1. MANUAL DE CONSTRUCCIÓN
PARA EDIFICACIONES EN
SISTEMA APORTICADOS Y
SISTEMAS DE MUROS
PORTANTES
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
ANTONIO JOSE DE SUCRE
DEPARTAMENTO DE DISEÑO DE OBRAS CIVILES
EXTENSION BARQUISIMETO
LUIS DURAN C.I: 25.923.973
STEFANI NARDI C.I: 25.593.554
JOSÉ PÉREZ C.I 24.394.244
GREGORI MONGE C.I: 20.928.954
2. SISTEMA
TRADICIONAL DE
CONSTRUCCIÓN
APORTICADO
Es el sistema de construcción mas común y
tradicional en el medio de la construcción, que
consiste en la unión de vigas y columnas de tamaño
rectangular que se entrelazan entre si formando
pórticos resistentes que le brindan estabilidad al
edificio.
3. PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA UNA BASE DE PISO
Una base de piso es el extremo inferior horizontal de
nuestra estructura, conformado por cemento, gravilla y una
armadura o malla metálica electrosoldada.
Materiales requeridos
Al momento de comenzar la obra se debe tener a la mano todos los
implementos necesarios como:
Herramientas
Serrucho
Nivel
Regla de aluminio
Martillo
Tenazas
Pala
Pico
Palustre
Equipo
•Mezcladora
•Baldes
•Carretilla
•Compactadora
Materiales
Tablas de madera
Clavos de acero
Tuberías de PVC (si se requiere en el
diseño)
Alambre
Cemento
Grava
Agua
Malla electrosoldada
4. Se inicia el movimiento de tierra y el
nivelado requerido según el diseño con la
ayuda de maquinarias o el personal requerido.
1° paso – Preparación del sitio de obra
El terreno debe estar libre de maleza, materia orgánica,
basura y escombro. Hasta obtener una capa uniforme y
compacta.
2° paso – Armado del encofrado
Es conveniente tomar
en cuenta en el diseño el
control de las aguas que
recibe el terreno y que
puedan perjudicar el
proyecto.
Con las tablas de madera se debe armar el
encofrado temporal que le dará al concreto la
forma deseada de la losa, esto ayudara a que
todos los materiales sean colocados en el sitio
correcto.
5. 3° paso – Relleno y compactación de la grava
Se coloca un espesor de 5cm con agregados de arena gruesa y con la ayuda
de la compactadora se va compactando el suelo.
4° paso – Instalación de tuberías y conductos ( si se requiere en el plano)
Si este es el caso, se procede a colocar los tubos de PVC correspondientes a las
instalaciones sanitarias o los tubos Conduit correspondientes a las instalaciones
eléctricas, se deben fijar bien para que no se muevan en el momento del vaciado del
concreto.
6. 5° paso – Instalación de armadura o malla electrosoldada
Se procede a colocar el acero o malla electrosoldada a lo largo de todo el piso que
ayudara al refuerzo y el sostén del mismo.
6° paso – Vaciado del concreto
Luego de tener todos los elementos de la losa ubicados en su sitio, se lleva a cabo el
proceso de vaciado de concreto con un espesor aproximado de 7cm.
Se utiliza baldes o la misma mezcladora para el
vaciado y con la ayuda de un palustre se extiende el
concreto a lo largo y ancho del piso.
Para el nivel correcto de la base se usa la regla de
acero moviéndola de derecha a izquierda para quitar el
excedente de concreto.
Se deja secar y para un mejor resultado se procede al
curado del concreto manteniéndolo húmedo durante los
primeros 7 días del vaciado y así se evitara grietas debido
por un secado muy rápido.
7. PROCESOS CONSTRUCTIVOS PARA UNA COLUMNA
Una columna es un elemento estructural vertical que sirve para soportar
el peso de la estructura, proporciona rigidez y resistencia ante fuerzas
horizontales como sismos y vientos. Además de estar sometidas a fuerzas de
Flexo compresión.
Materiales requeridos
Tomando en cuenta las especificaciones del plano estructural y al momento de
comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como:
Herramientas
Nivel
Martillo
Tenazas
Alambre
Hilo para el trazado
Equipo
•Mezcladora
•Baldes
• Andamios
•Formaletas
Materiales
Alambre
concreto
Cabillas
Estribos
8. 1° paso – Lectura e interpretación del plano
Se comienza por la lectura e interpretación del plano
general del edificio, tomando las especificaciones del
plano estructural, dimensiones, ejes y ubicación de las
columnas.
Con estas medidas se trazan sobre la placa las líneas guías de los ejes de la columnas con hilo
de cimbra roja, se dibuja el eje central del elemento y luego las líneas del borde de la columna.
