Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Publicité
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf
Prochain SlideShare
EPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptxEPIDEMIOLOGIA UCI (2).pptx
Chargement dans ... 3
1 sur 34
Publicité

Contenu connexe

Plus de Lucciola Rodriguez (20)

Publicité

REALIZAR LA TAREAS DE PRACTICAS DE APLICACION.pdf

  1. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Grupo # 6 Realizar las Practicas de Aplicación TRABAJOGRUPAL CARRERA LABORATORIO CLÍNICO ASIGNATURA Epidemiología ESTUDIANTES: CHINGA MEDINA CARMEN ANGELICA GUERRERO TOALA MELANIE MICHELLE RODRIGUEZ CASTILLO LUCCIOLA VALENCIA LUCAS ERIKA YOZA PEÑA JOSE ANDRES CURSO: 8vo “A” DOCENTE: Lic.YELISA ESTEFANÍA DURÁN PINCAY SEGUNDO PERIODO ACADEMICO DEL AÑO 2022 (PII)
  2. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO 1er parcial y 2do parcial Práctica deAplicación Curricular 1 Conceptos y aplicaciones de la epidemiología. Práctica deAplicación Curricular 2 Ejercicios sobre medidas de frecuencia en epidemiología. Práctica deAplicación Curricular 3 Ejercicios sobre medidas de asociación e impacto potencial. Práctica deAplicación Curricular 4 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 5 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 6 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 7 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 8 Revisar medidas y factores que favorecen la aparición de enfermedades. Práctica deAplicación Curricular 9 Revisar las pruebas diagnósticas y relacionarlos con el estudio epidemiológico Práctica deAplicación Curricular 10 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 11 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 12 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 13 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 14 Realizar una situación de vigilancia epidemiológica de una enfermedad.
  3. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Práctica deAplicación Curricular 1 TEMADE LA PRÁCTICA Conceptos y aplicaciones de la epidemiología. OBJETIVO Aplicar los conceptos de la epidemiología en la evaluación de la situación de salud de una población específica, identificando las principales enfermedades y factores de riesgo asociados, y proponiendo medidas de prevención y control. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA(Bibliografía) La epidemiología es una rama de la salud pública que se enfoca en el estudio de la distribución y determinantes de las enfermedades y otros problemas de salud en las poblaciones. A través del análisis de datos de salud y la identificación de patrones, la epidemiología permite a los profesionales de la salud desarrollar estrategias efectivas para la prevención y control de enfermedades y lesiones. Extendiendo el concepto formulado por Elkin, podemos definir la epidemiología como la ciencia que estudia las causas de la aparición, propagación, mantenimiento y descenso de los problemas de salud en poblaciones, con la finalidad de prevenirlos o controlarlos. (1) DESARROLLO: La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas, así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas. La palabra epidemiología, que proviene de los términos griegos "epi" (encima), "demos" (pueblo) y "logos" (estudio), etimológicamente significa el estudio de "lo que está sobre las poblaciones".
  4. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO En la epidemiología también se ha usado como instrumento en la planificación de los servicios sanitarios, mediante la identificación de los problemas prioritarios de salud, las acciones y recursos que son necesarios para atenderlos, y el diseño de programas para aplicar estas acciones y recursos. En la actualidad, la epidemiología enfrenta varios problemas epistemológicos. De ellos, quizás el más importante es el problema de la causalidad, aspecto sobre el que todavía no existe consenso entre los expertos. (2) La Epidemiología, como una disciplina de salud pública, puede usarse para diferentes finalidades. Los usos más comunes son: la vigilancia de enfermedades determinando la historia natural de la enfermedad, la búsqueda de las causas, la valoración de las pruebas de diagnóstico, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones y en la evaluación del desempeño de los servicios de salud. También se preocupa por el curso y resultado (historia natural) de las enfermedades en los individuos y los grupos en el entorno clínico, el curso y resultado de las enfermedades en los individuos y los grupos ha llevado a conformar la descripción clínica de las enfermedades y a predecir los resultados posibles y, por consiguiente, a la búsqueda de las medidas preventivas potenciales. La finalidad de la Epidemiología en la evaluación de las pruebas de diagnóstico es obtener evidencia objetiva de la presencia o la ausencia de una condición específica en un individuo o en la población. (3) Aplicacionesde la epidemiología Los usos más comunes son: la vigilancia de enfermedades determinando la historia natural de la enfermedad, la búsqueda de las causas, la valoración de las pruebas de diagnóstico, la evaluación de la eficacia de los tratamientos y de nuevas intervenciones y en la evaluación del desempeño de los servicios de salud. ✓ En el Diagnóstico de la Situación de Salud Colectiva en una Comunidad. ✓ En la Identificación de Riesgos Individuales y Colectivos y su Priorización. ✓ En la Planificación y administración de Servicios DA Programas de Salud. ✓ En la Identificación de Indicadores de Salud de una Comunidad: Años de Vida Perdidos. ✓ En la Evaluación de Tecnologías Médicas.
  5. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO ✓ En Complementar la Información Sobre el Cuadro Clínico. ✓ En Investigaciones Epidemiológicas. ✓ En el Desarrollo de la Atención Primaria de la — Salud (APS). (4) La epidemiología estudia también la evolución y el resultado final (historia natural) de las enfermedades en individuos y en grupos. La aplicación de los principios y métodos epidemiológicos a los problemas individuales de pacientes propios de la práctica médica ha dado lugar al desarrollo de la epidemiología clínica. La epidemiología presta así un fuerte apoyo tanto a la medicina preventiva como a la medicina clínica. (5) El objeto de una investigación epidemiológica suele ser una población humana. Una población puede definirse geográficamente o de otra manera. La unidad investigada puede ser, por ejemplo, un grupo específico de pacientes hospitalizados o los trabajadores de una determinada industria. Una población a menudo utilizada en epidemiología es la de una zona geográfica o un país en un momento dado. Esta población es la base para definir subgrupos según sexo, edad, grupo étnico, etc. La estructura de la población varía según la zona geográfica y el momento histórico. El análisis epidemiológico ha de tener en cuenta ese tipo de variaciones. (6) GRAFICOS: RESULTADOS OBTENIDOS/INTERPRETACIÓN: La epidemiología tiene múltiples aplicaciones en la salud pública, como la identificación de enfermedades emergentes y la monitorización de enfermedades crónicas. También se utiliza para diseñar e implementar programas de prevención y control de enfermedades, evaluar la efectividad de intervenciones de salud y para la planificación y gestión de servicios de salud.
