Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
1. Estudiante: Luisa Fernanda Rosero Barrera
Universidad ICESI
Maestría en Educación Mediada por las TIC
Título de la experiencia de aprendizaje: Aprendiendo ubicación de
coordenadas en el plano cartesiano en la herramienta digital Geogebra.
Dirigida a: Estudiantes de grado séptimo.
Área: Matemáticas
Contexto pedagógico
La propuesta metodológica de la sistematización, se desarrolla en un área
urbana. En el municipio de Argelia, municipio del departamento del cauca.
En un aula de clase de la Institución educativa agrícola de Argelia, con
estudiantes de un grado séptimo de esta Institución en edades entre los
11 y 14 años, en el área académica de geometría
La Institución donde se desarrolla es una institución pública, alejada de la
capital del departamento, con gran número de estudiantes en las aulas
escolares. Se pretende realizar esta propuesta con el fin de que la
Institución y los alumnos cuenten con propuestas metodológicas, donde
apliquen las TIC como herramientas didácticas de aprendizaje.
Su ubicación geográfica donde se realiza, se basa en una cultura
campesina, donde el entorno hace que su principal fuente de empleo
genere un aprendizaje desde temprana edad, y así ellos no se han
motivado por conocer y aplicar las TIC en su entorno y en sus aulas
escolares. Por lo que la propuesta de sistematización pretende que los
estudiantes conozcan y apliquen estrategias ligadas a su entorno.
La necesidad de aplicar y que hace surgir la propuesta metodológica, es
debido a que en el plan de aula del área de geometría, se encuentra el
tema de plano cartesiano con ubicación de coordenadas. En el que se ha
dificultado en la metodología de entender con los recursos de tablero y
cuadernos, la ubicación de coordenadas cartesianas en estos recursos.
Debido a que en la mayoría de los estudiantes no identifican el sentido
para la construcción del plano cartesiano y posterior ubicación de
coordenadas. Por tal motivo esto ha resultado que como docente me haya
motivado por aplicar una herramienta digital llamada Geogebra, en la que
se facilita la identificación del plano y su ubicación con una secuencia de
pasos ordenados, en la que se apoye desde el aula y desde un trabajo
colaborativo constante mediante un blog educativo. Buscando estrategias
metodológicas innovadoras, que conlleven a un conocimiento claro del
2. tema propuesto, de acuerdo a la identificación del problema que hace
surgir la práctica que se plantea en la búsqueda de una metodología con
herramientas TIC, donde se tenga claridad en la ubicación de
coordenadas cartesianas.
Saberes (conocer, hacer, ser)
Saber conocer:
Identificar los ejes del plano cartesiano para ubicar coordenadas.
Reconocer los cuadrantes positivos y negativos del plano cartesiano
para la fácil ubicación del plano cartesiano.
Interpretar puntos de coordenadas cartesianas en el plano.
Saber hacer:
Representar coordenadas cartesianas en el plano, a través de los ejes.
Ubicar coordenadas en el plano cartesiano en la herramienta TIC
Geogebra
Realizar análisis de puntos de coordenadas para identificarlas y
nombrarlas.
Saber Ser:
Participar en las actividades del aula, conociendo el plano cartesiano.
Usar herramientas TIC para ubicar coordenadas cartesianas.
Compartir con el docente y compañeros el trabajo realizado en la
herramienta TIC.
Interacciones (actividades)
Sesión Actividad Descripción
Sesión 1
Actividad 1:
Explicación del tema
propuesto Plano
Cartesiano en
presentación digital
en un televisor con el
que cuenta el aula de
clase.
Para la primera actividad, se pretende
que el docente durante la sesión 1, en
el aula de clase. Lleve a cabo la
explicación de tema propuesto. Donde
se definirá el tema, conocerán las
partes de un plano cartesiano, y
ejemplos de ubicación de coordenadas
en sus cuadrantes en sus cuadernos y
en medio físico.
3. Sesión 2
Actividad 1:
Explicación de la
herramienta digital
Geogebra
Para la actividad 1 de la sesión 2. El
docente hará entrega a cada estudiante
en el aula de clase, de una tableta que
contiene el programa Geogebra. Este
espacio estará dedicado a enseñar a
los estudiantes el manejo de la
herramienta digital. Con el que se
pretende que apliquen y desarrollen lo
estudiado de la sesión 1. Pero en este
caso en un programa digital.
