SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  59
Télécharger pour lire hors ligne
Antología de textos
divulgativos y literarios
TEXTOS DIVULGATIVOS
TEMA CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES (Para la práctica)
CONCEPTO
El origen etimológico del término texto proviene de TEXTUM, ‘tejido’. El texto es una
unidad lingüística total y máxima de comunicación, compuesta de enunciados
(secuencias con sentido e independencia sintáctica) que debe tener un sentido
unitario, una determinada estructura y una intención, todo ello dentro de un contexto
determinado. Un texto puede estar formado por una sola oración, incluso por una sola
palabra, y puede ser todo un voluminoso libro; pero lo normal es que se presente
formado por secuencias lingüísticas menores, como son las oraciones y los párrafos.
Con todo, nos podemos encontrar con textos muy diversos: un poema o una novela,
un artículo periodístico o un capítulo de un manual de Biología. Cualquier
manifestación verbal intencionada y con sentido completo que se produzca en una
situación comunicativa concreta es un texto. Los textos de cierta extensión suelen
disponerse en párrafos o parágrafos que son fragmentos del discurso entre punto y
aparte.
PROPIEDADES:
LA COHERENCIA.
Es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de construir
un todo unitario en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al
contenido Un texto es coherente cuando:
1. Presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia
de un tema claro y preciso (coherencia global o temática: unidad temática).
1. Las partes que lo integran no aparecen aisladas, sino que se conectan
unas con otras, formando una estructura (coherencia lineal o estructural: relación
semántica entre los enunciados).
1. Los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los
principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas
universales del saber humano (coherencia local: conocimiento del mundo).
1. La cantidad de información y estructura es adecuada: Los textos para
estar bien construidos han de tener la cantidad de información precisa: tanto el exceso
de información como la excesiva brevedad, producen textos incoherentes. Los textos
han de tener una estructura, una disposición jerárquica del contenido. Una
manera de distribuir adecuadamente la información es construir el texto en párrafos.
1. El marco del discurso: Un texto puede ser inaceptable si lo consideramos
internamente, pero aceptable cuando lo insertamos en un contexto, hemos de tener
en cuenta la tipología textual: ficción literaria, chiste, mensaje de móvil...
Una exposición desorganizada, que mezcla ideas o las repite, que no tiene una
estructura organizada, que salta de tema en tema, constituye un texto incoherente.
Otros factores que restan coherencia al texto son el mal uso de los conectores (Rosa
es muy alegre, sin embargo, es simpática), el desconocimiento del significado de las
palabras (Su enfado era latente, se oían los gritos por toda la casa)…
LA COHESIÓN. (Este apartado es muy importante para reconocer en el texto
los mecanismos de cohesión)
Mientras la coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel
del contenido, la cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del texto. De
ese modo las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectadas
entre sí a través de mecanismos lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad
estructural y significativa del mismo. Estos mecanismos de orden sintáctico y
semántico reciben el nombre de procedimientos de cohesión textual. Pueden ser:
1. Repetición Consiste en la reiteración de un elemento a lo largo del texto.
Se pueden distinguir varias modalidades:
1. Fónica: es la repetición de fonemas, esquemas acentuales y tonales.
1. Léxica: consiste en la repetición de una palabra en sucesivos enunciados.
2. Sintáctica: el caso más claro es el paralelismo que se produce cuando se
repite una misma construcción gramatical.
2. Semántica: es la sustitución de una palabra por otro término
semánticamente afín, por lo que ambos son intercambiables en el discurso. Este
procedimiento lo encontramos en los siguientes casos: Sinonimia: cuando dos o más
términos tienen el mismo significado. Ejemplo: Andar/ caminar. Antonimia: cuando
se establece una relación de oposición entre dos o más términos: frío/ caliente.
Hiperónimia e hipónimia: se establece una relación de inclusión, de modo que el
significado del primer vocablo incluye el significado del segundo. Ejemplo: roble
(hipónimo) árbol (hiperónimo). Cadenas nominativas: presencia de vocablos que
pertenecen al mismo campo conceptual. Ejemplo: clase/ profesor/ lección/ pizarra
2. Identidad referencial: Con este procedimiento se alude a algo ya mencionado
en el texto. Se pueden distinguir tres tipos: Anáfora: sustituye a unidades anteriores.
Ejemplo: si no hay suficientes embalses, tendremos que construirlos. Catáfora:
sustituye a unidades posteriores. Cuando los vio, los chicos se asustaron. Palabras
comodín. Se trata de vocablos cuyo significado es tan amplio que pueden sustituir a
un número elevado de palabras (cosa, chisme, hacer, tener...)
3. Elipsis: Es la supresión de elementos conocidos que por aparecer en el discurso
el receptor puede reconstruir. Hay tres clases: Nominal: El elemento elidido es un
nombre o un sintagma nominal. Verbal: El elemento elidido es un verbo o un
sintagma verbal. Oracional: El elemento elidido es una proposición subordinada
4. Deixis: Nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y
acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Pueden ser: Personal:
designa las personas que intervienen en el discurso. Espacial: esta función la realizan
los demostrativos, adverbios de lugar y verbos de movimiento. Temporal: la realizan
los marcadores temporales y tiempos verbales (más tarde, hoy...)
5. Progresión temática: La información contenida en un texto se organiza en torno
a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema). Con la concatenación de
tema y rema, el discurso fluye de forma espontánea o natural
6. Conectores textuales: Son elementos lingüísticos cuya función consiste en
relacionar enunciados o grupos de enunciados. Se les llama también marcadores
discursivos. Constituyen elementos indispensables en la construcción textual porque
a la vez que unen, expresan las diferentes relaciones semánticas que lo enunciados
tienen entre sí .Desde las relaciones que expresan pueden clasificarse en: Aditivos:
Expresan la noción de suma: y, además, también, de igual forma... Opositivos:
Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Causativos: Expresan
relaciones de causa: porque, pues… Comparativos: Se emplean cuando quieren
subrayar un tipo de semejanza entre los enunciados: del mismo modo, igualmente,
análogamente. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total
o parcialmente, lo expresado en uno o más enunciados anteriores: en resumen, en
suma, total, en una palabra...; por ejemplo, así...; Ordenadores: Señalan las
diferentes partes de un texto. Indican.: comienzo del discurso (ante todo para
comenzar...) cierre del discurso (en fin. por último, en suma...) transición (por otro
lado, por otra parte...) digresión (por cierto, a propósito, a todo esto...) enumeración
(en primer lugar, segundo...).
LA ADECUACIÓN.
Para emitir un mensaje adecuado se debe tener en cuenta:
1. La intencionalidad del emisor. El objetivo de un mensaje puede ser muy
variado: relatar un suceso, explicar algo, pedir un favor o consejo, ordenar
algo… Según la intención del mensaje en éste predominará alguna de las
funciones del lenguaje: informativa, emotiva, fática, metalingüística,
apelativa o poética.
2. También es necesario atender a los conocimientos del receptor. El emisor
debe considerar los conocimientos con los que cuenta el receptor sobre el
tema y su capacidad de recepción para conseguir la comprensión total del
mensaje.
3. Asimismo, el emisor también debe seleccionar el registro del lenguaje o el
estilo más apropiado para cada situación, adaptando su expresión a la
formalidad o familiaridad de la situación o a su relación con el interlocutor.
4. Por último, al emisor también le conviene tener en cuenta las particularidades
propias del canal elegido para la comunicación.
LA CORRECCIÓN.
Se refiere a la norma explicita de uso en una comunidad de hablantes. Decimos que
un texto es correcto cuando sigue unas determinadas convenciones lingüísticas,
establecidas por el uso general de la lengua que hace una comunidad, y legitimadas
por las autoridades lingüísticas de la misma, en forma de publicaciones variadas
Aunque en principio la norma y su corrección afectan por igual a todos los niveles
discursivos, en la construcción de la oración es donde se ha desarrollado de manera
______________________________
TEXTO CIENTÍFICO
Pretende informar sobre el tema que trata (función representativa) de forma
precisa, clara y ordenada. Utiliza como modalidad textual la exposición. La
variedad de lengua utilizada en los textos científico- técnicos es la lengua común
usada en su nivel culto y en un registro formal.
CARACTERÍSTICAS:
OBJETIVIDAD E IMPERSONALIDAD Se refiere a la ausencia de cualquier alusión
personal y los rasgos lingüísticos en que se manifiesta son:
⮚ Predominio de oraciones enunciativas
⮚ Empleo de la 3ª persona gramatical y plural de modestia con el que se
diluye la presencia del sujeto
⮚ Presencia de oraciones tanto impersonales como pasivas refleja
⮚ Frecuencia de las construcciones nominales (transformación de verbos en
sustantivos: El Gobierno adoptará medidas— la adopción de medidas)
⮚ Empleo del modo indicativo (objetividad) y del presente atemporal, (ya
que la ciencia propone leyes de validez general).
⮚ Léxico denotativo, en el que los vocablos aparecen despojados de cualquier
carga afectiva o emocional.
⮚ Frecuente aparición de adjetivos especificativos que precisan el significado
de los nombres
PRECISIÓN Y CLARIDAD: Esta clase de textos exige rigor y exactitud en la
presentación del contenido. Esta característica se observa en la presencia de:
⮚ Estructuras con valor restrictivo, como proposiciones de relativo
especificativas y construcciones preposicionales del nombre.
⮚ Estructuras explicativas, como: Proposiciones de relativo explicativas,
incisos entre comas, rayas o paréntesis, enlaces explicativos como: es decir,
esto es… y enumeraciones
⮚ Frecuentes repeticiones de palabras. Tecnicismos, (términos
monosémicos: entre el significante y el significado se establece una relación
unívoca).
⮚ Definiciones con las que se delimitan conceptos con precisión y exactitud.
⮚ Conectores de naturaleza lógica como los aditivos, los de oposición, los
causativos y los reformulativos.
UNIVERSALIDAD: Entendida como la superación de las limitaciones espacio-
temporales. Se aprecia en las siguientes marcas lingüísticas:
⮚ Presencia del artículo con valor generalizador.
⮚ Uso del presente atemporal.
⮚ Presencia significativa de sustantivos abstractos
ESTRUCTURAS TEXTUALES. La estructuración se atiene a un esquema:
presentación del tema, explicación o análisis del mismo y conclusión. Puede adoptar
dos modalidades: Deductiva o analizante (de lo general a lo particular). Inductiva
o sintetizante (de lo particular a lo general).
HUMANÍSTICO-ENSAYÍSTICO
En esta modalidad discursiva la función lingüística predominante es la referencial,
si bien puede aparecer (función exhortativa o apelativa) ya que pretende
persuadir al receptor de la validez o veracidad de una determinada opinión. Por otra
parte, en el género denominado ensayo (a medio camino entre la literatura y la
ciencia humanística) puede aparecer la función expresiva y poética del lenguaje,
ya que en él, el emisor tiene una voluntad de estilo. Son textos expositivos –
argumentativos.
Para persuadir al lector de la veracidad de su opinión el autor aduce argumentos
con los que se refuerza ese punto de vista.
Atendiendo a su función los argumentos pueden ser: De apoyo (sirven para
confirmar la tesis) y contrargumentos (anulan los argumentos aducidos).
Según su contenido, pueden ser: Lógicos:
⮚ Argumento de autoridad (se apoya en la opinión de personalidades de
reconocido prestigio mediante la cita textual)
⮚ Ejemplificación (citando casos concretos)
⮚ Sentir general de la sociedad (se sustenta en valores, creencias o
principios morales por los que se rige la sociedad)
Entre los argumentos analógicos podemos mencionar: La comparación y la
metáfora.
CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA
SUBJETIVIDAD: se muestra la presencia del emisor en unas marcas explícitas:
⮚ Presencia de la 1ª persona gramatical a través de los pronombres
personales
⮚ Léxico connotativo en el que las palabras alteran su significado habitual
impregnandose de nuevas significaciones de carácter afectivo.
⮚ Léxico valorativo: sustantivos, adjetivos y adverbios o prefijos
intensificadores o sufijos aumentativos y diminutivos
⮚ Interpelación al destinatario: fórmulas interrogativas, aseveraciones
categóricas, respuestas contundentes.
⮚ Tipografía con el propósito de llamar la atención (negrita, cursiva)
TENDENCIA A LA ABSTRACCIÓN
Presencia de sustantivos abstractos.
CORRECTA ARTICULACIÓN DE IDEAS Y RIGOR ARGUMENTATIVO
Empleo de conectores de naturaleza lógica (aditivos, opositivos, causativos y
reformativos.
LIBERTAD EXPRESIVA Y VOLUNTAD DE ESTILO:
Empleo de figuras literarias como el símil, metáfora, metonimia, hipérbole,
antítesis, personificación, interrogación retórica, perífrasis, ironía, anáfora,
paralelismos…
Lengua culta más lengua coloquial
Estructuras textuales
En líneas generales no difiere excesivamente del de los textos científicos, aunque
cada texto presenta una disposición peculiar en razón del tema, el objetivo y el autor.
Lo que les une es la preocupación por un desarrollo ordenado, y en general el texto
completo se ajusta al esquema básico de introducción- desarrollo- conclusión. No
obstante en fragmentos pertenecientes a textos más amplios es interesante fijarnos
en el tipo de mecanismo de progresión temática: ordenación inductiva (de lo
particular a lo general); ordenación deductiva (de lo general a lo particular),
Dos son los elementos básicos de un texto argumentativo: La tesis que es la
idea fundamental. El cuerpo de la argumentación contiene los argumentos para
confirmar o rebatir la tesis.
Pueden adoptar estas modalidades:
⮚ Estructura deductiva o analizante (tesis más cuerpo argumentativo)
⮚ Estructura inductiva o sintetizante (cuerpo argumentativo más tesis)
⮚ Encuadrada (tesis más cuerpo argumentativo más tesis), tiene una
conclusión donde el autor se reafirma en la idea expuesta al comienzo del
texto.
________________________________________
TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN:
EDITORIAL. ARTÍCULO DE OPINIÓN FONDO. COLUMNA
En cuanto a la INTENCIÓN COMUNICATIVA, los MENSAJES de la prensa
tienen tres funciones: informar, formar y entretener. La función predominante
es informar (el lector espera conocer los sucesos del mundo). La información ha de
ser fiable, contrastada y expuesta de un modo directo y objetivo.
La modalidad del discurso es: la argumentación y exposición, descripción y
narración.
EL LENGUAJE EN LOS TITULARES
Existen algunas características particulares en el lenguaje de los titulares, que suelen
estar formados por oraciones simples y con frecuencia usan la elipsis de aquellos
elementos que pueden ser sustituidos por el contexto. Así, es habitual la supresión
de los verbos ser y estar y cualquier otro que se sobrentienda, omisión del
artículo.
Otros rasgos destacados del lenguaje de los titulares son:
⮚ La importancia de los nombres de lugar o de persona: Nueva York, atentado
brutal; Predominio del presente de indicativo, aunque la noticia se redacte en
otro tiempo verbal: se emplea el presente histórico.
⮚ Estilo nominal (La elevación de la contribución urbana...): se prefiere un S.N.
antes que un enunciado oracional.
⮚ Uso habitual de metáforas, personificaciones , metonimias ,paradojas , ironías
,hipérboles Cualquier figura retórica puede utilizarse para componer un titular
llamativo.
LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS
GÉNEROS INFORMATIVOS: se corresponden con el discurso narrativo. Su función
es informar. La noticia: Consiste en el relato de hechos o acontecimientos
importantes. El reportaje: Es un relato de carácter informativo más amplio que la
noticia (incluye hechos, precedentes, relaciones, ambientes, circunstancias,
consecuencias...). Además, mientras la noticia se caracteriza por la urgencia, en el
reportaje lo que interesa es la amplitud y la profundidad. Va firmado y en un estilo
personal, aunque se debe buscar la objetividad. La entrevista temática o
informativa (el entrevistado es un experto).Tras una presentación breve del
personaje o de la importancia del tema, sigue el desarrollo en forma de preguntas y
respuestas textuales. La entrevista puede ser un método auxiliar de investigación
para recabar información.
GÉNEROS DE OPINIÓN: Son textos que ofrecen interpretaciones
argumentadas y juicios de valor sobre hechos de actualidad. Se caracterizan
por su libertad de tono y estilo; son persuasivos y combinan exposición y
argumentación. Su función es más formativa que informativa.
CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS
SUBJETIVIDAD se muestra la presencia del emisor en unas marcas explícitas:
⮚ 1ª persona gramatical
⮚ Léxico connotativo
⮚ Léxico valorativo:
⮚ Interpelación al destinatario: fórmulas interrogativas, aseveraciones
categóricas, respuestas contundentes.
⮚ Tipografía con el propósito de llamar la atención (negrita, cursiva.)
⮚ Plural de modestia.
⮚ Verbos modales (quiero, creo, lamento)
⮚ Empleo de la modalidad oracional dubitativa, desiderativa, exclamativa.
TENDENCIA A LA ABSTRACCIÓN
⮚ Sustantivos abstractos.
CORRECTA ARTICULACIÓN DE IDEAS Y RIGOR ARGUMENTATIVO
⮚ Conectores de naturaleza lógica (aditivos, opositivos, causativos y
reformativos
VOLUNTAD DE ESTILO
⮚ Figuras literarias
⮚ Lengua culta y coloquial
Otros rasgos propios de los textos periodísticos de opinión son:
⮚ Empleo de oraciones largas, con bastante subordinación.
⮚ Aclaraciones, por medio de complementos del nombre o de aposiciones.
⮚ El uso de los tiempos verbales es muy variado, predominan el presente
atemporal (se usa para expresar verdades universales), el pretérito (se usa
en el relato de acontecimientos) y el condicional (se usa en las hipótesis
ESTRUCTURA
Titular. Cuerpo del texto. Puede ser deductiva, inductiva o encuadrada, ya que son
textos expositivos-argumentativos. Se divide también en partes
GÉNEROS
EL EDITORIAL
Es el artículo que da la opinión del diario sobre los asuntos más importantes de la
actualidad. Tiene un carácter reflexivo y trata de persuadir al lector sobre la
exactitud y coherencia de sus planteamientos. El editorial exige un tono sosegado,
ponderado, de grave madurez. Aspira a una apariencia de objetividad. No va
firmado nunca, ocupa un lugar preferente, siempre el mismo, pero no siempre es
escrito por la misma persona. Su estructura no es fija y la lengua que utiliza es
culta, clara y normalmente sugestiva.
LA COLUMNA
Está escrita por periodistas contratados como colaboradores habituales
(columnistas) y tiene a su cargo una sección fija. Aportan al periódico la
subjetividad o la autoridad de un especialista sobre temas de actualidad. Este tipo
de texto va siempre firmado y tiene carácter periódico.
EL ARTÍCULO DE COLABORACIÓN
Están escritos por colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico para
difundir sus criterios sobre diferentes aspectos. Firman sus artículos y se hacen
responsables de sus opiniones. Son opiniones personales que se hacen de un
modo libre y con un estilo particular. Su tono, por tanto, es muy variado, y aportan
al periódico la subjetividad o la autoridad de un especialista sobre temas de
actualidad. De todas formas, el pensamiento de estos colaboradores suele estar muy
próximo a la ideología del periódico que publica sus artículos.
El artículo de fondo va firmado por una autoridad en la materia (pensador, político,
científico) y suele ser más extenso y profundo.
El artículo de opinión es un texto cuyo autor suele ser una personalidad de
relevancia intelectual.. Algunos son auténticos ensayos breves y pueden tener un
marcado carácter literario.
TEXTOS DIVULGATIVOS
EL CICLO DEL AGUA
El agua está en constante movimiento en la naturaleza. La lluvia y la corriente de los
ríos son muestras de este movimiento. El agua pasa continuamente de unos lugares
a otros del planeta: de la atmósfera cae a la tierra, a los ríos y los mares, y de todos
estos, por evaporación, vuelve a la atmósfera. Este movimiento continuo del agua
de unos puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua.
En el ciclo del agua intervienen también los seres vivos. Por ejemplo, los árboles
mueven una gran cantidad de agua: la absorben del suelo por sus raíces y pierden
una parte de esta agua por sus hojas. El aporte de agua a la atmósfera por parte de
las plantas se denomina evapotranspiración, y es un agente importante en el
movimiento del agua entre la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera.
Aunque el agua circula sin parar, hay zonas en las que abunda y otras en las que es
escasa. Este hecho está relacionado con el clima, que es diferente en distintas zonas
de la Tierra, a causa, entre otros factores, de las diferencias en la radiación solar
recibida, y al reparto de vientos y precipitaciones debido a la circulación atmosférica.
Las zonas más húmedas del planeta son los trópicos y el ecuador. En estos lugares,
la lluvia es muy abundante. En las zonas templadas del norte de Europa, Asia y
América también llueve lo suficiente para que nunca falte el agua. Las zonas más
secas, en cambio, se encuentran al norte y al sur de los trópicos, y en ellas están
casi todos los desiertos del mundo. En contra de lo que cabría pensar, el clima de los
polos también es bastante seco. (La enciclopedia del estudiante)
EL DESCUBRIMIENTO DEL BIG BANG
Si hacemos un análisis histórico del desarrollo científico, observamos que su
evolución ha estado -y, por supuesto, sigue estándolo- cargado de connotaciones
subjetivas (circunstancias sociales de cada época, situación anímica y psicológica de
los científicos, el azar, etc.), que han influido de manera decisiva en su construcción.
En el campo de la Astrofísica, la casualidad también ha jugado un papel importante.
Sin duda, uno de los grandes problemas científicos aún por resolver es el del origen
del Universo, siendo, hoy por hoy, la teoría del Big Bang (Gran explosión) -
establecida, en la primera mitad del siglo XX, por el físico y sacerdote belga Georges
Lamaître- la que se mantiene con mayor firmeza.
Con el propósito de demostrar experimentalmente la teoría del Big Bang, a finales
de la década de los 40 del pasado siglo, algunos científicos como G. Gamow, entre
otros, sostenían que si realmente hubo una gran explosión inicial, con una inmensa
liberación de energía, los restos de esa energía deben estar aún esparcidos por el
Universo como una débil radiación térmica; la cual fue llamada radiación cósmica de
fondo. Dicha radiación, aunque estaba siendo buscada por un equipo de astrofísicos
de la Universidad de Princeton, fue descubierta por pura casualidad.
En 1964, R. Wilson y A. Penzias, dos radioastrónomos de los Laboratorios Bell, se
encontraban calibrando antenas para comunicaciones en el rango de las microondas
cuando detectaron una extraña señal, que creyeron era un ruido producido por algún
tipo de interferencia. Su ignorancia inicial sobre el descubrimiento de la radiación
cósmica de
fondo fue tal que emplearon grandes esfuerzos por eliminar esa «señal parásita»,
que enturbiaba el funcionamiento de las antenas. Pese a todos sus esfuerzos, no
consiguieron que la señal desapareciera y ésta seguía percibiéndose exactamente
igual en cualquiera de las direcciones adonde dirigían las antenas.
El descubrimiento de la radiación térmica de fondo -de unos 3 grados Kelvin y
comprendida en el rango de las microondas- les valió el premio Nobel de Física a
Wilson y Penzias.
(Antonio García Carmona. Causalidad, inspiración y descubrimientos científicos. El
lado subjetivo de la Ciencia)
LA INGENIERÍA GENÉTICA
La molécula de ADN, que contiene el sistema de memoria de la célula, no se lee de
un tirón de un extremo a otro. Al igual que un libro consta de capítulos distintos, la
información hereditaria consta de segmentos diferenciados, cada uno encargado de
controlar la síntesis de una proteína distinta. Esos segmentos reciben el nombre de
genes; un gen es, pues, el trozo de ADN que lleva la 5 información para cierta
proteína.
Cada organismo sintetiza proteínas características y necesita, en consecuencia,
disponer de una colección de genes peculiar. Algunas proteínas tienen un gran
interés para el hombre; la insulina, por ejemplo, es necesaria para el tratamiento de
la diabetes. Como la insulina no es producida por ningún microorganismo, resulta
imposible obtenerla a escala industrial, salvo si se sacrifican millares de vacas,
obteniendo así una pequeña cantidad de proteína. El problema es aún más grave con
otras proteínas que sólo son producidas por nuestro organismo. Para solucionar este
tipo de problemas, los científicos se han preguntado desde hace mucho tiempo si
sería posible sacar genes de organismos superiores y colocarlos en el interior de
microorganismos, de modo que, con la nueva información recibida, éstos pudieran
sintetizar proteínas de cerdo, de vaca, humanas, etc. Recientemente, este sueño se
ha convertido en realidad. Hoy es posible sacar el ADN de una célula humana,
cortarlo con unas tijeras químicas de naturaleza proteica, pegar los trozos a
segmentos de ADN de cierta bacteria y, el sistema de memoria hombre-bacteria así
logrado, introducirlo en el interior de la bacteria, donde funcionará normalmente. De
hecho, ya se dispone de bacterias productoras de insulina y otras proteínas típicas
de organismos superiores.
Las posibilidades de esta ingeniería genética son inmensas. A corto plazo existirán
bancos de genes en el interior de estirpes de bacterias, cada una de ellas fabricando
las proteínas que se deseen; a medio plazo cabe pensar que también se logrará hacer
funcionar genes de unos organismos superiores en otros. ¿Cómo se comportarán
genes de perro en el cuerpo de un gato? El panorama que entrevemos es fascinante
y, en parte, aterrador. Estará en nuestra mano el crear nuevas especies de animales
y plantas no existentes en la Naturaleza.
BIOLOGÍA HOY
Cuando los biólogos hablan de moléculas de la vida, suelen tener en mente el ADN
—portador de los genes— y las proteínas. Es fácil pasar por alto la biomolécula más
importante de todas, la que proporciona la auténtica matriz en que la vida se
desenvuelve: el agua. La molécula de H20 parece sencilla, pero unos investigadores
del
University College de Londres, han demostrado que todavía hay muchas cosas que
se desconocen acerca del papel del agua en la vida. Daniel T. Bowron y sus colegas
han presentado su investigación al respecto en la revista Physical Review Letters (9
de noviembre). Es tentador considerar el agua como meramente la trama del rico
tapiz de la vida, el lienzo blanco sobre el que están pegadas todas las complejas
moléculas de la célula. Pero es mucho más que eso. El agua proporciona el
pegamento que mantiene las paredes de las células juntas y que une las moléculas
de las proteínas en formas compactas.
Pero es un tipo curioso de pegamento. No es que el agua actúe como un adhesivo
pegajoso, sino que al rodear a otras biomoléculas confiere una misteriosa fuerza que
permite que algunas de ellas se junten. Así, las moléculas de lípidos con forma de
muela que forman las membranas celulares se juntan en una doble capa con sus
raíces enfrentadas. Estas raíces están compuestas de grupos hidrofílicos (no se
mezclan con el agua), pero la corona de esas muelas es un grupo de átomos
hidrofílicos (se mezclan con el agua). Gracias a esta configuración, las caras
exteriores de la membrana son afines al agua y su interior la repele.
(Artículo publicado en Nature News Service, de H. Gee, y reproducido en El País,
25-11-98) (J.R. Medina Precioso, Bilogía hoy)
LA CAPA DE OZONO
La recuperación de la capa de ozono, que protege al planeta de los dañinos rayos
ultravioletas, avanza por el buen camino, según un nuevo informe elaborado por un
grupo de 300 científicos, aunque también se reconoce que aún existen numerosos
desafíos producidos por el rápido incremento de los gases que causan el efecto
invernadero.
De acuerdo con el texto, presentado por el Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la capa
de ozono "se encamina hacia su restauración total en las próximas décadas, como
resultado de la acción internacional".
Los expertos destacan que esos avances se deben principalmente a las medidas de
concertación internacional para proteger el medio ambiente, especialmente el
Protocolo de Montreal de 1989, sin el cual se calcula que la concentración de gases
que destruyen esa delicada capa se hubiera multiplicado por diez de cara al año
2050.
Según el PNUMA, ese Protocolo ha evitado que unos dos millones de personas tengan
cáncer de piel anualmente en el mundo, la reducción de las lesiones oculares y
diversos daños en el sistema inmunológico humano. Asimismo, la flora y fauna
silvestres se beneficiarán también de estas medidas
El director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim
Steiner, ha explicado que el informe pretende "presentar un escenario de logros,
desafíos y esperanzas''. Logros, los conseguidos con elProtocolo; desafíos, en cuanto
a la necesidad de mantener la atención mundial y el compromiso sobre sustancias
que agotan la capa de ozono; y un mensaje de esperanza, de que si nos
convencemos de que actuar sobre esas sustancias es en beneficio de naciones e
individuos, hay un tremendo potencial para seguir avanzando", ha afirmado
El estudio, realizado por 300 expertos internacionales, es una evaluación científica
sobre la reducción de la capa de ozono, en 2014, destinada a los políticos encargados
de los temas de medio ambiente. Este documento es la primera evaluación
exhaustiva que se ha hecho en los últimos cuatro años sobre este tema (Revista
“Muy interesante Luis Otero)
LOS VOLCANES
Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es una estructura geológica por la cual emergen
el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso
ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las
cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de
corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas.
Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión
del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones
anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera.
Los volcanes se pueden encontrar en la Tierra así como en otros planetas y satélites,
algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos
son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua
líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de
Júpiter llamada Europa.
Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque
existen llamados puntos calientes los cuales no se atienden a los contactos entre placas,
un ejemplo clásico son las islas Hawái.
Los volcanes pueden tener muchas formas al igual que producir variados productos.
Algunas formas comunes son las de estratovolcán, cono de escoria, caldera volcánica