  6. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO La epidemiología es una rama de la salud pública que se ocupa del estudio de la distribución y determinantes de la salud y la enfermedad en poblaciones humanas. El objetivo principal de la epidemiología es identificar los factores de riesgo y las causas de las enfermedades, para poder desarrollar intervenciones efectivas para prevenir, controlar y tratar enfermedades. CAUSAS DE ERROR: Problemas en el diseño del estudio: El diseño del estudio puede ser inadecuado para responder las preguntas de investigación planteadas, lo que puede llevar a conclusiones erróneas. Mala interpretación de los resultados: La interpretación errónea de los resultados, especialmente cuando se asumen relaciones causales sin tener en cuenta otras variables que pueden afectar el resultado, puede llevar a conclusiones incorrectas. Es importante tener en cuenta estas posibles causas de error al realizar una práctica y tratar de minimizar su impacto a través de un diseño cuidadoso del estudio, la selección adecuada de la población y la aplicación rigurosa de los métodos epidemiológicos. CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES: En conclusión, la epidemiología es una herramienta valiosa en la lucha contra las enfermedades, ya que permite identificar factores de riesgo y causas de enfermedades, diseñar intervenciones efectivas y evaluar su impacto. La epidemiología es una disciplina en constante evolución, y es importante seguir investigando y aplicando nuevos conocimientos y técnicas para mejorar la salud pública. Conclusiones: • La epidemiología es una disciplina esencial para la salud pública, ya que nos ayuda a comprender las causas y la distribución de enfermedades en poblaciones humanas. • La prevalencia, la incidencia y los factores de riesgo son conceptos clave en epidemiología que nos permiten identificar y comprender la naturaleza de las enfermedades.
  7. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO • Los estudios observacionales y los ensayos clínicos son herramientas importantes en epidemiología que nos ayudan a entender cómo los factores de riesgo y las intervenciones terapéuticas afectan la salud humana. • La epidemiología se aplica en múltiples áreas de la salud pública, incluyendo la prevención y control de enfermedades, la planificación y gestión de servicios de salud y la evaluación de la efectividad de intervenciones de salud. Recomendaciones: • Es importante seguir investigando en el campo de la epidemiología para mejorar nuestra comprensión de las causas y la distribución de enfermedades y para desarrollar intervenciones más efectivas. • Los profesionales de la salud deben tener una comprensión básica de los conceptos y métodos de la epidemiología para poder aplicarlos en su práctica diaria. • Los gobiernos y las organizaciones de salud pública deben apoyar la investigación en epidemiología y utilizar la evidencia epidemiológica para desarrollar políticas y programas de salud efectivos. • La educación sobre la epidemiología debe ser parte integral de la educación en salud pública, para asegurar que los futuros profesionales de la salud tengan una comprensión sólida de los conceptos y métodos epidemiológicos.
  8. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Práctica deAplicación Curricular 2 TEMADE LA PRÁCTICA Ejercicios sobre medidas de frecuencia en epidemiología. OBJETIVO El objetivo de la práctica de ejercicios sobre medidas de frecuencia en epidemiología es que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en el cálculo e interpretación de medidas de frecuencia en epidemiología, como la prevalencia y la incidencia, y comprendan su importancia en la identificación y monitoreo de la carga de enfermedades en una población. Al finalizar la práctica, los estudiantes deberán ser capaces de calcular e interpretar estas medidas, aplicarlas en la identificación de factores de riesgo y diseñar estrategias de prevención y control de enfermedades FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA(Bibliografía) Las medidas de frecuencia de la enfermedad miden la ocurrencia de un fenómeno de salud en la población. La prevalencia y la incidencia son 2 medidas referenciadas ampliamente en la literatura científica que responden a dos preguntas diferentes: a) ¿qué porcentaje de un grupo de individuos experimenta un proceso en un momento determinado de tiempo?, y b) ¿a qué ritmo aparecen nuevos casos en un grupo de individuos a medida que transcurre el tiempo? La incidencia acumulada refleja el riesgo de desarrollar una enfermedad en un periodo. Y la tasa de incidencia refleja la velocidad de aparición de un determinado evento en la población. (7) DESARROLLO: Ejercicio 1: Calcular la prevalencia en una comunidad de 1000 personas, se encontraron 50 casos de diabetes. ¿Cuál es la prevalencia de diabetes en esta comunidad? Solución: Prevalencia = (Casos de diabetes / Población total) x 100
  9. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Prevalencia = (50 / 1000)x 100 Prevalencia = 5% La prevalencia de diabetes en esta comunidad es del 5% (8) Ejercicio 2: Calcular la incidencia En una población de 5000 personas, se registraron 50 casos de influenza durante el año 2020. Durante ese mismo año, 25 personas fallecieron a causa de la enfermedad. ¿Cuál es la incidencia de influenza en esta población? ¿Cuál es la tasa de mortalidad por influenza en esta población? Solución: Incidencia = (Casos nuevos de influenza / Población total en riesgo) x 1000 Incidencia = (50 / 5000)x 1000 Incidencia = 10 casos por cada 1000 personas Tasa de mortalidad = (Número de fallecimientos porinfluenza / Población total) x 1000 Tasa de mortalidad = (25 / 5000)x 1000 Tasa de mortalidad = 5 muertes porcada 1000 personas ✓ La incidencia de influenza en esta población es de 10 casos por cada 1000 personas. ✓ La tasa de mortalidad por influenza es de 5 muertes por cada 1000 personas. Ejercicio 3: Comparación detasas En una población de10,000 personas, se registraron 150 casos de VIH durante el año 2021. En una población vecina de 20,000 personas, se registraron 200 casos de VIH durante el mismo periodo de tiempo. ¿Cuál de las dos poblaciones tiene la tasa de incidencia más alta? Solución:Tasa de incidencia = (Casos nuevosde VIH / Población total en riesgo) x 1000 En la primera población: Tasa de incidencia = (150 / 10000)x 1000 Tasa de incidencia = 15 casos por cada 1000 personas En la segunda población: Tasa de incidencia = (200 / 20000)x 1000 Tasa de incidencia = 10 casos por cada 1000 personas
  10. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO ✓ La primera población tienela tasa de incidencia con 15 casos porcada 1000 personas ✓ La segunda población tiene la tasa de incidencia con 10 casos por cada 1000 personas. (9) GRAFICOS: RESULTADOS OBTENIDOS/INTERPRETACIÓN: Los ejercicios sobre medidas de frecuencia en epidemiología son una herramienta útil para que los estudiantes adquieran habilidades y destrezas en el cálculo e interpretación de medidas como la prevalencia y la incidencia en epidemiología. Al realizar estos ejercicios, los estudiantes han demostrado tener una mayor comprensión de la importancia de estas medidas en la identificación y monitoreo de la carga de enfermedades en una población. Los resultados obtenidos indican que los estudiantes han mejorado su capacidad para calcular y aplicar medidas de frecuencia en epidemiología, así como su capacidad para interpretar los resultados de estos cálculos. Los estudiantes también han demostrado una mayor comprensión de la relación entre estas medidas y la identificación de factores de riesgo, lo que les permitirá diseñar estrategias de prevención y control de enfermedades más efectivas. Además, al realizar estos ejercicios, los estudiantes han desarrollado habilidades en la recopilación y análisis de datos epidemiológicos, lo que les permitirá aplicar estos conocimientos en su futura práctica profesional en el campo de la salud pública.
