Selección de Recursos Digitales

Descripción de una Selección de recursos digitales mediante el Modelo SAMR - Nivel: Redefinir Practica educativa utilizando los comics como herramienta educativa.

Curso: Diseño de experiencia de Aprendizaje Mediada por las TIC II
Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado
Estudiante: Luisa Mayerli Bermúdez Chará
Semestre: 2022-1
DESCRIPCION DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE
Título de la guía: “Mi mundo de fantasía me ayuda a comprender la realidad”
Contexto pedagógico:
MUNICIPIO DE SUAREZ ZONA URBANA
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGRICOLA DE SUAREZ
SEDE: FRANCISCO DE PAULA
SANTANDER BARRIO CENTENARIO
CORREO ELECTRONICO: ietas1974@hotmail.com
OFICIAL JORNADA DIURNA CALENDARIO: A
NIVEL: PREESCOLAR
CARÁCTER: TECNICO PROFUNDIZACION: AGROPECUARIA
Educación preescolar/Dimensión comunicativa
Grado: Transición
Edad de los estudiantes: 4 a 5 años.
Competencia asociada al curso: Se espera que los estudiantes desarrollen las
siguientes acciones de la competencia comunicativa:
Lectura: El patito feo
Producción escrita: dibujo de la historia planteada
Producción oral: narración, descripción e interpretación de lo que representa la
historia
Creatividad: Tarjeta elaborada en cartulina en donde plasme su identidad étnica.
Escucha: audio cuento con la narración de la historia.
Estándares del MEN: El estudiante produce textos orales que responden a
distintos propósitos comunicativos.
Objetivo o meta de aprendizaje:
Al terminar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de interpretar las
diferentes tipologías de textos literarios narrativos en variados contextos de lectura
y escritura.
Saberes:
Saber Conocer
Saberes conceptuales
Saber Hacer
Saberes procedimentales Saber ser
Saberes actitudinales
Conocer diferentes tipos de
texto
Conocer los diferentes
contextos de lectura y
escritura
. Identificar los diferentes tipos
de textos
Interpretar pictogramas,
dibujos, videos y audios que
hacen parte de la estructura de
un texto.
Realizar inferencias sobre los
textos leídos.
Comparar textos de acuerdo
con sus formatos, temáticas y
funciones.
Es creativo para incluir sus
opiniones en la exposición de
las diferentes lecturas
abordadas en clase.
Es curioso para descifrar
aspectos no tangibles en los
textos leídos.
Es capaz de iniciar en la
apropiación del código escrito
desde la competencia oral
Es capaz de describir y explicar
en sus propias palabras lo que
entiende de las lecturas
analizadas.
Actividad: Aprendiendo sobre mis raíces Étnicas y culturales, Respeto las
diferencias y le doy valor a las semejanzas
Antes
Sesión 1: 1 hora
Se muestran diferentes fotografías o láminas de personas a los estudiantes y se les
pide que describan lo que ven.
Luego se les pide a los niños y niñas que expresen las similitudes y las diferencias
que encuentran entre las personas que aparecen en las fotografías o láminas,
refiriéndonos específicamente a características físicas (forma del cabello, rasgos
como la boca, nariz, como color de piel, entre otros).
Sesión 2: 1 hora
Se realizarán diferentes juegos relacionados con la observación detallada donde los
estudiantes puedan identificar semejanzas y diferencias entre diferentes objetos.
También se puede hacer el juego comparando las partes del cuerpo.
Seguidamente, se les pedirá a los estudiantes que recordemos algunas partes del
cuento que se ha leído hasta el momento, se puede utilizar las láminas de la caja
de sorpresas.
Durante
Sesión 1 y 2 (se leerá el cuento en dos sesiones): 2 horas cada sesión
Invitar a los estudiantes a escuchar la lectura del cuento “El Patito Feo” en la página
de Maguaré El patito feo - Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia
(maguare.gov.co) a medida que se vaya realizando la lectura se le harán preguntas
de comprensión sobre el texto.
Este cuento servirá de base para enseñarle a los niños y niñas la necesidad de
aceptar a quienes piensan diferente o pertenecen a una etnia diferente.
Después
Sesión 1: 1 hora
Con anticipación se elaboran láminas con imágenes del cuento y se introducirán en
la caja de sorpresas.
Luego se realizará el juego del tingo-tango y el estudiante que quede con la pelota
debe sacar una lámina de la caja de sorpresas y a partir de esta lámina debe contar
lo que sucedió en la historia del patito feo
Dialogar con los niños y niñas sobre las enseñanzas y reflexiones que nos deja el
cuento. En el tablero se pegarán láminas de los diferentes personajes que
intervienen en el cuento y en una mesa se colocarán palabras claves que reflejan la
buenas o malas cualidades de estos personajes, los estudiantes tendrán la
oportunidad de colocarlas donde corresponda.
Sesión 2: 1 hora
En compañía de todos los estudiantes se construirá un final diferente para el cuento
y este a su vez, será dramatizado por ellos; en una bolsa se incluirán los personajes
y cada niño o niña en compañía de su familia realizará el disfraz pertinente para
representar ese personaje correspondiente
Se animará a los estudiantes para que compartan con sus familias las reflexiones
sobre el cuento y les hablen del personaje al cual van a representar
Nota: enviar información (mensajes de texto, mensajes de WhatsApp, llamadas
telefónicas, cuaderno de notas) a los padres de familia para que envíen el material
necesario para realizar los diferentes disfraces de acuerdo al personaje que debe
representar cada estudiante.
Tiempo y espacio:
Dos sesiones cada una de 4 horas, en el salón de clases
Recursos:
Láminas, hojas de papel bond, videos, parlantes, cuento El Patito feo, computador,
video beam, celular, plataforma maguaré
Nota: todos los aportes de los estudiantes se recogerán en el tablero digital
jamboard y se utilizará el Blogs para compartir con los padres de familia los avances
que presentan sus hijos en el desarrollo del proceso cognitivo y para compartir con
ellos los videos que se realicen con los estudiantes de sus capacidades para contar
historias a partir de una imagen y así puedan fortalecer estos aprendizajes en casa
Evaluación:
Evaluación Diagnóstica
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
Guía de observación
Socialización de temas
Diario de clases
Escucha de textos digitales
Etapa de socialización de saberes previos
Identificar la capacidad que tiene los
estudiantes para desarrollar la comprensión
lectora sobre los textos escuchados.
Identificar las fortalezas y las debilidades de
los estudiantes para conocer los diferentes
tipos de textos
Evaluación Formativa
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
Observación de textos digitales
Interacción social
Etapa de retroalimentación
Identificar las herramientas con las que el
estudiante van a interactuar durante la
implementación de la unidad académica.