2° paso – Armado del refuerzo con varillas
Se procede a armar el refuerzo de acero con las dimensiones de cabillas especificadas en
el plano desde la placa inferior hasta la superior dependiendo de la altura.
Se insertan los estribos amarrándolos con alambre a las
cabillas a una distancia y cantidad de acuerdo a los
planos.
Todo esto ayudara a soportar las fuerzas de tracción
asociados a la flexión que aplica la estructura.
9. .
3° paso – Ubicación de las formaletas laterales
Dependiendo de la altura de la columna se ubicaran
las formaletas de madera o metal de tal manera que
rodee la estructura metálica previamente engrasadas en
su interior con parafina o aceite quemado, de este modo
el concreto no se adhiere.
se unen las formaletas por medio de “Form Clamps”
que son pequeños tubos
Con la ayuda de un andamio o listones de madera los operarios se colocan en la parte
superior de la columna para que de este modo sea mas cómodo y verificar el vaciado correcto
del concreto.
4° paso – Vertido del concreto
El concreto se transporta con baldes o con maquinarias
bombeadoras, al ir vaciando el concreto en el interior un
operario debe martillar con un chapulín la parte baja de la
formaleta para que el concreto baje.
Una vez llena la columna se procede a retirar el aire
del concreto con un vibrador.
10. .
5° paso – Retiro de las formaletas
Luego de un día de secado se procede a retirar el encofrado que rodea la
columna, primero retirando todos los amarres que sostienen la misma y con
la ayuda de un martillo se golpea en la base para desprender partes
adheridas
Cuando se retira la primera formaleta, los maestros
deberán inspeccionar el acabado final de la columna.
6° paso – Curado de la columna
Luego de retirado todas las formaletas,
se humedece la columna con agua para
facilitar un secado lento durante una
semana.
11. .
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIGA DE ENTREPISO
Una viga es un elemento estructural lineal horizontal que tiene la
capacidad de transmitir las cargas transversales de la losa a las columnas
gracias a sus refuerzos de acero, es un elemento que conecta dos columnas y
que en conjunto forman un pórtico.
Materiales requeridos
Tomando en cuenta las especificaciones del plano estructural y al momento de
comenzar la obra se debe tener a la mano todos los implementos necesarios como:
Herramientas
Nivel
Martillo
Tenazas
Alambre
Chapulín
Equipo
•Mezcladora
•Baldes
• Andamios
•Formaletas
Materiales
Alambre
concreto
Cabillas de 1/8
Estribos
12. 1° paso – ARMADO DE LA ESTRUCTURA DE SOPORTE TEMPORAL
Como primer paso se inicia con el proceso de armado
de los pórticos o puntales provisionales con paralelas y
crucetas metálicas, se ubican los puntales a cierta
distancia que será dada por lo largo de la viga,
verificando el nivel correcto de la misma conjuntamente
se coloca la formaleta inferior.
Estos serán los encargados de brindar estabilidad y apoyo a la viga mientras dure el fraguado del
concreto.
2° paso – Armado del refuerzo con varillas
Una vez queda lista la instalación de los soportes temporales,
se procede al armado del refuerzo estructural de acero por medio
de cabillas de 1 pulgada de diámetro, realizando la unión o
empate de la columna y viga.
Siguiendo claramente las especificaciones del plano
estructural y dependiendo cuales sean las medidas se procede a
colocar el numero especificado de cabillas transversalmente
uniéndolas con los estribos .
13. 3° paso – Ubicación de las formaletas laterales
Una vez culminado el amarre de los refuerzos de acero, se
procede a colocar las formaletas laterales en la viga, de igual
manera previamente engrasadas, se transportan y se colocan
a cada lado de la viga.
Estas formaletas tienen unas perforaciones a los lados
diseñadas para unirlas transversalmente con la ayuda de una
varilla de acero enroscada y dos tuercas en los extremos.
Se procede a colocar el apuntalamiento de la viga con la ayuda de puntales metálicos, los
parales se apoyan a presión sobre las formaletas en un Angulo de 45° en los lados de la misma.
Para brindar soporte en el vaciado del concreto.
4° paso – Vertido del concreto
El concreto se va vertiendo en el interior de la viga con la ayuda
de baldes o maquinaria bombeadora de concreto, mientras un
operario se encarga de eliminar las burbujas de aire con un vibrador
mecánico e igualmente se golpea en la parte baja de la viga con un
chapulín para que el concreto baje.
14. 5° paso – Retiro de las formaletas laterales e inferiores
Al día siguiente el concreto ya se ha endurecido
parcialmente y se procede a retirar las formaletas laterales,
quitando primero los amarres y puntales laterales que
provisionalmente unen las formaletas de ambos lados de la
viga, este proceso de facilita gracias al proceso de engrasado
previo al llenado.