  11. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO CAUSAS DE ERROR: Las posibles causas de error en los ejercicios sobre medidas de frecuencia en epidemiología pueden incluir: 1. Errores de cálculo: Los cálculos matemáticos pueden ser propensos a errores, especialmente si los estudiantes no tienen experiencia previa en la realización de cálculos de epidemiología. La falta de precisión en los cálculos puede llevar a resultados incorrectos y afectar la interpretación de los resultados. 2. Muestras pequeñas: Las muestras pequeñas pueden no ser representativas de la población general, lo que puede conducir a una subestimación o sobreestimación de las medidas de frecuencia. Esto puede ser particularmente problemático si la muestra no es aleatoria o si está sesgada de alguna manera. 3. Sesgo de selección: La selección de la muestra puede estar sesgada si se seleccionan individuos de manera no aleatoria o si se excluyen grupos específicos de la población. Esto puede afectar la precisión de las medidas de frecuencia y la generalización de los resultados a la población general. 4. Sesgo de información: El sesgo de información puede surgir si la información recopilada no es precisa o si los participantes no proporcionan información completa y precisa sobre su estado de salud. Esto puede afectar la validez de las medidas de frecuencia y la precisión de la interpretación de los resultados. 5. Falta de control de variables confusas: Las variables confusas son factores que pueden influir en la relación entre la exposición y el resultado de interés. Si no se controlan adecuadamente, pueden conducir a la atribución errónea de una relación causal entre dos variables. 6. Sesgo de publicación: El sesgo de publicación ocurre cuando los resultados que no son significativos o que no apoyan la hipótesis de investigación no se publican. Esto puede llevar a una sobreestimación de la relación entre dos variables y puede afectar la precisión de las medidas de frecuencia. CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES: En conclusión, los ejercicios sobre medidas de frecuencia en epidemiología son una herramienta efectiva para mejorar la comprensión de los estudiantes sobre la importancia
  12. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO de estas medidas en la identificación y monitoreo de la carga de enfermedades en una población. Al adquirir estas habilidades y destrezas, los estudiantes estarán mejor preparados para aplicar la epidemiología en su futura práctica profesional en el campo de la salud pública. Se recomienda que los estudiantes practiquen y realicen varios ejercicios para mejorar su comprensión y habilidades en el cálculo y análisis de medidas de frecuencia. Además, los profesores deben proporcionar retroalimentación a los estudiantes para ayudarlos a identificar y corregir errores y mejorar su comprensión y habilidades. -Es importante que los estudiantes estén conscientes de las posibles causas de error al realizar estos ejercicios. Se deben tomar medidas para minimizar el impacto de estos errores, como el uso de muestras más grandes y aleatorias, el control de variables confusas y la evaluación crítica de los resultados. -Es importante tener una buena comprensión de estas medidas para poder interpretar correctamente los datos epidemiológicos. Si tienes alguna pregunta adicional, no dudes en hacerla. A través de los ejercicios, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para calcular y aplicar medidas de frecuencia en epidemiología, así como su capacidad para interpretar los resultados de estos cálculos. Además, estos ejercicios pueden ayudar a los estudiantes a comprender la relación entre estas medidas y la identificación de factores de riesgo, lo que les permitirá diseñar estrategias de prevención y control de enfermedades más efectivas.
  13. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Práctica deAplicación Curricular 3 TEMADE LA PRÁCTICA Ejercicios sobre medidas de asociación e impacto potencial OBJETIVO Adquirir el conocimiento para realizar los cálculos e interpretar los ejercicios sobre medidas de asociación e impacto potencial para la evaluación de las enfermedades que aparecen en una población. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (Bibliografía) Las medidas de asociación e impacto cuantifican la relación existente entre variables independientes y dependientes. Una de ellas la exposición o factor de riesgo y otra el efecto o enfermedad. Lo primero es valorar la asociación y que esta no se pueda deber al azar, para ello calcula si existe asociación estadística a través dela Ji cuadrada de Mantel- Haenszel (XMH). Si existen diferencias entre lo observado y lo esperado, según el valor de la tabla de distribución normal, se dice que hay asociación estadísticamente significativa. El nivel de significación exigido, a nivel internacional, para establecer asociación estadística se fija en el p ≤ 0,05. La p se corresponde con la probabilidad de la diferencia en los riesgos sea debida al azar, o lo que es lo mismo, que en realidad no haya diferencias. En consecuencia, se establece si la asociación se debe o no al azar; pero no su magnitud que es lo que interesa para valorar y medir ésta. Para ello se ha de calcular el riesgo del efecto (enfermedad) en los expuestos a una exposición o factor de riesgo y el riesgo en los no expuestos (no exposición o no existencia de factor de riesgo). Para conocer la magnitud cuantitativa de la fuerza de asociación, criterio causal de validez interna de Bradford Hill, se utilizan medidas del efecto e impacto (10). DESARROLLO Ejercicio 1: Los resultados de un estudio que pretende evaluar la asociación entre antecedentes familiares de cáncer colorrectal y cáncer colorrectal son:
  14. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Antecedentes familiares Casos Controles Si 112 108 No 1,472 2,771 Odds ratio (OR): 𝑂𝑅 = 𝑎 𝑐 ∕ 𝑏 𝑑 = 𝑎 ⋅ 𝑑 𝑏 ⋅ 𝑐 𝑂𝑅 = 112 ∕ 1472 108 ∕ 1771 = 112 ⋅ 2771 1472 ⋅ 108 = 1,95 Respuesta: La asociación es de 1,95, lo que significa que la exposición incrementa el riesgo de adquirir la enfermedad. Ejercicio 2: Determinar el riesgo relativo a partir de incidencias acumuladas. Incidencia de gripe en un grupo de 268 profesionales sanitarios vacunados y no vacunados. Gripe Si No Vacuna Si 4 133 No 24 109 𝑅 = 𝐼𝑒 +/𝐼𝑒−= (𝑎/𝑎 + 𝑏) (𝑐/𝑐 + 𝑑) 𝑅𝑅 = 4 ∕ 137 24 ∕ 133 = 0,029 0,189 = 0,16 Respuesta: El RR es de 0,16, lo que significa que la exposición disminuye el riesgo de adquirir gripe. Ejercicio 3: Para establecer la relación entre la exposición a estrógenos en la menopausia y el riesgo de cáncer de mama se seleccionaron 500 casos de cáncer de mama (200 expuestas) y 500 controles (150 expuestos). Cáncer de mama Estrógenos Si No Total Si 200 150 350 No 300 350 650 Total 500 500 1000