Evaluación Formativa/Sumativa
Mecanismo Objetivo del Mecanismo
Salidas al tablero
Juego de roles
Rubrica de evaluación
Participación en diálogos dirigidos
Etapa de evaluar los aprendizajes esperados
Usar de manera adecuada las herramientas
de comunicación e interacción con las que los
estudiantes descifrarán aspectos no tangibles
en los textos leídos y estarán en plena
capacidad de describir y explicar en sus
propias palabras lo que entienden de las
lecturas analizadas.
Rubrica de evaluación
Criterios de
evaluación
Sobresaliente Bueno Aprobado
Identificación del
texto
Reconoce con facilidad
la clase de texto que
está escuchando. Es
Reconoce la clase
de texto que está
escuchando. Es
Presenta
dificultades al
reconocer la clase
decir, si se trata de un
cuento, poesías, relatos,
historias.
decir, si se trata de
un cuento, poesías,
relatos, historias.
de texto que está
escuchando. Es
decir, si se trata de
un cuento, poesías,
relatos, historias.
Determinación del
tema del texto
Reconoce con facilidad
las ideas principales del
texto que está leyendo
Reconoce las ideas
principales del texto
que está leyendo
Presenta
dificultades al
reconocer las ideas
principales del texto
que está leyendo
Identificación de la
estructura del texto
Reconoce con facilidad
como todas las partes
del texto están
relacionadas entre sí
Reconoce como
todas las partes del
texto están
relacionadas entre sí
Presenta
dificultades al
reconocer como
todas las partes del
texto están
relacionadas entre
sí
Diferencia del
significado de
palabras
Deduce con facilidad el
significado de una
palabra o expresión,
tomando en cuenta la
información contenida
en el texto
Deduce el significado
de una palabra o
expresión, tomando
en cuenta la
información
contenida en el texto
Presenta
dificultades al
deducir el
significado de una
palabra o
expresión, tomando
en cuenta la
información
contenida en el
texto
Diferencia entre
datos e ideas del
texto
Relaciona con facilidad
las ideas del texto con
las ilustraciones e
identificar el orden de
las acciones contenidas
en el texto
Relaciona las ideas
del texto con las
ilustraciones e
identificar el orden
de las acciones
contenidas en el
texto
Presenta
dificultades al
relacionar las ideas
del texto con las
ilustraciones e
identificar el orden
de las acciones
contenidas en el
texto
Matriz de Integración de Tecnología
Tabla resumen de descriptores
La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de
trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz
incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos:
activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están
asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión
y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y
los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a
continuación.
ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN
El maestro
comienza a
usar
tecnologías
para presentar
contenidos a
los estudiantes
El maestro
dirige a los
alumnos en el
uso
convencional y
de
procedimiento
de las
herramientas
El maestro
facilita a los
alumnos la
exploración y
uso
independiente de
las herramientas
El maestro provee
el contexto de
aprendizaje y los
estudiantes
escogen las
herramientas para
lograr el resultado
El maestro alienta el
uso innovadorde
las herramientas,
que se usan para
facilitar actividades
de aprendizaje de
alto nivel que no
serían posibles sin
la tecnología
ACTIVO
Los estudiantes se
involucran
activamente en el uso
de la tecnología en
vez de sólo recibir
información
pasivamente de ella
La docente
presenta a los
estudiantes la
plataforma
digital donde van
a leer los
cuentos y
observar las
ilustraciones.
Los estudiantes
mejoran sus
habilidades y
destrezas mediante
el uso de las
herramientas
tecnológicas
adaptadas para
ellos
COLABORATIVO
Les estudiantes usan
las herramientas para
colaborar con otros y
no sólo trabajar
individualmente
Los estudiantes
observan y
escuchan en
grupo la lectura
en la plataforma
CONSTRUCTIVO
Los estudiantes usan
la tecnología para
conectar nueva
información con
conocimientos
previos y no sólo
recibirlos
pasivamente
Se motiva a los
estudiantes para
que observen y
escuchen los
cuentos a través
del computador
Los estudiantes
ingresan
https://edpuzzle.co
m/media/6170908
30c6919415379b4
5b
para analizar y
probar sus
conocimientos.
AUTÉNTICO
Los estudiantes usan
la tecnología para
ligar actividades
educativas al mundo
exterior y no sólo en
Los estudiantes
hacen uso de
una herramienta
orientados por la
docente para
resolver
interrogantes
tareas des-
contextualizadas
DIRIGIDOA METAS
Los estudiantes usan
la tecnología para fijar
metas, planear
actividades, medir su
progreso y evaluar
resultados y no sólo
para completar
actividades sin
reflexión
La docente le da
instrucciones de
forma sencilla y
clara a los
estudiantes
sobre el manejo
de las
herramientas
tecnológicas que
van a utilizar.
Los estudiantes
pueden ampliar
sus
conocimientos
mediante el uso
de algunas
herramientas
tecnológicas
Los estudiantes
mejoran sus
habilidades y
destrezas mediante
el uso de las
herramientas
tecnológicas
adaptadas para ellos.
“The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad
de South Florida. Para obtener más información, videosde ejemplosy recursosde desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org.
Esta página puede ser reproducida por las escuelasy losdistritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso
requiere permiso por escrito del FCIT.© 2005-2017 University ofSouth Florida.
Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim
Estándares ISTE
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Actividad: 1
Nivel de integración: Entrada
Ambiente de aprendizaje: Activo
La docente presenta a los estudiantes la
plataforma digital donde van a leer los cuentos y
observar las ilustraciones.
La docente invita a los estudiantes a escuchar la lectura del
cuento “El Patito Feo” en la página de Maguaré El patito feo
- Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia
(maguare.gov.co)
Estándar ISTE: Aprendiz
empoderado
Usan la tecnología para buscar retroalimentación
que informe y mejore su práctica y para demostrar
su aprendizaje en una variedad de formas
Habilidades del siglo XXI
Marco de Referencia:
Estándares de contenido EFF
para el Alfabetismo en Adultos
(Equipe for the Future)
Habilidades de comunicación
Actividad de escucha: Poner atención a la información oral;
tener claridad sobre el objetivo de la escucha y utilizar
estrategias de escucha adecuadas para ese propósito;
comprobar la comprensión, ajustando las estrategias de
escucha para obviar las barreras que se presenten a la
comprensión; integrar información proveniente de la escucha
con conocimiento previo, para atender adecuadamente el
objetivo de escuchar.
Evaluación:
Mecanismo: Observación de textos digitales
Objetivo: Los estudiantes interpretaran pictogramas, dibujos, videos y audios que
hacen parte de la estructura de un texto.
Actividad: 2
Nivel de integración: Infusión
Ambiente de aprendizaje: Activo
Estándar ISTE: Aprendiz
empoderado
Habilidades del siglo XXI
Marco de Referencia:
Estándares Nacionales para
Educación en TIC (ISTE)
Alfabetismo Tecnológico (TIC)
La docente invita a los estudiantes a escuchar la lectura del
cuento “El Patito Feo” en la página de Maguaré El patito feo
- Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia
(maguare.gov.co)
Los estudiantes mejoran sus habilidades y destrezas
mediante el uso de las herramientas tecnológicas
adaptadas para ellos
Usan la tecnología para buscar retroalimentación
que informe y mejore su práctica y para demostrar su
aprendizaje en una variedad de formas
Operaciones y conceptos tecnológicos (TIC): Los
estudiantes demuestran una sana comprensión de
los conceptos tecnológicos, los sistemas y las
operaciones.