y volcán en escudo. Existen volcanes submarinos así como otros que alcanzan alturas
sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar. Los volcanes submarinos son
particularmente numerosos al ubicarse una gran cantidad de ellos a lo largo de las
dorsales oceánicas.
El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo
además la segunda cumbre más alta de los hemisferios Sur y Occidental (sólo superado
por el también argentino Cerro Aconcagua).
AMOR DE ENAMORAMIENTO
El amor de enamoramiento —que es, a mi juicio, el prototipo y cima de todos los
erotismos— se caracteriza por contener a la vez estos dos ingredientes: el sentirse
“encantado” por otro ser que nos produce “ilusión” íntegra y el sentirse absorbido
por él hasta la raíz de nuestra persona, como si nos hubiera arrancado de nuestro
propio fondo vital y viviésemos trasplantados a él, con nuestras raíces vitales en él.
No es sino decir de otra manera esto último agregar que el enamorado se siente
entregado totalmente al que ama; donde no importa que la entrega corporal o
espiritual se haya cumplido o no. Es más: cabe que la voluntad del enamorado logre
impedir su propia entrega a quien ama en virtud de consideraciones reflexivas —
decoro social, moral, dificultades de cualquier orden. Lo esencial es que se sienta
entregado al otro, cualquiera que sea la decisión de su voluntad
Y no hay en esto contradicción: porque la entrega radical no la hace él, sino que se
efectúa en profundidades de la persona mucho más radicales que el plano de su
voluntad. No es un querer entregarse: es un entregarse sin querer. Y dondequiera
que la voluntad nos lleva, vamos irremediablemente entregados al ser amado,
inclusive cuando nos lleva al otro extremo del mundo para apartarnos de él.
Este caso extremo de disociación, de antagonismo entre la voluntad y el amor, sirve
para subrayar la peculiaridad de este último y conviene, además, contar con él
porque es una complicación posible. Posible, pero ciertamente poco probable. Es muy
difícil que en un alma auténticamente enamorada surjan con vigor consideraciones
que exciten su voluntad para defenderse del amado. Hasta el punto que, en la
práctica, ver que en la persona amada la voluntad funciona, que “se hace
reflexiones”, que halla motivos “muy respetables” para no amar o amar menos, suele
ser el síntoma más inequívoco de que, en efecto, no ama. Aquella alma se siente
vagamente atraída por la otra, pero no ha sido arrancada de sí misma—es decir, no
ama.
Es, pues, esencial en el amor de qué hablamos la combinación de los dos elementos
susodichos: el encantamiento y la entrega. Su combinación no es mera coexistencia,
no consiste en darse juntos, lo uno al lado de lo otro, sino que lo uno nace y se nutre
de lo otro. Es la entrega por encantamiento. “Estudios sobre el amor”. Ortega y
Gasset.
“EL DEFENSOR”
No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin
un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí
mismo, se conoce expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple
por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthalt, filólogos germanos, vieron que el
espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y
comprenderse es construirse en sí mismo y construir el mundo. A medida que se
desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje
en modelar nuestra persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de
una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En
realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun
menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por
dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante
nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad,
y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos?.
Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su
deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por
torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque
ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su
oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos
nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos
cojos, mancos, tullidos de la expresión. Podrán aquí salirme al camino los defensores
de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin
palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo
inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, acaso. Pero no
llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivida, consentida,
comprendida por los demás.
Pedro Salinas
VERDAD Y PERSPECTIVA.
Desde este Escorial, riguroso imperio de la piedra y la geometría, donde he asentado mi
alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra de
Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta.
¿Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera?
Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas.
Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una ALUCINACIÓN, podrían
coincidir la pupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada
sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste
son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto
de vista.
La verdad, lo real, el universo, la vida —como queráis llamarlo— se quiebra en facetas
innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste
ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su
retina por otra imaginaria, lo que vi será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada
hombre tiene una visión de VERDAD.
Donde está mi pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos
insustituibles, somosnecesarios. "Sólo entre todos los hombres llega a ser vivido lo humano"
—dice Goethe—. Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es
un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos
de universo para los otros inasequibles.
La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno está en último
plano, se halla para otro en primer término. El paisaje ordena sus tamaños y sus distancias
de acuerdo con nuestra retina, y nuestro corazón reparte los acentos. La perspectiva visual
y la intelectual se complican con la perspectiva de la VALORACIÓN.
En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa COLABORACIÓN espiritual, y
como las riberas independientes se aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el
torrente de lo real. J. Ortega y Gasset. Verdad y perspectiva.
LA CULTURA DE LA HOSPITALIDAD
A veces suele decirse que todas las culturas son igualmente válidas y que no hay
unas mejores que otras. Creo que no es verdad. Una cultura es tanto mejor cuanto
más es capaz de asumir lenguas, tradiciones y respuestas diferentes a los
innumerables problemas de la vida en comunidad. La cultura que incluye es superior
en civilización a la que excluye; la cultura que respeta y comprende me parece más
elevada que la que viola, mutila y siente hostilidad ante lo diferente; la cultura en la
que conviven formas plurales de amar, rezar, razonar o cantar tiene primacía sobre
la que se atrinchera en lo unánime y confunde la armonía con la uniformidad. Cada
cultura es en potencia todas las culturas porque brota de una humanidad común que
se expresa de mil modos, pero comparte siempre lo esencial. Y por tanto la cultura
más humana es la más hospitalaria con la diversidad de los hombres y mujeres, que
son semejantes en sus necesidades y deben ser iguales en sus derechos de
ciudadanía pero que articulan sus vidas en una polifonía enriquecedora, sugestiva.
El deber de la hospitalidad, que es culturalmente el más hermoso y más civilizado
de todos los deberes, tiene especial importancia cuando se refiere a los niños. Porque
al niño inmigrante (y todos los niños en cierto sentido son inmigrantes, dado que
nacer es siempre llegar a un país extranjero) debe ser educado de modo que parta
de lo familiar para hacerse más y más amplio, más generoso, más solidario y
tolerante con lo diferente. Si al niño se le excluye por aquello que le es más familiar
y se le prohíbe desarrollar lo qué culturalmente tiene como propio, sólo aprenderá a
excluir y a prohibir cuando crezca. Se le enseñará a ser barbero en lugar de abrirle
a una cultura superior. Igualmente, malo sería encerrarle de modo excluyente en su
origen cultural, de modo que más tarde crea que los humanos tenemos que vivir en
regimientos uniformados que no pueden mezclarse unos con otros ni compartir un
mismo proyecto social.
Conocer la lengua de sus padres, practicarla para explorar su origen y desarrollar
sus derechos, estudiar las leyendas y las obras literarias de las que proviene la
imaginación que le es en principio más próxima ha de ser el primer paso para abrirse
sin enfrentamientos a la convivencia con la pluralidad de los conciudadanos que le
acompañan. Nada socialmente efectivo se edifica sobre el desprecio o la mutilación
de lo que vincula al niño con sus mayores, pero nada bueno tampoco se conseguirá
convenciéndole de que su destino insuperable es la mera fidelidad claustrofóbica a
sus llamadas raíces culturales. Hay que enseñarle de dónde viene y también ir más
allá, de modo que aprenda a caminar por lo ancho del mundo sin olvidar por dónde
entró en él.
¿Iguales todas las culturas? No es cierto. Aquella que convierte en institución la
hospitalidad para todos y obtiene su fuerza colectiva de la armonización de lo diverso
es un logro más importante que la tribu encerrada en el modelo único dictado por la
soberbia de unos pocos. El lema "pluribus in unum" sigue siendo el más estimulante
de los proyectos no sólo políticos sino también educativos. Y a la larga creo que
resulta también el más eficaz para garantizar la grandeza de una comunidad.
(Fernando Savater. El país 24 de mayo 1998 )
LA MEDICINA DE NUESTRO TIEMPO
Pero hay todavía una última razón, entre las que a mí se me ocurren, que abona la
utilidad de la diversión artística en los hombres de ciencia, y es la ventaja del uso
literario del lenguaje para lograr la exacta expresión científica. Es evidente que un
buen escritor, si es además un sabio, posee el instrumento de expresión de su
sabiduría en mayor medida que el que escribe oscuramente. Y, en la ciencia, la forma
con que se reviste la verdad forma parte de la verdad misma. No es, pues, cualidad
accesoria, sino esencial. La verdad es, por sí misma, por definición, clara, y el arte de
la claridad es, por consiguiente, factor científico de primera categoría. La mutua
influencia entre la ciencia y el arte es doble. La literatura científica, que tiene que ser,
por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor
de oficio.
Se ha dicho y es cierto, y yo lo he repetido muchas veces, que a ciertos literatos les
curaría la redacción del pensamiento científico de su propensión a ser gárrulos* e
imprecisos. Pero es también importante la ventaja inversa, la que obtendrían los
hombres de ciencia de una disciplina literaria. La belleza puede, en efecto, subsistir a
pesar del desorden, de la desproporción, de la oscuridad en una obra literaria;
mientras que la verdad, que es el argumento de la obra científica, exige la
transparencia, el orden y la esquemática armonía. Un escritor claro es, sin quererlo,
maestro de la ciencia de la verdad, y, por lo tanto, hombre de ciencia.
Gregorio Marañón, La Medicina y nuestro tiempo
ALCOHOL EN DISCOTECA
Una niña malagueña de 13 años terminó hace ocho días inconsciente y sin pulso en
el hospital Básico de Ronda. Sufría un coma etílico después de visitar dos discotecas
donde servían, sin mayores escrúpulos, alcohol a colegiales. La conducta de los
responsables de las citadas discotecas no sólo incumple las normas administrativas
sobre suministro de bebidas alcohólicas. Es un atentado a la salud pública y,
digámoslo claramente, una canallada. No fue el de Málaga un caso aislado. El pasado
miércoles, siete colegialas de Ponferrada tuvieron que ser ingresadas en un hospital
tras haber recorrido un número indeterminado de bodegas. Las siete sufrían coma
etílico. Las personas menos responsables de estas trágicas escenas fueron las
víctimas, quienes sólo habían pretendido beber unos chupitos. Esa responsabilidad
hay que buscarla en los dueños o encargados de las discotecas, bares o bodegas.
Buscar negocio en la irresponsabilidad del cliente es inmoral. Mucho más cuando este
comercio sin escrúpulos produce graves secuelas físicas. La respuesta administrativa
y judicial no puede ser leve.
Pero, junto a la exigencia de una intervención pública sin indulgencias, lo sucedido
justifica que afloren reflexiones cuya reiteración extenuante tiene sentido en la
misma medida que la intoxicación etílica de menores se repite. Sin aprovechar la
circunstancia para lanzar anatemas sobre la bebida -el saber beber está en nuestra
propia cultura-, sí que resulta preocupante que precisamente se haya perdido esta
sabiduría. El consumo de alcohol está falsamente adornado de connotaciones
estúpidas. Símbolo de masculinidad para algunos, una peligrosa manera de lucir una
mayoría de edad que no se tiene o, simplemente, alivio químico a unos pesares
personales o sociales, casi nadie asocia el consumo sin medida del alcohola la droga.
Y debería asociarse. El alcohol puede ser una droga muy dañina por los males físicos
que provoca y por las conductas temerarias a que induce.
El alcoholismo es la tercera causa de mortalidad en España y un 50% de los
accidentes de tráfico tiene como protagonista al un conductor ebrio. La exaltación
desmesurada de la fiesta, la juerga, lo lúdico que ha caracterizado a los últimos tres
lustros españoles y una malentendida cultura de la bebida han funcionado como
trágicos encubrimientos de la malignidad de cualquier abuso, y de éste en particular.
En algunos sectores de la población no hay conciencia del peligro de esta droga y
más de uno ve como algo muy torero la abundancia, sin parangón en Europa, de
bares en España.
La conciencia individual sobre los peligros que conlleva el abuso del alcohol es
necesaria, pero ninguna autoridad debe buscar excusas para actuar severamente
cuando casos como el descrito ponen en evidencia la necesidad de ser vigilantes,
educar a la ciudadanía y castigar a los comerciantes sin escrúpulos. (Editorial.
El País)
PUNTO FINAL
Durante mucho tiempo creí que apatía se escribía con hache: hapatía, hapático. Si
algo percibe uno las temporadas en las que se encuentra apático, es el soplo
enfermizo de una hache muda recorriendo su sistema linfático. Ese soplo no nos
permite hacer otra cosa que permanecer tumbados en el sofá, dudando entre la
poesía y la novela, la compañía o la soledad, la vida y la muerte. La apatía (o hapatía)
es una enfermedad terrible, no ya porque no te permite hacer nada, sino porque en
sus peores manifestaciones puede llegar a volverte hiperactivo.
Personalmente soy apático (hapático, en realidad), aunque es tal la culpa que ello
me produce que cuando llevo cinco minutos en la misma silla me levanto. Así es
como me he vuelto hiperactivo. La hapatía, combinada con la culpa, produce esta
monstruosidad de hapáticos hiperactivos. En la naturaleza hay algún ejemplo: la
lagartija. Este animal permanece quieto la mayor parte del día, pero cuando le da
por moverse no hay quién le atrape. No hay nada más hiperactivo que el rabo de
una lagartija. También hay altos bajos. En mi colegio había un chico al que todos
teníamos por alto. Hace poco lo encontré en la calle y resulta que era cuatro o cinco
centímetros más bajo que yo. Se ve que su estatura le llevaba a superarse
moralmente de un modo tal que nos hizo creer a todos que era alto. Es un misterio
el modo en el que la mayoría de las cosas tienden a su contrario. Los tímidos suelen
ser atrevidos; los atrevidos, cobardes, y en las palabras con hache muda, la letra
muda es la que más canta.
El sinónimo más evidente de la apatía es la astenia. Desde la primera vez que
escuché esta palabra supe que le convenía una hache, aunque quizá no la llevaba
por pereza. Hastenia, hasténico. Es evidente que el soplo mortal de esa hache
invisible es el que le hunde a uno en la depresión atenuada que llamamos hapatía.
Soy, pues, hapático y hasténico, de ahí que mi castigo haya sido convertirme en un
hiperactivo. Abulia también debería llevar hache, habulia. La hache es terrible. Mucha
gente cree que arrancándola de la ortografía la indiferencia sería más llevadera, el
aburrimiento más digno.
Durante un tiempo, pensé que la hastenia era característica del carácter
contemplativo. Santa Teresa de Jesús, tan contemplativa ella, tan apática, no paraba
sin embargo de hacer cosas. Pero cuando le entraba el bajón caía en unos arrebatos
místicos que no eran sino una manifestación de la pereza. El perezoso está
condenado a alternar el letargo con la actividad. Su estado natural es el letargo, pero
lo disimula viajando todo el rato. Afortunadamente, para viajar es preciso pasar
mucho tiempo sentado: en el avión, en el coche, en el tren. Por eso asiento debería
escribirse también con hache: hasiento. De hecho, es una palabra con forma de silla.
Usted disculpe que no me levante.
Juan José Millás. El País,
EL NEGRO
Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e
inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del
autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los
cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que
un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su
lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente
desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el
africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad
del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la
comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos
países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle
amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación,
la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor
normalidad compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro.
Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del
mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la
pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte
del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado
el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la
mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla
y una bandeja de comida intacta.
Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles
que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y los consideran individuos inferiores. A
todas esas personas que, aun bienintencionadas, los observan con condescendencia
y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo
de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la
civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su
bandeja y tal vez pensaba: “Pero qué chiflados están los europeos”.
Rosa Montero, columna. El País
SELECTIVIDAD
Los resultados de la prueba de selectividad de este año revelan, al menos en
Cataluña, que la media de alumnos ha obtenido un suspenso en matemáticas
aplicadas, en ciencias sociales, en lengua y literatura, en física y química. La
estadística de que dispongo no indica qué asignatura es un coladero de tal calibre
que ha permitido que el 87% de los alumnos presentados haya aprobado con una
nota media de 5,8.
El fenómeno no es nuevo ni nos pilla desprevenidos y las voces que reiteran la
gravedad de la situación lo hacen con aire desesperanzado. El mundo es cada día
más competitivo y nosotros más incompetentes. Supongo que se refieren a nuestra
incompetencia en el terreno de la ciencia y la tecnología, cosa que a mí me preocupa
poco. Que la mayoría no pase el examen de química tiene una importancia relativa.
Sólo se necesita un número determinado de químicos para atender las necesidades
de la comunidad. Al resto nos basta con saber que el detergente de la lavadora no
debe ingerirse.
Más preocupante es el pobre resultado obtenido por los estudiantes en el apartado
de lengua, porque considero importantísimo que todo el mundo sea capaz de
entender y expresar de palabra y por escrito ideas que vayan más allá de lo visceral
y lo estrictamente deportivo, y esto, aunque nadie lo crea, sólo se aprende
estudiando. Pensar que una cosa es hablar y escribir y otra distinta la gramática es
un error muy extendido. Para comprobarlo sólo hay que acudir a los medios de
difusión, donde advertirá que, aparte de algunos profesionales, el ciudadano se
expresa como un protozoo. En el lenguaje oral, los gritos y los desplantes, algunos
acentos locales, la imitación de defectos físicos y un casticismo barato disimulan la
magnitud de la catástrofe. Por escrito, ni eso. Frente a esta situación, los políticos
encogen sus anchos hombros. La enseñanza es un problema insoluble: alumnos
reacios, profesores deprimidos, presupuesto insuficiente y un plan de estudios
enmarañado e ineficaz. Sí, el resultado es malo, pero otros años fue peor. El mismo
razonamiento que se aplica, por estas mismas fechas, a los incendios forestales. Y
expuesto con un rigor y una elocuencia que en la prueba de selectividad sacaría, con
suerte, un 3 pelado.
MENDOZA, Eduardo: Selectividad. EL PAÍS, 12-VII-2004
________________________________________________________
ADIÓS, 'GLAMOUR'
Ahora que al mundo del cine lo acusan de repetitivo, de insustancial, de vivir a
costa de remakes, de comedias tontas y de explosiones, llamaradas y toda clase
de efectos especiales, no dejo de pensar en lo que fue el mundo de las estrellas
hasta hace apenas treinta años, quizá menos. Porque lo cierto es que las llamadas
estrellas de la pantalla han desaparecido del firmamento del cine. ¿Qué estrellas?
Bien, estoy pensando en actores como Cary Grant, James Stewart o John Wayne,
o en estrellas como Ava Gardner, Audrey Hepburn o Lana Turner. La verdad es que
nadie les exigió ser grandes actores o actrices, aunque unos lo fueran de verdad y
otros se limitaran a repetir su personaje. De hecho ha habido grandes actores
(Charles Laughton, por ejemplo) que no alcanzaron la popularidad o el gancho de
las estrellas, pero eso era sencillamente porque las estrellas eran otra categoría y
lucían como tales por encima de cualquier otra consideración.
La verdad es que aquél era un mundo de una falsedad total en el que nadie era lo
que parecía, pero también es cierto que sólo unos cuantos seres de origen humano
entre muchos miles alcanzaron la categoría de estrellas. Y si alguien me pregunta
qué tenían esos elegidos que no tuvieran los demás, sólo les puedo responder con
una palabra: glamour.
Por lo general, las estrellas de hoy se caracterizan por ser efímeras o por ser
sustituibles. Un año resulta ser la reina de las pantallas Cameron Díaz y cuando ya
la tienes localizada resulta que ahora la reina es Jennifer Anniston; y apenas unos
meses más tarde la reina es una tal Angelina Jolie, pero luego abres el Tentaciones
de la semana siguiente y resulta que la que manda es la hija de Goldie Hawn, que
ya ni me ha dado tiempo a enterarme de cómo se llama.
Los tiempos cambian, qué duda cabe, y también cambia la velocidad de crucero de
los acontecimientos. Los músicos o los actores responden a necesidades simples, a
representaciones inmediatas. No hay dos Lou Reed, pero hay centenares de
Britneys Spears, y por eso son tan fugaces; hoy todos los ombligos van al aire.
¿También cambian los sueños? Las estrellas, los mitos, responden a deseos y
originan sueños. El culto actual a la velocidad, a la prisa, al logro urgente, favorece
el intercambio urgente, pero no permite el tiempo de reposo que necesita un
símbolo para conformarse; quizá tenga que ver con la diferencia que existe entre
un modelo y un espejo: el primero es un resumen de ejemplaridad, del orden que
sea; el segundo se limita a reproducir nuestra imagen.
No diré que confundo a Gwyneth Paltrow con Cameron Díaz, pero sí diré que, más
o menos, me da lo mismo una que otra. La diferencia es escasa, el repertorio
también y la imagen responde a un mismo estereotipo. También era un estereotipo
la rubia, pero ¡vaya si se distinguía a Lana Turner de Marlene Dietrich! El problema
está en que las estrellas eran símbolos y aun mitos, y las estrellitas actuales son
chicas y chicos en todo semejantes a los espectadores que les contemplan.
¿Democracia? ¿Igualitarismo? Me temo que la razón es el puro ejercicio de la
compraventa. 'Cómprese a sí mismo' vienen a decirte. ¿Y las estrellas qué eran si
no? Pues lo mismo, en efecto, pero tenían glamour, que es lo que no tenían los
espectadores.
La masificación sólo quiere más de lo mismo, y especialmente el consumidor quiere
verse reflejado en las pantallas. No quiere imaginarse, quiere verse; ésa es la
diferencia. Las estrellas eran un producto, sin duda, pero entraban en una pantalla
o en un salón y suspendían el aliento de los presentes. No juzgo; yo, como decía
Guillermo Brown, sólo hago constar un hecho. ¿No hay mitos? Lo más parecido hoy
quizá sea una Sigourney Weaver, el resto parece una interminable procesión de
colegialas arregladas. Actores o actrices admirables sigue habiendo, es una línea
que se mantiene constante, pensemos en Kevin Spacey o Julianne Moore; pero
estrellas... El cielo se ha desplomado sobre nosotros. O no necesitamos mitos o, lo
que sería más doloroso, ya no sabemos lo que es un mito. ( JOSÉ MARÍA
GUELBENZU El País, lunes, 7 de enero de 2002)
CONVERSIÓN
En ocasiones especiales, como la del miércoles, mi familia y yo, para no sentirnos
desplazados, fingimos que nos gusta el fútbol. Así que nos dispusimos a ver el
Barça-Arsenal con unción religiosa (anteayer quedó demostrado que, como se ha
dicho tantas veces, el fútbol es la religión, y quizá el opio, del siglo XXI). Vino
también el novio de mi hija mayor, un chico estupendo, muy cariñoso y
complaciente, que, sin necesidad de que se le diera ninguna indicación, fingió, para
crear un poco de controversia, que iba con el Arsenal: todos los demás habíamos
apostado por el equipo de Rijkaard. A los pocos minutos de que comenzara el
encuentro, observé disimuladamente a mi familia y me emocionó verla tan unida
en torno al televisor (de plasma y pantalla plana). Sólo el rezo del rosario, hace
años, creaba vínculos tan sólidos.
En un momento, con la excusa de ir al baño, me asomé a la ventana del patio
interior y se me erizó el vello al comprobar el silencio general del bloque,
interrumpido únicamente por la voz eléctrica del oficiante. Me hizo sentir muy bien
saber que yo formaba parte de aquel silencio general, que pertenecía a alguien o a
algo que estaba más allá de los tabiques de mi casa. Cuando volví, mi yerno, que
administra muy bien los tópicos, dijo que, mientras uno de los dos equipos no
marcara, el partido resultaría aburrido. Por mi parte, cuando el Arsenal se quedó
con 10 jugadores, aseguré que con 10 se juega mejor que con 11 (ventajas de
haber leído a Gonzalo Suárez). Mi mujer señaló entonces que el Barça estaba
haciendo un juego muy estático, asombrándonosa todos con su aparente erudición.
Cuando el Arsenal marcó, mi yerno nos acompañó en el sentimiento y abrimos otra
cerveza.
A los 15 minutos del segundo tiempo, apunté en tono reflexivo que si no se producía
un empate enseguida, el partido perdería gas. Después comencé a prestar atención
a los detalles laterales y comprendí, como en una revelación, por qué llamamos al
Barça el equipo azulgrana. Luego todo se enderezó de súbito y ganamos. Lo curioso
es que la alegría de mi familia y la tristeza de mi yerno parecían verdaderas. Me
pregunté si nos habíamos convertido.
(Juan José Millás. El País. 18 de mayo de 2006).
ANTOLOGÍA DE
TEXTOS LITERARIOS
ANTONIO MACHADO
Texto 1.
Yo voy soñando caminos
Texto 2
Anoche cuando dormía
Yo voy soñando caminos
de la tarde. ¡Las colinas
doradas, los verdes pinos,
las polvorientas encinas!…
¿Adónde el camino irá?
Yo voy cantando, viajero
a lo largo del sendero…
-la tarde cayendo está-.
“En el corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día:
“ya no siento el corazón”.
Y todo el campo un momento
se queda, mudo y sombrío,
meditando. Suena el viento
en los álamos del río.
La tarde más se oscurece;
y el camino que serpea
y débilmente blanquea
se enturbia y desaparece.
Mi cantar vuelve a plañir:
“Aguda espina dorada,
quién te pudiera sentir
en el corazón clavada”.
(Soledades, Galerías y otros poemas)
Texto 4
Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
por sonde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, oscuros encinares,
ariscos pedregales, calvas sierras,
caminos blancos y álamos del río,
tardes de Soria, mística y guerrera,
hoy siento por vosotros, en el fondo
del corazón, tristeza.
Tristeza que es amor! ¡Campos de Soria,
donde parece que las rocas sueñan,
conmigo vais! ¡Colinas plateadas,
grises alcores, cárdenas roquedas
(Campos de Castilla)
Texto 5
Por tierras de España
El hombre de estos campos que incendia los pinares
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una fontana fluía
dentro de mi corazón.
Di: ¿por qué acequia escondida,
agua, vienes hasta mí,
manantial de nueva vida
en donde nunca bebí?
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que una colmena tenía
dentro de mi corazón;
y las doradas abejas
iban fabricando en él,
con las amarguras viejas,
blanca cera y dulce miel.
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que un ardiente sol lucía
dentro de mi corazón.
Era ardiente porque daba
calores de rojo hogar,
y era sol porque alumbraba
y porque hacía llorar.
Anoche cuando dormía
soñé ¡bendita ilusión!
que era Dios lo que tenía
dentro de mi corazón.
(Soledades, Galerías y otros
poemas)
Texto 3
FUE UNA CLARA TARDE, TRISTE Y
SOÑOLIENTA
Fue una clara tarde, triste y soñolienta
tarde de verano. La hiedra asomaba
al muro del parque, negra y
polvorienta...
La fuente sonaba.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
golpeó el silencio de la tarde muerta.
En el solitario parque, la sonora
copla borbollante del agua cantora
me guió a la fuente. La fuente vertía
sobre el blanco mármolsu monotonía.
y su despojo aguarda como botín de guerra,
antaño hubo raído los negros encinares,
talado los robustos robledos de la sierra.
Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares;
la tempestad llevarse los limos de la tierra
por los sagrados ríos hacia los anchos mares;
y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra.
Es hijo de una estirpe de rudos caminantes,
pastores que conducen sus hordas de merinos
a Extremadura fértil, rebaños trashumantes
que mancha el polvo y dora el sol de los caminos.
Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto,
hundidos, recelosos, movibles; y trazadas
cual arco de ballesta, en el semblante enjuto
de pómulos salientes, las cejas muy pobladas.
Abunda el hombre malo del campo y de la aldea,
capaz de insanos vicios y crímenes bestiales,
que bajo el pardo sayo esconde un alma fea,
esclava de los siete pecados capitales.
Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza,
guarda su presa y llora la que el vecino alcanza;
ni para su infortunio ni goza su riqueza;
le hieren y acongojan fortuna y malandanza.
El numen de estos campos es sanguinario y fiero:
al declinar la tarde, sobre el remoto alcor,
veréis agigantarse la forma de un arquero,
la forma de un inmenso centauro flechador.
Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta
?no fue por estos campos el bíblico jardín?:
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín.
(Campos de Castilla)
La fuente cantaba: ¿Te recuerda,
hermano,
un sueño lejano mi canto presente?
Fue una tarde lenta del lento verano.
Respondí a la fuente:
No recuerdo, hermana,