  15. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO 𝑂𝑅 = 𝑎 𝑐 ∕ 𝑏 𝑑 = 𝑎 ⋅ 𝑑 𝑏 ⋅ 𝑐 𝑂𝑅 = 200 ∕ 150 300 ∕ 350 = 200 ⋅ 350 150 ⋅ 300 = 70000 45000 = 1,56 FAe = OR-1/OR = 1,56-1/1.56 = 0,36 Respuesta: El 36% de los cánceres de mama en las expuestas son atribuibles a los estrógenos. FAp = (a/a+c) ∙ (FAe) = (200/200+300) ∙ (0,35) = 0,14 Respuesta: El 14% de los cánceres demama es atribuible a la relación con los estrógenos. GRAFICOS RESULTADOS OBTENIDOS/INTERPRETACIÓN Un objetivo principal de la investigación epidemiológica es medir la aparición de enfermedades en relación con diversas características, como la exposición a factores de riesgo ambientales, ocupacionales o de estilo de vida, rasgos genéticos u otras características. Se considerarán varias medidas que cuantifican la ocurrencia de la enfermedad, las asociaciones entre la ocurrencia de la enfermedad y estas características, así como sus consecuencias en términos de riesgo de enfermedad e impacto a nivel
  16. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO poblacional. Como práctica común, el término genérico exposición se utilizó para denotar tales características. CAUSAS DE ERROR Error de medición: El error aleatorio. Es el grado de incertidumbre en los resultados, por haber observado una muestra de la población de interés (11). Error sistemático. Permanecen constantes en valor absoluto y en el signo al medir, una magnitud en las mismas condiciones, y se conocen las leyes que lo causan. Variable de confusión: Se produce confusión cuando la asociación entre el factor de estudio y la variable respuesta puede ser explicada por una tercera variable, la variable de confusión, o, por el contrario, cuando una asociación real queda enmascarada por este factor. Variable modificadora del efecto: Existe modificación del efecto cuandola asociación entre exposición y efectovaría según las categorías de una tercera variable, la variable modificadora de efecto. En estos casos, la valoración global de la asociación no es válida, sino que, una vez más, hay que recurrir al uso de técnicas de estratificación o multivariantes. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esto concluye que las medidas de asociación e impacto potencial son los principales recursos estadísticos empleados en epidemiología para describir la distribución de los problemas de salud, establecer una relación causal entre exposición y enfermedad, permitir a los usuarios evaluar el impacto de las medidas preventivas en el ámbito de la salud pública, entre otras. áreas de actividad. Se recomienda que para la correcta utilización de estos indicadores es fundamental distinguir entre los diversos diseños epidemiológicos aplicados, pues sus características determinan la elección de la medida a aplicar y la dimensión de su interpretación.
  17. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Práctica deAplicación Curricular 4 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 5 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 6 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación Práctica deAplicación Curricular 7 Realizar un estudio de campo aplicando diseños de investigación. Práctica deAplicación Curricular 8 TEMADE LA PRÁCTICA Revisar medidas y factores que favorecen la aparición de enfermedades. OBJETIVO El objetivo de esta práctica es revisar medidas y factores que favorecen la aparición de enfermedades. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA (Bibliografía) Algunos patógenos se descubrieron por la mejora de las técnicas de detección, aunque posiblemente conviven con las personas desde hace siglos. Por ejemplo, Helicobacter pylori, que produce gastritis y enfermedad ulcerosa péptica, fue descrito en la década de los ochenta. Más recientemente, se descubrió una nueva causa de lepra, Mycobacterium lepromatosis, que se identificó mediante la secuenciación del ADN bacteriano a partir de material de biopsias de pacientes fallecidos por lepra, y es un familiar cercano de la ya conocida Mycobacterium leprae . Los animales son fuente de patógenos nuevos que infectan a las personas. Dos coronavirus que producen infecciones graves de la vía respiratoria en humanos, el coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio y el que provoca el síndrome Realización de ensayo presentado en el primer parcial
  18. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO respiratorio agudo grave (SRAG), posiblemente pasaron a las personas a partir de los animales y fueron detectados por vez primera en 2003 y 2012, respectivamente. Otros ejemplos de patógenos que han aparecido en humanos tras serles transmitidos a partir de animales incluyen el VIH y B. burgdorferi. (12) DESARROLLO: Se dice que lo que somos es el resultado de la unión de la genética más el ambiente que nos rodea y por ambiente no solo hablamos del entorno físico, si no también nuestras relaciones sociales. Pero esto no solo afecta a cómo somos sino también a qué problemas de salud podemos desarrollar, puesto que para sentirnos saludables y en bienestar debemos contar con una serie de condiciones. Factores ambientales Los factores ambientales son aquellos factores externos que podemos dividir en dos subcategorías, los factores ambientales físicos y los factores ambientales sociales. Factores ambientales físicos Los factores ambientales físicos agrupan los factores que podemos percibir mediante nuestros sentidos y que suelen hacer referencia a los efectos de la contaminación y cambios meteorológicos. Estos puedes ser: ✓ Radiaciones solares ✓ Variaciones de temperatura y/o humedad ✓ Ruido ✓ Contaminación aérea ✓ Contaminación del agua Factores ambientales sociales Los factores ambientales sociales son aquellos que podemos experimentar debido a situaciones y experiencias que podemos vivir y que nos afecten tanto de manera física como psicológica, afectando a nuestra integración social y bienestar. En este sentido podemos encontrar los siguientes: ✓ Pobreza ✓ Desempleo ✓ Falta de educación ✓ Religión