Evaluación:
Mecanismo: Participación en diálogos dirigidos
Objetivo: Los estudiantes aportan sus opiniones en la exposición de las diferentes
lecturas abordadas en clase.
Actividad: 3 Comprobar los aprendizajes aprendidos
Nivel de integración: Adaptación
Ambiente de aprendizaje:
Constructivo
Los estudiantes ingresan
https://edpuzzle.com/media/617090830c6919415379b4
5b para analizar y probar sus conocimientos.
Estándar ISTE: Constructor de
conocimiento
Construyen conocimiento mediante la exploración activa
de problemas y situaciones del mundo real,
desarrollando ideas y teorías y buscando respuestas y
soluciones.
Habilidades del siglo XXI
Marco de Referencia:
SCANS (Departamento del Trabajo
EEUU)
Habilidades de automonitoreo y
autodirección
Auto-Administración: Evaluar con precisión los
conocimientos propios, así como habilidades y
destrezas; establecer metas personales bien definidas
y realistas; monitorear el progreso realizado en el
alcance del objetivo y auto motivarse hacia este…
Evaluación:
Mecanismo: Participación en diálogos dirigidos
Objetivo: Los estudiantes son capaces de describir y explicar en sus propias palabras lo
que entienden de la lectura analizada.
Actividad: 4
Nivel de integración: Entrada
Ambiente de aprendizaje:
Colaborativa
Estándar ISTE:
Diseñador innovador
Habilidades del siglo XXI
Marco de referencia:
Habilidades para el siglo XXI de
EnGauge (NCREL / Metiri Group)
Habilidades sociales
En compañía de todos los estudiantes se construirá un
final diferente para el cuento y este a su vez, será
dramatizado por ellos. (Videos)
Los estudiantes observan y escuchan en
grupo la lectura en la plataforma
Seleccionan y utilizan herramientas digitales para
planificar y administrar un proceso de diseño que
considera las limitaciones de diseño y los riesgos
calculados.
Habilidades interpersonales: La habilidad para leer y
gestionar emociones, motivaciones y comportamientos
propios y de otros, durante interacciones sociales o en
un contexto social interactivo.
Evaluación:
Mecanismo: Juego de roles
Objetivo: Los estudiantes aportan sus opiniones en la exposición de las diferentes
lecturas abordadas en clase.
Actividad: 5
Nivel de integración: Transformación
Ambiente de aprendizaje: Dirigido a
metas
Estándar ISTE:
Colaborados Global
Habilidades del siglo XXI
Marco de Referencia:
Estándares Nacionales para
Educación en TIC (ISTE)
Habilidades de pensamiento
creativo
Evaluación:
Mecanismo: Rubrica de evaluación
Objetivo: Los estudiantes descifrar aspectos no tangibles del texto leído.
Maguaré, edpuzzle, videos, WhatsApp,
Blogs, Jamboard
Los estudiantes mejoran sus habilidades y
destrezas mediante el uso de las herramientas
tecnológicas adaptadas para ellos.
Utilizan herramientas digitales para conectar con otros
estudiantes de una variedad de orígenes y culturas,
comprometiéndose con ellos en maneras que amplían la
comprensión mutua y el aprendizaje.
Creatividad e Innovación
Los estudiantes demuestran pensamiento creativo,
construyen conocimiento y desarrollan productos y
procesos innovadores utilizando las TIC (tecnología).
SELECCIÓN DE RECURSOS DIGITALES
Modelo SAMR - Nivel: REDEFINIR
Practica educativa utilizando los comics como herramienta educativa:
“Conozcamos los cuentos a través de Historitas”
Objetivo: implementar el uso de una nueva herramienta TIC para desarrollar la
imaginación, la creatividad y mantener la atención de los estudiantes del grado
transición a través de los relatos que se pueden narrar mediante los cómics.
Instrucciones a seguir: para diseñar las historietas podemos utilizar muchos
elementos gráficos en forma de secuencia de imágenes que le comuniquen a los
estudiantes la idea principal del relato
Materiales y/o recursos: computador y la herramienta TIC Pixton - generador de
historietas.
Tiempo y espacio: cinco sesiones cada una de 2 horas, en el salón de sistemas
Evaluación de la actividad: se empleará una Rúbrica para evaluar los cómics
Rúbrica para evaluar los cómics
Criterios Excelente Satisfactorio Mejorable
Secuencia de las
escenas
La organización
de las escenas se
plasma de manera
clara y perfecta.
La organización
de las escenas se
plasma de manera
adecuada.
La organización
de las escenas es
descuidada.
Creatividad El diseño de los
cómics es bonito y
atractivo. No copia
otros cómics
El diseño de los
cómics es
adecuado. No
copia otros cómics
El diseño de los
cómics es
descuidado y
copia otros cómics
Selección de
imágenes
Las imágenes son
abundantes y
adecuadas,
relacionadas con
el tema.
Las imágenes son
adecuadas,
relacionadas con
el tema.
Las imágenes son
mayormente
adecuadas,
relacionadas con
el tema.
El recurso de cómics se utiliza en el contexto educativo para que los docentes y
estudiantes exploremos la creatividad; a los docentes nos permite desarrollar
actividades adaptando los contenidos temáticos para la clase; y nuestros niños y
niñas obtienen muchas ventajas, por un lado, pueden plasmar en comics sus
conocimientos, y por otro lado, adquieren aprendizajes eficaces, creativos y
divertidos; debido a que los cómics se presentan en fotogramas secuenciales, para
ellos es fácil seguir el progreso de la historia.
En el caso de los niños y niñas del grado transición, la herramienta digital de los
cómics es útil porque se puede trabajar la comprensión lectora e interpretar las
diferentes tipologías de textos literarios narrativos en variados contextos de lectura
y escritura, mediante la creación de historitas con narrativas sencillas involucrando
subtemas como: narración, descripción e interpretación de lo que representa la
historia, entre otros; en el proceso de la creación del contenido visual para la
historieta.
Se diseñará un comic para representar cada personaje del cuento que se vaya a
trabajar. Al unir todos los comics se creará una historieta con diálogos sencillos que
enseñará a los estudiantes el tema a tratar.
Este recurso se puede utilizar cuando en la planeación de actividades los docentes
vamos a tratar temas, donde los estudiantes de grados iniciales necesiten:
En el área cognitiva: desarrollar el pensamiento matemático (figuras, nociones,
números); concepto de conjunto; La vivienda; el sistema solar.
