Indice
TEMA NO
Introducción
Historia
Agentes físicos
Efectos de agentes físicos
Contraindicaciones de agentes físicos
Principio de Arquímedes
Tabla de peso aparente en distintas inmersiones
Flotación
Método de transferencia térmica del agua
Respuestas orgánicas del uso de la hidroterapia
Efectos fisiológicos de la hidroterapia
Efectos terapéuticos del ejercicio en el agua
Efectos limpiadores
Consideraciones fisiológicas
Clasificación de la hidroterapia
Tabla de clasificación según su temperatura
Aplicación localizada
Glosario
Conclusión
3
4
7
9
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
32
34
36
38
42
La hidroterapia o el empleo de agua con fines terapéuticos es uno de los métodos más
antiguos
utilizados en el tratamiento de las disfunciones físicas. Se ha ido desarrollando y adquiriendo
mayor
auge, debido al reconocimiento del agua como verdadero método terapéutico en sus
múltiples
campos de aplicación, como ser la rehabilitación ortopédica, reumatológica, neurológica,
deportiva,
etc.
Con el término hidroterapia nos referimos al empleo tópico o externo del agua como vector
de
acciones físicas (mecánicas o térmicas), sin considerar los posibles efectos derivados de su
absorción o de preparados medicinales que pueden añadirse.
La misma es utilizada por sus efectos físicos derivados de la aplicación de calor superficial o
frío
sobre el organismo, y por sus efectos mecánicos, producidos por la flotación y por la
proyección de
agua a presión sobre la superficie corporal.
Introduccion
1702 1722
1649
1664
S. V
a.c
1624
Historia
Publicacion del libro “
Insrrucciones sobre el uso
de los baños frios”
Dio al publico un tratado
antifebril sobre el uso del
agua fria
John flonger
publicaelprimer tratado de
la hidroterapia
Sigmund hahn empleo y
difundio la terapia con
agua fria
• Celso crea el primer
manual.
• Hipócrates recoge
escritos sobre usos
terapéuticos del agua.
El doc. Vander Heyden hizo
uso del agua fría.
1823 1829
1803
1821
1756
1805
1799
1851
Historia
Arnold Rikli implementa el uso
del vapor.
Presshitz funda el primer
centro hidroterapia en
Grafrnbeg y donde al cabo de
10 años fue un lugar muy
visitado
Primer parto en el agua en
Francia
El medico, C.W flufeland ofrecio
un premio de 50 décadas sobre
el uso de agua fría en la
reducción de la fiebre
James currie hace
investigaciones
hidroterapeuticas en sujetos
sanos y en paciente con
fiebres.
Vicent Priessnitz, aplico
técnicas terapéuticas del agua
fría sobre los animales
1836 1856
Historia
”Tratado completo de
medicina practica” gracias
a Hufeland la hidroterapia
gano conforme en Europa
ilustrada
Erdmann Leoppold
implementa el uso de
fangos o lodos.
Es la materia/ energia aplicada a los usuarios para favorecer su
rehabilotacion.
Agentes Fisiscos
Categoría Tipos Ejemplos
TERMICOS • Agentes de
calentamiento
profundo y superficial
• Agentes de
enfriamiento
• Ultrasonido
• Compresa caliente
• Compresa fría
MECANICOS • Tracción
• Compresión
• Agua
• Sonido
• Ultrasonido
• Vendaje elástico
ELECTROMAGNETICO
S
• Campos
electromagnéticos
• Corrientes eléctricas
• Ultrasonido
• Laser
• TENS
1. Curación del tejido:
0.1Lesióninicial:Defensainmediatatrasunalesiónotraumatismo.
0.2Inflamacioon:Lascélulasqueretirandetritosylimitanelsangrado.
0.3Faseproliferación:Sedepositacolágenoezonadañadaylosmiofibroblastossecontraen.
0.4Fasedemaduración:Elnuevotejidoseremodela.
2. Modulación del dolor :
Experiencia desagradable sensorial y emocional, asociado a un daño tisular real o potencial.
-Agudo Corta duración, es un daño tisular y desaparece con la curación.
-Crónico: Mas de 3 meses, influencia por factores psicológicos, ambientales y afectivos.
