECTOMÍA La vasectomía presenta un bajo porcentaje de complicaciones que no superan el 1%. Las complicaciones principales aunque no frecuentes que pueden suceder durante la intervención son la reacción alérgica a los anestésicos locales y las reacciones vágales.
  • 12. Respecto a las complicaciones a corto plazo se encuentran la formación de un hidrocele secundario, el hematoma en la zona de incisión o en la región inguino- escrotal y la infección. Dentro de las sucedidas a medio largo plazo cabe destacar el dolor post vasectomía como la más frecuente. Puede ser atribuido al aumento de la presión del líquido seminal, a las contracciones de la musculatura deferencial debido a la sección de filetes nerviosos, o a la respuesta inflamatoria.
  • 13. TRATAMIENTO La primera línea de tratamiento junto con los antiinflamatorios siguen siendo los antibióticos. Cuando fracasa el tratamiento médico se recurre a la cirugía (fundamentalmente resección del granuloma existente).
  • 14. CAMBIOS A NIVEL SISTÉMICO A nivel sistémico han sido atribuidas a la acción de los anticuerpos anti espermatozoides. hay un riesgo de enfermedad cardiovascular, o de padecer Cáncer Prostático Respecto al cáncer de testículo, estudios recientes han descartado una asociación con el cáncer testicular
  • 15. SEGUIMIENTO Se basa en la realización de Espermiogramas, pasadas 8 semanas desde la vasectomía o tras 15- 20 eyaculaciones. Se suele indicar al paciente que la técnica ha sido efectiva tras, observar azoospermia
  • 16. El fallo a corto plazo suele considerarse como la presencia de espermatozoides móviles en el eyaculado tras 3-6 meses de la cirugía o de mas 25-30 eyaculaciones. SEGUIMIENTO La evidencia de espermatozoides inmóviles en el espermiogramas es mayor que la azoospermia en los primeros espermiogramas de pacientes vasectomizados
  • 17. Cuando un paciente presenta azoospermia Espermatozoides inmóviles En un posterior Seminograma aparecen un aumento de la cantidad de espermatozoides Recanalización temprana SEGUIMIENTO Recanalización tardía La aparición de espermatozoides con capacidad fértil
  • 18. Vasovasostomía y Epididimovasostomía CONCEPT O Son técnicas quirúrgicas que tienen como finalidad conseguir una continuidad directa entre los extremos del conducto deferente seccionado o entre el conducto epididimario y del conducto deferente. Estas técnicas de recanalización de los conductos deferentes no sólo se realizan a pacientes vasectomizados
  • 19. Se ha considerado a la vasectomía una forma irreversible, sin embargo, en la actualidad la tasa de demanda de reversibilidad tras una vasectomía se sitúa en un 6% las complicaciones de menor gravedad que las surgidas tras la hiperestimulación ovárica y la posibilidad de una concepción natural son los factores determinantes en la elección de esta técnica. Vasovasostomía y Epididimovasostomía
  • 20. TÉCNICA QUIRÚRGICA Tras exteriorizar los extremos del conducto deferente, hay que comprobar que el extremo distal es permeable hasta uretra introduciendo, una funda de Abbocat a través del cual se inyecta suero fisiológico. Del extremo proximal (testicular) del deferente se obtiene el fluido espermático que es segregado, comprobando al microscopio la presencia de espermatozoides De hallarse ausentes se secciona de nuevo un segmento cada vez más proximal al epidídimo.
  • 21. La técnica utilizada para la realización de una vasovasostomía es la sutura término-terminal en dos planos Con un monofilamento de nylon 9-0 se suturan 3 puntos equidistantes muco- mucosos anteriores y 3 posteriores, por último se aplican varios puntos de aproximación muscular en ambas caras del deferente.
  • 22. SEGUIMIENTO TRAS LA CIRUGÍA Es aconsejable realizar el primer Seminograma 1-2 meses después de la cirugía y posteriormente cada 3-6 meses Es frecuente que tras la Epididimovasostomía tarden más en aparecer los espermatozoides en el eyaculado. El porcentaje de aparición de espermatozoides en el semen después de la cirugía oscila entre el 70% el 90% y el de gestaciones entre el 45 y el 80%.
  • 23. Factores de Buen Pronostico • El intervalo de obstrucción tras la vasectomía • una obstrucción distal al epidídimo • la experiencia del cirujano • la calidad del fluido del conducto deferente durante la cirugía. Si no se evidencian espermatozoides en el eyaculado tras 6 meses después de una vasovasostomía o tras 18 meses después de una Epididimovasostomía La técnica es posible que fracaso
  • 24. Planteamiento ante los fracasos de Repermeabilización El promedio de tiempo que tarda en concebir una pareja tras la realización de una técnica de recanalización es de aproximadamente 1 año. Si se utilizan espermatozoides epididimarios el porcentaje de fertilización se encuentra entre el 35 y 65% y el de gestaciones entre el 10 y el 50%. Los resultados al utilizar espermatozoides testiculares obtienen una tasa de fertilización de un 35-75% y una tasa de gestación de un 20- 55%.