mas sé que tu copla presente es
lejana.
Fue esta misma tarde: mi cristal vertía
como hoy sobre el mármolsu
monotonía.
¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos
talares,
que ves, sombreaban los claros
cantares
que escuchas. Del rubio color de la
llama,
el fruto maduro pendía en la rama,
lo mismo que ahora. ¿Recuerdas,
hermano?...
Fue esta misma lenta tarde de verano.
—No sé qué me dice tu copla riente
de ensueños lejanos, hermana la
fuente.
Yo sé que tu claro cristal de alegría
ya supo del árbol la fruta bermeja;
yo sé que es lejana la amargura mía
que sueña en la tarde de verano vieja.
Yo sé que tus bellos espejos cantores
copiaron antiguos delirios de amores:
mas cuéntame, fuente de lengua
encantada,
cuéntame mi alegre leyenda olvidada.
—Yo no sé leyendas de antigua
alegría,
sino historias viejas de melancolía.
Fue una clara tarde del lento verano...
Tú venías solo con tu pena, hermano;
tus labios besaron mi linfa serena,
y en la clara tarde dijeron tu pena.
Dijeron tu pena tus labios que ardían;
la sed que ahora tienen, entonces
tenían.
—Adiós para siempre la fuente sonora,
del parque dormido eterna cantora.
Adiós para siempre; tu monotonía,
fuente, es más amarga que la pena
mía.
Rechinó en la vieja cancela mi llave;
con agrio ruido abrióse la puerta
de hierro mohoso y, al cerrarse, grave
sonó en el silencio de la tarde muerta.
Soledades, Galerías y otros
poemas
Texto 7
A orillas del Duero.
Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía,
buscando los recodos de sombra, lentamente.
A trechos me paraba para enjugar mi frente
y dar algún respiro al pecho jadeante;
o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante
y hacia la mano diestra vencido y apoyado
en un bastón, a guisa de pastoril cayado,
trepaba por los cerros que habitan las rapaces
aves de altura, hollando las hierbas montaraces
de fuerte olor -romero, tomillo, salvia, espliego-.
Sobre los agrios campos caía un sol de fuego.
Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo
cruzaba solitario el puro azul del cielo.
Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo,
y una redonda loma cual recamado escudo,
y cárdenos alcores sobre la parda tierra
-harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-,
las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero
para formar la corva ballesta de un arquero
en torno a Soria. -Soria es una barbacana,
hacia Aragón, que tiene la torre castellana-.
Veía el horizonte cerrado por colinas
obscuras, coronadas de robles y de encinas;
desnudos peñascales, algún humilde prado
donde el merino pace y el toro, arrodillado
sobre la hierba, rumia; las márgenes de río
lucir sus verdes álamos al claro sol de estío,
y, silenciosamente, lejanos pasajeros,
¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros-
cruzar el largo puente, y bajo las arcadas
de piedra ensombrecerse las aguas plateadas
del Duero.
El Duero cruza el corazón de roble
de Iberia y de Castilla.
¡Oh, tierra triste y noble,
la de los altos llanos y yermos y roquedas,
de campos sin arados, regatos ni arboledas;
decrépitas ciudades, caminos sin mesones,
y atónitos palurdos sin danzas ni canciones
que aún van, abandonando el mortecino hogar,
como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar!
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora.
¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada
recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada?
Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira;
cambian la mar y el monte y el ojo que los mira.
¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta
de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.
Texto 6
Allá, en las tierras altas,
por donde traza el Duero
su curva de ballesta
en torno a Soria, entre plomizos cerros
y manchas de raídos encinares,
mi corazón está vagando, en sueños...
¿No ves, Leonor, los álamos del río
con sus ramajes yertos?
Mira el Moncayo azul y blanco; dame
tu mano y paseemos.
Por estos campos de la tierra mía,
bordados de olivares polvorientos,
voy caminando solo,
triste cansado, pensativo y viejo.
(Campos de Castilla)
La madre en otro tiempo fecunda en capitanes,
madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes.
Castilla no es aquella tan generosa un día,
cuando Mío Cid Rodrigo el de Vivar volvía,
ufano de su nueva fortuna, y su opulencia,
a regalar a Alfonso los huertos de Valencia;
o que, tras la aventura que acreditó sus bríos,
pedía la conquista de los inmensos ríos
indianos a la corte, la madre de soldados,
guerreros y adalides que han de tornar, cargados
de plata y oro, a España, en regios galeones,
para la presa cuervos, para la lid leones.
Filósofos nutridos de sopa de convento
contemplan impasibles el amplio firmamento;
y si les llega en sueños, como un rumor distante,
clamor de mercaderes de muelles de Levante,
no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa?
Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa.
Castilla miserable, ayer dominadora,
envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora.
El sol va declinando. De la ciudad lejana
me llega un armonioso tañido de campana
-ya irán a su rosario las enlutadas viejas-.
De entre las peñas salen dos lindas comadrejas;
me miran y se alejan, huyendo, y aparecen
de nuevo, ¡tan curiosas!… Los campos se obscurecen.
Hacia el camino blanco está el mesón abierto
Campos de Castilla. A.Machado
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Texto 1
Entre el velo de la lluvia
Que pone gris el paisaje,
Pasan las vacas, volviendo
De la dulzura del valle.
Las tristes esquilas suenan
Alejadas, y la tarde
Va cayendo tristemente
Sin estrellas ni cantares.
La campiña se ha quedado
Fría y sola con sus árboles;
Por las perdidas veredas
Hoy no volverá ya nadie.
Voy a cerrar mi ventana
Porque si pierdo en el valle
Mi corazón, quizás quiera
Texto 2
(¡Infancia! (Campo verde, campanario,
palmera,
mirador de colores, sol, vaga mariposa
que colgabas a la tarde de primavera,
en el cenit azul, una caricia rosa!
(Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba,
por el verdor teñido de melodiosos oros;
brisa suave y fresca, en la que me llegaba
la música lejana de la plaza de toros!
... Antes de la amargura sin nombre del
fracaso
que engalanó de luto mi corazón doliente,
ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso,
el silencio de todos o la voz de la fuente.
(Elejías 1907-1908)
Morirse con el paisaje.
(Arias tristes 1903)
Texto 3
Pájaro errante y lírico, que en esta
floreciente
soledad de domingo, vagas por mis
jardines,
del árbol a la hierba, de la hierba a la
fuente
llena de hojas de oro y caídos jazmines...
¿Qué es lo que tu voz débil dice al sol de la
tarde
que sueña dulcemente en la cristalería?
¿Eres, como yo, triste, solitario y cobarde,
hermano del silencio y la melancolía?
¿Tienes una ilusión que cantar al olvido?
¿Una nostalgia eterna que mandar al
ocaso?
¿Un corazón sin nadie, tembloroso, vestido
de hojas secas, de oro, de jazmín y de
raso?
La soledad sonora
Texto 4
El viaje definitivo
… Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
cantando;
y se quedará mi huerto, con su verde
árbol,
y con su pozo blanco.
Todas las tardes, el cielo será azul y
plácido;
y tocarán, como esta tarde están tocando,
las campanas del campanario.
Se morirán aquellos que me amaron;
y el pueblo se hará nuevo cada año;
y en el rincón aquel de mi huerto florido y
encalado,
mi espíritu errará nostáljico…
Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin
árbol
verde, sin pozo blanco,
sin cielo azul y plácido…
Y se quedarán los pájaros cantando.
(Poemas agrestes, 1910-1911)
Texto 7
¡Intelijencia, dame
Texto 5.
Parece mar, que luchas
- ¡oh desorden sin fin, hierro incesante! -
por encontrarte o porque yo te encuentre
¿Qué inmenso demostrarte, mar,
en tu desnudez sola
-sin compañera…o sin compañero,
según te diga el mar o la mar, creando
el espectáculo completo
de nuestro mundo de hoy!
estás como en un parto,
dándose a luz- ¿con qué fatiga! -
a ti mismo, ¡mar único!
a ti mismo, a ti solo y en tu misma
y sola plenitud de plenitudes,
… ¡por encontrarte o porque yo te encuentre.
( Diario de un poeta recién casado)
1916
Texto 6.
SOLEDAD
En ti estás todo, mar, y sin embargo,
¡qué sin ti estás, qué solo,
qué lejos, siempre, de ti mismo!
Abierto en mil heridas, cada instante,
cual mi frente,
tus olas van, como mis pensamientos,
y vienen, van y vienen,
besándose, apartándose,
con un eterno conocerse,
mar, y desconocerse.
Eres tú, y no lo sabes,
tu corazón te late y no lo sientes...
¡Qué plenitud de soledad, mar solo!
( Diario de un poeta recién casado)
(1916)
Texto 8
Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo;
que, a veces, voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pie cuando yo muera.
(Eternidades 1918)
el nombre exacto de las cosas!
… Que mi palabra sea
la cosa misma
creada por mi alma nuevamente.
Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que ya las olvidan, a las cosas;
Que por mí vayan todos
Los mismos que las aman, a las cosas…
¡Intelijencia, dame
el nombre exacto, y tuyo
y suyo, y mío, de las cosas!
(Eternidades) 1918
Texto.9
Vino, primero, pura,
vestida de inocencia.
Y la amé como un niño.
Luego se fue vistiendo
de no sé qué ropajes.
Y la fui odiando, sin saberlo.
Llegó a ser una reina,
fastuosa de tesoros…
¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
…Mas se fue desnudando.
Y yo le sonreía.
Se quedó con la túnica
de su inocencia antigua.
Creí de nuevo en ella.
Y se quitó la túnica,
y apareció desnuda toda…
¡Oh pasión de mi vida, poesía
desnuda, mía para siempre
(Eternidades 1918)
FEDERICO GARCÍA LORCA
Texto 1.
Romance de la luna, luna
La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira, mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña, lúbrica y pura,
sus senos de duro estaño.
– Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos,
harían con tu corazón
collares y anillos blancos.
– Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
– Huye luna, luna, luna,
que ya siento sus caballos.
– Niño déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
Texto 2.
Canción de jinete
En la luna negra
de los bandoleros
cantan las espuelas.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
...Las duras espuelas
del bandido inmóvil
que perdió las riendas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
sangraba el costado
de Sierra Morena.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
La noche espolea
sus negros ijares
clavándose estrellas.
Caballito frío.
¡Qué perfume de flor de cuchillo!
En la luna negra,
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
Cómo canta la zumaya,
¡ay, ¡cómo canta en el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela, vela.
El aire la está velando.
( Romancero gitano 1928 )
Texto 3.
La guitarra
Empieza el llanto
de la guitarra.
Se rompen las copas de la madrugada.
Empieza el llanto de la guitarra.
Es inútil callarla.
Es imposible callarla.
Llora monótona
como llora el agua,
como llora el viento
sobre la nevada.
Es imposible callarla.
Llora por cosas
lejanas.
Arena del Sur caliente
que pide camelias blancas.
Llora flecha sin blanco,
la tarde sin mañana,
y el primer pájaro muerto
sobre la rama.
! ¡Oh guitarra!
Corazón malherido
por cinco espadas.
(Poema del cante jondo 1921)
¡un grito! y el cuerno
largo de la hoguera.
Caballito negro.
¿Dónde llevas tu jinete muerto?
Canciones(1921-1924)
Texto 4
La aurora de Nueva York
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean las aguas podridas
La aurora de Nueva York gime
por las inmensas escaleras
buscando entre las aristas
nardos de angustia dibujada.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca
porque allí no hay mañana ni esperanza
posible.
A veces las monedas en enjambres furiosos
taladran y devoran abandonados niños.
Los primeros que salen comprueban con sus
huesos
que no habrá paraíso ni amores deshojados;
saben que van al cieno de números y leyes,
a los juegos sin arte, a sudores sin fruto.
La luz es sepultada por cadenas y ruidos
en impúdico reto de ciencia sin raíces.
por los barrios hay gentes que vacilan
insomnes
como recién salidas de un naufragio de
sangre.
(Poeta en Nueva York 1929-1930)
Texto 5
VUELTA DE PASEO
Asesinado por el cielo.
Entre las formas que van hacia la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.
Con el árbol de muñones que no canta
y el niño con el blanco rostro de huevo.
Con los animalitos de cabeza rota
y el agua harapienta de los pies secos.
Con todo lo que tiene cansancio sordomudo
y mariposa ahogada en el tintero.
Tropezando con mi rostro distinto cada día.
¡Asesinado por el cielo!
(POETA EN NUEVA YORK)
Texto 6
El poeta pregunta a su amor
por la ciudad encantada de Cuenca
¿Te gustó la ciudad que gota a gota
labró el agua en el centro de los pinos?
¿Viste sueños y rostros y caminos
y muros de dolor que el aire azota?
¿Viste la grieta azul de luna rota
que el Júcar moja de cristal y trinos?
¿Han besado tus dedos los espinos
que coronan de amor piedra remota?
Te acordaste de mí cuando subías
al silencio que sufre la serpiente,
prisionera de grillos y de umbrías?
¿No viste por el aire transparente
una dalia de penas y alegrías
que te mandó mi corazón caliente?
(Sonetos del amor oscuro.1936)
MIGUEL DE UNAMUN
TEXTO 2
Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la
mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento
parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesión del
mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la
mano el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le
molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante,
tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante
como es feo un paraguas abierto.
«Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas ––pensó Augusto–
–; tener que usarlas, el use estropea y hasta destruye toda belleza. La función
más noble de los objetos es la de ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja
antes de comida! Esto cambiará en el cielo cuando todo nuestro oficio se
reduzca, o más bien se ensanche a contemplar a Dios y todas las cosas en Él.
Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servimos de Dios;
pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte
de males.»
Díjose así y se agachó a recogerse los pantalones. Abrió el paraguas por fin y
se quedó un momento suspenso y pensando: «y ahora, ¿hacia dónde voy?, ¿tiro
a la derecha o a la izquierda?» Porque Augusto no era un caminante, sino un
paseante de la vida. «Esperaré a que pase un perro ––se dijo–– y tomaré la
dirección inicial que él tome.»
En esto pasó por la calle no un perro, sino una garrida moza, y tras de sus ojos
se fue, como imantado y sin darse de ello cuenta, Augusto. Y así una calle y
otra y otra.
«Pero aquel chiquillo ––iba diciéndose Augusto, que más bien que pensaba
hablaba consigo mismo––, ¿qué hará allí, tirado de bruces en el suelo?
¡Contemplar a alguna hormiga, de seguro! ¡La hormiga, ¡bah!, uno de los
animales más hipócritas! Apenas hace sino pasearse y hacernos creer que
trabaja. Es como ese gandul que va ahí, a paso de carga, codeando a todos
aquellos con quienes se cruza, y no me cabe duda de que no tiene nada que
hacer. ¡Qué ha de tener que hacer, hombre, qué ha de tener que hacer! Es un
vago, un vago como... ¡No, yo no soy un vago! Mi imaginación no descansa.
(Niebla. Ed Bruño Capítulo I Pág. 66-67)
Texto 2
Faltaban tres días para el de la boda. Augusto salió de casa de su novia
pensativo. Apenas pudo dormir aquella noche. A la mañana siguiente, apenas
despertó, entró Liduvina en su cuarto.
––Aquí hay una carta para el señorito; acaban de traerla. Me parece que es de
la señorita Eugenia...
–– ¿Carta?, ¿de ella?, ¿de ella carta? ¡Déjala ahí y vete!
Salió Liduvina. Augusto empezó a temblar. Un extraño desasosiego le agitaba el
corazón. Se acordó de Rosario, luego de Mauricio. Pero no quiso tocar la carta.
Miró con terror al sobre. Se levantó, se lavó, se vistió, pidió el desayuno,
devorándolo luego. «No, no quiero leerla aquí», se dijo. Salió de su casa, fuese a
la iglesia más próxima, y allí, entre unos cuantos devotos que oían misa, abrió la
carta. «Aquí tendré que contenerme ––se dijo––, porque yo no sé qué cosas me
dice el corazón.» Y decía la carta:
«Apreciable Augusto: Cuando leas estas líneas yo estaré con Mauricio camino del
pueblo donde este va destinado gracias a tu bondad, a la que debo también poder
disfrutar de mis rentas, que con el sueldo de él nos permitirá vivir juntos con
algún desahogo. No te pido que me perdones, porque después de esto creo que
te convencerás de que ni yo te hubiera hecho feliz ni tú mucho menos a mí.
Cuando se te pase la primera impresión volveré a escribirte para explicarte por
qué doy este paso ahora y de esta manera. Mauricio quería que nos hubiéramos
escapado el día mismo de la boda, después de salir de la iglesia; pero su plan era
muy complicado y me pareció, además, una crueldad inútil. Y como te dije en
otra ocasión, creo quedaremos amigos.
Tu amiga.
Eugenia Domingo del Arco.
P.S. No viene con nosotros Rosario. Te queda ahí y puedes con ella consolarte.»
(Niebla. Capítulo XXIX. Pág. 255- 256)
Texto 3 ·
-Pero ¿te has metido a escribir una novela?
-¿Y qué quieres que hiciese?
-¿Y cuál es su argumento, si se puede saber?
-Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El
argumento se hace solo.
-¿Y cómo es eso?
-Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué hacer, pero sentía ansia de
hacer algo, un comezón muy íntima, un escarabajeo de la fantasía, me dije: voy
a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que
vendrá.me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin
saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán haciendo según
obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a
poco. Y a veces su carácter será el de no tenerlo.
-Sí, como el mío
-No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar.
-¿Y hay psicología? ¿descripciones?
-Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo […]
- Pues acabará no siendo novela.
-No, será…será…nivola.
(Niebla. Capítulo XVII. Diálogo entre Augusto Y Víctor Goti. Terminar de leer
el capítulo. Páginas 173-176)
Texto 4
Me miró con una enigmática y socarrona sonrisa y lentamente me dijo:
-Pues más difícil aún que el que uno se conozca a sí mismo es el que un novelista
o un autor dramático conozca bien a los personajes que finge o cree fingir...
Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto y a perder mi
paciencia.
-E insisto -añadió- en que aún concedido que usted me haya dado el ser y un ser
ficticio, no puede usted, así como asíy porque sí, porque le dé la real gana, como
dice, impedirme que me suicide.
- ¡Bueno, basta! ¡Basta! -exclamé dando un puñetazo en la camilla-. ¡Cállate! ¡No
quiero oír más impertinencias...! ¡Y de una criatura mía! Y como ya me tienes
harto y además no sé ya qué hacer de ti, decido ahora mismo no ya que te
suicides, sino matarte yo. ¡Vas a morir, pues, pero pronto! ¡Muy pronto!
- ¿Cómo? -exclamó Augusto, sobresaltado-. ¿Qué me va usted a dejar morir, a
hacerme morir, a matarme?
- ¡Sí, voy a hacer que mueras!
- ¡Ah, eso nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! -gritó.
- ¡Ah! -le dije, mirándole con lástima y rabia-. ¿Conque estabas dispuesto a
matarte y no quieres que yo te mate? ¿Conque ibas a quitarte la vida y te resistes
a que te la quite yo?
-Sí; no es lo mismo...
-En efecto, he oído contar casos análogos. He oído de uno que salió una noche
armado de un revólver y dispuesto a quitarse la vida; salieron unos ladrones a
robarle, le atacaron, se defendió, mató a uno de ellos, huyeron los demás, y al ver
que había comprado su vida por la de otro renunció a su propósito.
-Se comprende -observó Augusto-; la cosa era quitar a alguien la vida, matar a
un hombre, y ya que mató a otro, ¿a qué había de matarse? Los más de los suicidas
son homicidas frustrados; se matan a sí mismos par falta de valor para matar a
otros...
- ¡Ah, ya te entiendo, ¡Augusto, te entiendo! Tú quieres decir que, si tuvieses
valor para matar a Eugenia o a Mauricio, o a los dos, no pensarías en matarte a
ti mismo, ¿eh?
- ¡Mire usted, precisamente a esos... no!
- ¿A quién, pues?
- ¡A usted! -y me miró a los ojos.
- ¿Cómo? -exclamé, poniéndome en pie-. ¿Cómo? Pero ¿se te ha pasado por la
imaginación matarme?, ¿tú?, ¿y a mí?
-Siéntese y tenga calma. ¿O es que cree usted, amigo don Miguel, que sería el
primer caso en que un ente de ficción, como usted me llama, matara a aquel a
quien creyó darle ser... ficticio?
- ¡Esto ya es demasiado -decía yo, paseándome por mi despacho-, esto pasa de
raya! Esto no sucede más que...
-Más que en las “nivolas” -concluyó con sorna.
- ¡Bueno, basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Esto no se puede tolerar! ¡Vienes a consultarme
a mí y tú empiezas por discutirme mi propia existencia, después el derecho que
tengo a hacer de tí lo que me dé la real gana, sí, así como suena, lo que me la
gana, lo que me salga de...!
-No sea usted tan español, don Miguel...
- ¡Y eso más, mentecato! ¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de
educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español
sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero
creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios español, el de Nuestro
Señor Don Quijote; un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡Sea la luz!,
y su verbo fue verbo español...
-Bien, ¿y qué? -me interrumpió, volviéndome a la realidad.
-Y luego has insinuado la idea de matarme. ¿Matarme? ¿A mí? ¿Tú? ¡Morir yo a
manos de una de mis criaturas? No tolero más. Y para castigar tu osadía y esas
doctrinas disolventes, extravagantes, anárquicas, con que te me has venido,
resuelvo y fallo que te mueras. En cuanto llegues a tu casa te morirás. ¡Te
morirás, te lo digo, te morirás!
-Pero ¡por Dios...! -exclamó Augusto, ya suplicante, y de miedo tembloroso y
pálido.
-No hay Dios que valga. ¡Te morirás!
-Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir...
- ¿No pensabas matarte?
- ¡Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no me mataré, que no
me quitaré esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro... Ahora que usted
quiere matarme, quiero yo vivir, vivir, vivir...
- ¡Vaya una vida! -exclamé.
-Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia
y otro Mauricio me desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir...
-No puede ser ya..., no puede ser...
-Quiero vivir, vivir..., y ser yo, yo, yo.
-Pero sí tú no eres sino lo que yo quisiera...
- ¡Quiero ser yo, ser yo! ¡Quiero vivir! -y le lloraba la voz.
- No puede ser..., no puede ser...
-Mire usted, don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por lo que más quiera...
Mire que usted no será usted..., que se morirá...
Cayó a mis pies de hinojos, suplicante y exclamando:
- ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo!
- ¡No puede ser, ¡pobre Augusto -le dije, cogiéndole una mano y levantándole-,
no puede ser! Lo tengo ya escrito y es irrevocable; no puedes vivir más. No sé
qué hacer ya de ti. (Niebla, cap. XXXI, 268
RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN
Texto 1. ESCENA VI
El calabozo. Sótano mal alumbrado por una candileja. En la sombra se mueve
el bulto de un hombre. Blusa, tapabocas y alpargatas. Pasea hablando solo.
Repentinamente se abre la puerta. MAX ESTRELLA, empujado y trompicando,
rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta.
MAX: ¡Canallas!. ¡Asalariados! ¡Cobardes!
VOZ FUERA: ¡Aún vas a llevar mancuerna!
MAX: ¡Esbirro!
Sale de la tiniebla el bulto del hombre morador del calabozo. Bajo la luz se le ve
esposado, con la cara llena de sangre.
EL PRESO: ¡Buenas noches!
MAX: ¿No estoy solo?
EL PRESO: Así parece.
MAX: ¿Quién eres, compañero?
EL PRESO: Un paria.
MAX: ¿catalán?
EL PRESO: De todas partes.
MAX: ¡Paria!... Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese
denigrante epíteto. Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará
vuestra hora.
EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una
hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo.
MAX: ¿Eres anarquista?
EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes.
MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia.
EL PRESO: Usted lleva chalina.
MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que
hablemos.
EL PRESO: Usted no es proletario.
MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño.
EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos.
MAX: Yo soy un poeta ciego.
EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia
siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero.
MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol.
EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la
riqueza, como en Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos.
Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá
evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible
el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona
industrial tiene que hundirse para renacer de sus escombros con otro concepto
de la propiedad y del trabajo. En Europa, el patrono de más negra entraña es el
catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias Españolas de América.
¡Barcelona solamente se salva pereciendo!
(Luces de Bohemia. Ed Espasa Calpe, pág. 65…67)
Texto 2. ESCENA VIII
EL MINISTRO: ¡No has cambiado!... Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero
en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo.
MAX: ¡Gracias!
EL MINISTRO: ¿Aceptas?
MAX: ¡Qué remedio!
EL MINISTRO: Tome usted nota, Dieguito. ¿Dónde vives, Max?
MAX: Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: -Bastardillos, veintitrés,
duplicado, Escalera interior, Guardilla B-. Nota. Si en este laberinto hiciese falta
un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde.
EL MINISTRO: ¡Cómo te envidio el humor!
MAX: El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas.
EL MINISTRO: ¡Te envidio!
MAX: ¡Paco, no seas majadero!
EL MINISTRO: Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora,
adiós! ¡Dame un abrazo!
MAX: Toma un dedo, y no te enternezcas.
EL MINISTRO: ¡Adiós, Genio y Desorden!
MAX: Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo
para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me
das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme
del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado
los brazos de Su Excelencia!
MÁXIMO ESTRELLA, con los brazos abiertos en cruz, la cabeza erguida, los ojos
parados, trágicos en su ciega quietud, avanza como un fantasma. Su Excelencia,
tripudo, repintado, mantecoso, responde con un arranque de cómico viejo, en
el buen melodrama francés. Se abrazan los dos. Su Excelencia, al separarse,
tiene una lágrima detenida en los párpados. Estrecha la mano del bohemio, y
deja en ella algunos billetes.
(Luces de Bohemia, pág. 97-98)
Texto 3. ESCENA XI
Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta.
Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su
niño muerto en los brazos.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos!
MAX: Esa voz me traspasa.
LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que tan fría, boca de nardo!
MAX: ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica!
DON LATINO: Hay mucho de teatro.
MAX: ¡Imbécil!
El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por
la acera.
EL EMPEÑISTA: ¿Qué ha sido, sereno?
EL SERENO: Un preso que ha intentado fugarse.
MAX: Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando
ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La
Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra
vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho
de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los
comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos,
porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura, por entregas. Latino,
vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte
con un vuelo.
DON LATINO: ¡Max, no te pongas estupendo!
(Luces de Bohemia, pág 127-129)
Texto 4. ESCENA XII
MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento,
ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges
vendrá el Buey Apis. Lo torearemos,
DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma.
MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya.
Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato.
DON LATINO: ¡Estás completamente curda!
MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavosdan el Esperpento.
El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética
sistemáticamente deformada.
DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando!
MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea.
DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo.
MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas.
DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la
calle del Gato.
MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática
perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo
las normas clásicas.
DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo?
MAX: En el fondo del vaso.
DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo!
MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las
caras y toda la vida miserable de España.
DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato.
(Luces de Bohemia, pág. 132-133)
FEDERICO GARCÍA LORCA
Texto 1
NOVIO. -(Entrando.) Madre.
MADRE.- ¿Qué?
NOVIO.-Me voy.
MADRE.- ¿Adónde?
NOVIO.-A la viña. (Va a salir.)
MADRE.-Espera.
NOVIO.- ¿Quiere algo?
MADRE.-Hijo, el almuerzo.
NOVIO.-Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja.
MADRE.- ¿Para qué?
NOVIO.- (Riendo.) Para cortarlas.
MADRE.- (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja. Malditas sean
todas y el bribón que las inventó.
NOVIO.-Vamos a otro asunto.
MADRE.-Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las
azadas y los bieldos de la era.
NOVIO.-Bueno.
MADRE.-Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre
hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios,
porque son de él, heredados...
NOVIO.- (Bajando la cabeza) Calle usted.
MADRE.-... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma
encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves
a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del
arcón.
NOVIO.- ¿Está bueno ya?
MADRE.-Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre;
que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es
justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda
acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y
la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo.
NOVIO.- (Fuerte.) ¿Vamos a acabar?
MADRE.-No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre? ¿Y a tu
hermano? Y luego el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí
tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos
polvo; dos hombres que eran dos geranios. ..Los matadores, en presidio,
frescos, viendo los montes. ..
NOVIO.- ¿Es que quiere usted que los mate?
MADRE.-No...Si hablo es porque. . ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por
esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que… no quisiera que
salieras al campo.
NOVIO.- (Riendo.) ¡Vamos!
MADRE.-Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y
bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana.
(Bodas de sangre. Acto 1 cuadro1)
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC
Practica TIC