  19. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO ✓ Raza ✓ Género ✓ Condición sexual ✓ Ideología Factores conductuales Los factores conductuales o del estilo de vida son aquellos factores que se basa en decisiones individuales y personales sobre la práctica de hábitos saludables o nocivos. Estos factores representan cerca del 45% de la salud y entre ellos encontramos los siguientes: ✓ Alimentación ✓ Ejercicio físico ✓ Adicciones ✓ Conductas de riesgo (sexuales, viales…) Factores biológicos Los factores biológicos o relativos a la genética son inherentes a cada ser en particular y en la mayoría de los casos no se pueden controlar. Pueden hacer que un individuo sea más o menos proclive a presentar cierta enfermedad y se considera que influyen hasta en un 20% en el estado de salud general. Un ejemplo de ello serían las personas inmunodepresoras de nacimiento o con enfermedades congénitas, es decir, anteriores al nacimiento. (13) GRAFICOS: RESULTADOS OBTENIDOS/INTERPRETACIÓN: los resultados obtenidos manifiestan que las principales causas que favorecen la aparición de enfermedades son tabaquismo, el consumo nocivo de alcohol, alimentación no saludable, inactividad física y la contaminación del aire. Una buena alimentación es
  20. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO esencial para evitar la aparición de enfermedades; es necesario ingerir alimentos que fomenten el buen funcionamiento del organismo, así como evitar aquellos que pueden perjudicar gravemente la salud. El consumo de grasas saturadas, por ejemplo, puede convertirse en un problema a la hora de gozar de una buena salud, así como la escasez de ciertos nutrientes. Los malos hábitos (fumar, beber habitualmente, el sedentarismo, el consumo de drogas, una mala alimentación o higiene, etc.) nos hacen seres mucho más vulnerables, de modo que es notablemente más sencillo que una persona que lleve un estilo de vida desequilibrado y poco saludable padezca más enfermedades que una que lleve una vida más sana. CAUSAS DE ERROR: Falta de conocimiento: algunas personas al no tener conocimiento sobre como cuidar su salud cometen varios errores que afectan a la salud por lo que son más propensos a enfermarse. Mala alimentación: una incorrecta forma de comer trae consecuencias en la salud de las personas, ocasionando obesidad, diabetes, hipertensión y otras enfermedades que favorecen a la aparición de enfermedades Sedentarismo: La inactividad física, es decir la falta de ejercicio físico, tiene consecuencias para la salud. El sedentarismo es uno de los factores asociadosa la obesidad.Es un factor de riesgo para enfermedades crónicascomo la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES: Se concluye que la aparición de enfermedades en gran medida es causada por la mala calidad de vida de las personas, así como también por factores ambientales y socioeconómicos. La mala alimentación y falta de actividad física ocasionan que se puede sufir de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión etc. A su vez el ambiente donde vivemos nos puede enfermar con con patógenos infecciosos que pueden traer consigo la muerte. Los malos hábitos pueden traer consigo enfermedades de todo tipo por lo que se recomienda cuidar su estilo de vida a partir de una buena alimentación y ejercicio a su vez chequeos médicos cada cierto tiempo.
  21. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Práctica deAplicación Curricular 9 TEMADE LA PRÁCTICA Revisar las pruebas diagnósticas y relacionarlos con el estudio epidemiológico. OBJETIVO Obtener información sobre las pruebasde diagnóstico con el estudio epidemiológico FUNDAMENTACIÓNTEORICA Las pruebasdiagnósticas son de uso frecuente en los estudios epidemiológicos, bien sea a partir de observaciones clínicas o de técnicas de laboratorio, mediante las cuales lossujetos se clasifican como sanos o como pertenecientes a un grupo de una determinada enfermedad.De ahí su importancia en medicina y, en particular, para el diagnóstico precoz de diferentesentidadesnosológicas. . La utilización de diferentes pruebasdiagnósticas en el ámbito sanitario constituye una práctica cada vez másextendida, dada su amplia gama de aplicación en todaslas especialidades médicas. La necesidad de conocer entre sus múltiplesusos la eficacia de un determinado tratamiento para una afección dada (ya sea a partir de medicación habitual, radioterapia,quimioterapia, tipo de intervención quirúrgica, etc.), qué dosis a indicar a los fines de obtener una respuesta satisfactoria en el tratamiento de distintasenfermedadesy la validación de diferentes«puntos de corte» para determinaciones analíticas DESARROLLO 1. Definir el estándar de referencia o “gold standard”, es decir cuál es hasta el momento del estudio, la mejor alternativa diagnóstica existente para estudiar una determinada enfermedad o evento de interés en términos de sensibilidad, especificidad y valores predictivos; por ende, la mejor opción para identificar sujetos con y sin dicha enfermedad o evento de interés. 2. Escoger dos grupos de sujetos a estudio. Uno que presente la enfermedad o evento de interés (idealmente en distintos estados evolutivos de la enfermedad en estudio) y otro que no lo tenga, definido esto por el estándar de referencia. Es decir, a ambos grupos se les ha de aplicar el estándar de referencia y la PD en evaluación.
  22. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO 3. Categorizar a los individuos en estudio como positivos o negativos para la enfermedad o evento de interés en estudio, según la prueba diagnóstica en evaluación; es decir, clasificar cada paciente como enfermo o libre de la enfermedad en estudio. 4. Aplicar la definición de sensibilidad y especificidad, y finalmente calcular los valores correspondientes, para lo cual es necesario construir tablas de 2 x 2. (14) GRAFICO RESULTADO Estándar de referencia, o estándar de oro La primera condición para evaluar una nueva prueba es que existe un método confiable con el fin de hacer el diagnóstico; es decir, cuál es, hasta el momento del estudio, la mejor alternativa diagnóstica existente para estudiar una enfermedad determinada o un evento de interés. Habitualmente este es un examen demasiado difícil o costoso para ser utilizado de manera rutinaria. La prueba de oro puede ser desde una imagen radiológica o un electroencefalograma hasta una necropsia. Medición de la sensibilidad y la especificidad El método tradicional para la enseñanza de estos conceptos se basa en una tabla de 2x2, conocida también como tabla de contingencia. En esta tabla si se compara una prueba diagnóstica con el estándar de referencia se pueden obtener cuatro combinaciones si los resultados de la prueba se expresan de forma dicótoma (positivo o negativo, ausente o presente). En la tabla de contingencia se enfrenta el resultado de la prueba diagnóstica (en filas) con el estado real de los pacientes (en columnas), o, en su defecto, el resultado de la prueba de referencia, o gold standard, que se vaya a utilizar.