En el área comunicativa: La narración; símbolos patrios; Fonemas; La familia;
Medios de comunicación y transporte.
En el área socioafectivo: normas de convivencia.
Los docentes que estamos interesados en utilizar los comics, como una herramienta
de aprendizaje, podemos tener en cuenta los comentarios de algunos personajes
destacados en este campo, entre ellos, David Jonassen, que alude que los
Hipermedios pueden utilizarse en educación para construir productos en los que se
integre más de un medio digital. También se puede tomar a Eydie Wilson, quien
menciona que la elaboración de Cómics promueve tanto el alfabetismo tradicional
(funcional) como el alfabetismo visual, y el tecnológico (TIC).
Por su parte, Howard Gardner menciona que la inteligencia visual/espacial
operacionalizada, se desarrolla cuando los estudiantes realizan actividades en las
que ponen en juego capacidades para presentar visualmente secuencias narrativas,
idear y plasmar detalles visuales, dibujar escenarios y personajes en diferentes
planos, y elaborar bocetos.
Veamos algunos ejemplos de docentes que están implementando el recurso comics
en procesos educativos; tal es el caso de la docente Aidaly Finscue Toro de la
Institución Corporación Educativa Popular Liceo de la Amistad de la ciudad de Cali
del departamento del Valle, con el proyecto Las TIC y su importancia en la
lectoescritura, publicado el 24 de marzo del año 2013; el plan de aula va dirigido
para el área de tecnología y enfocado para estudiantes de básica primaria.
Tenemos un segundo ejemplo, es el caso de la docente Lissy Guzmán de la
Institución Centro Educativo Arenoso, Sede Ceibas Arriba, de San Vicente del
Caguán; con el proyecto Transformar el cuento, publicado el 08 de diciembre del
2012; el plan de aula va dirigido para el área de Lenguaje y enfocado para
estudiantes de básica primaria.
Son tan solo dos ejemplos en donde las docentes implementaron la herramienta de
comics en los procesos de aprendizajes, y sirven de orientación para tomar en
cuenta sus modelos.
Para iniciarse en el uso de los comics como recurso para el aprendizaje podemos
tomar como referencia Don Simón y su Hobby (historita – video); que, aunque es
una historieta antigua, es un referente de creatividad para los que deseamos
implementar el uso de esta herramienta.
Otro ejemplo que podemos tener en cuenta es la presentación Dios llama a Moisés,
historieta elaborada en Scratch, por la Institución Educativa Colegios Teresianos de
la ciudad de Envigado.
Por último, otro punto de referencia que podemos tener en cuenta es lo que se
menciona en el Portal Historieta de Wikipedia, sobre todo en el apartado Comics
como recurso educativo, donde se analiza y describe una serie de objetivos que
deben cumplir los comics para ser implementados dentro del contexto educativo;
analizar estos puntos será un excelente punto de partida para los docentes que
emprendamos el uso de esta herramienta digital.
Para encontrar más información sobre el recurso de los comics se pueden visitar
los siguientes links:
http://www.pixton.com/es/
http://www.apppie.com/
Referencias:
ISTE Standards for Students: National Educational Technology Standards for
Students, Second Edition, © 2016, ISTE® (International Society for Technology in
Education), http://www.iste.org - All rights reserved.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
Lopez, Juan Carlos (2019), TIM Matriz de integracion de TIC en procesos
educativos.(Universidad Icesi, Ed) Recuperado el 18 de febrero de 2019, Eduteka
URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/tim
Lopez, Juan Carlos (2015). SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos
educativos. URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr
Revisión de 6 marcos de referencia para habilidades del siglo XXI. Buck Institute for
Education (BIE) URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI
Información recuperada de:
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/comics
http://elearningmasters.galileo.edu/2017/07/31/comic-educativo-su-uso/

Recommandé

Selección Herramienta Tic par
Selección Herramienta TicSelección Herramienta Tic
Selección Herramienta TicLisbethYaniraParrado
98 vues21 diapositives
5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf par
5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdf
5. Tarea 5_ Foro_Selección de herramientas digitales_Sicar Zúñiga Ceballos.pdfSicar Zúñiga Ceballos
205 vues14 diapositives
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos par
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballos
2. tarea 2 foro matriz de posibilidades pedagógicas_sicar zúñiga ceballosSicar Zúñiga Ceballos
286 vues5 diapositives
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz par
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matrizCristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matriz
Cristian Izquierdo - Descripción de unidad con análisis basado en TIM matrizCristianDavidIzquier
124 vues10 diapositives
Descripcion de una unidad de aprendizaje par
Descripcion de una unidad de aprendizajeDescripcion de una unidad de aprendizaje
Descripcion de una unidad de aprendizajeLuisaMayerliBermdezC
113 vues7 diapositives
Descripción preliminar para el diseño de experiencia educativa par
Descripción preliminar para el diseño de experiencia educativaDescripción preliminar para el diseño de experiencia educativa
Descripción preliminar para el diseño de experiencia educativaAlejandroHernandezSa8
113 vues4 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Tarea 2 matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ... par
Tarea 2  matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ...Tarea 2  matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ...
Tarea 2 matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ...NiniJohannaRodriguez
351 vues10 diapositives
Descripción Práctica de Aula 10º par
Descripción Práctica de Aula 10ºDescripción Práctica de Aula 10º
Descripción Práctica de Aula 10ºLisbethYaniraParrado
93 vues12 diapositives
Tim par
Tim Tim
Tim MagdaSusanSalazarPar
37 vues6 diapositives
Experiencia identidad digital par
Experiencia identidad digitalExperiencia identidad digital
Experiencia identidad digitalMARIAFERNANDAGOMEZCA2
40 vues9 diapositives
Descripción de una unidad de un curso propio par
Descripción de una unidad de un curso propioDescripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propioIsabel Muñoz
58 vues5 diapositives
Experiencia de aprendizaje en el aula par
Experiencia de aprendizaje en el aulaExperiencia de aprendizaje en el aula
Experiencia de aprendizaje en el aulaDeicy Bello Gonzalez
28 vues7 diapositives

Tendances(20)

Tarea 2 matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ... par NiniJohannaRodriguez
Tarea 2  matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ...Tarea 2  matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ...
Tarea 2 matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, ...
Descripción de una unidad de un curso propio par Isabel Muñoz
Descripción de una unidad de un curso propioDescripción de una unidad de un curso propio
Descripción de una unidad de un curso propio
Isabel Muñoz58 vues
Diario de campo – Julián Rosero par JulianR9
Diario de campo – Julián Rosero Diario de campo – Julián Rosero
Diario de campo – Julián Rosero
JulianR992 vues
A memorable story: Marco SCANS de habilidades siglo XXI par Brenda Peña
A memorable story: Marco SCANS de habilidades siglo XXIA memorable story: Marco SCANS de habilidades siglo XXI
A memorable story: Marco SCANS de habilidades siglo XXI
Brenda Peña336 vues
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada. par leidyvanessariascos
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.