Contenu connexe

Tendances

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesMalú Galicia
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadescrisjuba
 
Propiedades del Texto
Propiedades del TextoPropiedades del Texto
Propiedades del TextoGabriel Monal
 
Propiedades del texto escrito
Propiedades del texto escritoPropiedades del texto escrito
Propiedades del texto escritoDoris Garzon
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesProfeticc
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textualesVal Sel
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Hector Segura
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesAni García
 
Cohesion, adecuacion..coherencia
Cohesion, adecuacion..coherenciaCohesion, adecuacion..coherencia
Cohesion, adecuacion..coherenciaAndrenios
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del textoguestfcc428
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesJMGonzalezBall
 
Recursos De CohesióN
Recursos De CohesióNRecursos De CohesióN
Recursos De CohesióNamesgaitz
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoexpresioninpahu
 

Tendances (20)

El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Texto Escrito
Texto EscritoTexto Escrito
Texto Escrito
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Lengua 1
Lengua 1Lengua 1
Lengua 1
 
Propiedades del Texto
Propiedades del TextoPropiedades del Texto
Propiedades del Texto
 
Propiedades del texto escrito
Propiedades del texto escritoPropiedades del texto escrito
Propiedades del texto escrito
 
El Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus PropiedadesEl Texto Y Sus Propiedades
El Texto Y Sus Propiedades
 
Propiedades textuales
Propiedades textualesPropiedades textuales
Propiedades textuales
 
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
Caracteristicas del texto. unidad 2. (zully)
 
Icc presentacion
Icc presentacionIcc presentacion
Icc presentacion
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
El texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textualesEl texto y las propiedades textuales
El texto y las propiedades textuales
 
Cohesion, adecuacion..coherencia
Cohesion, adecuacion..coherenciaCohesion, adecuacion..coherencia
Cohesion, adecuacion..coherencia
 
Propiedades del texto
Propiedades del textoPropiedades del texto
Propiedades del texto
 
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITOPROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO
 
Coherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN TextualesCoherencia Y CohesióN Textuales
Coherencia Y CohesióN Textuales
 
Recursos De CohesióN
Recursos De CohesióNRecursos De CohesióN
Recursos De CohesióN
 
Cualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escritoCualidades de un texto escrito
Cualidades de un texto escrito
 
Tema 1: El texto
Tema 1: El textoTema 1: El texto
Tema 1: El texto
 

Similaire à Practica TIC

unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptunidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptsolucionesmatemticas
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textualesmarivimartincastro1
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoCoribantes
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoEmilio Sanchez
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.DiegoRuizdeAssin
 
el-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdf
el-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdfel-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdf
el-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdfAna Cristina Suárez
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bachjavilasan
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicaciondaniela2505
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textoswilliam_abel
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textoswilliam_abel
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptMariapiaYovera
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deGregory Arellano
 
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.pptIlduaraUbiernaMartin1
 
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfActividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfAilynMargaritaHernan1
 

Similaire à Practica TIC (20)

unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.pptunidad-3-propiedades-del-texto.ppt
unidad-3-propiedades-del-texto.ppt
 
2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales2. intención y propiedades textuales
2. intención y propiedades textuales
 
Adecuacion cohebueno
Adecuacion cohebuenoAdecuacion cohebueno
Adecuacion cohebueno
 
Tipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifasTipología textual y tarifas
Tipología textual y tarifas
 
Introduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientificoIntroduccion al texto cientifico
Introduccion al texto cientifico
 
EL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptxEL TEXTO.pptx
EL TEXTO.pptx
 
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
2 bachillerato. tema_4._concepto_de_texto.
 
el-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdf
el-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdfel-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdf
el-texto-y-las-propiedades-textuales-2022-2023.pdf
 
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º BachAdecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
Adecuacion Coherencia Y Cohesion Parrafos 2º Bach
 
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.pptUnidad Cero Cuarto Medio.ppt
Unidad Cero Cuarto Medio.ppt
 
Lenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacionLenguaje y comunicacion
Lenguaje y comunicacion
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textos
 
Fundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textosFundamentos para la contruccion de textos
Fundamentos para la contruccion de textos
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Propiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).pptPropiedades-textuales (1).ppt
Propiedades-textuales (1).ppt
 
Los diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio deLos diferentes tipos de texto por medio de
Los diferentes tipos de texto por medio de
 
Icc
IccIcc
Icc
 
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
2º BACH BLOG coherencia cohesión adecuación.ppt
 
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdfActividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
Actividad 2 Comprension y produccion de textos 2do semestre.pdf
 
Propiedades de los textos
Propiedades de los textos Propiedades de los textos
Propiedades de los textos
 

Dernier

Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariamichel carlos Capillo Dominguez
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre terceroCEIP TIERRA DE PINARES
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialeshanda210618
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfNELLYKATTY
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOJoseAmaya49
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxAngeles Feu
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosAgrela Elvixeo
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxArs Erótica
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaElizabeth252489
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónIES Vicent Andres Estelles
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docxJhordanBenitesSanche1
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Ivie
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdfNELLYKATTY
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarCa Ut
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCEIP TIERRA DE PINARES
 

Dernier (20)

Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C1 Secundaria Ccesa007.pdf
 
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primariaficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
ficha de aplicacion para estudiantes El agua para niños de primaria
 
sociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercerosociales ciencias segundo trimestre tercero
sociales ciencias segundo trimestre tercero
 
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdfTema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
Tema 5.- BASES DE DATOS Y GESTIÓN DE LA INF. PARA EL MARKETING.pdf
 
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comercialesLos escritos administrativos, técnicos y comerciales
Los escritos administrativos, técnicos y comerciales
 
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdfEvaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
Evaluacion Diagnostica Matematica 2do C2 Secundaria Ccesa007.pdf
 
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdfSIANET  - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
SIANET - GUÍA SOBRE COMO CREAR EVALUACIONES.pdf
 
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNOGALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
GALATAS Y ROMANOS EXAMEN PARA LOS ALUMNO
 
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docxCOMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
COMO SI EL RUIDO PUDIERA MOLESTAR 4TO SECUENCIA.docx
 
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES MonelosXardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
Xardín de San Carlos (A Coruña) IES Monelos
 
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptxHerbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
Herbert James Drape. Erotismo y sensualidad.pptx
 
plan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primariaplan espacios inspiradores para nivel primaria
plan espacios inspiradores para nivel primaria
 
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLAEL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
EL BRILLO DEL ECLIPSE (CUENTO LITERARIO). Autor y diseñador JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docxProgramación Anual 2024  - CIENCIAS SOCIALES.docx
Programación Anual 2024 - CIENCIAS SOCIALES.docx
 
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
Presentación contribuciones socioeconómicas del SUPV 2023
 
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdfRecursos Tecnológicos, página  AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
Recursos Tecnológicos, página AIP-CRT 2 0 2 4.pdf
 
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolarla forma de los objetos expresión gráfica preescolar
la forma de los objetos expresión gráfica preescolar
 
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍASITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN. ENFERMERÍA
 
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTOCIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO TRIMESTRE CUARTO
 