6° paso – Curado de la viga
Luego de 28 días garantizando que el concreto haya alcanzado su
resistencia máxima prevista en los diseños estructurales se retiran
las formaletas inferiores manualmente y se da por culminada la
viga.
Una vez culminado se procede a rociar la viga con agua
durante 3 veces al día durante 7 días para el curado de la
misma.
15. PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA LOSA DE ENTREPISO
Las losas de entrepiso son los elementos estructurales de concreto armado o de
material prefabricado rígidos horizontales que separan un piso de otro, conforman la
parte más complicada y laboriosa del proceso constructivo del sistema tradicional
aporticado por lo que debe hacerse en forma cuidadosa con el objetivo de evitar
posibles accidentes. Sirven para conformar pisos y techos en un edificio,.
En este caso
elaboraremos el
proceso constructivo
de una losa
aligerada con
viguetas y bovedillas
Herramientas
Nivel
Martillo
Tenazas
Alambre
Chapulín
Equipo
Mezcladora
Baldes
Andamios
Formaletas
Puntales
Materiales
Alambre
Hormigón
Malla de acero
electrosoldada
Nervios prefabricado
16. 1° paso – Armado de la estructura de soporte y encofrado lateral
Se colocan puntales provisionales metálicos o de madera que permitirán servir de
soporte para la colocación de las viguetas.
Se deberá colocar el encofrado temporal lateral que rodee
los lados de la losa siguiendo las indicaciones del maestro de
obra, encofrado que ayudara a definir el espesor de la losa que
pudiese ser de 15 centímetros
2° paso – COLOCACIÓN DE NERVIO PREFABRICADO
Con la ayuda de una grúa o de los mismos operadores se procede a
colocar las viguetas pretensadas a partir de los muros de arranque y por
encima de las vigas, se colocan manualmente sobre los muros ya nivelados y
se procede al alineado correcto de las mismas.
La separación de las viguetas va a variar dependiendo del tamaño de la
bovedilla de hormigón, aunque estas tienen una separación por lo general de
60 centímetros.
17. 3° paso - Colocación de bovedillas o bloques piñata
Las bovedillas pueden ser de hormigón y de poliestireno, poseen peso y medidas
distintas aunque cumplen con la misma función de relleno. En este caso se trabajara
con bovedillas de hormigón.
Se procede a colocar las bovedillas entre las viguetas una por una, procurando que no queden
espacio entre ellas para evitar fugas de concreto. Es decir deben quedar bien sentadas, ajustadas y
ante todo alineadas.
4° paso – Colocación de instalaciones eléctricas y
sanitarias
Tal como se especifica en el plano de instalaciones eléctricas y
sanitarias se procede a colocar los tubos de PVC correspondientes a
las instalaciones sanitarias o los tubos Conduit correspondientes a las
instalaciones eléctricas, se deben fijar bien para que no se muevan
en el momento del vaciado del concreto.
18. 5° paso – Armado del refuerzo
Se procede a colocar el refuerzo con malla electrosoldada
sobre las bovedillas o conocidos como bloque piñata. La malla
electrosoldada se corta al tamaño necesario, se sube al techo
para colocar en su sitio y se extiende en toda la superficie.
6° paso – Vaciado del concreto
Antes de proceder al vaciado del concreto, se debe humedecer los
nervios y bloques para evitar que absorban el agua del concreto, una vez
hecho esto se verifica antes que no se tengan orificios en las bovedillas donde
se derrame el concreto y se procede al vaciado del hormigón con baldes o
mezcladora directamente a la losa comenzando desde el centro hacia los
laterales.
Se debe evitar formar grandes montones de concreto vaciándolo encima de los
bloques piñatas, formando una capa de 5 centímetros. A medida que se va rellenando con
concreto se debe ir nivelando el concreto e ir quitando el excedente.
20. El denominado sistema tipo túnel, conocido también como tipo mecanizado es
el sistema estructural conformado por muros y placas macizas en concreto
reforzado con mallas electrosoldada de alta resistencia, armados directamente en
el lugar en el que se hace la construcción.
Se basa en la utilización de formaletas en acero de grandes dimensiones para
realizar la fundida monolítica de muros y placas que se transportan con torres
grúas. Este sistema se ensambla previamente antes de ser llevado a la obra, las
formaletas son construidas de acuerdo a las dimensiones, medidas y forma del
diseño arquitectónico
SISTEMA DE CONSTRUCCION TIPO TUNEL
VENTAJAS:
•Rápida ejecución, Es un sistema que constructivamente es rápido de ejecutar, ya que se utilizan
encofrados de acero con forma de U invertida que dispuestos en el sitio permiten vaciar los
muros y las locas de manera simultánea. Se pueden llegar a construir 1200 m2 cada 3 días.