Sesión 3
Actividad 1:
Desarrollo de la
experiencia
propuesta.
Para la actividad 1 de la sesión 3. Se
trata de desarrollar la experiencia de
aprendizaje, donde cada estudiante
tendrá una tableta con su respectivo
programa de Geogebra.
Los estudiantes tendrán acceso a un
Blog educativo, el cuál fue creado por la
docente del área de matemáticas,
donde se evidencia una presentación
del tema visto y propuesto en clase;
también encontrarán las actividades a
realizar mediante ayudas pedagógicas
que involucran el paso a paso de la
instalación de Geogebra y el manejo de
la herramienta TIC sobre ubicación de
coordenadas, mediante video
tutoriales. En este blog encontrarán la
actividad de aprendizaje a desarrollar y
a entregar.
Esta actividad estará planteada para
ser desarrollada de la siguiente
manera: Cada estudiante deberá
realizar una actividad de 5 ejercicios.
Cada ejercicio tendrá coordenadas, las
cuales al ubicar, formaran una figura
geométrica.
Los estudiantes luego de la etapa de
leer. Deben realizar utilizando las TIC,
la solución de la tarea que se encuentra
en la actividad 3 del Blog educativo.
Consta de ubicación de 5 ejercicios con
3 y 4 grupos de coordenadas. Cada
ejercicio debe ser creado en un plano
cartesiano diferente, y posterior a ello
crear un documento en Word donde
4. evidencia dicha solución mediante un
Screenshot.
Sesión 3
Actividad 2:
Desarrollo de la
experiencia
propuesta.
La actividad 2 de la sesión 3. Se trata
de que luego del desarrollo de la
actividad 1, cada estudiante cree una
carpeta en la herramienta colaborativa
Google Drive con su nombre. Donde
deben incluir la solución a cada uno de
los ejercicios propuestos en un
documento de Word.
La actividad debe contener lo siguiente:
archivo de Word, creado con
Screenshot que contenga la tarea
solucionada en Geogebra.
Compartir el archivo en la herramienta
colaborativa Google Drive, dentro de
una carpeta la cual debe estar marcado
con los nombres y apellidos de cada
uno de los estudiantes, en la que los
demás compañeros y docente podrán
retroalimentar, dentro de su
documento.
Espacio/tiempo
La experiencia de aprendizaje será llevada a cabo en la Institución Educativa, en
el aula de clase, con los estudiantes del grado séptimo. Todas las actividades
serán llevadas a cabo en el aula escolar acompañada del docente dl área de
matemáticas. El tiempo establecido por sesiones será de la siguiente manera:
Sesión Cantidad de horas
Sesión 1 4 horas
Sesión 2 3 horas
Sesión 3 4 horas
Sesión 3 3 horas
Recursos
1 portátil, 1 televisor, 30 tabletas, Word, Google Drive.
Evaluación
5. Para la evaluación formativa en el transcurso de la unidad se tendrá en
cuenta aspectos de participación activa de todos los estudiantes, los cuales
cumplen el desarrollo de la experiencia propuesta. Se hará la respectiva
evaluación de la entrega final en la que se hará una retroalimentación por el
docente y los estudiantes. La evaluación se hará acompañada del docente
durante el desarrollo de toda la actividad, en el que al realizar y aplicar la
estrategias con TIC se evaluarán las competencias propuestas en la unidad.
El diseño de la estrategia de evaluar a mis estudiantes depende del análisis
de habilidades que ellos mismos realizan en el aula de clase, y que como
docente observo en que ellos son capaz de solucionar. En el diseño puede
variar dependiendo el tema que se esté abordando. Otra manera en que he
propuesto realizar las evaluaciones de mis estudiantes es que sea fácil de
entender tanto como para el estudiante y para el docente a la hora de
calificar. Así mismo en el trascurso de mi experiencia como docente he
observado que existen muchas formas de evaluar y transmitir conocimiento
a mis estudiantes y desde mi área, pueden ser escrita u didácticas.