Practica TIC

  • 2. TEXTOS DIVULGATIVOS TEMA CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES (Para la práctica) CONCEPTO El origen etimológico del término texto proviene de TEXTUM, ‘tejido’. El texto es una unidad lingüística total y máxima de comunicación, compuesta de enunciados (secuencias con sentido e independencia sintáctica) que debe tener un sentido unitario, una determinada estructura y una intención, todo ello dentro de un contexto determinado. Un texto puede estar formado por una sola oración, incluso por una sola palabra, y puede ser todo un voluminoso libro; pero lo normal es que se presente formado por secuencias lingüísticas menores, como son las oraciones y los párrafos. Con todo, nos podemos encontrar con textos muy diversos: un poema o una novela, un artículo periodístico o un capítulo de un manual de Biología. Cualquier manifestación verbal intencionada y con sentido completo que se produzca en una situación comunicativa concreta es un texto. Los textos de cierta extensión suelen disponerse en párrafos o parágrafos que son fragmentos del discurso entre punto y aparte. PROPIEDADES: LA COHERENCIA. Es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de construir un todo unitario en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al contenido Un texto es coherente cuando: 1. Presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema claro y preciso (coherencia global o temática: unidad temática). 1. Las partes que lo integran no aparecen aisladas, sino que se conectan unas con otras, formando una estructura (coherencia lineal o estructural: relación semántica entre los enunciados). 1. Los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano (coherencia local: conocimiento del mundo). 1. La cantidad de información y estructura es adecuada: Los textos para estar bien construidos han de tener la cantidad de información precisa: tanto el exceso de información como la excesiva brevedad, producen textos incoherentes. Los textos han de tener una estructura, una disposición jerárquica del contenido. Una manera de distribuir adecuadamente la información es construir el texto en párrafos. 1. El marco del discurso: Un texto puede ser inaceptable si lo consideramos internamente, pero aceptable cuando lo insertamos en un contexto, hemos de tener en cuenta la tipología textual: ficción literaria, chiste, mensaje de móvil...
  • 3. Una exposición desorganizada, que mezcla ideas o las repite, que no tiene una estructura organizada, que salta de tema en tema, constituye un texto incoherente. Otros factores que restan coherencia al texto son el mal uso de los conectores (Rosa es muy alegre, sin embargo, es simpática), el desconocimiento del significado de las palabras (Su enfado era latente, se oían los gritos por toda la casa)… LA COHESIÓN. (Este apartado es muy importante para reconocer en el texto los mecanismos de cohesión) Mientras la coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel del contenido, la cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del texto. De ese modo las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad estructural y significativa del mismo. Estos mecanismos de orden sintáctico y semántico reciben el nombre de procedimientos de cohesión textual. Pueden ser: 1. Repetición Consiste en la reiteración de un elemento a lo largo del texto. Se pueden distinguir varias modalidades: 1. Fónica: es la repetición de fonemas, esquemas acentuales y tonales. 1. Léxica: consiste en la repetición de una palabra en sucesivos enunciados. 2. Sintáctica: el caso más claro es el paralelismo que se produce cuando se repite una misma construcción gramatical. 2. Semántica: es la sustitución de una palabra por otro término semánticamente afín, por lo que ambos son intercambiables en el discurso. Este procedimiento lo encontramos en los siguientes casos: Sinonimia: cuando dos o más términos tienen el mismo significado. Ejemplo: Andar/ caminar. Antonimia: cuando se establece una relación de oposición entre dos o más términos: frío/ caliente. Hiperónimia e hipónimia: se establece una relación de inclusión, de modo que el significado del primer vocablo incluye el significado del segundo. Ejemplo: roble (hipónimo) árbol (hiperónimo). Cadenas nominativas: presencia de vocablos que pertenecen al mismo campo conceptual. Ejemplo: clase/ profesor/ lección/ pizarra 2. Identidad referencial: Con este procedimiento se alude a algo ya mencionado en el texto. Se pueden distinguir tres tipos: Anáfora: sustituye a unidades anteriores. Ejemplo: si no hay suficientes embalses, tendremos que construirlos. Catáfora: sustituye a unidades posteriores. Cuando los vio, los chicos se asustaron. Palabras comodín. Se trata de vocablos cuyo significado es tan amplio que pueden sustituir a un número elevado de palabras (cosa, chisme, hacer, tener...) 3. Elipsis: Es la supresión de elementos conocidos que por aparecer en el discurso el receptor puede reconstruir. Hay tres clases: Nominal: El elemento elidido es un nombre o un sintagma nominal. Verbal: El elemento elidido es un verbo o un sintagma verbal. Oracional: El elemento elidido es una proposición subordinada 4. Deixis: Nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Pueden ser: Personal: designa las personas que intervienen en el discurso. Espacial: esta función la realizan los demostrativos, adverbios de lugar y verbos de movimiento. Temporal: la realizan los marcadores temporales y tiempos verbales (más tarde, hoy...)
  • 4. 5. Progresión temática: La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema). Con la concatenación de tema y rema, el discurso fluye de forma espontánea o natural 6. Conectores textuales: Son elementos lingüísticos cuya función consiste en relacionar enunciados o grupos de enunciados. Se les llama también marcadores discursivos. Constituyen elementos indispensables en la construcción textual porque a la vez que unen, expresan las diferentes relaciones semánticas que lo enunciados tienen entre sí .Desde las relaciones que expresan pueden clasificarse en: Aditivos: Expresan la noción de suma: y, además, también, de igual forma... Opositivos: Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados. Causativos: Expresan relaciones de causa: porque, pues… Comparativos: Se emplean cuando quieren subrayar un tipo de semejanza entre los enunciados: del mismo modo, igualmente, análogamente. Reformulativos: Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, lo expresado en uno o más enunciados anteriores: en resumen, en suma, total, en una palabra...; por ejemplo, así...; Ordenadores: Señalan las diferentes partes de un texto. Indican.: comienzo del discurso (ante todo para comenzar...) cierre del discurso (en fin. por último, en suma...) transición (por otro lado, por otra parte...) digresión (por cierto, a propósito, a todo esto...) enumeración (en primer lugar, segundo...). LA ADECUACIÓN. Para emitir un mensaje adecuado se debe tener en cuenta: 1. La intencionalidad del emisor. El objetivo de un mensaje puede ser muy variado: relatar un suceso, explicar algo, pedir un favor o consejo, ordenar algo… Según la intención del mensaje en éste predominará alguna de las funciones del lenguaje: informativa, emotiva, fática, metalingüística, apelativa o poética. 2. También es necesario atender a los conocimientos del receptor. El emisor debe considerar los conocimientos con los que cuenta el receptor sobre el tema y su capacidad de recepción para conseguir la comprensión total del mensaje. 3. Asimismo, el emisor también debe seleccionar el registro del lenguaje o el estilo más apropiado para cada situación, adaptando su expresión a la formalidad o familiaridad de la situación o a su relación con el interlocutor. 4. Por último, al emisor también le conviene tener en cuenta las particularidades propias del canal elegido para la comunicación. LA CORRECCIÓN. Se refiere a la norma explicita de uso en una comunidad de hablantes. Decimos que un texto es correcto cuando sigue unas determinadas convenciones lingüísticas,
  • 5. establecidas por el uso general de la lengua que hace una comunidad, y legitimadas por las autoridades lingüísticas de la misma, en forma de publicaciones variadas Aunque en principio la norma y su corrección afectan por igual a todos los niveles discursivos, en la construcción de la oración es donde se ha desarrollado de manera ______________________________ TEXTO CIENTÍFICO Pretende informar sobre el tema que trata (función representativa) de forma precisa, clara y ordenada. Utiliza como modalidad textual la exposición. La variedad de lengua utilizada en los textos científico- técnicos es la lengua común usada en su nivel culto y en un registro formal. CARACTERÍSTICAS: OBJETIVIDAD E IMPERSONALIDAD Se refiere a la ausencia de cualquier alusión personal y los rasgos lingüísticos en que se manifiesta son: ⮚ Predominio de oraciones enunciativas ⮚ Empleo de la 3ª persona gramatical y plural de modestia con el que se diluye la presencia del sujeto ⮚ Presencia de oraciones tanto impersonales como pasivas refleja ⮚ Frecuencia de las construcciones nominales (transformación de verbos en sustantivos: El Gobierno adoptará medidas— la adopción de medidas) ⮚ Empleo del modo indicativo (objetividad) y del presente atemporal, (ya que la ciencia propone leyes de validez general). ⮚ Léxico denotativo, en el que los vocablos aparecen despojados de cualquier carga afectiva o emocional. ⮚ Frecuente aparición de adjetivos especificativos que precisan el significado de los nombres PRECISIÓN Y CLARIDAD: Esta clase de textos exige rigor y exactitud en la presentación del contenido. Esta característica se observa en la presencia de: ⮚ Estructuras con valor restrictivo, como proposiciones de relativo especificativas y construcciones preposicionales del nombre. ⮚ Estructuras explicativas, como: Proposiciones de relativo explicativas, incisos entre comas, rayas o paréntesis, enlaces explicativos como: es decir, esto es… y enumeraciones ⮚ Frecuentes repeticiones de palabras. Tecnicismos, (términos monosémicos: entre el significante y el significado se establece una relación unívoca). ⮚ Definiciones con las que se delimitan conceptos con precisión y exactitud. ⮚ Conectores de naturaleza lógica como los aditivos, los de oposición, los causativos y los reformulativos.
  • 6. UNIVERSALIDAD: Entendida como la superación de las limitaciones espacio- temporales. Se aprecia en las siguientes marcas lingüísticas: ⮚ Presencia del artículo con valor generalizador. ⮚ Uso del presente atemporal. ⮚ Presencia significativa de sustantivos abstractos ESTRUCTURAS TEXTUALES. La estructuración se atiene a un esquema: presentación del tema, explicación o análisis del mismo y conclusión. Puede adoptar dos modalidades: Deductiva o analizante (de lo general a lo particular). Inductiva o sintetizante (de lo particular a lo general). HUMANÍSTICO-ENSAYÍSTICO En esta modalidad discursiva la función lingüística predominante es la referencial, si bien puede aparecer (función exhortativa o apelativa) ya que pretende persuadir al receptor de la validez o veracidad de una determinada opinión. Por otra parte, en el género denominado ensayo (a medio camino entre la literatura y la ciencia humanística) puede aparecer la función expresiva y poética del lenguaje, ya que en él, el emisor tiene una voluntad de estilo. Son textos expositivos – argumentativos. Para persuadir al lector de la veracidad de su opinión el autor aduce argumentos con los que se refuerza ese punto de vista. Atendiendo a su función los argumentos pueden ser: De apoyo (sirven para confirmar la tesis) y contrargumentos (anulan los argumentos aducidos). Según su contenido, pueden ser: Lógicos: ⮚ Argumento de autoridad (se apoya en la opinión de personalidades de reconocido prestigio mediante la cita textual) ⮚ Ejemplificación (citando casos concretos) ⮚ Sentir general de la sociedad (se sustenta en valores, creencias o principios morales por los que se rige la sociedad) Entre los argumentos analógicos podemos mencionar: La comparación y la metáfora. CARACTERIZACIÓN LINGÜÍSTICA SUBJETIVIDAD: se muestra la presencia del emisor en unas marcas explícitas: ⮚ Presencia de la 1ª persona gramatical a través de los pronombres personales ⮚ Léxico connotativo en el que las palabras alteran su significado habitual impregnandose de nuevas significaciones de carácter afectivo. ⮚ Léxico valorativo: sustantivos, adjetivos y adverbios o prefijos intensificadores o sufijos aumentativos y diminutivos ⮚ Interpelación al destinatario: fórmulas interrogativas, aseveraciones categóricas, respuestas contundentes.
  • 7. ⮚ Tipografía con el propósito de llamar la atención (negrita, cursiva) TENDENCIA A LA ABSTRACCIÓN Presencia de sustantivos abstractos. CORRECTA ARTICULACIÓN DE IDEAS Y RIGOR ARGUMENTATIVO Empleo de conectores de naturaleza lógica (aditivos, opositivos, causativos y reformativos. LIBERTAD EXPRESIVA Y VOLUNTAD DE ESTILO: Empleo de figuras literarias como el símil, metáfora, metonimia, hipérbole, antítesis, personificación, interrogación retórica, perífrasis, ironía, anáfora, paralelismos… Lengua culta más lengua coloquial Estructuras textuales En líneas generales no difiere excesivamente del de los textos científicos, aunque cada texto presenta una disposición peculiar en razón del tema, el objetivo y el autor. Lo que les une es la preocupación por un desarrollo ordenado, y en general el texto completo se ajusta al esquema básico de introducción- desarrollo- conclusión. No obstante en fragmentos pertenecientes a textos más amplios es interesante fijarnos en el tipo de mecanismo de progresión temática: ordenación inductiva (de lo particular a lo general); ordenación deductiva (de lo general a lo particular), Dos son los elementos básicos de un texto argumentativo: La tesis que es la idea fundamental. El cuerpo de la argumentación contiene los argumentos para confirmar o rebatir la tesis. Pueden adoptar estas modalidades: ⮚ Estructura deductiva o analizante (tesis más cuerpo argumentativo) ⮚ Estructura inductiva o sintetizante (cuerpo argumentativo más tesis) ⮚ Encuadrada (tesis más cuerpo argumentativo más tesis), tiene una conclusión donde el autor se reafirma en la idea expuesta al comienzo del texto. ________________________________________ TEXTOS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN: EDITORIAL. ARTÍCULO DE OPINIÓN FONDO. COLUMNA
  • 8. En cuanto a la INTENCIÓN COMUNICATIVA, los MENSAJES de la prensa tienen tres funciones: informar, formar y entretener. La función predominante es informar (el lector espera conocer los sucesos del mundo). La información ha de ser fiable, contrastada y expuesta de un modo directo y objetivo. La modalidad del discurso es: la argumentación y exposición, descripción y narración. EL LENGUAJE EN LOS TITULARES Existen algunas características particulares en el lenguaje de los titulares, que suelen estar formados por oraciones simples y con frecuencia usan la elipsis de aquellos elementos que pueden ser sustituidos por el contexto. Así, es habitual la supresión de los verbos ser y estar y cualquier otro que se sobrentienda, omisión del artículo. Otros rasgos destacados del lenguaje de los titulares son: ⮚ La importancia de los nombres de lugar o de persona: Nueva York, atentado brutal; Predominio del presente de indicativo, aunque la noticia se redacte en otro tiempo verbal: se emplea el presente histórico. ⮚ Estilo nominal (La elevación de la contribución urbana...): se prefiere un S.N. antes que un enunciado oracional. ⮚ Uso habitual de metáforas, personificaciones , metonimias ,paradojas , ironías ,hipérboles Cualquier figura retórica puede utilizarse para componer un titular llamativo. LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS GÉNEROS INFORMATIVOS: se corresponden con el discurso narrativo. Su función es informar. La noticia: Consiste en el relato de hechos o acontecimientos importantes. El reportaje: Es un relato de carácter informativo más amplio que la noticia (incluye hechos, precedentes, relaciones, ambientes, circunstancias, consecuencias...). Además, mientras la noticia se caracteriza por la urgencia, en el reportaje lo que interesa es la amplitud y la profundidad. Va firmado y en un estilo personal, aunque se debe buscar la objetividad. La entrevista temática o informativa (el entrevistado es un experto).Tras una presentación breve del personaje o de la importancia del tema, sigue el desarrollo en forma de preguntas y respuestas textuales. La entrevista puede ser un método auxiliar de investigación para recabar información. GÉNEROS DE OPINIÓN: Son textos que ofrecen interpretaciones argumentadas y juicios de valor sobre hechos de actualidad. Se caracterizan por su libertad de tono y estilo; son persuasivos y combinan exposición y argumentación. Su función es más formativa que informativa. CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICAS SUBJETIVIDAD se muestra la presencia del emisor en unas marcas explícitas:
  • 9. ⮚ 1ª persona gramatical ⮚ Léxico connotativo ⮚ Léxico valorativo: ⮚ Interpelación al destinatario: fórmulas interrogativas, aseveraciones categóricas, respuestas contundentes. ⮚ Tipografía con el propósito de llamar la atención (negrita, cursiva.) ⮚ Plural de modestia. ⮚ Verbos modales (quiero, creo, lamento) ⮚ Empleo de la modalidad oracional dubitativa, desiderativa, exclamativa. TENDENCIA A LA ABSTRACCIÓN ⮚ Sustantivos abstractos. CORRECTA ARTICULACIÓN DE IDEAS Y RIGOR ARGUMENTATIVO ⮚ Conectores de naturaleza lógica (aditivos, opositivos, causativos y reformativos VOLUNTAD DE ESTILO ⮚ Figuras literarias ⮚ Lengua culta y coloquial Otros rasgos propios de los textos periodísticos de opinión son: ⮚ Empleo de oraciones largas, con bastante subordinación. ⮚ Aclaraciones, por medio de complementos del nombre o de aposiciones. ⮚ El uso de los tiempos verbales es muy variado, predominan el presente atemporal (se usa para expresar verdades universales), el pretérito (se usa en el relato de acontecimientos) y el condicional (se usa en las hipótesis ESTRUCTURA Titular. Cuerpo del texto. Puede ser deductiva, inductiva o encuadrada, ya que son textos expositivos-argumentativos. Se divide también en partes GÉNEROS EL EDITORIAL Es el artículo que da la opinión del diario sobre los asuntos más importantes de la actualidad. Tiene un carácter reflexivo y trata de persuadir al lector sobre la exactitud y coherencia de sus planteamientos. El editorial exige un tono sosegado, ponderado, de grave madurez. Aspira a una apariencia de objetividad. No va firmado nunca, ocupa un lugar preferente, siempre el mismo, pero no siempre es escrito por la misma persona. Su estructura no es fija y la lengua que utiliza es culta, clara y normalmente sugestiva. LA COLUMNA Está escrita por periodistas contratados como colaboradores habituales (columnistas) y tiene a su cargo una sección fija. Aportan al periódico la
  • 10. subjetividad o la autoridad de un especialista sobre temas de actualidad. Este tipo de texto va siempre firmado y tiene carácter periódico. EL ARTÍCULO DE COLABORACIÓN Están escritos por colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico para difundir sus criterios sobre diferentes aspectos. Firman sus artículos y se hacen responsables de sus opiniones. Son opiniones personales que se hacen de un modo libre y con un estilo particular. Su tono, por tanto, es muy variado, y aportan al periódico la subjetividad o la autoridad de un especialista sobre temas de actualidad. De todas formas, el pensamiento de estos colaboradores suele estar muy próximo a la ideología del periódico que publica sus artículos. El artículo de fondo va firmado por una autoridad en la materia (pensador, político, científico) y suele ser más extenso y profundo. El artículo de opinión es un texto cuyo autor suele ser una personalidad de relevancia intelectual.. Algunos son auténticos ensayos breves y pueden tener un marcado carácter literario.
  • 12. El agua está en constante movimiento en la naturaleza. La lluvia y la corriente de los ríos son muestras de este movimiento. El agua pasa continuamente de unos lugares a otros del planeta: de la atmósfera cae a la tierra, a los ríos y los mares, y de todos estos, por evaporación, vuelve a la atmósfera. Este movimiento continuo del agua de unos puntos a otros es lo que se denomina ciclo del agua. En el ciclo del agua intervienen también los seres vivos. Por ejemplo, los árboles mueven una gran cantidad de agua: la absorben del suelo por sus raíces y pierden una parte de esta agua por sus hojas. El aporte de agua a la atmósfera por parte de las plantas se denomina evapotranspiración, y es un agente importante en el movimiento del agua entre la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera. Aunque el agua circula sin parar, hay zonas en las que abunda y otras en las que es escasa. Este hecho está relacionado con el clima, que es diferente en distintas zonas de la Tierra, a causa, entre otros factores, de las diferencias en la radiación solar recibida, y al reparto de vientos y precipitaciones debido a la circulación atmosférica. Las zonas más húmedas del planeta son los trópicos y el ecuador. En estos lugares, la lluvia es muy abundante. En las zonas templadas del norte de Europa, Asia y América también llueve lo suficiente para que nunca falte el agua. Las zonas más secas, en cambio, se encuentran al norte y al sur de los trópicos, y en ellas están casi todos los desiertos del mundo. En contra de lo que cabría pensar, el clima de los polos también es bastante seco. (La enciclopedia del estudiante) EL DESCUBRIMIENTO DEL BIG BANG Si hacemos un análisis histórico del desarrollo científico, observamos que su evolución ha estado -y, por supuesto, sigue estándolo- cargado de connotaciones subjetivas (circunstancias sociales de cada época, situación anímica y psicológica de los científicos, el azar, etc.), que han influido de manera decisiva en su construcción. En el campo de la Astrofísica, la casualidad también ha jugado un papel importante. Sin duda, uno de los grandes problemas científicos aún por resolver es el del origen del Universo, siendo, hoy por hoy, la teoría del Big Bang (Gran explosión) - establecida, en la primera mitad del siglo XX, por el físico y sacerdote belga Georges Lamaître- la que se mantiene con mayor firmeza. Con el propósito de demostrar experimentalmente la teoría del Big Bang, a finales de la década de los 40 del pasado siglo, algunos científicos como G. Gamow, entre otros, sostenían que si realmente hubo una gran explosión inicial, con una inmensa liberación de energía, los restos de esa energía deben estar aún esparcidos por el Universo como una débil radiación térmica; la cual fue llamada radiación cósmica de fondo. Dicha radiación, aunque estaba siendo buscada por un equipo de astrofísicos de la Universidad de Princeton, fue descubierta por pura casualidad. En 1964, R. Wilson y A. Penzias, dos radioastrónomos de los Laboratorios Bell, se encontraban calibrando antenas para comunicaciones en el rango de las microondas cuando detectaron una extraña señal, que creyeron era un ruido producido por algún tipo de interferencia. Su ignorancia inicial sobre el descubrimiento de la radiación cósmica de