-Referido: Referido al tejido osteomuscular desde un órgano interno.
3. Extensibilidad del colágeno
Aumento en respuesta a un aumento de la temperatura
Colágeno : Proteína de soporte
Tejido= Acortamiento= inmovilización / movilización en un arco de movilidad limitado.
4. Modificación del tono muscular:
Tensión constante= Contracción muscular.
Lesión de nervio motor periférico= Disminución.
Lesión del SNC= Aumento o disminución.
Efectos de Agentes Fisiscos
Inmersión (hasta) % Peso real
Total 3
Cuello 7
Axilas 10
Mamilas 33
Ombligo 50
Trocánter 66
Muslo 80
Pantorrilla 95
Tabla de peso aparente en distintas
inmerciones
Si el peso de un cuerpi es menor que el fluido
que desplaza al simergirse, el cuerpo debe de
flotar
Si el peso del cuerpo es mas pesado que el
mismo volumen de liquido debe hundirse
Flotacion
Depende:
Diferencia de
temperatura entre
piel y agua
Intercambio de
energia térmica
entre 2 superficies
Desplazamiento
molecular de una
superficie caliente,
en contacto con
una fria, cediendo
calor.
Conducción: Evaporación:
Conección:
Disminución o
pérdida del liquido
contenido en el
organismo.
25 veces superior al aire:
Método de transferencia térmica del agua
Patológicas
• Hiperemia
• Parestesia
• Vaso dilatacionn
• Analgesia
• Cefaleas
Fisiológicas
• Nauseas
• Alergias
• Mareos
• Cefaleas
Agudización
• Son adaptaciones
• Hertrofia prolongada
02 03
01
Respuestas orgánicas del uso de la hidroterapia
Termoterapia
Aumento
de 0.5 a
3°C
Vasodilataci
ón
prolongada
Hiperemi
a
Sedante
Disminuci
ón
progresiva
del tono
muscular
Analgesi
a
Aumento
elasticida
d
Crioterapia
Disminuy
e de 0.5 a
5°C
Vaso
construcc
ión
Disminución de
excitabilidad de
terminaciones
nerviosas
Reduce el
espasmo
muscular
Analgesi
a
15° C tejido
pierde
capacidad
compresora
5 a
10min:
vaso
construcc
ión
10 a 15
min
vasodilat
ación
Efectos fisiológicos de la hidroterapia
● Analgesia
● Antinflamatorio
● Relajante muscular
● Aumenta circulación
● Disminución de espasmo muscular
● Mantiene / incrementa movilidad articular
● Disminución de carga articular/ muscular
● Mejora estado psicológico/ emocional
Efectos terapéuticos del
ejercicio en el agua
● Mejora el retorno venoso por presión hidrostática
● El ejercicio en agua se ha considerado en muchas ocasiones, como mucho menos eficaz
para el acondicionamiento cardiaco en suelo seco.
Cardiovascular
Consideraciones fisiológicas
● Mejora la eficacia y la fuerza del sistema respiratorio
● Deben ser monitoreados, en pacientes con insuficiencia respiratoria o cardiaca
Respiratorios
Sin presión
• Inmersión en piscina
• Compresas
• Baños constraste
Con presión
• Chorros
Tratamieno en piscina
• Baños de remolino
• Chorro manual subacuatico
Tecnicas mixtas
• Baños de remolino
• Chorro manual subacuatico
Según el área: Baños total,
parciales
Hidrokinesiterapia: Ejercicio + agua.
Clasificación de
la hidroterapia
Temperatura Tipo de agua Efecto
- 15°C Muy fría Aplicaciones muy
cortas (baños parciales) Estimulantes y tónicos
16 a 28°C Fría Aplicaciones cortas
(baños totales)
29 a 33°C Indiferente Hidrokinesioterapia
Sedantes
34 a 36°C Tibia Aplicaciones cortas
(baños totales)
37 a 40°C Caliente Aplicaciones cortas
(baños totales) Relajantes y
analgésicas
41 a 45°C Muy caliente Aplicaciones muy
cortas (baños parciales)
Tabla de clasificación según su temperatura
● Rehabilitación: Conjunto de medidas médicas, educativas, sociales y profesionales para pre- parar o readaptar al individuo,
con el fin de alcanzar la mayor proporción posible de capacidad funcional.