6. Matriz de Integración de Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona
un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para
mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características
interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos,
colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas
características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología:
entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco
características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles
de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a usar
tecnologías para
presentar
contenidos a los
estudiantes
El maestro dirige
a los alumnos en
el uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro facilita
a los alumnos la
exploración y uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee el
contexto de
aprendizaje y los
estudiantes escogen
las herramientas
para lograr el
resultado
El maestro alienta el
uso innovadorde las
herramientas, que se
usan para facilitar
actividades de
aprendizaje de alto
nivel que no serían
posibles sin la
tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran activamente
en el uso de la
tecnología en vez de
sólo recibir información
pasivamente de ella
En la sesión 2, la
actividad 1, Los
estudiantes
reciben por parte
del docente una
tableta, en la que
cuenta con una
herramienta
digital, en la que
podrán aplicar el
aprendizaje de la
sesión 1.
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
En la sesión 3,
actividad 2. Los
estudiantes usan la
herramienta
colaborativa Google
Drive, en las que
comparten el
desarrollo final de su
experiencia (carpeta
con nombre y archivo
en Word) con sus
compañeros y
docentes.
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan la
tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos previos
y no sólo recibirlos
pasivamente
La sesión 1,
actividad 1. La
docente usa
diapositivas para
presentar a los
estudiantes la
experiencia que
se va a
desarrollar, con
En la sesión 3,
actividad 1. Los
estudiantes usan
sus herramientas
digitales (tableta),
para interactuar con
un blog educativo
propuesto por el
docente, en el que
8. Semana 4
Desarrollo de Habilidades del Siglo XXI
Sesión Actividad Marco Referencia Habilidad Descripción
1
La docente usa diapositivas para
presentar a los estudiantes la
experiencia que se va a desarrollar,
con los pasos a seguir, los recursos
y herramientas digitales a utilizar.
Estandare nacionales para
educación en TIC (ISTE)
Alfabetismo
tecnológico en TIC
Operaciones y conceptos tecnológicos (TIC)
Los estudiantes demuestran una sana comprensión de los
conceptos tecnológicos, los sistemas y las operaciones.
2
En la sesión 2, la actividad 1, Los
estudiantes reciben por parte del
docente una tableta, en la que
cuenta con una herramienta digital,
en la que podrán aplicar el
aprendizaje de la sesión 1.
Estándares de contenido de
la aprestamiento para la
educación superior
Alfabetismo
tecnológico en TIC
Utiliza las tecnologías de la Información y la comunicación
(TIC)
Usa computadores y otras herramientas digitales para obtener,
procesar y manejar información; usa herramientas electrónicas
para aprender y practicar habilidades; usa Internet para explorar
temas, colectar información y comunicar.
3
En la sesión 3, actividad 1. Los
estudiantes usan sus herramientas
digitales (tableta), para interactuar
con un blog educativo propuesto por
el docente, en el que encontraran
toda la información relacionada con
la experiencia, así como también con
tareas propuestas.
Estándares Nacionales
para educación en TIC
Habilidades de
pensamiento critico
Creatividad e Innovación
Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen
conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores
utilizando las TIC (tecnología).
En la sesión 3, actividad 2. Los
estudiantes usan la herramienta
colaborativa Google Drive, en las que
comparten el desarrollo final de su
experiencia (carpeta con nombre y
archivo en Word) con sus
compañeros y docentes.
Estándares Nacionales
para educación en TIC
Habilidades de
colaboración
Comunicación y Colaboración
Los estudiantes usan los entornos y medios digitales para
comunicarse y trabajar colaborativamente, incluso, a distancia;
para apoyar el aprendizaje individual y para contribuir al
aprendizaje de otros
9. Aspectos de la Evaluación
Marco de referencia: Estándares Nacionales para educación en TIC
Habilidad: Responsabilidad Ética y Cívica
Descripción:
Ciudadanía digital
Los estudiantes entienden los temas humanos, culturales y sociales
relacionados con la tecnología (TIC) y se comportan de manera legal y
ética. Esto es, los estudiantes defienden y practican el uso seguro, legal
y responsable de la información y la tecnología; demuestran una actitud
positiva hacia el uso de la tecnología (TIC) que apoye la colaboración el
aprendizaje y la productividad; demuestran responsabilidad por el
aprendizaje permanente y ejercen liderazgo en ciudadanía digital.