  • 13. fondo fue tal que emplearon grandes esfuerzos por eliminar esa «señal parásita», que enturbiaba el funcionamiento de las antenas. Pese a todos sus esfuerzos, no consiguieron que la señal desapareciera y ésta seguía percibiéndose exactamente igual en cualquiera de las direcciones adonde dirigían las antenas. El descubrimiento de la radiación térmica de fondo -de unos 3 grados Kelvin y comprendida en el rango de las microondas- les valió el premio Nobel de Física a Wilson y Penzias. (Antonio García Carmona. Causalidad, inspiración y descubrimientos científicos. El lado subjetivo de la Ciencia) LA INGENIERÍA GENÉTICA La molécula de ADN, que contiene el sistema de memoria de la célula, no se lee de un tirón de un extremo a otro. Al igual que un libro consta de capítulos distintos, la información hereditaria consta de segmentos diferenciados, cada uno encargado de controlar la síntesis de una proteína distinta. Esos segmentos reciben el nombre de genes; un gen es, pues, el trozo de ADN que lleva la 5 información para cierta proteína. Cada organismo sintetiza proteínas características y necesita, en consecuencia, disponer de una colección de genes peculiar. Algunas proteínas tienen un gran interés para el hombre; la insulina, por ejemplo, es necesaria para el tratamiento de la diabetes. Como la insulina no es producida por ningún microorganismo, resulta imposible obtenerla a escala industrial, salvo si se sacrifican millares de vacas, obteniendo así una pequeña cantidad de proteína. El problema es aún más grave con otras proteínas que sólo son producidas por nuestro organismo. Para solucionar este tipo de problemas, los científicos se han preguntado desde hace mucho tiempo si sería posible sacar genes de organismos superiores y colocarlos en el interior de microorganismos, de modo que, con la nueva información recibida, éstos pudieran sintetizar proteínas de cerdo, de vaca, humanas, etc. Recientemente, este sueño se ha convertido en realidad. Hoy es posible sacar el ADN de una célula humana, cortarlo con unas tijeras químicas de naturaleza proteica, pegar los trozos a segmentos de ADN de cierta bacteria y, el sistema de memoria hombre-bacteria así logrado, introducirlo en el interior de la bacteria, donde funcionará normalmente. De hecho, ya se dispone de bacterias productoras de insulina y otras proteínas típicas de organismos superiores. Las posibilidades de esta ingeniería genética son inmensas. A corto plazo existirán bancos de genes en el interior de estirpes de bacterias, cada una de ellas fabricando las proteínas que se deseen; a medio plazo cabe pensar que también se logrará hacer funcionar genes de unos organismos superiores en otros. ¿Cómo se comportarán genes de perro en el cuerpo de un gato? El panorama que entrevemos es fascinante y, en parte, aterrador. Estará en nuestra mano el crear nuevas especies de animales y plantas no existentes en la Naturaleza.
  • 14. BIOLOGÍA HOY Cuando los biólogos hablan de moléculas de la vida, suelen tener en mente el ADN —portador de los genes— y las proteínas. Es fácil pasar por alto la biomolécula más importante de todas, la que proporciona la auténtica matriz en que la vida se desenvuelve: el agua. La molécula de H20 parece sencilla, pero unos investigadores del University College de Londres, han demostrado que todavía hay muchas cosas que se desconocen acerca del papel del agua en la vida. Daniel T. Bowron y sus colegas han presentado su investigación al respecto en la revista Physical Review Letters (9 de noviembre). Es tentador considerar el agua como meramente la trama del rico tapiz de la vida, el lienzo blanco sobre el que están pegadas todas las complejas moléculas de la célula. Pero es mucho más que eso. El agua proporciona el pegamento que mantiene las paredes de las células juntas y que une las moléculas de las proteínas en formas compactas. Pero es un tipo curioso de pegamento. No es que el agua actúe como un adhesivo pegajoso, sino que al rodear a otras biomoléculas confiere una misteriosa fuerza que permite que algunas de ellas se junten. Así, las moléculas de lípidos con forma de muela que forman las membranas celulares se juntan en una doble capa con sus raíces enfrentadas. Estas raíces están compuestas de grupos hidrofílicos (no se mezclan con el agua), pero la corona de esas muelas es un grupo de átomos hidrofílicos (se mezclan con el agua). Gracias a esta configuración, las caras exteriores de la membrana son afines al agua y su interior la repele. (Artículo publicado en Nature News Service, de H. Gee, y reproducido en El País, 25-11-98) (J.R. Medina Precioso, Bilogía hoy) LA CAPA DE OZONO La recuperación de la capa de ozono, que protege al planeta de los dañinos rayos ultravioletas, avanza por el buen camino, según un nuevo informe elaborado por un grupo de 300 científicos, aunque también se reconoce que aún existen numerosos desafíos producidos por el rápido incremento de los gases que causan el efecto invernadero. De acuerdo con el texto, presentado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la capa de ozono "se encamina hacia su restauración total en las próximas décadas, como resultado de la acción internacional". Los expertos destacan que esos avances se deben principalmente a las medidas de concertación internacional para proteger el medio ambiente, especialmente el Protocolo de Montreal de 1989, sin el cual se calcula que la concentración de gases que destruyen esa delicada capa se hubiera multiplicado por diez de cara al año 2050.
  • 15. Según el PNUMA, ese Protocolo ha evitado que unos dos millones de personas tengan cáncer de piel anualmente en el mundo, la reducción de las lesiones oculares y diversos daños en el sistema inmunológico humano. Asimismo, la flora y fauna silvestres se beneficiarán también de estas medidas El director ejecutivo del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), Achim Steiner, ha explicado que el informe pretende "presentar un escenario de logros, desafíos y esperanzas''. Logros, los conseguidos con elProtocolo; desafíos, en cuanto a la necesidad de mantener la atención mundial y el compromiso sobre sustancias que agotan la capa de ozono; y un mensaje de esperanza, de que si nos convencemos de que actuar sobre esas sustancias es en beneficio de naciones e individuos, hay un tremendo potencial para seguir avanzando", ha afirmado El estudio, realizado por 300 expertos internacionales, es una evaluación científica sobre la reducción de la capa de ozono, en 2014, destinada a los políticos encargados de los temas de medio ambiente. Este documento es la primera evaluación exhaustiva que se ha hecho en los últimos cuatro años sobre este tema (Revista “Muy interesante Luis Otero) LOS VOLCANES Un volcán (del dios mitológico Vulcano) es una estructura geológica por la cual emergen el magma (roca fundida) en forma de lava y gases del interior del planeta. El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados «erupciones», las cuales pueden variar en intensidad, duración y frecuencia; siendo desde conductos de corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. Generalmente adquieren una característica forma cónica que es formada por la presión del magma subterráneo así como de la acumulación de material de erupciones anteriores. Encima del volcán podemos encontrar su cráter o caldera. Los volcanes se pueden encontrar en la Tierra así como en otros planetas y satélites, algunos de los cuales están formados de materiales que consideramos "fríos"; estos son los criovolcanes. Es decir, en ellos el hielo actúa como roca mientras la fría agua líquida interna actúa como el magma; esto ocurre -por ejemplo- en la fría luna de Júpiter llamada Europa. Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen llamados puntos calientes los cuales no se atienden a los contactos entre placas, un ejemplo clásico son las islas Hawái. Los volcanes pueden tener muchas formas al igual que producir variados productos. Algunas formas comunes son las de estratovolcán, cono de escoria, caldera volcánica y volcán en escudo. Existen volcanes submarinos así como otros que alcanzan alturas sobre los 6000 metros sobre el nivel del mar. Los volcanes submarinos son particularmente numerosos al ubicarse una gran cantidad de ellos a lo largo de las dorsales oceánicas.
  • 16. El volcán más alto del mundo es el Nevado Ojos del Salado, en Argentina y Chile, siendo además la segunda cumbre más alta de los hemisferios Sur y Occidental (sólo superado por el también argentino Cerro Aconcagua). AMOR DE ENAMORAMIENTO El amor de enamoramiento —que es, a mi juicio, el prototipo y cima de todos los erotismos— se caracteriza por contener a la vez estos dos ingredientes: el sentirse “encantado” por otro ser que nos produce “ilusión” íntegra y el sentirse absorbido por él hasta la raíz de nuestra persona, como si nos hubiera arrancado de nuestro propio fondo vital y viviésemos trasplantados a él, con nuestras raíces vitales en él. No es sino decir de otra manera esto último agregar que el enamorado se siente entregado totalmente al que ama; donde no importa que la entrega corporal o espiritual se haya cumplido o no. Es más: cabe que la voluntad del enamorado logre impedir su propia entrega a quien ama en virtud de consideraciones reflexivas — decoro social, moral, dificultades de cualquier orden. Lo esencial es que se sienta entregado al otro, cualquiera que sea la decisión de su voluntad Y no hay en esto contradicción: porque la entrega radical no la hace él, sino que se efectúa en profundidades de la persona mucho más radicales que el plano de su voluntad. No es un querer entregarse: es un entregarse sin querer. Y dondequiera que la voluntad nos lleva, vamos irremediablemente entregados al ser amado, inclusive cuando nos lleva al otro extremo del mundo para apartarnos de él. Este caso extremo de disociación, de antagonismo entre la voluntad y el amor, sirve para subrayar la peculiaridad de este último y conviene, además, contar con él porque es una complicación posible. Posible, pero ciertamente poco probable. Es muy difícil que en un alma auténticamente enamorada surjan con vigor consideraciones que exciten su voluntad para defenderse del amado. Hasta el punto que, en la práctica, ver que en la persona amada la voluntad funciona, que “se hace reflexiones”, que halla motivos “muy respetables” para no amar o amar menos, suele ser el síntoma más inequívoco de que, en efecto, no ama. Aquella alma se siente vagamente atraída por la otra, pero no ha sido arrancada de sí misma—es decir, no ama. Es, pues, esencial en el amor de qué hablamos la combinación de los dos elementos susodichos: el encantamiento y la entrega. Su combinación no es mera coexistencia, no consiste en darse juntos, lo uno al lado de lo otro, sino que lo uno nace y se nutre de lo otro. Es la entrega por encantamiento. “Estudios sobre el amor”. Ortega y Gasset. “EL DEFENSOR” No habrá ser humano completo, es decir, que se conozca y se dé a conocer, sin un grado avanzado de posesión de su lengua. Porque el individuo se posee a sí mismo, se conoce expresando lo que lleva dentro, y esa expresión sólo se cumple por medio del lenguaje. Ya Lazarus y Steinthalt, filólogos germanos, vieron que el
  • 17. espíritu es lenguaje y se hace por el lenguaje. Hablar es comprender, y comprenderse es construirse en sí mismo y construir el mundo. A medida que se desenvuelve este razonamiento y se advierte esa fuerza extraordinaria del lenguaje en modelar nuestra persona, en formarnos, se aprecia la enorme responsabilidad de una sociedad humana que deja al individuo en estado de incultura lingüística. En realidad, el hombre que no conoce su lengua vive pobremente, vive a medias, aun menos. ¿No nos causa pena, a veces, oír hablar a alguien que pugna, en vano, por dar con las palabras, que al querer explicarse, es decir, expresarse, vivirse, ante nosotros, avanza a trompicones, dándose golpazos, de impropiedad en impropiedad, y sólo entrega al final una deforme semejanza de lo que hubiese querido decirnos?. Esa persona sufre como de una rebaja de su dignidad humana. No nos hiere su deficiencia por vanas razones de bien hablar, por ausencia de formas bellas, por torpeza técnica, no. Nos duele mucho más adentro, nos duele en lo humano; porque ese hombre denota con sus tanteos, sus empujones a ciegas por las nieblas de su oscura conciencia de la lengua, que no llega a ser completamente, que no sabremos nosotros encontrarlo. Hay muchos, muchísimos inválidos del habla, hay muchos cojos, mancos, tullidos de la expresión. Podrán aquí salirme al camino los defensores de lo inefable, con su cuento de que lo más hermoso del alma se expresa sin palabras. No lo sé. Me aconsejo a mí mismo una cierta precaución ante eso de lo inefable. Puede existir lo más hermoso de un alma sin palabras, acaso. Pero no llegará a tomar forma humana completa, es decir, convivida, consentida, comprendida por los demás. Pedro Salinas VERDAD Y PERSPECTIVA. Desde este Escorial, riguroso imperio de la piedra y la geometría, donde he asentado mi alma, veo en primer término el curvo brazo ciclópeo que extiende hacia Madrid la sierra de Guadarrama. El hombre de Segovia, desde su tierra roja, divisa la vertiente opuesta. ¿Tendría sentido que disputásemos los dos sobre cuál de ambas visiones es la verdadera? Ambas lo son ciertamente, y ciertamente por ser distintas. Si la sierra materna fuera una ficción o una abstracción o una ALUCINACIÓN, podrían coincidir la pupila del espectador segoviano y la mía. Pero la realidad no puede ser mirada sino desde el punto de vista que cada cual ocupa, fatalmente, en el universo. Aquélla y éste son correlativos, y como no se puede inventar la realidad, tampoco puede fingirse el punto de vista. La verdad, lo real, el universo, la vida —como queráis llamarlo— se quiebra en facetas innumerables, en vertientes sin cuento, cada una de las cuales da hacia un individuo. Si éste ha sabido ser fiel a su punto de vista, si ha resistido a la eterna seducción de cambiar su retina por otra imaginaria, lo que vi será un aspecto real del mundo. Y viceversa: cada hombre tiene una visión de VERDAD. Donde está mi pupila no está otra: lo que de la realidad ve mi pupila no lo ve otra. Somos insustituibles, somosnecesarios. "Sólo entre todos los hombres llega a ser vivido lo humano" —dice Goethe—. Dentro de la humanidad cada raza, dentro de cada raza cada individuo es un órgano de percepción distinto de todos los demás y como un tentáculo que llega a trozos de universo para los otros inasequibles.
  • 18. La realidad, pues, se ofrece en perspectivas individuales. Lo que para uno está en último plano, se halla para otro en primer término. El paisaje ordena sus tamaños y sus distancias de acuerdo con nuestra retina, y nuestro corazón reparte los acentos. La perspectiva visual y la intelectual se complican con la perspectiva de la VALORACIÓN. En vez de disputar, integremos nuestras visiones en generosa COLABORACIÓN espiritual, y como las riberas independientes se aúnan en la gruesa vena del río, compongamos el torrente de lo real. J. Ortega y Gasset. Verdad y perspectiva. LA CULTURA DE LA HOSPITALIDAD A veces suele decirse que todas las culturas son igualmente válidas y que no hay unas mejores que otras. Creo que no es verdad. Una cultura es tanto mejor cuanto más es capaz de asumir lenguas, tradiciones y respuestas diferentes a los innumerables problemas de la vida en comunidad. La cultura que incluye es superior en civilización a la que excluye; la cultura que respeta y comprende me parece más elevada que la que viola, mutila y siente hostilidad ante lo diferente; la cultura en la que conviven formas plurales de amar, rezar, razonar o cantar tiene primacía sobre la que se atrinchera en lo unánime y confunde la armonía con la uniformidad. Cada cultura es en potencia todas las culturas porque brota de una humanidad común que se expresa de mil modos, pero comparte siempre lo esencial. Y por tanto la cultura más humana es la más hospitalaria con la diversidad de los hombres y mujeres, que son semejantes en sus necesidades y deben ser iguales en sus derechos de ciudadanía pero que articulan sus vidas en una polifonía enriquecedora, sugestiva. El deber de la hospitalidad, que es culturalmente el más hermoso y más civilizado de todos los deberes, tiene especial importancia cuando se refiere a los niños. Porque al niño inmigrante (y todos los niños en cierto sentido son inmigrantes, dado que nacer es siempre llegar a un país extranjero) debe ser educado de modo que parta de lo familiar para hacerse más y más amplio, más generoso, más solidario y tolerante con lo diferente. Si al niño se le excluye por aquello que le es más familiar y se le prohíbe desarrollar lo qué culturalmente tiene como propio, sólo aprenderá a excluir y a prohibir cuando crezca. Se le enseñará a ser barbero en lugar de abrirle a una cultura superior. Igualmente, malo sería encerrarle de modo excluyente en su origen cultural, de modo que más tarde crea que los humanos tenemos que vivir en regimientos uniformados que no pueden mezclarse unos con otros ni compartir un mismo proyecto social. Conocer la lengua de sus padres, practicarla para explorar su origen y desarrollar sus derechos, estudiar las leyendas y las obras literarias de las que proviene la imaginación que le es en principio más próxima ha de ser el primer paso para abrirse sin enfrentamientos a la convivencia con la pluralidad de los conciudadanos que le acompañan. Nada socialmente efectivo se edifica sobre el desprecio o la mutilación de lo que vincula al niño con sus mayores, pero nada bueno tampoco se conseguirá convenciéndole de que su destino insuperable es la mera fidelidad claustrofóbica a sus llamadas raíces culturales. Hay que enseñarle de dónde viene y también ir más allá, de modo que aprenda a caminar por lo ancho del mundo sin olvidar por dónde entró en él. ¿Iguales todas las culturas? No es cierto. Aquella que convierte en institución la hospitalidad para todos y obtiene su fuerza colectiva de la armonización de lo diverso es un logro más importante que la tribu encerrada en el modelo único dictado por la soberbia de unos pocos. El lema "pluribus in unum" sigue siendo el más estimulante
  • 19. de los proyectos no sólo políticos sino también educativos. Y a la larga creo que resulta también el más eficaz para garantizar la grandeza de una comunidad. (Fernando Savater. El país 24 de mayo 1998 ) LA MEDICINA DE NUESTRO TIEMPO Pero hay todavía una última razón, entre las que a mí se me ocurren, que abona la utilidad de la diversión artística en los hombres de ciencia, y es la ventaja del uso literario del lenguaje para lograr la exacta expresión científica. Es evidente que un buen escritor, si es además un sabio, posee el instrumento de expresión de su sabiduría en mayor medida que el que escribe oscuramente. Y, en la ciencia, la forma con que se reviste la verdad forma parte de la verdad misma. No es, pues, cualidad accesoria, sino esencial. La verdad es, por sí misma, por definición, clara, y el arte de la claridad es, por consiguiente, factor científico de primera categoría. La mutua influencia entre la ciencia y el arte es doble. La literatura científica, que tiene que ser, por fuerza, exacta, diáfana, elemental, es el gran modelo para la retórica del escritor de oficio. Se ha dicho y es cierto, y yo lo he repetido muchas veces, que a ciertos literatos les curaría la redacción del pensamiento científico de su propensión a ser gárrulos* e imprecisos. Pero es también importante la ventaja inversa, la que obtendrían los hombres de ciencia de una disciplina literaria. La belleza puede, en efecto, subsistir a pesar del desorden, de la desproporción, de la oscuridad en una obra literaria; mientras que la verdad, que es el argumento de la obra científica, exige la transparencia, el orden y la esquemática armonía. Un escritor claro es, sin quererlo, maestro de la ciencia de la verdad, y, por lo tanto, hombre de ciencia. Gregorio Marañón, La Medicina y nuestro tiempo ALCOHOL EN DISCOTECA Una niña malagueña de 13 años terminó hace ocho días inconsciente y sin pulso en el hospital Básico de Ronda. Sufría un coma etílico después de visitar dos discotecas donde servían, sin mayores escrúpulos, alcohol a colegiales. La conducta de los responsables de las citadas discotecas no sólo incumple las normas administrativas sobre suministro de bebidas alcohólicas. Es un atentado a la salud pública y, digámoslo claramente, una canallada. No fue el de Málaga un caso aislado. El pasado miércoles, siete colegialas de Ponferrada tuvieron que ser ingresadas en un hospital tras haber recorrido un número indeterminado de bodegas. Las siete sufrían coma
  • 20. etílico. Las personas menos responsables de estas trágicas escenas fueron las víctimas, quienes sólo habían pretendido beber unos chupitos. Esa responsabilidad hay que buscarla en los dueños o encargados de las discotecas, bares o bodegas. Buscar negocio en la irresponsabilidad del cliente es inmoral. Mucho más cuando este comercio sin escrúpulos produce graves secuelas físicas. La respuesta administrativa y judicial no puede ser leve. Pero, junto a la exigencia de una intervención pública sin indulgencias, lo sucedido justifica que afloren reflexiones cuya reiteración extenuante tiene sentido en la misma medida que la intoxicación etílica de menores se repite. Sin aprovechar la circunstancia para lanzar anatemas sobre la bebida -el saber beber está en nuestra propia cultura-, sí que resulta preocupante que precisamente se haya perdido esta sabiduría. El consumo de alcohol está falsamente adornado de connotaciones estúpidas. Símbolo de masculinidad para algunos, una peligrosa manera de lucir una mayoría de edad que no se tiene o, simplemente, alivio químico a unos pesares personales o sociales, casi nadie asocia el consumo sin medida del alcohola la droga. Y debería asociarse. El alcohol puede ser una droga muy dañina por los males físicos que provoca y por las conductas temerarias a que induce. El alcoholismo es la tercera causa de mortalidad en España y un 50% de los accidentes de tráfico tiene como protagonista al un conductor ebrio. La exaltación desmesurada de la fiesta, la juerga, lo lúdico que ha caracterizado a los últimos tres lustros españoles y una malentendida cultura de la bebida han funcionado como trágicos encubrimientos de la malignidad de cualquier abuso, y de éste en particular. En algunos sectores de la población no hay conciencia del peligro de esta droga y más de uno ve como algo muy torero la abundancia, sin parangón en Europa, de bares en España. La conciencia individual sobre los peligros que conlleva el abuso del alcohol es necesaria, pero ninguna autoridad debe buscar excusas para actuar severamente cuando casos como el descrito ponen en evidencia la necesidad de ser vigilantes, educar a la ciudadanía y castigar a los comerciantes sin escrúpulos. (Editorial. El País) PUNTO FINAL Durante mucho tiempo creí que apatía se escribía con hache: hapatía, hapático. Si algo percibe uno las temporadas en las que se encuentra apático, es el soplo enfermizo de una hache muda recorriendo su sistema linfático. Ese soplo no nos permite hacer otra cosa que permanecer tumbados en el sofá, dudando entre la poesía y la novela, la compañía o la soledad, la vida y la muerte. La apatía (o hapatía) es una enfermedad terrible, no ya porque no te permite hacer nada, sino porque en sus peores manifestaciones puede llegar a volverte hiperactivo. Personalmente soy apático (hapático, en realidad), aunque es tal la culpa que ello me produce que cuando llevo cinco minutos en la misma silla me levanto. Así es como me he vuelto hiperactivo. La hapatía, combinada con la culpa, produce esta monstruosidad de hapáticos hiperactivos. En la naturaleza hay algún ejemplo: la lagartija. Este animal permanece quieto la mayor parte del día, pero cuando le da por moverse no hay quién le atrape. No hay nada más hiperactivo que el rabo de