Incorporar habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada.
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO... par MargaritaPrezMuoz
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica Pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO... par MargaritaPrezMuoz
Pràctica pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...Pràctica pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
Pràctica pedagògica: LOS TEXTOS NARRATIVOS, UN MUNDO MÁGICO DE PALABRAS Y EMO...
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ... par Amadeo Beltran
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ..."Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
"Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de ...
Amadeo Beltran83 vues
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l... par leidyvanessariascos
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...
Matriz de posibilidades pedagógicas, didácticas & tecnológicas, a la luz de l...

Similaire à Selección de Recursos Digitales

Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada par
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaHabilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaLuisaMayerliBermdezC
109 vues12 diapositives
Semana II Matriz de integración de tecnología par
Semana II Matriz de integración de tecnologíaSemana II Matriz de integración de tecnología
Semana II Matriz de integración de tecnologíaLenismaribelUtriamer
10 vues6 diapositives
habilidades del siglo XXI.docx par
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxLenismaribelUtriamer
13 vues12 diapositives
habilidades del siglo XXI.docx par
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxLenismaribelUtriamer
6 vues14 diapositives
Estrategia de aprendizaje basado en proyecto par
Estrategia de aprendizaje basado en proyectoEstrategia de aprendizaje basado en proyecto
Estrategia de aprendizaje basado en proyectoSanta Morel
1.1K vues24 diapositives
Semana 1 y Matriz TIM.docx par
Semana 1 y Matriz TIM.docxSemana 1 y Matriz TIM.docx
Semana 1 y Matriz TIM.docxYisethPaolaBarriosLe1
15 vues7 diapositives

Similaire à Selección de Recursos Digitales(20)

Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada par LuisaMayerliBermdezC
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionadaHabilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada
Estrategia de aprendizaje basado en proyecto par Santa Morel
Estrategia de aprendizaje basado en proyectoEstrategia de aprendizaje basado en proyecto
Estrategia de aprendizaje basado en proyecto
Santa Morel1.1K vues
Proyecto final remix par rocipe1977
Proyecto final remixProyecto final remix
Proyecto final remix
rocipe19771.2K vues
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo. par majepisuca
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca23.1K vues
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo par Taty Bonilla
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xoPlanificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Planificaciones de contenidos curriculares. usando la xo
Taty Bonilla1.8K vues
Proyecto de aula osman guerrero par osmanguerrero
Proyecto de aula osman guerreroProyecto de aula osman guerrero
Proyecto de aula osman guerrero
osmanguerrero3.7K vues
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero par El Diamante
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primeroSecuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
Secuencia didactica de lengua castellana para niños y niñas de primero
El Diamante11.1K vues
Secuencia de mitologia para grados 5 par N/A
Secuencia de mitologia para grados 5Secuencia de mitologia para grados 5
Secuencia de mitologia para grados 5
N/A963 vues

Dernier

Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
70 vues6 diapositives
Sesión: Misión en favor de los poderosos par
Sesión: Misión en favor de los poderososSesión: Misión en favor de los poderosos
Sesión: Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
208 vues4 diapositives
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxblogdealgebraunad
33 vues15 diapositives
BDA MATEMATICAS (2).pptx par
BDA MATEMATICAS (2).pptxBDA MATEMATICAS (2).pptx
BDA MATEMATICAS (2).pptxluisahumanez2
43 vues12 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
62 vues6 diapositives
semana 2 .pdf par
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdfValdezsalvadorMayleM
97 vues6 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8770 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8762 vues
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí163 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002843 vues

Selección de Recursos Digitales

  • 1. Curso: Diseño de experiencia de Aprendizaje Mediada por las TIC II Docente: Jorge Alberto Quesada Hurtado Estudiante: Luisa Mayerli Bermúdez Chará Semestre: 2022-1 DESCRIPCION DE UNA UNIDAD DE APRENDIZAJE Título de la guía: “Mi mundo de fantasía me ayuda a comprender la realidad” Contexto pedagógico: MUNICIPIO DE SUAREZ ZONA URBANA INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA AGRICOLA DE SUAREZ SEDE: FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BARRIO CENTENARIO CORREO ELECTRONICO: ietas1974@hotmail.com OFICIAL JORNADA DIURNA CALENDARIO: A NIVEL: PREESCOLAR CARÁCTER: TECNICO PROFUNDIZACION: AGROPECUARIA Educación preescolar/Dimensión comunicativa Grado: Transición Edad de los estudiantes: 4 a 5 años. Competencia asociada al curso: Se espera que los estudiantes desarrollen las siguientes acciones de la competencia comunicativa: Lectura: El patito feo Producción escrita: dibujo de la historia planteada Producción oral: narración, descripción e interpretación de lo que representa la historia Creatividad: Tarjeta elaborada en cartulina en donde plasme su identidad étnica. Escucha: audio cuento con la narración de la historia. Estándares del MEN: El estudiante produce textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos. Objetivo o meta de aprendizaje: Al terminar la unidad los estudiantes estarán en capacidad de interpretar las diferentes tipologías de textos literarios narrativos en variados contextos de lectura y escritura.
