Conjunto de componentes y
mecanismos especiales que se ponen
en juego para mantener la integridad
biológica de un individuo, actuando
como un sistema de mantenimiento de
la homeostasis del organismo.
Los componentes de este sistema:
Tejido linfoide
Células inmunitarias
Sustancias químicas
Los órganos que intervienen en la inmunidad:
Órganos primarios: como lo son la medula
ósea , el timo y el hígado fetal
Órganos secundarios: los ganglios linfáticos,
bazo, etc.
Este sistema tiene la habilidad de
reconocer lo que es extraño de lo que
es propio del organismo para poder
destruirlos. Para realizar este
reconocimiento el organismo se basa en
dos mecanismos diversos y
heterogéneos que actúan de manera
integrada:
INMUNIDAD INNATA, INESPECIFICA O
NATURAL
INMUNIDAD ADQUIRIDA, ADAPTATIVA O
ESPECIFICA
Constituye la primera barrera de defensa contra
numerosos microorganismos que atacan
extracelularmente al organismo. Esta respuesta es general
o inespecífica porque se produce SIEMPRE de la misma
forma cualquiera sea el agente causal.
Características:
Es de respuesta rápida
Actúa directamente sobre el patógeno
No tiene memoria
Desencadena una respuesta celular y humoral
Activación de neutrófilos, células endoteliales, monocitos-
macrófagos.
Síntesis de cito quinas proinflamatroias
PRINCIPAL FINALIDAD: control de la infección.
La primera defensa frente a procesos infecciosos es mediada en 1° término
por barreras naturales, dentro de estas encontramos:
Piel y mucosas: actúan como una barrera mecánica que impiden el
ingreso de microorganismos. Las secreciones, al contener ácidos
determinan un ambiente poco favorable al desarrollo de estos, debido
a que contienen lisozimas (mucoproteina con actividad enzimática que
ataca a la pared de las bacterias Gram + y en menos cantidad a las
Gram –, y se encuentra en la mayoría de las secreciones corporales.
Tubo digestivo: la protección es debida al pH acido del estómago
como así también al cooperativismo de la flora normal que existe. En la
cavidad oral, existen sustancias bactericidas como por ejemplo las
lisozimas, lactoferrina, defensinas e histatinas presentes en la saliva.
Vías respiratorias: se produce la secreción y movimiento de moco por
cilias hasta llegar a los macrófagos alveolares o al estomago que
destruyen los microorganismos contenidos en el moco.
Tracto genitourinario: es debido al pH acido de la orina, el acido láctico
vaginal y la flora normal.
Si estas barreras son violadas por el
patógeno, se ponen en funcionamiento
una respuesta inflamatoria, células
fagocíticas y factores solubles, como el
complemento y, proteínas como las
citoquinas e interleuquinas, entre otras.
Las células que intervienen en la defensa
innata son, los neutrófilos, macrófagos,
monocitos, basófilos, eosinófilos, mastocitos,
células presentadoras de antígenos (CPA),
y las células NK.
Las células fagocíticas principales son los neutrófilos y
macrófagos, los cuales circulan por la sangre y
responden al llamado del endotelio en caso de
invasión o lesión. Esta respuesta es doble ya que
destruyen o suprimen a los invasores al ingerirlos y
liberan citocinas que atraen a otras células
inmunitarias, aumentan la permeabilidad capilar y
producen fiebre.
Los macrófagos también pueden estar ubicados en
lugares específicos en los tejidos, permitiendo
detener y destruir microorganismos patógenos
dentro de las células que han sido infectadas por
éstos; incluyendo el sistema fagocítico-mononuclear,
junto con los monocitos
Los macrófagos y neutrófilos se unen al
microorganismo patógeno o cuerpo extraño a través
de un sistema receptor-ligando.
Las moléculas de la superficie del patógeno,
llamadas patrones moleculares asociados a
patógenos (PAMPs), actúan como ligandos que se
unen a receptores sobre la membrana de los
fagocitos, activando una respuesta celular. Los
ligandos y receptores se combinan de forma
secuencial, de modo que el fagocito rodea a la
partícula extraña y la ingiere formando una vesícula
citoplasmática (fagosoma), el cual contiene enzimas
y sustancias químicas que destruyen el patógeno.
Los eosinófilos cumplen la función de luchar
contra los parásitos y contribuir a las
reacciones alérgicas.
Los basófilos y mastocitos liberan
mediadores que contribuyen con la
inflamación. Por ejemplo, los gránulos de
los basófilos contienen histamina que inicia
la inflamación, heparina que inhibe la
coagulación sanguínea, citocinas y otras
sustancias químicas que participan en
respuestas alérgicas e inmunitarias.