  • 21. una lagartija. También hay altos bajos. En mi colegio había un chico al que todos teníamos por alto. Hace poco lo encontré en la calle y resulta que era cuatro o cinco centímetros más bajo que yo. Se ve que su estatura le llevaba a superarse moralmente de un modo tal que nos hizo creer a todos que era alto. Es un misterio el modo en el que la mayoría de las cosas tienden a su contrario. Los tímidos suelen ser atrevidos; los atrevidos, cobardes, y en las palabras con hache muda, la letra muda es la que más canta. El sinónimo más evidente de la apatía es la astenia. Desde la primera vez que escuché esta palabra supe que le convenía una hache, aunque quizá no la llevaba por pereza. Hastenia, hasténico. Es evidente que el soplo mortal de esa hache invisible es el que le hunde a uno en la depresión atenuada que llamamos hapatía. Soy, pues, hapático y hasténico, de ahí que mi castigo haya sido convertirme en un hiperactivo. Abulia también debería llevar hache, habulia. La hache es terrible. Mucha gente cree que arrancándola de la ortografía la indiferencia sería más llevadera, el aburrimiento más digno. Durante un tiempo, pensé que la hastenia era característica del carácter contemplativo. Santa Teresa de Jesús, tan contemplativa ella, tan apática, no paraba sin embargo de hacer cosas. Pero cuando le entraba el bajón caía en unos arrebatos místicos que no eran sino una manifestación de la pereza. El perezoso está condenado a alternar el letargo con la actividad. Su estado natural es el letargo, pero lo disimula viajando todo el rato. Afortunadamente, para viajar es preciso pasar mucho tiempo sentado: en el avión, en el coche, en el tren. Por eso asiento debería escribirse también con hache: hasiento. De hecho, es una palabra con forma de silla. Usted disculpe que no me levante. Juan José Millás. El País, EL NEGRO Estamos en el comedor estudiantil de una universidad alemana. Una alumna rubia e inequívocamente germana adquiere su bandeja con el menú en el mostrador del autoservicio y luego se sienta en una mesa. Entonces advierte que ha olvidado los cubiertos y vuelve a levantarse para cogerlos. Al regresar, descubre con estupor que un chico negro, probablemente subsahariano por su aspecto, se ha sentado en su lugar y está comiendo de su bandeja. De entrada, la muchacha se siente desconcertada y agredida; pero enseguida corrige su pensamiento y supone que el africano no está acostumbrado al sentido de la propiedad privada y de la intimidad del europeo, o incluso que quizá no disponga de dinero suficiente para pagarse la comida, aun siendo ésta barata para el elevado estándar de vida de nuestros ricos países. De modo que la chica decide sentarse frente al tipo y sonreírle amistosamente. A lo cual el africano contesta con otra blanca sonrisa. A continuación, la alemana comienza a comer de la bandeja intentando aparentar la mayor normalidad compartiéndola con exquisita generosidad y cortesía con el chico negro. Y así, él se toma la ensalada, ella apura la sopa, ambos pinchan paritariamente del mismo plato de estofado hasta acabarlo y uno da cuenta del yogur y la otra de la pieza de fruta. Todo ello trufado de múltiples sonrisas educadas, tímidas por parte del muchacho, suavemente alentadoras y comprensivas por parte de ella. Acabado
  • 22. el almuerzo, la alemana se levanta en busca de un café. Y entonces descubre, en la mesa vecina detrás de ella, su propio abrigo colocado sobre el respaldo de una silla y una bandeja de comida intacta. Dedico esta historia deliciosa, que además es auténtica, a todos aquellos españoles que, en el fondo, recelan de los inmigrantes y los consideran individuos inferiores. A todas esas personas que, aun bienintencionadas, los observan con condescendencia y paternalismo. Será mejor que nos libremos de los prejuicios o corremos el riesgo de hacer el mismo ridículo que la pobre alemana, que creía ser el colmo de la civilización mientras el africano, él sí inmensamente educado, la dejaba comer de su bandeja y tal vez pensaba: “Pero qué chiflados están los europeos”. Rosa Montero, columna. El País SELECTIVIDAD Los resultados de la prueba de selectividad de este año revelan, al menos en Cataluña, que la media de alumnos ha obtenido un suspenso en matemáticas aplicadas, en ciencias sociales, en lengua y literatura, en física y química. La estadística de que dispongo no indica qué asignatura es un coladero de tal calibre que ha permitido que el 87% de los alumnos presentados haya aprobado con una nota media de 5,8. El fenómeno no es nuevo ni nos pilla desprevenidos y las voces que reiteran la gravedad de la situación lo hacen con aire desesperanzado. El mundo es cada día más competitivo y nosotros más incompetentes. Supongo que se refieren a nuestra incompetencia en el terreno de la ciencia y la tecnología, cosa que a mí me preocupa poco. Que la mayoría no pase el examen de química tiene una importancia relativa. Sólo se necesita un número determinado de químicos para atender las necesidades de la comunidad. Al resto nos basta con saber que el detergente de la lavadora no debe ingerirse. Más preocupante es el pobre resultado obtenido por los estudiantes en el apartado de lengua, porque considero importantísimo que todo el mundo sea capaz de entender y expresar de palabra y por escrito ideas que vayan más allá de lo visceral y lo estrictamente deportivo, y esto, aunque nadie lo crea, sólo se aprende estudiando. Pensar que una cosa es hablar y escribir y otra distinta la gramática es un error muy extendido. Para comprobarlo sólo hay que acudir a los medios de difusión, donde advertirá que, aparte de algunos profesionales, el ciudadano se expresa como un protozoo. En el lenguaje oral, los gritos y los desplantes, algunos acentos locales, la imitación de defectos físicos y un casticismo barato disimulan la magnitud de la catástrofe. Por escrito, ni eso. Frente a esta situación, los políticos encogen sus anchos hombros. La enseñanza es un problema insoluble: alumnos reacios, profesores deprimidos, presupuesto insuficiente y un plan de estudios enmarañado e ineficaz. Sí, el resultado es malo, pero otros años fue peor. El mismo razonamiento que se aplica, por estas mismas fechas, a los incendios forestales. Y expuesto con un rigor y una elocuencia que en la prueba de selectividad sacaría, con suerte, un 3 pelado. MENDOZA, Eduardo: Selectividad. EL PAÍS, 12-VII-2004
  • 23. ________________________________________________________ ADIÓS, 'GLAMOUR' Ahora que al mundo del cine lo acusan de repetitivo, de insustancial, de vivir a costa de remakes, de comedias tontas y de explosiones, llamaradas y toda clase de efectos especiales, no dejo de pensar en lo que fue el mundo de las estrellas hasta hace apenas treinta años, quizá menos. Porque lo cierto es que las llamadas estrellas de la pantalla han desaparecido del firmamento del cine. ¿Qué estrellas? Bien, estoy pensando en actores como Cary Grant, James Stewart o John Wayne, o en estrellas como Ava Gardner, Audrey Hepburn o Lana Turner. La verdad es que nadie les exigió ser grandes actores o actrices, aunque unos lo fueran de verdad y otros se limitaran a repetir su personaje. De hecho ha habido grandes actores (Charles Laughton, por ejemplo) que no alcanzaron la popularidad o el gancho de las estrellas, pero eso era sencillamente porque las estrellas eran otra categoría y lucían como tales por encima de cualquier otra consideración. La verdad es que aquél era un mundo de una falsedad total en el que nadie era lo que parecía, pero también es cierto que sólo unos cuantos seres de origen humano entre muchos miles alcanzaron la categoría de estrellas. Y si alguien me pregunta qué tenían esos elegidos que no tuvieran los demás, sólo les puedo responder con una palabra: glamour. Por lo general, las estrellas de hoy se caracterizan por ser efímeras o por ser sustituibles. Un año resulta ser la reina de las pantallas Cameron Díaz y cuando ya la tienes localizada resulta que ahora la reina es Jennifer Anniston; y apenas unos meses más tarde la reina es una tal Angelina Jolie, pero luego abres el Tentaciones de la semana siguiente y resulta que la que manda es la hija de Goldie Hawn, que ya ni me ha dado tiempo a enterarme de cómo se llama. Los tiempos cambian, qué duda cabe, y también cambia la velocidad de crucero de los acontecimientos. Los músicos o los actores responden a necesidades simples, a representaciones inmediatas. No hay dos Lou Reed, pero hay centenares de Britneys Spears, y por eso son tan fugaces; hoy todos los ombligos van al aire. ¿También cambian los sueños? Las estrellas, los mitos, responden a deseos y originan sueños. El culto actual a la velocidad, a la prisa, al logro urgente, favorece el intercambio urgente, pero no permite el tiempo de reposo que necesita un símbolo para conformarse; quizá tenga que ver con la diferencia que existe entre un modelo y un espejo: el primero es un resumen de ejemplaridad, del orden que sea; el segundo se limita a reproducir nuestra imagen. No diré que confundo a Gwyneth Paltrow con Cameron Díaz, pero sí diré que, más o menos, me da lo mismo una que otra. La diferencia es escasa, el repertorio también y la imagen responde a un mismo estereotipo. También era un estereotipo
  • 24. la rubia, pero ¡vaya si se distinguía a Lana Turner de Marlene Dietrich! El problema está en que las estrellas eran símbolos y aun mitos, y las estrellitas actuales son chicas y chicos en todo semejantes a los espectadores que les contemplan. ¿Democracia? ¿Igualitarismo? Me temo que la razón es el puro ejercicio de la compraventa. 'Cómprese a sí mismo' vienen a decirte. ¿Y las estrellas qué eran si no? Pues lo mismo, en efecto, pero tenían glamour, que es lo que no tenían los espectadores. La masificación sólo quiere más de lo mismo, y especialmente el consumidor quiere verse reflejado en las pantallas. No quiere imaginarse, quiere verse; ésa es la diferencia. Las estrellas eran un producto, sin duda, pero entraban en una pantalla o en un salón y suspendían el aliento de los presentes. No juzgo; yo, como decía Guillermo Brown, sólo hago constar un hecho. ¿No hay mitos? Lo más parecido hoy quizá sea una Sigourney Weaver, el resto parece una interminable procesión de colegialas arregladas. Actores o actrices admirables sigue habiendo, es una línea que se mantiene constante, pensemos en Kevin Spacey o Julianne Moore; pero estrellas... El cielo se ha desplomado sobre nosotros. O no necesitamos mitos o, lo que sería más doloroso, ya no sabemos lo que es un mito. ( JOSÉ MARÍA GUELBENZU El País, lunes, 7 de enero de 2002) CONVERSIÓN En ocasiones especiales, como la del miércoles, mi familia y yo, para no sentirnos desplazados, fingimos que nos gusta el fútbol. Así que nos dispusimos a ver el Barça-Arsenal con unción religiosa (anteayer quedó demostrado que, como se ha dicho tantas veces, el fútbol es la religión, y quizá el opio, del siglo XXI). Vino también el novio de mi hija mayor, un chico estupendo, muy cariñoso y complaciente, que, sin necesidad de que se le diera ninguna indicación, fingió, para crear un poco de controversia, que iba con el Arsenal: todos los demás habíamos apostado por el equipo de Rijkaard. A los pocos minutos de que comenzara el encuentro, observé disimuladamente a mi familia y me emocionó verla tan unida en torno al televisor (de plasma y pantalla plana). Sólo el rezo del rosario, hace años, creaba vínculos tan sólidos. En un momento, con la excusa de ir al baño, me asomé a la ventana del patio interior y se me erizó el vello al comprobar el silencio general del bloque, interrumpido únicamente por la voz eléctrica del oficiante. Me hizo sentir muy bien saber que yo formaba parte de aquel silencio general, que pertenecía a alguien o a algo que estaba más allá de los tabiques de mi casa. Cuando volví, mi yerno, que administra muy bien los tópicos, dijo que, mientras uno de los dos equipos no marcara, el partido resultaría aburrido. Por mi parte, cuando el Arsenal se quedó con 10 jugadores, aseguré que con 10 se juega mejor que con 11 (ventajas de haber leído a Gonzalo Suárez). Mi mujer señaló entonces que el Barça estaba haciendo un juego muy estático, asombrándonosa todos con su aparente erudición. Cuando el Arsenal marcó, mi yerno nos acompañó en el sentimiento y abrimos otra cerveza.
  • 25. A los 15 minutos del segundo tiempo, apunté en tono reflexivo que si no se producía un empate enseguida, el partido perdería gas. Después comencé a prestar atención a los detalles laterales y comprendí, como en una revelación, por qué llamamos al Barça el equipo azulgrana. Luego todo se enderezó de súbito y ganamos. Lo curioso es que la alegría de mi familia y la tristeza de mi yerno parecían verdaderas. Me pregunté si nos habíamos convertido. (Juan José Millás. El País. 18 de mayo de 2006).
  • 26. ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS ANTONIO MACHADO Texto 1. Yo voy soñando caminos Texto 2 Anoche cuando dormía
  • 27. Yo voy soñando caminos de la tarde. ¡Las colinas doradas, los verdes pinos, las polvorientas encinas!… ¿Adónde el camino irá? Yo voy cantando, viajero a lo largo del sendero… -la tarde cayendo está-. “En el corazón tenía la espina de una pasión; logré arrancármela un día: “ya no siento el corazón”. Y todo el campo un momento se queda, mudo y sombrío, meditando. Suena el viento en los álamos del río. La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea se enturbia y desaparece. Mi cantar vuelve a plañir: “Aguda espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada”. (Soledades, Galerías y otros poemas) Texto 4 Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas por sonde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, oscuros encinares, ariscos pedregales, calvas sierras, caminos blancos y álamos del río, tardes de Soria, mística y guerrera, hoy siento por vosotros, en el fondo del corazón, tristeza. Tristeza que es amor! ¡Campos de Soria, donde parece que las rocas sueñan, conmigo vais! ¡Colinas plateadas, grises alcores, cárdenas roquedas (Campos de Castilla) Texto 5 Por tierras de España El hombre de estos campos que incendia los pinares Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di: ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida en donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé ¡bendita ilusión! que era Dios lo que tenía dentro de mi corazón. (Soledades, Galerías y otros poemas) Texto 3 FUE UNA CLARA TARDE, TRISTE Y SOÑOLIENTA Fue una clara tarde, triste y soñolienta tarde de verano. La hiedra asomaba al muro del parque, negra y polvorienta... La fuente sonaba. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave golpeó el silencio de la tarde muerta. En el solitario parque, la sonora copla borbollante del agua cantora me guió a la fuente. La fuente vertía sobre el blanco mármolsu monotonía.
  • 28. y su despojo aguarda como botín de guerra, antaño hubo raído los negros encinares, talado los robustos robledos de la sierra. Hoy ve a sus pobres hijos huyendo de sus lares; la tempestad llevarse los limos de la tierra por los sagrados ríos hacia los anchos mares; y en páramos malditos trabaja, sufre y yerra. Es hijo de una estirpe de rudos caminantes, pastores que conducen sus hordas de merinos a Extremadura fértil, rebaños trashumantes que mancha el polvo y dora el sol de los caminos. Pequeño, ágil, sufrido, los ojos de hombre astuto, hundidos, recelosos, movibles; y trazadas cual arco de ballesta, en el semblante enjuto de pómulos salientes, las cejas muy pobladas. Abunda el hombre malo del campo y de la aldea, capaz de insanos vicios y crímenes bestiales, que bajo el pardo sayo esconde un alma fea, esclava de los siete pecados capitales. Los ojos siempre turbios de envidia o de tristeza, guarda su presa y llora la que el vecino alcanza; ni para su infortunio ni goza su riqueza; le hieren y acongojan fortuna y malandanza. El numen de estos campos es sanguinario y fiero: al declinar la tarde, sobre el remoto alcor, veréis agigantarse la forma de un arquero, la forma de un inmenso centauro flechador. Veréis llanuras bélicas y páramos de asceta ?no fue por estos campos el bíblico jardín?: son tierras para el águila, un trozo de planeta por donde cruza errante la sombra de Caín. (Campos de Castilla) La fuente cantaba: ¿Te recuerda, hermano, un sueño lejano mi canto presente? Fue una tarde lenta del lento verano. Respondí a la fuente: No recuerdo, hermana, mas sé que tu copla presente es lejana. Fue esta misma tarde: mi cristal vertía como hoy sobre el mármolsu monotonía. ¿Recuerdas, hermano?... Los mirtos talares, que ves, sombreaban los claros cantares que escuchas. Del rubio color de la llama, el fruto maduro pendía en la rama, lo mismo que ahora. ¿Recuerdas, hermano?... Fue esta misma lenta tarde de verano. —No sé qué me dice tu copla riente de ensueños lejanos, hermana la fuente. Yo sé que tu claro cristal de alegría ya supo del árbol la fruta bermeja; yo sé que es lejana la amargura mía que sueña en la tarde de verano vieja. Yo sé que tus bellos espejos cantores copiaron antiguos delirios de amores: mas cuéntame, fuente de lengua encantada, cuéntame mi alegre leyenda olvidada. —Yo no sé leyendas de antigua alegría, sino historias viejas de melancolía. Fue una clara tarde del lento verano... Tú venías solo con tu pena, hermano; tus labios besaron mi linfa serena, y en la clara tarde dijeron tu pena. Dijeron tu pena tus labios que ardían; la sed que ahora tienen, entonces tenían. —Adiós para siempre la fuente sonora, del parque dormido eterna cantora. Adiós para siempre; tu monotonía, fuente, es más amarga que la pena mía. Rechinó en la vieja cancela mi llave; con agrio ruido abrióse la puerta de hierro mohoso y, al cerrarse, grave sonó en el silencio de la tarde muerta. Soledades, Galerías y otros poemas
  • 29. Texto 7 A orillas del Duero. Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía, buscando los recodos de sombra, lentamente. A trechos me paraba para enjugar mi frente y dar algún respiro al pecho jadeante; o bien, ahincando el paso, el cuerpo hacia adelante y hacia la mano diestra vencido y apoyado en un bastón, a guisa de pastoril cayado, trepaba por los cerros que habitan las rapaces aves de altura, hollando las hierbas montaraces de fuerte olor -romero, tomillo, salvia, espliego-. Sobre los agrios campos caía un sol de fuego. Un buitre de anchas alas con majestuoso vuelo cruzaba solitario el puro azul del cielo. Yo divisaba, lejos, un monte alto y agudo, y una redonda loma cual recamado escudo, y cárdenos alcores sobre la parda tierra -harapos esparcidos de un viejo arnés de guerra-, las serrezuelas calvas por donde tuerce el Duero para formar la corva ballesta de un arquero en torno a Soria. -Soria es una barbacana, hacia Aragón, que tiene la torre castellana-. Veía el horizonte cerrado por colinas obscuras, coronadas de robles y de encinas; desnudos peñascales, algún humilde prado donde el merino pace y el toro, arrodillado sobre la hierba, rumia; las márgenes de río lucir sus verdes álamos al claro sol de estío, y, silenciosamente, lejanos pasajeros, ¡tan diminutos! -carros, jinetes y arrieros- cruzar el largo puente, y bajo las arcadas de piedra ensombrecerse las aguas plateadas del Duero. El Duero cruza el corazón de roble de Iberia y de Castilla. ¡Oh, tierra triste y noble, la de los altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones, y atónitos palurdos sin danzas ni canciones que aún van, abandonando el mortecino hogar, como tus largos ríos, Castilla, hacia la mar! Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus andrajos desprecia cuanto ignora. ¿Espera, duerme o sueña? ¿La sangre derramada recuerda, cuando tuvo la fiebre de la espada? Todo se mueve, fluye, discurre, corre o gira; cambian la mar y el monte y el ojo que los mira. ¿Pasó? Sobre sus campos aún el fantasma yerta de un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra. Texto 6 Allá, en las tierras altas, por donde traza el Duero su curva de ballesta en torno a Soria, entre plomizos cerros y manchas de raídos encinares, mi corazón está vagando, en sueños... ¿No ves, Leonor, los álamos del río con sus ramajes yertos? Mira el Moncayo azul y blanco; dame tu mano y paseemos. Por estos campos de la tierra mía, bordados de olivares polvorientos, voy caminando solo, triste cansado, pensativo y viejo. (Campos de Castilla)
  • 30. La madre en otro tiempo fecunda en capitanes, madrastra es hoy apenas de humildes ganapanes. Castilla no es aquella tan generosa un día, cuando Mío Cid Rodrigo el de Vivar volvía, ufano de su nueva fortuna, y su opulencia, a regalar a Alfonso los huertos de Valencia; o que, tras la aventura que acreditó sus bríos, pedía la conquista de los inmensos ríos indianos a la corte, la madre de soldados, guerreros y adalides que han de tornar, cargados de plata y oro, a España, en regios galeones, para la presa cuervos, para la lid leones. Filósofos nutridos de sopa de convento contemplan impasibles el amplio firmamento; y si les llega en sueños, como un rumor distante, clamor de mercaderes de muelles de Levante, no acudirán siquiera a preguntar ¿qué pasa? Y ya la guerra ha abierto las puertas de su casa. Castilla miserable, ayer dominadora, envuelta en sus harapos desprecia cuanto ignora. El sol va declinando. De la ciudad lejana me llega un armonioso tañido de campana -ya irán a su rosario las enlutadas viejas-. De entre las peñas salen dos lindas comadrejas; me miran y se alejan, huyendo, y aparecen de nuevo, ¡tan curiosas!… Los campos se obscurecen. Hacia el camino blanco está el mesón abierto Campos de Castilla. A.Machado JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Texto 1 Entre el velo de la lluvia Que pone gris el paisaje, Pasan las vacas, volviendo De la dulzura del valle. Las tristes esquilas suenan Alejadas, y la tarde Va cayendo tristemente Sin estrellas ni cantares. La campiña se ha quedado Fría y sola con sus árboles; Por las perdidas veredas Hoy no volverá ya nadie. Voy a cerrar mi ventana Porque si pierdo en el valle Mi corazón, quizás quiera Texto 2 (¡Infancia! (Campo verde, campanario, palmera, mirador de colores, sol, vaga mariposa que colgabas a la tarde de primavera, en el cenit azul, una caricia rosa! (Jardín cerrado, en donde un pájaro cantaba, por el verdor teñido de melodiosos oros; brisa suave y fresca, en la que me llegaba la música lejana de la plaza de toros! ... Antes de la amargura sin nombre del fracaso que engalanó de luto mi corazón doliente, ruiseñor niño, amé, en la tarde de raso, el silencio de todos o la voz de la fuente. (Elejías 1907-1908)