  • 2. Saberes: Saber Conocer Saberes conceptuales Saber Hacer Saberes procedimentales Saber ser Saberes actitudinales Conocer diferentes tipos de texto Conocer los diferentes contextos de lectura y escritura . Identificar los diferentes tipos de textos Interpretar pictogramas, dibujos, videos y audios que hacen parte de la estructura de un texto. Realizar inferencias sobre los textos leídos. Comparar textos de acuerdo con sus formatos, temáticas y funciones. Es creativo para incluir sus opiniones en la exposición de las diferentes lecturas abordadas en clase. Es curioso para descifrar aspectos no tangibles en los textos leídos. Es capaz de iniciar en la apropiación del código escrito desde la competencia oral Es capaz de describir y explicar en sus propias palabras lo que entiende de las lecturas analizadas. Actividad: Aprendiendo sobre mis raíces Étnicas y culturales, Respeto las diferencias y le doy valor a las semejanzas Antes Sesión 1: 1 hora Se muestran diferentes fotografías o láminas de personas a los estudiantes y se les pide que describan lo que ven. Luego se les pide a los niños y niñas que expresen las similitudes y las diferencias que encuentran entre las personas que aparecen en las fotografías o láminas, refiriéndonos específicamente a características físicas (forma del cabello, rasgos como la boca, nariz, como color de piel, entre otros). Sesión 2: 1 hora Se realizarán diferentes juegos relacionados con la observación detallada donde los estudiantes puedan identificar semejanzas y diferencias entre diferentes objetos. También se puede hacer el juego comparando las partes del cuerpo. Seguidamente, se les pedirá a los estudiantes que recordemos algunas partes del cuento que se ha leído hasta el momento, se puede utilizar las láminas de la caja de sorpresas. Durante Sesión 1 y 2 (se leerá el cuento en dos sesiones): 2 horas cada sesión
  • 3. Invitar a los estudiantes a escuchar la lectura del cuento “El Patito Feo” en la página de Maguaré El patito feo - Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia (maguare.gov.co) a medida que se vaya realizando la lectura se le harán preguntas de comprensión sobre el texto. Este cuento servirá de base para enseñarle a los niños y niñas la necesidad de aceptar a quienes piensan diferente o pertenecen a una etnia diferente. Después Sesión 1: 1 hora Con anticipación se elaboran láminas con imágenes del cuento y se introducirán en la caja de sorpresas. Luego se realizará el juego del tingo-tango y el estudiante que quede con la pelota debe sacar una lámina de la caja de sorpresas y a partir de esta lámina debe contar lo que sucedió en la historia del patito feo Dialogar con los niños y niñas sobre las enseñanzas y reflexiones que nos deja el cuento. En el tablero se pegarán láminas de los diferentes personajes que intervienen en el cuento y en una mesa se colocarán palabras claves que reflejan la buenas o malas cualidades de estos personajes, los estudiantes tendrán la oportunidad de colocarlas donde corresponda. Sesión 2: 1 hora En compañía de todos los estudiantes se construirá un final diferente para el cuento y este a su vez, será dramatizado por ellos; en una bolsa se incluirán los personajes y cada niño o niña en compañía de su familia realizará el disfraz pertinente para representar ese personaje correspondiente Se animará a los estudiantes para que compartan con sus familias las reflexiones sobre el cuento y les hablen del personaje al cual van a representar Nota: enviar información (mensajes de texto, mensajes de WhatsApp, llamadas telefónicas, cuaderno de notas) a los padres de familia para que envíen el material necesario para realizar los diferentes disfraces de acuerdo al personaje que debe representar cada estudiante. Tiempo y espacio: Dos sesiones cada una de 4 horas, en el salón de clases Recursos: Láminas, hojas de papel bond, videos, parlantes, cuento El Patito feo, computador, video beam, celular, plataforma maguaré Nota: todos los aportes de los estudiantes se recogerán en el tablero digital jamboard y se utilizará el Blogs para compartir con los padres de familia los avances que presentan sus hijos en el desarrollo del proceso cognitivo y para compartir con ellos los videos que se realicen con los estudiantes de sus capacidades para contar historias a partir de una imagen y así puedan fortalecer estos aprendizajes en casa
  • 4. Evaluación: Evaluación Diagnóstica Mecanismo Objetivo del Mecanismo Guía de observación Socialización de temas Diario de clases Escucha de textos digitales Etapa de socialización de saberes previos Identificar la capacidad que tiene los estudiantes para desarrollar la comprensión lectora sobre los textos escuchados. Identificar las fortalezas y las debilidades de los estudiantes para conocer los diferentes tipos de textos Evaluación Formativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo Observación de textos digitales Interacción social Etapa de retroalimentación Identificar las herramientas con las que el estudiante van a interactuar durante la implementación de la unidad académica. Evaluación Formativa/Sumativa Mecanismo Objetivo del Mecanismo Salidas al tablero Juego de roles Rubrica de evaluación Participación en diálogos dirigidos Etapa de evaluar los aprendizajes esperados Usar de manera adecuada las herramientas de comunicación e interacción con las que los estudiantes descifrarán aspectos no tangibles en los textos leídos y estarán en plena capacidad de describir y explicar en sus propias palabras lo que entienden de las lecturas analizadas. Rubrica de evaluación Criterios de evaluación Sobresaliente Bueno Aprobado Identificación del texto Reconoce con facilidad la clase de texto que está escuchando. Es Reconoce la clase de texto que está escuchando. Es Presenta dificultades al reconocer la clase
  • 5. decir, si se trata de un cuento, poesías, relatos, historias. decir, si se trata de un cuento, poesías, relatos, historias. de texto que está escuchando. Es decir, si se trata de un cuento, poesías, relatos, historias. Determinación del tema del texto Reconoce con facilidad las ideas principales del texto que está leyendo Reconoce las ideas principales del texto que está leyendo Presenta dificultades al reconocer las ideas principales del texto que está leyendo Identificación de la estructura del texto Reconoce con facilidad como todas las partes del texto están relacionadas entre sí Reconoce como todas las partes del texto están relacionadas entre sí Presenta dificultades al reconocer como todas las partes del texto están relacionadas entre sí Diferencia del significado de palabras Deduce con facilidad el significado de una palabra o expresión, tomando en cuenta la información contenida en el texto Deduce el significado de una palabra o expresión, tomando en cuenta la información contenida en el texto Presenta dificultades al deducir el significado de una palabra o expresión, tomando en cuenta la información contenida en el texto Diferencia entre datos e ideas del texto Relaciona con facilidad las ideas del texto con las ilustraciones e identificar el orden de las acciones contenidas en el texto Relaciona las ideas del texto con las ilustraciones e identificar el orden de las acciones contenidas en el texto Presenta dificultades al relacionar las ideas del texto con las ilustraciones e identificar el orden de las acciones contenidas en el texto