  23. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO El resultado de la prueba puede ser correcto (verdadero positivo y verdadero negativo) o incorrecto (falso positivo y falso negativo). El análisis de su validez puede obtenerse calculando los valores sensibilidad y de especificidad sensibilidad La sensibilidad puede definirse como la capacidad de la prueba para clasificar correctamente al enfermo como enfermo, o como la probabilidad de tener un resultado positivo si se tiene la enfermedad. Para calcular la sensibilidad se debe dividir el número de enfermos con prueba positiva por la sumatoria de los enfermos con prueba positiva y los enfermos con prueba negativa: a/(a+c); o VP/VP + FN Se puede deducir que una prueba diagnóstica de alta sensibilidad tiene pocos falsos negativos, y, al contrario, una prueba con baja sensibilidad (poca capacidad para detectar al enfermo como enfermo) tendrá una alta tasa de resultados falsos negativos. La utilización de una prueba muy sensible asegura que un resultado negativo probablemente un resultado verdadero, pues tiene una gran capacidad para detectar a los enfermos como enfermos. Especificidad La especificidad es la capacidad de la prueba para clasificar adecuadamente a los sanos como sanos; es el porcentaje de personas que no tienen la condición de estudio y dan resultados "negativos" o "normales". Para calcular la especificidad se debe dividir el número de sujetos "no enfermos" con prueba positiva por la sumatoria de los sujetos "no enfermos" con prueba positiva y los sujetos "no enfermos" con prueba negativa: b/(b + d); o FP/FP + VN El aspecto más importante es que el examen puede clasificarse correctamente al sano como sano; es decir, los verdaderos negativos. Un examen con una alta especificidad es muy útil cuando el resultado es positivo, pues la tasa de falsos positivos es muy baja. (15) CAUSA DE ERROR ✓ Características de la población. La sensibilidad o especificidad de una prueba dependen de las características de la población estudiada.
  24. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO ✓ Puede producirse cuando los sujetos con los resultados positivos o negativos de una prueba son derivados de forma preferente para verificar el diagnóstico mediante otra prueba considerada el estándar de referencia CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES se observa que los estudios de precisión diagnóstica necesitan incluir en su reporte varios tipos de tablas y gráficos con el fin de proporcionar un panorama detallado de los resultados, de forma tal de poder comunicar mejor la información que posteriormente será utilizada en la práctica clínica (el valor predictivo); situación que suele confundir más que allanar el camino al clínico. Es posible entonces, que el reporte de estudios de PD necesite un nuevo punto de partida. Si los métodos que tenemos para expresar la precisión de estas pruebas, no la expresan de forma apropiada o amigable; entonces debemos encontrar nuevos métodos que lo hagan. Estos, deben ser entendibles por el clínico, de tal forma que su interpretación pueda ser relevante a una amplia variedad de situaciones clínicas y poblaciones de pacientes; es decir, fáciles de utilizar en la práctica diaria y de disponibilidad instantánea Práctica deAplicación Curricular 10 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 11 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 12 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 13 Analizar artículos científicos y evalué la situación epidemiológica Práctica deAplicación Curricular 14 Presentación del ensayo bibliográfico 03-02-2023
  25. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO TEMADE LA PRÁCTICA Realizar una situación de vigilancia epidemiológica de una enfermedad. OBJETIVO Obtener información relevante sobre la situación epidemiológica de la enfermedad TUBERCULOSIS FUNDAMENTACION TEORICA La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por el complejo Mycobacterium tuberculosis (M. tuberculosis, M. bovis, M. africanum, M. canetti, M. microti, M. pinnipedi y M. caprae), la forma más común es la pulmonar; sin embargo, también puede afectar cualquier otro órgano o tejido. La tuberculosis se propaga por el aire, la principal fuentede infección son las personas detuberculosis pulmonar que tosen, estornudan o expectoran, y que diseminan en el aire gotitas infectantes que contienen los bacilos. En un año una persona con Tuberculosis activa puede contagiar entre unas 10 a 15 personas, especialmente a los adultos jóvenes y personas con factores de riesgo. Más de 130 años después del descubrimiento del bacilo tuberculoso por Koch, la enfermedad sigue representando un importante problema de Salud Pública a escala mundial, pese a ser una entidad contra la cual es posible luchar en forma efectiva y, en última instancia, erradicar. (16) La tuberculosis sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más mortíferas en el mundo. Cada día, casi 4.000 personas pierden la vida a causa de la tuberculosis y cerca de 28.000 enferman de esta enfermedad prevenible y curable. Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado unos 63 millones de vidas desde el año 2000. El lema del Día Mundial de la Tuberculosis 2021 - "El tiempo corre"- nos da a entender que al mundo se le está acabando el tiempo para actuar según los compromisos adquiridos por los líderes políticos mundiales para acabar con la tuberculosis. (17)
  26. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Esto es especialmente crítico en el contexto de la pandemia de COVID-19 que ha puesto en riesgo el progreso de la meta de Fin de la TB, y para asegurar el acceso equitativo a la prevención y la atención en concordancia con el impulso de la OMS para el logro de la Cobertura Sanitaria Universal. En septiembre de 2018 se celebró una Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Tuberculosis en la que se comprometieron a poner fin a esta enfermedad. En Ecuador la Estrategia de Prevención y Control de Tuberculosis asegura la detección, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad con la finalidad de disminuir la morbilidad y mortalidad y evitar la aparición de resistencia a las drogas antituberculosis, la Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica apoya este proceso mediante la vigilancia de casos positivos. DESARROLLO La tuberculosis (TB) incluye un amplio rango de enfermedades causadas por especies del complejo Mycobacterium tuberculosis. Puede afectar a cualquier órgano, siendo la forma pulmonar más frecuente que la extrapulmonar (70 y 30% respectivamente). El reservorio fundamental de M. tuberculosis es el ser humano infectado. En áreas donde la TB bovina o caprina es común, el ganado también puede ser reservorio de bacterias del complejo M. tuberculosis, así como los tejones, cerdos y otros mamíferos; y en raras ocasiones los primates. En el 90% de los infectados la respuesta inmunitaria que se desencadena es suficiente para evitar el desarrollo de enfermedad clínica; los bacilos permanecen en estado latente en pequeños focos, y la única prueba de que el sujeto está infectadoes la presencia deuna reacción tuberculina (PT) positiva. En el otro 10% la infección progresa a enfermedad y se producen manifestaciones clínicas. El riesgo de progresión a enfermedad es máximo los dos primeros años tras la infección y suele realizarse dentro de los 5 años siguientes a la infección en la mitad de estos casos, mientras que la mitad restante desarrolla enfermedad en un periodo posterior de su vida.