  • 31. Morirse con el paisaje. (Arias tristes 1903) Texto 3 Pájaro errante y lírico, que en esta floreciente soledad de domingo, vagas por mis jardines, del árbol a la hierba, de la hierba a la fuente llena de hojas de oro y caídos jazmines... ¿Qué es lo que tu voz débil dice al sol de la tarde que sueña dulcemente en la cristalería? ¿Eres, como yo, triste, solitario y cobarde, hermano del silencio y la melancolía? ¿Tienes una ilusión que cantar al olvido? ¿Una nostalgia eterna que mandar al ocaso? ¿Un corazón sin nadie, tembloroso, vestido de hojas secas, de oro, de jazmín y de raso? La soledad sonora Texto 4 El viaje definitivo … Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando; y se quedará mi huerto, con su verde árbol, y con su pozo blanco. Todas las tardes, el cielo será azul y plácido; y tocarán, como esta tarde están tocando, las campanas del campanario. Se morirán aquellos que me amaron; y el pueblo se hará nuevo cada año; y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado, mi espíritu errará nostáljico… Y yo me iré; y estaré solo, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido… Y se quedarán los pájaros cantando. (Poemas agrestes, 1910-1911) Texto 7 ¡Intelijencia, dame Texto 5. Parece mar, que luchas - ¡oh desorden sin fin, hierro incesante! - por encontrarte o porque yo te encuentre ¿Qué inmenso demostrarte, mar, en tu desnudez sola -sin compañera…o sin compañero, según te diga el mar o la mar, creando el espectáculo completo de nuestro mundo de hoy! estás como en un parto, dándose a luz- ¿con qué fatiga! - a ti mismo, ¡mar único! a ti mismo, a ti solo y en tu misma y sola plenitud de plenitudes, … ¡por encontrarte o porque yo te encuentre. ( Diario de un poeta recién casado) 1916 Texto 6. SOLEDAD En ti estás todo, mar, y sin embargo, ¡qué sin ti estás, qué solo, qué lejos, siempre, de ti mismo! Abierto en mil heridas, cada instante, cual mi frente, tus olas van, como mis pensamientos, y vienen, van y vienen, besándose, apartándose, con un eterno conocerse, mar, y desconocerse. Eres tú, y no lo sabes, tu corazón te late y no lo sientes... ¡Qué plenitud de soledad, mar solo! ( Diario de un poeta recién casado) (1916) Texto 8 Yo no soy yo. Soy este que va a mi lado sin yo verlo; que, a veces, voy a ver, y que, a veces, olvido. El que calla, sereno, cuando hablo, el que perdona, dulce, cuando odio, el que pasea por donde no estoy, el que quedará en pie cuando yo muera. (Eternidades 1918)
  • 32. el nombre exacto de las cosas! … Que mi palabra sea la cosa misma creada por mi alma nuevamente. Que por mí vayan todos los que no las conocen, a las cosas; que por mí vayan todos los que ya las olvidan, a las cosas; Que por mí vayan todos Los mismos que las aman, a las cosas… ¡Intelijencia, dame el nombre exacto, y tuyo y suyo, y mío, de las cosas! (Eternidades) 1918 Texto.9 Vino, primero, pura, vestida de inocencia. Y la amé como un niño. Luego se fue vistiendo de no sé qué ropajes. Y la fui odiando, sin saberlo. Llegó a ser una reina, fastuosa de tesoros… ¡Qué iracundia de yel y sin sentido! …Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda… ¡Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre (Eternidades 1918) FEDERICO GARCÍA LORCA Texto 1. Romance de la luna, luna La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira, mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño. – Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos. – Niño, déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados. – Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. – Niño déjame, no pises mi blancor almidonado. El jinete se acercaba Texto 2. Canción de jinete En la luna negra de los bandoleros cantan las espuelas. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? ...Las duras espuelas del bandido inmóvil que perdió las riendas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra, sangraba el costado de Sierra Morena. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? La noche espolea sus negros ijares clavándose estrellas. Caballito frío. ¡Qué perfume de flor de cuchillo! En la luna negra,
  • 33. tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño tiene los ojos cerrados. Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados. Cómo canta la zumaya, ¡ay, ¡cómo canta en el árbol! Por el cielo va la luna con un niño de la mano. Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. El aire la está velando. ( Romancero gitano 1928 ) Texto 3. La guitarra Empieza el llanto de la guitarra. Se rompen las copas de la madrugada. Empieza el llanto de la guitarra. Es inútil callarla. Es imposible callarla. Llora monótona como llora el agua, como llora el viento sobre la nevada. Es imposible callarla. Llora por cosas lejanas. Arena del Sur caliente que pide camelias blancas. Llora flecha sin blanco, la tarde sin mañana, y el primer pájaro muerto sobre la rama. ! ¡Oh guitarra! Corazón malherido por cinco espadas. (Poema del cante jondo 1921) ¡un grito! y el cuerno largo de la hoguera. Caballito negro. ¿Dónde llevas tu jinete muerto? Canciones(1921-1924) Texto 4 La aurora de Nueva York La aurora de Nueva York tiene cuatro columnas de cieno y un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas La aurora de Nueva York gime por las inmensas escaleras buscando entre las aristas nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca porque allí no hay mañana ni esperanza posible. A veces las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños. Los primeros que salen comprueban con sus huesos que no habrá paraíso ni amores deshojados; saben que van al cieno de números y leyes, a los juegos sin arte, a sudores sin fruto. La luz es sepultada por cadenas y ruidos en impúdico reto de ciencia sin raíces. por los barrios hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre. (Poeta en Nueva York 1929-1930) Texto 5 VUELTA DE PASEO Asesinado por el cielo. Entre las formas que van hacia la sierpe y las formas que buscan el cristal, dejaré crecer mis cabellos. Con el árbol de muñones que no canta y el niño con el blanco rostro de huevo. Con los animalitos de cabeza rota y el agua harapienta de los pies secos. Con todo lo que tiene cansancio sordomudo y mariposa ahogada en el tintero. Tropezando con mi rostro distinto cada día. ¡Asesinado por el cielo! (POETA EN NUEVA YORK)
  • 34. Texto 6 El poeta pregunta a su amor por la ciudad encantada de Cuenca ¿Te gustó la ciudad que gota a gota labró el agua en el centro de los pinos? ¿Viste sueños y rostros y caminos y muros de dolor que el aire azota? ¿Viste la grieta azul de luna rota que el Júcar moja de cristal y trinos? ¿Han besado tus dedos los espinos que coronan de amor piedra remota? Te acordaste de mí cuando subías al silencio que sufre la serpiente, prisionera de grillos y de umbrías? ¿No viste por el aire transparente una dalia de penas y alegrías que te mandó mi corazón caliente? (Sonetos del amor oscuro.1936) MIGUEL DE UNAMUN TEXTO 2 Al aparecer Augusto a la puerta de su casa extendió el brazo derecho, con la mano palma abajo y abierta, y dirigiendo los ojos al cielo quedóse un momento parado en esta actitud estatuaria y augusta. No era que tomaba posesión del mundo exterior, sino era que observaba si llovía. Y al recibir en el dorso de la mano el frescor del lento orvallo frunció el sobrecejo. Y no era tampoco que le molestase la llovizna, sino el tener que abrir el paraguas. ¡Estaba tan elegante, tan esbelto, plegado y dentro de su funda! Un paraguas cerrado es tan elegante como es feo un paraguas abierto. «Es una desgracia esto de tener que servirse uno de las cosas ––pensó Augusto– –; tener que usarlas, el use estropea y hasta destruye toda belleza. La función más noble de los objetos es la de ser contemplados. ¡Qué bella es una naranja antes de comida! Esto cambiará en el cielo cuando todo nuestro oficio se reduzca, o más bien se ensanche a contemplar a Dios y todas las cosas en Él. Aquí, en esta pobre vida, no nos cuidamos sino de servimos de Dios; pretendemos abrirlo, como a un paraguas, para que nos proteja de toda suerte de males.» Díjose así y se agachó a recogerse los pantalones. Abrió el paraguas por fin y se quedó un momento suspenso y pensando: «y ahora, ¿hacia dónde voy?, ¿tiro
  • 35. a la derecha o a la izquierda?» Porque Augusto no era un caminante, sino un paseante de la vida. «Esperaré a que pase un perro ––se dijo–– y tomaré la dirección inicial que él tome.» En esto pasó por la calle no un perro, sino una garrida moza, y tras de sus ojos se fue, como imantado y sin darse de ello cuenta, Augusto. Y así una calle y otra y otra. «Pero aquel chiquillo ––iba diciéndose Augusto, que más bien que pensaba hablaba consigo mismo––, ¿qué hará allí, tirado de bruces en el suelo? ¡Contemplar a alguna hormiga, de seguro! ¡La hormiga, ¡bah!, uno de los animales más hipócritas! Apenas hace sino pasearse y hacernos creer que trabaja. Es como ese gandul que va ahí, a paso de carga, codeando a todos aquellos con quienes se cruza, y no me cabe duda de que no tiene nada que hacer. ¡Qué ha de tener que hacer, hombre, qué ha de tener que hacer! Es un vago, un vago como... ¡No, yo no soy un vago! Mi imaginación no descansa. (Niebla. Ed Bruño Capítulo I Pág. 66-67) Texto 2 Faltaban tres días para el de la boda. Augusto salió de casa de su novia pensativo. Apenas pudo dormir aquella noche. A la mañana siguiente, apenas despertó, entró Liduvina en su cuarto. ––Aquí hay una carta para el señorito; acaban de traerla. Me parece que es de la señorita Eugenia... –– ¿Carta?, ¿de ella?, ¿de ella carta? ¡Déjala ahí y vete! Salió Liduvina. Augusto empezó a temblar. Un extraño desasosiego le agitaba el corazón. Se acordó de Rosario, luego de Mauricio. Pero no quiso tocar la carta. Miró con terror al sobre. Se levantó, se lavó, se vistió, pidió el desayuno, devorándolo luego. «No, no quiero leerla aquí», se dijo. Salió de su casa, fuese a la iglesia más próxima, y allí, entre unos cuantos devotos que oían misa, abrió la carta. «Aquí tendré que contenerme ––se dijo––, porque yo no sé qué cosas me dice el corazón.» Y decía la carta: «Apreciable Augusto: Cuando leas estas líneas yo estaré con Mauricio camino del pueblo donde este va destinado gracias a tu bondad, a la que debo también poder disfrutar de mis rentas, que con el sueldo de él nos permitirá vivir juntos con algún desahogo. No te pido que me perdones, porque después de esto creo que te convencerás de que ni yo te hubiera hecho feliz ni tú mucho menos a mí. Cuando se te pase la primera impresión volveré a escribirte para explicarte por qué doy este paso ahora y de esta manera. Mauricio quería que nos hubiéramos escapado el día mismo de la boda, después de salir de la iglesia; pero su plan era muy complicado y me pareció, además, una crueldad inútil. Y como te dije en otra ocasión, creo quedaremos amigos. Tu amiga. Eugenia Domingo del Arco. P.S. No viene con nosotros Rosario. Te queda ahí y puedes con ella consolarte.» (Niebla. Capítulo XXIX. Pág. 255- 256) Texto 3 · -Pero ¿te has metido a escribir una novela? -¿Y qué quieres que hiciese? -¿Y cuál es su argumento, si se puede saber?
  • 36. -Mi novela no tiene argumento, o mejor dicho, será el que vaya saliendo. El argumento se hace solo. -¿Y cómo es eso? -Pues mira, un día de estos que no sabía bien qué hacer, pero sentía ansia de hacer algo, un comezón muy íntima, un escarabajeo de la fantasía, me dije: voy a escribir una novela, pero voy a escribirla como se vive, sin saber lo que vendrá.me senté, cogí unas cuartillas y empecé lo primero que se me ocurrió, sin saber lo que seguiría, sin plan alguno. Mis personajes se irán haciendo según obren y hablen, sobre todo según hablen; su carácter se irá formando poco a poco. Y a veces su carácter será el de no tenerlo. -Sí, como el mío -No sé. Ello irá saliendo. Yo me dejo llevar. -¿Y hay psicología? ¿descripciones? -Lo que hay es diálogo; sobre todo diálogo […] - Pues acabará no siendo novela. -No, será…será…nivola. (Niebla. Capítulo XVII. Diálogo entre Augusto Y Víctor Goti. Terminar de leer el capítulo. Páginas 173-176) Texto 4 Me miró con una enigmática y socarrona sonrisa y lentamente me dijo: -Pues más difícil aún que el que uno se conozca a sí mismo es el que un novelista o un autor dramático conozca bien a los personajes que finge o cree fingir... Empezaba yo a estar inquieto con estas salidas de Augusto y a perder mi paciencia. -E insisto -añadió- en que aún concedido que usted me haya dado el ser y un ser ficticio, no puede usted, así como asíy porque sí, porque le dé la real gana, como dice, impedirme que me suicide. - ¡Bueno, basta! ¡Basta! -exclamé dando un puñetazo en la camilla-. ¡Cállate! ¡No quiero oír más impertinencias...! ¡Y de una criatura mía! Y como ya me tienes harto y además no sé ya qué hacer de ti, decido ahora mismo no ya que te suicides, sino matarte yo. ¡Vas a morir, pues, pero pronto! ¡Muy pronto! - ¿Cómo? -exclamó Augusto, sobresaltado-. ¿Qué me va usted a dejar morir, a hacerme morir, a matarme? - ¡Sí, voy a hacer que mueras! - ¡Ah, eso nunca! ¡Nunca! ¡Nunca! -gritó. - ¡Ah! -le dije, mirándole con lástima y rabia-. ¿Conque estabas dispuesto a matarte y no quieres que yo te mate? ¿Conque ibas a quitarte la vida y te resistes a que te la quite yo? -Sí; no es lo mismo... -En efecto, he oído contar casos análogos. He oído de uno que salió una noche armado de un revólver y dispuesto a quitarse la vida; salieron unos ladrones a robarle, le atacaron, se defendió, mató a uno de ellos, huyeron los demás, y al ver que había comprado su vida por la de otro renunció a su propósito. -Se comprende -observó Augusto-; la cosa era quitar a alguien la vida, matar a un hombre, y ya que mató a otro, ¿a qué había de matarse? Los más de los suicidas son homicidas frustrados; se matan a sí mismos par falta de valor para matar a otros...
  • 37. - ¡Ah, ya te entiendo, ¡Augusto, te entiendo! Tú quieres decir que, si tuvieses valor para matar a Eugenia o a Mauricio, o a los dos, no pensarías en matarte a ti mismo, ¿eh? - ¡Mire usted, precisamente a esos... no! - ¿A quién, pues? - ¡A usted! -y me miró a los ojos. - ¿Cómo? -exclamé, poniéndome en pie-. ¿Cómo? Pero ¿se te ha pasado por la imaginación matarme?, ¿tú?, ¿y a mí? -Siéntese y tenga calma. ¿O es que cree usted, amigo don Miguel, que sería el primer caso en que un ente de ficción, como usted me llama, matara a aquel a quien creyó darle ser... ficticio? - ¡Esto ya es demasiado -decía yo, paseándome por mi despacho-, esto pasa de raya! Esto no sucede más que... -Más que en las “nivolas” -concluyó con sorna. - ¡Bueno, basta! ¡Basta! ¡Basta! ¡Esto no se puede tolerar! ¡Vienes a consultarme a mí y tú empiezas por discutirme mi propia existencia, después el derecho que tengo a hacer de tí lo que me dé la real gana, sí, así como suena, lo que me la gana, lo que me salga de...! -No sea usted tan español, don Miguel... - ¡Y eso más, mentecato! ¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio; español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios español, el de Nuestro Señor Don Quijote; un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡Sea la luz!, y su verbo fue verbo español... -Bien, ¿y qué? -me interrumpió, volviéndome a la realidad. -Y luego has insinuado la idea de matarme. ¿Matarme? ¿A mí? ¿Tú? ¡Morir yo a manos de una de mis criaturas? No tolero más. Y para castigar tu osadía y esas doctrinas disolventes, extravagantes, anárquicas, con que te me has venido, resuelvo y fallo que te mueras. En cuanto llegues a tu casa te morirás. ¡Te morirás, te lo digo, te morirás! -Pero ¡por Dios...! -exclamó Augusto, ya suplicante, y de miedo tembloroso y pálido. -No hay Dios que valga. ¡Te morirás! -Es que yo quiero vivir, don Miguel, quiero vivir, quiero vivir... - ¿No pensabas matarte? - ¡Oh, si es por eso, yo le juro, señor de Unamuno, que no me mataré, que no me quitaré esta vida que Dios o usted me han dado; se lo juro... Ahora que usted quiere matarme, quiero yo vivir, vivir, vivir... - ¡Vaya una vida! -exclamé. -Sí, la que sea. Quiero vivir, aunque vuelva a ser burlado, aunque otra Eugenia y otro Mauricio me desgarren el corazón. Quiero vivir, vivir, vivir... -No puede ser ya..., no puede ser... -Quiero vivir, vivir..., y ser yo, yo, yo. -Pero sí tú no eres sino lo que yo quisiera... - ¡Quiero ser yo, ser yo! ¡Quiero vivir! -y le lloraba la voz. - No puede ser..., no puede ser... -Mire usted, don Miguel, por sus hijos, por su mujer, por lo que más quiera... Mire que usted no será usted..., que se morirá... Cayó a mis pies de hinojos, suplicante y exclamando: - ¡Don Miguel, por Dios, quiero vivir, quiero ser yo!
  • 38. - ¡No puede ser, ¡pobre Augusto -le dije, cogiéndole una mano y levantándole-, no puede ser! Lo tengo ya escrito y es irrevocable; no puedes vivir más. No sé qué hacer ya de ti. (Niebla, cap. XXXI, 268 RAMÓN MARÍA DEL VALLE INCLÁN Texto 1. ESCENA VI El calabozo. Sótano mal alumbrado por una candileja. En la sombra se mueve el bulto de un hombre. Blusa, tapabocas y alpargatas. Pasea hablando solo. Repentinamente se abre la puerta. MAX ESTRELLA, empujado y trompicando, rueda al fondo del calabozo. Se cierra de golpe la puerta. MAX: ¡Canallas!. ¡Asalariados! ¡Cobardes! VOZ FUERA: ¡Aún vas a llevar mancuerna! MAX: ¡Esbirro! Sale de la tiniebla el bulto del hombre morador del calabozo. Bajo la luz se le ve esposado, con la cara llena de sangre. EL PRESO: ¡Buenas noches! MAX: ¿No estoy solo? EL PRESO: Así parece. MAX: ¿Quién eres, compañero? EL PRESO: Un paria. MAX: ¿catalán? EL PRESO: De todas partes. MAX: ¡Paria!... Solamente los obreros catalanes aguijan su rebeldía con ese denigrante epíteto. Paria, en bocas como la tuya, es una espuela. Pronto llegará vuestra hora. EL PRESO: Tiene usted luces que no todos tienen. Barcelona alimenta una hoguera de odio, soy obrero barcelonés, y a orgullo lo tengo. MAX: ¿Eres anarquista? EL PRESO: Soy lo que me han hecho las Leyes. MAX: Pertenecemos a la misma Iglesia. EL PRESO: Usted lleva chalina. MAX: ¡El dogal de la más horrible servidumbre! Me lo arrancaré, para que hablemos. EL PRESO: Usted no es proletario. MAX: Yo soy el dolor de un mal sueño. EL PRESO: Parece usted hombre de luces. Su hablar es como de otros tiempos. MAX: Yo soy un poeta ciego. EL PRESO: ¡No es pequeña desgracia!... En España el trabajo y la inteligencia siempre se han visto menospreciados. Aquí todo lo manda el dinero. MAX: Hay que establecer la guillotina eléctrica en la Puerta del Sol. EL PRESO: No basta. El ideal revolucionario tiene que ser la destrucción de la riqueza, como en Rusia. No es suficiente la degollación de todos los ricos. Siempre aparecerá un heredero, y aun cuando se suprima la herencia, no podrá evitarse que los despojados conspiren para recobrarla. Hay que hacer imposible el orden anterior, y eso sólo se consigue destruyendo la riqueza. Barcelona industrial tiene que hundirse para renacer de sus escombros con otro concepto
  • 39. de la propiedad y del trabajo. En Europa, el patrono de más negra entraña es el catalán, y no digo del mundo porque existen las Colonias Españolas de América. ¡Barcelona solamente se salva pereciendo! (Luces de Bohemia. Ed Espasa Calpe, pág. 65…67) Texto 2. ESCENA VIII EL MINISTRO: ¡No has cambiado!... Max, yo no quiero herir tu delicadeza, pero en tanto dure aquí, puedo darte un sueldo. MAX: ¡Gracias! EL MINISTRO: ¿Aceptas? MAX: ¡Qué remedio! EL MINISTRO: Tome usted nota, Dieguito. ¿Dónde vives, Max? MAX: Dispóngase usted a escribir largo, joven maestro: -Bastardillos, veintitrés, duplicado, Escalera interior, Guardilla B-. Nota. Si en este laberinto hiciese falta un hilo para guiarse, no se le pida a la portera, porque muerde. EL MINISTRO: ¡Cómo te envidio el humor! MAX: El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas. EL MINISTRO: ¡Te envidio! MAX: ¡Paco, no seas majadero! EL MINISTRO: Max, todos los meses te llevarán el haber a tu casa. ¡Ahora, adiós! ¡Dame un abrazo! MAX: Toma un dedo, y no te enternezcas. EL MINISTRO: ¡Adiós, Genio y Desorden! MAX: Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles. ¡Me he ganado los brazos de Su Excelencia! MÁXIMO ESTRELLA, con los brazos abiertos en cruz, la cabeza erguida, los ojos parados, trágicos en su ciega quietud, avanza como un fantasma. Su Excelencia, tripudo, repintado, mantecoso, responde con un arranque de cómico viejo, en el buen melodrama francés. Se abrazan los dos. Su Excelencia, al separarse, tiene una lágrima detenida en los párpados. Estrecha la mano del bohemio, y deja en ella algunos billetes. (Luces de Bohemia, pág. 97-98) Texto 3. ESCENA XI Llega un tableteo de fusilada. El grupo se mueve en confusa y medrosa alerta. Descuella el grito ronco de la mujer, que al ruido de las descargas aprieta a su niño muerto en los brazos. LA MADRE DEL NIÑO: ¡Negros fusiles, matadme también con vuestros plomos! MAX: Esa voz me traspasa. LA MADRE DEL NIÑO: ¡Que tan fría, boca de nardo! MAX: ¡Jamás oí voz con esa cólera trágica! DON LATINO: Hay mucho de teatro. MAX: ¡Imbécil! El farol, el chuzo, la caperuza del sereno, bajan con un trote de madreñas por la acera. EL EMPEÑISTA: ¿Qué ha sido, sereno?
  • 40. EL SERENO: Un preso que ha intentado fugarse. MAX: Latino, ya no puedo gritar... ¡Me muero de rabia!... Estoy mascando ortigas. Ese muerto sabía su fin... No le asustaba, pero temía el tormento... La Leyenda Negra, en estos días menguados, es la Historia de España. Nuestra vida es un círculo dantesco. Rabia y vergüenza. Me muero de hambre, satisfecho de no haber llevado una triste velilla en la trágica mojiganga. ¿Has oído los comentarios de esa gente, viejo canalla? Tú eres como ellos. Peor que ellos, porque no tienes una peseta y propagas la mala literatura, por entregas. Latino, vil corredor de aventuras insulsas, llévame al Viaducto. Te invito a regenerarte con un vuelo. DON LATINO: ¡Max, no te pongas estupendo! (Luces de Bohemia, pág 127-129) Texto 4. ESCENA XII MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. ¡Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el Buey Apis. Lo torearemos, DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma. MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. DON LATINO: ¡Estás completamente curda! MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavosdan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINO: ¡Miau! ¡Te estás contagiando! MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea. DON LATINO: ¡Pudiera! Yo me inhibo. MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato. MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. DON LATINO: ¿Y dónde está el espejo? MAX: En el fondo del vaso. DON LATINO: ¡Eres genial! ¡Me quito el cráneo! MAX: Latino, deformemos la expresión en el mismo espejo que nos deforma las caras y toda la vida miserable de España. DON LATINO: Nos mudaremos al callejón del Gato. (Luces de Bohemia, pág. 132-133)
  • 41. FEDERICO GARCÍA LORCA Texto 1 NOVIO. -(Entrando.) Madre. MADRE.- ¿Qué? NOVIO.-Me voy. MADRE.- ¿Adónde? NOVIO.-A la viña. (Va a salir.) MADRE.-Espera. NOVIO.- ¿Quiere algo? MADRE.-Hijo, el almuerzo. NOVIO.-Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja. MADRE.- ¿Para qué? NOVIO.- (Riendo.) Para cortarlas. MADRE.- (Entre dientes y buscándola.) La navaja, la navaja. Malditas sean todas y el bribón que las inventó. NOVIO.-Vamos a otro asunto. MADRE.-Y las escopetas y las pistolas y el cuchillo más pequeño, y hasta las azadas y los bieldos de la era. NOVIO.-Bueno. MADRE.-Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso, con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque son de él, heredados... NOVIO.- (Bajando la cabeza) Calle usted. MADRE.-... y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé cómo te atreves a llevar una navaja en tu cuerpo, ni cómo yo dejo a la serpiente dentro del arcón. NOVIO.- ¿Está bueno ya? MADRE.-Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre; que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego tu hermano. ¿Y es justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo. NOVIO.- (Fuerte.) ¿Vamos a acabar? MADRE.-No. No vamos a acabar. ¿Me puede alguien traer a tu padre? ¿Y a tu hermano? Y luego el presidio. ¿Qué es el presidio? ¡Allí comen, allí fuman, allí tocan los instrumentos! Mis muertos llenos de hierba, sin hablar, hechos polvo; dos hombres que eran dos geranios. ..Los matadores, en presidio, frescos, viendo los montes. .. NOVIO.- ¿Es que quiere usted que los mate? MADRE.-No...Si hablo es porque. . ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es que no me gusta que lleves navaja. Es que… no quisiera que salieras al campo. NOVIO.- (Riendo.) ¡Vamos! MADRE.-Que me gustaría que fueras una mujer. No te irías al arroyo ahora y bordaríamos las dos cenefas y perritos de lana. (Bodas de sangre. Acto 1 cuadro1)