● Energía: Capacidad que tiene la materia de producir trabajo en forma de movimiento, luz, calor, etc.
● Temperatura: Grado o nivel térmico de un cuerpo o de la atmósfera.
● Tejido: Estructura formada por células del mismo tipo y que realizan una función específica.
● Paciente: Persona que padece física y corporal- mente, y especialmente quien se halla bajo aten-ción médica.
● Radiación electromagnética: Radiación que se compone tanto de campos eléctricos como magnéticos. Surge de fuentes
naturales o producidas por el hombre. La fuerza de la radiación electromagnética puede variar de energía baja a energía
alta. Incluye las ondas de radio, las microondas, la luz infrarroja, la luz visible, la luz ultravioleta, los rayos X y los rayos
gamma.
● Corriente eléctrica: Fenómeno físico causado por el desplazamiento de una carga (ión o electrón).
● Lesión: Daño que ocurre en el cuerpo.
● Traumatismo: Lesiones o heridas físicas que sufre el paciente en sus órganos y tejidos.
● Homeostatico: Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo.
● Calor: Energía en tránsito; siempre fluye de una zona de mayor temperatura a una zona de menor temperatura, con lo que
eleva la temperatura de la segunda y reduce la de la primera, siempre que el volumen de los cuerpos se mantenga
constante.
● Hinchazón: Agrandamiento de órganos, piel u otras partes del cuerpo, causado por la acumulación de líquidos en los tejidos
● Dolor: Una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial
Glosario:
● Enrojecimiento: Poner de tono rojo o rojizo por el calor, el fuego, etc
● Perdida funcional: Pérdida de autonomía en al menos una actividad básica de la vida diaria
● Miofibroblastos: Células presentes en prácticamente todos los tejidos, mostrando un fenotipo muy
semejante en todos ellos.
● Recuperación funcional: Acciones y ejercicios que recuperan de forma efectiva el tejido de la persona
lesionada, tanto a nivel físico, como fisiológico y funcional.
● Sensorial: Propio de o relativo a los sentidos, a la sensibilidad (facultad de sentir y percibir) o las
sensaciones.
● Daño tisular: Representa el dolor nociceptivo por estímulo de los receptores del dolor (nociceptores) y ser
a la vez la causa u origen de dolor.
● Tejido osteomuscular: Tejido que da fuerza y estructura a los huesos.
● Debilidad: Reducción de la fuerza en uno o mas músculos.
● Lesión neural: Cuando uno o muchos nervios se lesionan o se dañan
● Trastorno: Cambio o alteración que se produce en la esencia o las características permanentes que
conforman una cosa o en el desarrollo normal de un proceso.
● Mala postura: Cualquiera que fuerce nuestro cuerpo a adoptar una posición que resulte incómoda, que
aumente la tensión muscular y provoque riesgo de compresión de los nervios de la zona de los hombros y
del cuello.
● Neoplasia: Formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno
o maligno.
● Alteración de la sensibilidad: Disminución o ausencia de una o mas modalidades de
sensibilidad.
● Alteración de la función cognitiva: Alteraciones en el pensamiento, el aprendizaje, la
memoria.
● Agua: Sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O)
y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua).
● Masa: Magnitud física que expresa la cantidad de materia de un cuerpo, medida por la inercia
de este, y cuya unidad en el sistema internacional es el kilogramo (kg).
● Volumen: Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones, largo,
ancho y alto,
La hidroterapia me parece una muy buena técnica de utilizar los recursos naturales y al
mismo tiempo utilizar las diferentes técnicas terapéuticas para mejorar la salud de
pacientes e incluso poder llegar a sorprenderse cada vez más por la ayuda que podría
llegar a brindar en algunos casos complicados el uso de agua, además de esto no se
debe hacer mal uso de esta técnica de curación ya que podría generar algunas
complicaciones o en casos extremos la muerte por su uso extremo y se debe de tener
los conocimientos necesarios para poder brindar un buen servicio al paciente.
Conclusión