  27. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Los factores de riesgo que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedad entre los infectados son la diabetes, la silicosis, las terapias inmunosupresoras, (trasplantados, que reciben terapia con anti-TNF) la insuficiencia renal crónica, las neoplasias (sobre todo de cabeza y cuello), enfermedades hematológicas (leucemias y linfomas), la malnutrición (pérdida de peso>10% del peso corporal), el alcoholismo, la adicción a drogas por vía parenteral (sobre todo en personas en precaria situación económica, social y/o sanitaria), gastrectomizados, bypass yeyuno-ileal y, sobre todo, la infección por VIH/SIDA que, actualmente, es el principal factor de riesgo conocido para el desarrollo de enfermedad tuberculosa entre los infectados. Los grupos de población que nunca se han afectado por la TB parecen tener una mayor susceptibilidad a las infecciones nuevas y a la enfermedad.La reactivación deinfecciones antiguas latentes causa una gran proporción de los casos deTB en los ancianos. Los niños y las personas con inmunodeficiencias, como las seropositivas para el VIH, tienen un mayor riesgo de contraer tuberculosis extrapulmonar, pero incluso en estos grupos más vulnerables, la forma pulmonar sigue siendo la más común en todo el mundo. En él se desarrollan los aspectos fundamentales para el control de esta enfermedad, en cuanto a detección precoz y diagnóstico, tratamiento, vigilancia y estudio de contactos, y se propone la elaboración de un panel de indicadores para la evaluación de la vigilancia y control de la enfermedad. (18). Según el “Informe global de tuberculosis 2020”, de la OMS, a nivel mundial, se estima que 10,5 millones (rango, 8,9–11,0 millones) de personas enfermaron de tuberculosis en 2019, una cifra que ha ido disminuyendo muy lentamente en los últimos años. Se estima que hubo 1,2 millones (rango 1,1–1,3 millones) de muertes por tuberculosis entre personas VIH negativas en 2019 (una reducción de 1,7 millones en 2000) y 208.000 muertes adicionales (rango 177.000 a 242.000) entre personas seropositivas (una reducción de 678.000 en 2000). Los hombres (≥15 años) representaron el 56% de las personas que desarrolló tuberculosis en 2019; las mujeres representaron el 32% y los niños (˂15 años) para el 12%. Entre todos los afectados, el 8,2% eran personas que vivían con VIH. (5) Geográficamente, la mayoría de las personas que desarrollaron tuberculosis en 2019 estaban en las regiones de la OMS del sudeste asiático (44%), África (25%) y el Pacifico
  28. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Occidental (18%), con porcentajes menores en el Mediterráneo Oriental (8,2%), América (2,9%) y Europa (2,5%). Ocho países contabilizados para dos tercios del total mundial: India (26%), Indonesia (8,5%), China (8,4%), Filipinas (6,0%), Pakistán (5,7%), Nigeria (4,4%), Bangladesh (3,6%) y Sudáfrica (3,6%). De los otros 22 países de la lista de 30 de la OMS, los países con alta carga de tuberculosis representaron el 21% de la población mundial total. (19) La tasa de incidencia de TB a nivel nacional varia de menos de 5 a más de 500 casos nuevos y de recaída de 100000 habitantes por años. En 2019, 54 países tenían una baja incidencia deTB (˂ 10 casos por 100000 habitantes por año), principalmente en la Región de la Américas y la Región de Europa de la OMS, además 70 de algunos países de las regiones del Mediterráneo Oriental y Pacifico Occidental.Estos Países están bien situados en la carrera hacia la eliminación de la tuberculosis. La tuberculosis farmacorresistente sigue siendo un importante problema de amenaza a la salud pública. En todo el mundo, en 2019, cerca de medio millón de personas ha desarrollado TB resistente a rifampicina (RR-TB), de los cuales, el 78% tenía TB multirresistente (MDR-TB). Los tres países con la mayor parte dela carga mundial fueron India (27%), China (14%) y Federación de Rusia (8%). A nivel mundial en 2019, el 3,3% de los nuevos casos de tuberculosis y el 17,7% de los casos tratados previamente tenían MDR / RR-TB. Las proporciones más altas (> 50% en casos tratados previamente) se encontraban en países de la antigua Unión Soviética. (20) Los casos de tuberculosis sensible incluyen casos nuevos y antes tratados (Recaídas, fracasos, abandonos recuperados, otros). Desde el año 2012 los casos nuevos de tuberculosis presentan una tendencia de incremento, con un mínimo de 4.903 casos en el año 2014 y un máximo de 5.960 en el año 2018 y por el contrario los casos antes tratados han decrecido de 663 casos en el año 2012 a 134 casos en el 2018. GRAFICO
  29. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Las Provincias con mayor incidencia de Tuberculosis son en primer lugar Guayas (urbano y rural) con 3.354 casos que corresponde el 55.03%, en segundo lugar, El Oro con 444 casos de Tuberculosis que constituye el 7.28% y en tercer lugar Los Ríos con 367 casos que representa el 6.02% del total decasos deTuberculosis sensible. Lo que puededeberse a que en estas Provincias existen poblaciones vulnerables, entre las que se encuentran las personas con bajos recursos económicos y algunos individuos con otras condiciones de salud como los infectados por el virus dela inmunodeciencia humana (VIH), las personas con diabetes, entre otros. (21)
  30. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO RESULTADOS A nivel mundial la tuberculosis afecta principalmente a los adultos en los años económicamente productivos de su vida, lo que genera un impacto económico y social en los hogares. En Ecuador, el grupo de edad más afectado es el de 25 a 34 años que representa el 25% (1.523 casos) del total de casos seguido del grupo entre 15 a 24 años que constituye el 20.54% (1.252 casos) y en tercer lugar se encuentra el grupo entre 35 a 44 años que corresponde al 16.85% (1.027 casos) del total de casos. Existe un predominio del sexo masculino con una razón de 2.40 hombres por cada mujer. (22)
  31. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO Las Provincias con mayor incidencia de Tuberculosis son en primer lugar Guayas (urbano y rural) con 3.354 casos que corresponde el 55.03%, en segundo lugar, El Oro con 444 casos de Tuberculosis que constituye el 7.28% y en tercer lugar Los Ríos con 367 casos que representa el 6.02% del total de casos de Tuberculosis sensible. Lo que puede deberse a que en estas Provincias existen poblaciones vulnerables, entre las que se encuentran las personas con bajos recursos económicos y algunos individuos con otras condiciones desalud como los infectadospor el virus dela inmunodeciencia humana (VIH), las personas con diabetes, entre otros. (23) CONCLUSION YRECOMENDACIÓN La infección tuberculosa se produce por inhalación de las partículas infecciosas que llegan a los pulmones. El organismo empieza entonces a reaccionar de modo inespecífico y esto sirve para detener la infección si el inóculo es pequeño. De no ser así, los bacilos se multiplican y se diseminan por vía linfática y hemática, y en pocas semanas se ha establecido la inmunidad específica que habitualmente basta para prevenir la enfermedad en un 85-90% de los casos. La vigilancia y las estrategias de prevención y control de la Tuberculosis se enmarcan dentro del Plan para la prevención y control de la tuberculosis. No obstante, para el cumplimiento y desarrollo de las metas propuestas en el plan para la prevención y control de la tuberculosis, es necesario abordar previamente, necesarias innovaciones organizativas que nos permitan una actuación integral y coordinada, tanto sobre los nuevos casos de tuberculosis, como sobre los estudios de contactos, especialmente en los países desarrollados con baja incidencia de la tuberculosis, pero donde la carga de enfermedad está muy vinculada a las condiciones de vida de los grupos desfavorecidos en grandes ciudades como la población procedente de países de alta incidencia y población migrante.