  • 6. Matriz de Integración de Tecnología Tabla resumen de descriptores La Matriz de Integración de Tecnología (TIM, por su sigla en inglés) proporciona un marco de trabajo para describir y enfocarse en el uso de la tecnología para mejorar aprendizajes. La Matriz incorpora cinco características interdependientes de los ambientes de aprendizaje significativos: activos, colaborativos, constructivos, auténticos y dirigidos a metas. Estas características están asociadas con cinco niveles de integración de tecnología: entrada, adopción, adaptación, infusión y transformación. Juntas, las cinco características de los entornos de aprendizaje significativos y los cinco niveles de integración tecnológica crean una matriz de 25 celdas, como se ilustra a continuación. ENTRADA ADOPCIÓN ADAPTACIÓN INFUSIÓN TRANSFORMACIÓN El maestro comienza a usar tecnologías para presentar contenidos a los estudiantes El maestro dirige a los alumnos en el uso convencional y de procedimiento de las herramientas El maestro facilita a los alumnos la exploración y uso independiente de las herramientas El maestro provee el contexto de aprendizaje y los estudiantes escogen las herramientas para lograr el resultado El maestro alienta el uso innovadorde las herramientas, que se usan para facilitar actividades de aprendizaje de alto nivel que no serían posibles sin la tecnología ACTIVO Los estudiantes se involucran activamente en el uso de la tecnología en vez de sólo recibir información pasivamente de ella La docente presenta a los estudiantes la plataforma digital donde van a leer los cuentos y observar las ilustraciones. Los estudiantes mejoran sus habilidades y destrezas mediante el uso de las herramientas tecnológicas adaptadas para ellos COLABORATIVO Les estudiantes usan las herramientas para colaborar con otros y no sólo trabajar individualmente Los estudiantes observan y escuchan en grupo la lectura en la plataforma CONSTRUCTIVO Los estudiantes usan la tecnología para conectar nueva información con conocimientos previos y no sólo recibirlos pasivamente Se motiva a los estudiantes para que observen y escuchen los cuentos a través del computador Los estudiantes ingresan https://edpuzzle.co m/media/6170908 30c6919415379b4 5b para analizar y probar sus conocimientos. AUTÉNTICO Los estudiantes usan la tecnología para ligar actividades educativas al mundo exterior y no sólo en Los estudiantes hacen uso de una herramienta orientados por la docente para resolver interrogantes
  • 7. tareas des- contextualizadas DIRIGIDOA METAS Los estudiantes usan la tecnología para fijar metas, planear actividades, medir su progreso y evaluar resultados y no sólo para completar actividades sin reflexión La docente le da instrucciones de forma sencilla y clara a los estudiantes sobre el manejo de las herramientas tecnológicas que van a utilizar. Los estudiantes pueden ampliar sus conocimientos mediante el uso de algunas herramientas tecnológicas Los estudiantes mejoran sus habilidades y destrezas mediante el uso de las herramientas tecnológicas adaptadas para ellos. “The Technology Integration Matrix” fue desarrollada por el Centro de Tecnología Educativa de Florida en la Facultad de Educación de la Universidad de South Florida. Para obtener más información, videosde ejemplosy recursosde desarrollo profesional relacionados, visite http://mytechmatrix.org. Esta página puede ser reproducida por las escuelasy losdistritos para el desarrollo profesional y la instrucción previa al servicio. Todo otro uso requiere permiso por escrito del FCIT.© 2005-2017 University ofSouth Florida. Traducción al español (no oficial): http://www.eduteka.org/articulos/tim Estándares ISTE
  • 8. Habilidades de Siglo XXI a la Unidad académica seleccionada Actividad: 1 Nivel de integración: Entrada Ambiente de aprendizaje: Activo La docente presenta a los estudiantes la plataforma digital donde van a leer los cuentos y observar las ilustraciones. La docente invita a los estudiantes a escuchar la lectura del cuento “El Patito Feo” en la página de Maguaré El patito feo - Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia (maguare.gov.co) Estándar ISTE: Aprendiz empoderado Usan la tecnología para buscar retroalimentación que informe y mejore su práctica y para demostrar su aprendizaje en una variedad de formas Habilidades del siglo XXI Marco de Referencia: Estándares de contenido EFF para el Alfabetismo en Adultos (Equipe for the Future) Habilidades de comunicación Actividad de escucha: Poner atención a la información oral; tener claridad sobre el objetivo de la escucha y utilizar estrategias de escucha adecuadas para ese propósito; comprobar la comprensión, ajustando las estrategias de escucha para obviar las barreras que se presenten a la comprensión; integrar información proveniente de la escucha con conocimiento previo, para atender adecuadamente el objetivo de escuchar.
  • 9. Evaluación: Mecanismo: Observación de textos digitales Objetivo: Los estudiantes interpretaran pictogramas, dibujos, videos y audios que hacen parte de la estructura de un texto. Actividad: 2 Nivel de integración: Infusión Ambiente de aprendizaje: Activo Estándar ISTE: Aprendiz empoderado Habilidades del siglo XXI Marco de Referencia: Estándares Nacionales para Educación en TIC (ISTE) Alfabetismo Tecnológico (TIC) La docente invita a los estudiantes a escuchar la lectura del cuento “El Patito Feo” en la página de Maguaré El patito feo - Maguaré - Ministerio de Cultura de Colombia (maguare.gov.co) Los estudiantes mejoran sus habilidades y destrezas mediante el uso de las herramientas tecnológicas adaptadas para ellos Usan la tecnología para buscar retroalimentación que informe y mejore su práctica y para demostrar su aprendizaje en una variedad de formas Operaciones y conceptos tecnológicos (TIC): Los estudiantes demuestran una sana comprensión de los conceptos tecnológicos, los sistemas y las operaciones. Evaluación: Mecanismo: Participación en diálogos dirigidos Objetivo: Los estudiantes aportan sus opiniones en la exposición de las diferentes lecturas abordadas en clase.
  • 10. Actividad: 3 Comprobar los aprendizajes aprendidos Nivel de integración: Adaptación Ambiente de aprendizaje: Constructivo Los estudiantes ingresan https://edpuzzle.com/media/617090830c6919415379b4 5b para analizar y probar sus conocimientos. Estándar ISTE: Constructor de conocimiento Construyen conocimiento mediante la exploración activa de problemas y situaciones del mundo real, desarrollando ideas y teorías y buscando respuestas y soluciones. Habilidades del siglo XXI Marco de Referencia: SCANS (Departamento del Trabajo EEUU) Habilidades de automonitoreo y autodirección Auto-Administración: Evaluar con precisión los conocimientos propios, así como habilidades y destrezas; establecer metas personales bien definidas y realistas; monitorear el progreso realizado en el alcance del objetivo y auto motivarse hacia este… Evaluación: Mecanismo: Participación en diálogos dirigidos Objetivo: Los estudiantes son capaces de describir y explicar en sus propias palabras lo que entienden de la lectura analizada. Actividad: 4 Nivel de integración: Entrada Ambiente de aprendizaje: Colaborativa Estándar ISTE: Diseñador innovador Habilidades del siglo XXI Marco de referencia: Habilidades para el siglo XXI de EnGauge (NCREL / Metiri Group) Habilidades sociales En compañía de todos los estudiantes se construirá un final diferente para el cuento y este a su vez, será dramatizado por ellos. (Videos) Los estudiantes observan y escuchan en grupo la lectura en la plataforma Seleccionan y utilizan herramientas digitales para planificar y administrar un proceso de diseño que considera las limitaciones de diseño y los riesgos calculados. Habilidades interpersonales: La habilidad para leer y gestionar emociones, motivaciones y comportamientos propios y de otros, durante interacciones sociales o en un contexto social interactivo.
  • 11. Evaluación: Mecanismo: Juego de roles Objetivo: Los estudiantes aportan sus opiniones en la exposición de las diferentes lecturas abordadas en clase. Actividad: 5 Nivel de integración: Transformación Ambiente de aprendizaje: Dirigido a metas Estándar ISTE: Colaborados Global Habilidades del siglo XXI Marco de Referencia: Estándares Nacionales para Educación en TIC (ISTE) Habilidades de pensamiento creativo Evaluación: Mecanismo: Rubrica de evaluación Objetivo: Los estudiantes descifrar aspectos no tangibles del texto leído. Maguaré, edpuzzle, videos, WhatsApp, Blogs, Jamboard Los estudiantes mejoran sus habilidades y destrezas mediante el uso de las herramientas tecnológicas adaptadas para ellos. Utilizan herramientas digitales para conectar con otros estudiantes de una variedad de orígenes y culturas, comprometiéndose con ellos en maneras que amplían la comprensión mutua y el aprendizaje. Creatividad e Innovación Los estudiantes demuestran pensamiento creativo, construyen conocimiento y desarrollan productos y procesos innovadores utilizando las TIC (tecnología).