•El uso de las formaletas permite que se construyan varios edificios simultáneamente, ya que
mientras un edificio se va desencofrando, se puede ir encofrando el otro.
21. •Económico, Comparado con el sistema de construcción tradicional, el sistema tipo túnel puede
costar un 25 a 30% menos. Esto debido al ahorro que significa el no utilizar bloques o friso para
las paredes.
•Resistente, Es un sistema poco propenso al colapso, ya que ofrece gran resistencia a los esfuerzos
laterales.
•Liviano, Es una estructura mucho más liviana que el sistema aporticado, y gracias a su rigidez
lateral se pueden llegar a construir de más de 30 pisos de altura.
No posee columnas, este sistema constructivo no posee columnas que interfieran en los espacios
internos de la construcción.
DESVENTAJAS
•Instalaciones limitadas, por poseer losas de poco espesor, la longitud de los ramales de
sanitarias es limitada, en algunos casos se tiene que llegar a aumentar el espesor de la losa
donde van ubicadas los baños para poder cumplir con las pendientes.
•Sin modificaciones, este sistema constructivo impide que se realicen modificaciones al diseño
interior o ampliaciones en los muros.
•Existen limitaciones en cuanto a la distribución de los espacios internos de cada planta, por lo
que su uso principal es de viviendas multifamiliares u hoteles.
22. PROCESO CONSTRUCTIVO.
El proceso constructivo es muy distinto
al tradicional y se requiere básicamente
de pocas maquinarias e implementos
puesto que se realiza en dos etapas:
cimentación y vaciado monolítico de
muros y losas.
Seleccionado el lote de terreno debemos proceder a la limpieza del sitio. Se inicia
el movimiento de tierra con la ayuda de maquinaria pesada para liberar el espacio
de malezas, escombros, materia orgánica o basura hasta obtener una capa
uniforme, nivelada y compactada del suelo
1° paso – Preparación del sitio de obra
23. 2° paso –Excavación de la cimentación
En el terreno previamente nivelado, se procede a dibujar con cal la figura de la cimentación
de la edificación para luego proceder a excavar con la ayuda de la retroexcavadora o los
operarios manualmente.
3° paso - Armado del refuerzo de la cimentación
Como tercer paso se realiza el armado del
refuerzo con varillas de acero y malla
electrosoldada a lo largo y ancho de la
cimentación, estas vigas de riostra tendrán la
función de amarrar las paredes y de transmitir
el peso al suelo.
4° paso – Colocación de instalaciones eléctricas y sanitarias
Se procede con la excavación en el suelo para las
instalaciones sanitarias y eléctricas especificadas en los planos.
24. 5° paso – Vaciado del concreto en las cimentaciones
Se realiza el vaciado del concreto a lo largo de toda la cimentación de la
estructura con la ayuda de maquinaria o la mezcladora. Se debe verificar que el
llenado sea compacto y uniforme.
6° paso – Refuerzos de muros
Una vez este seco el concreto en las
cimentaciones se procede a realizar el armado
del refuerzo de muros con malla electrosoldada
de alta resistencia, esta malla se debe unir con
las colocadas en la cimentación.
25. Las instalaciones eléctricas y sanitarias quedan en
el interior de los muros y losa de concreto, los bajantes
del edificio se realizan a través de perforaciones ya
diseñadas en las formaletas.
7° paso – Colocación de instalaciones eléctricas
8° paso – colocación de formaletas en los muros y losa
Estas formaletas de acero llegan a la obra previamente
diseñada siguiendo el patrón de medidas que presenta el
diseño arquitectónico, estas formaletas son láminas de acero
huecas en su interior donde entrara el armado del refuerzo
metálico.
Una vez estén todas las formaletas armadas se procede al
armado manual de la losa.
26. El concreto que se utiliza en estos sistemas debe seguir las
especificaciones de las normas de sismorresistencia. En los sistemas
industrializados el éxito de las formaletas y de su utilización está en
la forma en que se lleve a cabo el vaciado del concreto, el cual debe
seguir un plano instructivo determinado antes de iniciar el
procedimiento, que debe ser concertado entre los ingenieros de
obra, el proveedor de concreto y el técnico de la formaleta.
A medida que se va vaciando el concreto con una maquina
bombeadora en cada una de las ranuras un operador deberá
realizarse el proceso de vibrado con un vibrador mecánico
9° paso – Vaciado del concreto
10° paso – Desencofrado
Este método constructivo utiliza un concreto de tipo
industrializado el secado del hormigón se obtiene entre 8 y 10
horas después de colocado. En la actualidad, la calorimetría
permite comprobar la resistencia mínima para el desencofre. Con
unos sensores se miden los cambios de temperatura del concreto y
se establece el momento en el cual ha adquirido los 15% ó 20%
de la resistencia últimos (28 días).