  32. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO REFERENCIAS 1. Alarcón J. Epidemiología: concepto, usos y perspectivas. Revista Peruana de Epidemiología. 2009 abril; 13(1): p. 2009. 2. Sergio López-Moreno MC,FGLMeC,MHAPD(. Desarrollo histórico de la epidemiología: su formación como disciplina científica. Salud pública de méxico. 2000 marzo-abril; 42(2). 3. SALUTE ueP. ¿Qué es Epidemiología? [Online]. Available from: http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_243/web/main/m2/v1.html. 4. publica DcA/nds. Aplicaciones de la epidemiologia. Escuela nacional de salud publica ed. publica Ends, editor.: Serie salud para todos ; Mayo 1987. 5. I.Hernández-Agudo BLL. MANUAL DE EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA Buenos aires-Bogotá-Caracas-Madrid-México-Puerto Alegre,: Panamericana.; 2018. 6. Robert Beaglehole RBK. Epidemiologia basica epidemiology B, editor. Washington, D.C. 20037, E.U.A.: Organización Mundial de la Salud,Catalogación por la Biblioteca de la OPS; (2002). 7. Manuel Enrique Fuentes Ferrer NdPG. Medidas de frecuencia y de asociación en epidemiología clínica. elsevier.es Unidad de Metodología de Investigación y Epidemiología Clínica. Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos. Instituto de Investigación Sanitaria. Hospital Clínico San Carlos (IdISSC). Madrid. España. 2013 Noviembre - Diciembre; 11(6): p. 346-349. 8. Gordis L. Epidemiology.Capítulo 6: Prevalence and Incidence. Elsevier Health Sciences. (2014). . 9. Rothman KJ,GS,&LTL. Modern epidemiology. Capítulo 3: Measures of disease frequency. Lippincott Williams & Wilkins. y. (2008). . 10 . González G, Gómez Muñoz M, Bosch E. Sesgo o error de medición. In Epidemiología y estadística en salud pública. 1st ed.: McGraw Hill; 2012. p. 345. 11 . Wikipedia. Errores de medición. [Online].; 2023 [cited 2023 Feb 5. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Error_de_medici%C3%B3n. 12 . Robbins.. Elsevier.com. [Online]. Available from: https://www.elsevier.com/es- es/connect/medicina/Patologia-factores-enfermedades-infecciosas.
  33. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO 13 . Navas A. Mundodeportivo.com. [Online].; 2020. Available from: https://www.mundodeportivo.com/uncomo/salud/articulo/por-que-nos- enfermamos-50226.html. 14 . MANTEROLA C. Pruebas Diagnostica. Revista Medica Clinica. ; 20(5). 15 . AVALOS O. Nefrologia. [Online]. [cited 2023 Marzo 01. Available from: https://www.revistanefrologia.com/es-las-pruebas-diagnosticas-su-aplicacion-los- estudios-epidemiologicos-articulo-X0211699500012909. 16 . Cano-Portero R A. Epidemiología de la tuberculosis en España. Resultados. [Online].; 2018 [cited 2023 02 26. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213005X17303774. 17 . E. LA. Vigilancia epidemiológica: Vigilancia epidemiológica de la tuberculosis. [Online].; 2019 [cited 2023 02 26. Available from: http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1745. 18 . Teresa del Rosario FM L. Caracterización de tuberculosis infantil en el Sistema. [Online].; 2018 [cited 2023 02 26. Available from: https://coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/viewPaper/1 221. 19 . Aguilera-Alonso D S. Epidemiología de la tuberculosis en España: áreas de mejora en la vigilancia epidemiologica. [Online].; 2019 [cited 2023 02 26. Available from: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/ibc-177011. 20 . Morales P &. La relevancia actual de la vacuna BCG en la prevención de tuberculosis infantil. [Online].; 2019 [cited 2023 02 26. Available from: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0370- 41062019005001218&script=sci_arttext. 21 . Cabezas MGS E. Perfil epidemiológico de la tuberculosis. [Online].; 2015 [cited 2023 02 26. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/pmc7498293/. 22 . Gutiérrez GS &. Revista Venezolana de Salud Publica. [Online]. [cited 2023 02 26. Available from: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/1952. 23 . Viveros-Luna D L. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. [Online].; 2021 [cited 2023 02 26. Available from: https://www.medigraphic.com/cgi- bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=100267. 24 . Gordis L. Epidemiology Capítulo 6: Prevalence and Incidence. Elsevier Health Sciences. 2014.
  34. UNIVERSIDAD ESTATALDELSUR DE MANABI Creada el 7 de febrero del año 2001,según Registro Oficial # 261 FACULTAD CIENCIAS DE LASALUD CARRERADE LABORATORIOCLINICO
Publicité