Las células presentadoras de antígeno (CPA),
muestran fragmentos de proteínas exógenas sobre
su superficie celular. Este grupo incluye ciertos
linfocitos, las células dendríticas, los macrófagos y los
monocitos.
Los linfocitos NK eliminan células infectadas por virus
y células tumorales. Inducen a las células infectadas
a suicidarse antes de que el virus pueda replicarse.
La eliminación completa del virus requiere la
activación de una respuesta inmunitaria específica.
Estos linfocitos secretan citocinas antivirales, entre
ellas interferones, que intervienen en la replicación
viral.
Es un sistema que está constituido por
una serie proteínas plasmáticas solubles,
las cuales son sintetizadas en el hígado.
Estas proteínas son de gran ayuda para
las células de defensa, las auxilia y
facilita la destrucción de
microorganismos invasores en los tejidos
lesionados.
Su activación ocurre a través de una cascada de
reacciones enzimáticas, donde fragmentos
pequeños de algunos de los componentes
adquieren la habilidad de reclutar fagocitos al
sitio de lesión e inflamación actuando como
quimiotácticos, marcan a las bacterias como
blancos opsonizandolas para ser digeridas por
fagocitos que expresan receptores de
complemento y finalmente los componentes
finales producen el daño a ciertas bacterias por
medio de la formación de un poro de lítico en sus
membranas.
Es asi que el trabajo conjunto de estas proteínas
activa y amplifica la respuesta inmune,
cooperando de esta manera con las células de
defensa.
Es específica y tiene memoria.
HUMORAL: Son los anticuerpos
(procedentes de los Linfocitos B)
Inmunoglobulinas: A, G, M, D y E
CELULAR
Linfocitos T : Supresores, Helper y
Citotóxicos.
Macrófagos
Cuando se presenta ante el sistema inmunitario por primera vez un
antígeno, el mismo desencadena una respuesta primaria, la cual se
manifiesta aproximadamente al quinto día por la aparición en el plasma de
anticuerpos del tipo IgM, específicos contra el antígeno.
Al cabo de unos días aparecen también, anticuerpos tipo IgG. La
concentración de IgM disminuye rápidamente, mientras que la de IgG
continúa aumentando hasta llegar a un máximo alrededor de 10-15 días
desde el ingreso del antígeno.
Si al cabo de un tiempo se produce el
reingreso del antígeno, tiene lugar una
respuesta secundaria, que difiere notablemente
de la primaria: la aparición de anticuerpos se
evidencian en tres días (respuesta más rápida),
las concentraciones en plasma de IgG aumentan
más rápido, alcanzan valores mucho más elevados y
se sostienen durante un tiempo más prolongado; desde el inicio de la respuesta
predominan las IgG, las cuales tienen mayor afinidad por el antígeno que las
producidas en la respuesta primaria.
Inmunoglobulina G: Es la más abundante (80% del total de inmunoglobulinas). Se
une rápidamente a macrófagos y neutrófilos provocando la destrucción del
patógeno. Puede atravesar la barrera placentaria y se secreta en la leche materna,
debido a esto, es responsable de la inmunidad fetal y la del recién nacido.
Inmunoglobulina A: corresponde al 13% del total de inmunoglobulinas. Se encuentra
específicamente en secreciones serosas y mucosas, como son la leche, la saliva, las
lágrimas. Actúa protegiendo la superficie corporal y los conductos secretores.
Genera, junto con la inmunoglobulina G, la inmunidad al recién nacido, al
encontrarse en la leche.
Inmunoglobulina M: representa el 6% del total de inmunoglobulina. Aparece en los
linfocitos B naïve unida a su membrana plasmática. Se manifiesta en la respuesta
primaria activando el sistema del complemento.
Inmunoglobulina D: aparece en muy baja concentración (1%). Son las primeras
inmunoglobulinas sintetizadas por los linfocitos B naïve. Su función puede estar
relacionada con la activación de estas células.
Inmunoglobulina E: se encuentra en concentraciones muy bajas en el suero y
secreciones al exterior (0'002%). Sin embargo, su concentración aumenta en los
procesos alérgicos y parasitosis.
Aquella que se adquiere
durante la vida
intrauterina y por medio
de la lactancia materna,
durante los primeros
meses de vida. También
por administración de
sueros.
Aquella que se
adquiere al haber
desarrollado una
enfermedad
(NATURAL) o por
haber recibido
vacunas para
protección
especifica
(ARTIFICIAL)