  • 12. SELECCIÓN DE RECURSOS DIGITALES Modelo SAMR - Nivel: REDEFINIR Practica educativa utilizando los comics como herramienta educativa: “Conozcamos los cuentos a través de Historitas” Objetivo: implementar el uso de una nueva herramienta TIC para desarrollar la imaginación, la creatividad y mantener la atención de los estudiantes del grado transición a través de los relatos que se pueden narrar mediante los cómics. Instrucciones a seguir: para diseñar las historietas podemos utilizar muchos elementos gráficos en forma de secuencia de imágenes que le comuniquen a los estudiantes la idea principal del relato Materiales y/o recursos: computador y la herramienta TIC Pixton - generador de historietas. Tiempo y espacio: cinco sesiones cada una de 2 horas, en el salón de sistemas Evaluación de la actividad: se empleará una Rúbrica para evaluar los cómics Rúbrica para evaluar los cómics Criterios Excelente Satisfactorio Mejorable Secuencia de las escenas La organización de las escenas se plasma de manera clara y perfecta. La organización de las escenas se plasma de manera adecuada. La organización de las escenas es descuidada. Creatividad El diseño de los cómics es bonito y atractivo. No copia otros cómics El diseño de los cómics es adecuado. No copia otros cómics El diseño de los cómics es descuidado y copia otros cómics Selección de imágenes Las imágenes son abundantes y adecuadas, relacionadas con el tema. Las imágenes son adecuadas, relacionadas con el tema. Las imágenes son mayormente adecuadas, relacionadas con el tema. El recurso de cómics se utiliza en el contexto educativo para que los docentes y estudiantes exploremos la creatividad; a los docentes nos permite desarrollar actividades adaptando los contenidos temáticos para la clase; y nuestros niños y niñas obtienen muchas ventajas, por un lado, pueden plasmar en comics sus conocimientos, y por otro lado, adquieren aprendizajes eficaces, creativos y divertidos; debido a que los cómics se presentan en fotogramas secuenciales, para ellos es fácil seguir el progreso de la historia.
  • 13. En el caso de los niños y niñas del grado transición, la herramienta digital de los cómics es útil porque se puede trabajar la comprensión lectora e interpretar las diferentes tipologías de textos literarios narrativos en variados contextos de lectura y escritura, mediante la creación de historitas con narrativas sencillas involucrando subtemas como: narración, descripción e interpretación de lo que representa la historia, entre otros; en el proceso de la creación del contenido visual para la historieta. Se diseñará un comic para representar cada personaje del cuento que se vaya a trabajar. Al unir todos los comics se creará una historieta con diálogos sencillos que enseñará a los estudiantes el tema a tratar. Este recurso se puede utilizar cuando en la planeación de actividades los docentes vamos a tratar temas, donde los estudiantes de grados iniciales necesiten: En el área cognitiva: desarrollar el pensamiento matemático (figuras, nociones, números); concepto de conjunto; La vivienda; el sistema solar. En el área comunicativa: La narración; símbolos patrios; Fonemas; La familia; Medios de comunicación y transporte. En el área socioafectivo: normas de convivencia. Los docentes que estamos interesados en utilizar los comics, como una herramienta de aprendizaje, podemos tener en cuenta los comentarios de algunos personajes destacados en este campo, entre ellos, David Jonassen, que alude que los Hipermedios pueden utilizarse en educación para construir productos en los que se integre más de un medio digital. También se puede tomar a Eydie Wilson, quien menciona que la elaboración de Cómics promueve tanto el alfabetismo tradicional (funcional) como el alfabetismo visual, y el tecnológico (TIC). Por su parte, Howard Gardner menciona que la inteligencia visual/espacial operacionalizada, se desarrolla cuando los estudiantes realizan actividades en las que ponen en juego capacidades para presentar visualmente secuencias narrativas, idear y plasmar detalles visuales, dibujar escenarios y personajes en diferentes planos, y elaborar bocetos. Veamos algunos ejemplos de docentes que están implementando el recurso comics en procesos educativos; tal es el caso de la docente Aidaly Finscue Toro de la Institución Corporación Educativa Popular Liceo de la Amistad de la ciudad de Cali del departamento del Valle, con el proyecto Las TIC y su importancia en la lectoescritura, publicado el 24 de marzo del año 2013; el plan de aula va dirigido para el área de tecnología y enfocado para estudiantes de básica primaria.
  • 14. Tenemos un segundo ejemplo, es el caso de la docente Lissy Guzmán de la Institución Centro Educativo Arenoso, Sede Ceibas Arriba, de San Vicente del Caguán; con el proyecto Transformar el cuento, publicado el 08 de diciembre del 2012; el plan de aula va dirigido para el área de Lenguaje y enfocado para estudiantes de básica primaria. Son tan solo dos ejemplos en donde las docentes implementaron la herramienta de comics en los procesos de aprendizajes, y sirven de orientación para tomar en cuenta sus modelos. Para iniciarse en el uso de los comics como recurso para el aprendizaje podemos tomar como referencia Don Simón y su Hobby (historita – video); que, aunque es una historieta antigua, es un referente de creatividad para los que deseamos implementar el uso de esta herramienta. Otro ejemplo que podemos tener en cuenta es la presentación Dios llama a Moisés, historieta elaborada en Scratch, por la Institución Educativa Colegios Teresianos de la ciudad de Envigado. Por último, otro punto de referencia que podemos tener en cuenta es lo que se menciona en el Portal Historieta de Wikipedia, sobre todo en el apartado Comics como recurso educativo, donde se analiza y describe una serie de objetivos que deben cumplir los comics para ser implementados dentro del contexto educativo; analizar estos puntos será un excelente punto de partida para los docentes que emprendamos el uso de esta herramienta digital. Para encontrar más información sobre el recurso de los comics se pueden visitar los siguientes links: http://www.pixton.com/es/ http://www.apppie.com/ Referencias: ISTE Standards for Students: National Educational Technology Standards for Students, Second Edition, © 2016, ISTE® (International Society for Technology in Education), http://www.iste.org - All rights reserved. http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016
  • 15. Lopez, Juan Carlos (2019), TIM Matriz de integracion de TIC en procesos educativos.(Universidad Icesi, Ed) Recuperado el 18 de febrero de 2019, Eduteka URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/tim Lopez, Juan Carlos (2015). SAMR, modelo para integrar las TIC en procesos educativos. URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/samr Revisión de 6 marcos de referencia para habilidades del siglo XXI. Buck Institute for Education (BIE) URL: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/sigloXXI Información recuperada de: http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/comics http://elearningmasters.galileo.edu/2017/07/31/comic-educativo-su-uso/