Publicité
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Publicité
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Estrategias para el desarrollo de la expresión oral
Prochain SlideShare
Estrategias de expresión oralEstrategias de expresión oral
Chargement dans ... 3
1 sur 6
Publicité

Contenu connexe

Publicité
Publicité

Estrategias para el desarrollo de la expresión oral

  1. Estrategias para el desarrollo de la expresión oral Las estrategias de desarrollo de las competencias orales de los alumnos revisten mucha importancia en cuanto favorecen, en los alumnos, aspectos tales como los siguientes: Fortalecimiento de la confianza para comunicarse a través del lenguaje oral y de su autoestima e identidad cultural sobre la base de la valoración de su lengua materna y de su entorno socio-cultural. Expansión del vocabulario y sintaxis y la diversificación de registros o niveles de habla y tipos de discursos. Elementos para expandir las competencias lectoras, producción de textos y desarrollo de niveles superiores de pensamiento. Las estrategias que se describen a continuación se refieren a dramatizaciones creativas, pantomimas, juegos de roles, discusiones o conversaciones dentro de la sala de clases, circulo literario, círculo de ideas, entre otras. En todas estas estrategias existe una fuerte superposición con la literatura porque el atractivo emocional que ejerce ésta sobre los estudiantes la transforma en una excelente fuente para numerosas actividades de desarrollo del lenguaje oral. 1. Discusiones o conversaciones en clases: (Gambrell y Alamasi, 1996) la definen somo eventos colaborativos en los cuales los participantes construyen significados interactivamente con el fin de llegar a comprensiones más profundas. La participación en grupos de discusión supone compromiso cognitivo y afectivo del grupo de participantes, diferenciándose radicalmente de una clase "discursiva" en la cual los alumnos dan respuestas pasivas a preguntas que no les son significativas. Clase centrada en la discusión - El maestro hace pocas preguntas - Modela ocasionalmente buenas preguntas, haciendo sólo algunas preguntas abiertas que estimulen la participación de los alumnos.
  2. -Estimula, lo más posible, la interación entre los alumnos. - Permanece neutral en asuntos que requieran interpretar algo o tomar decisión. - Explora sólo las mejores oportunidades para dar retroalimentación. La discusión no sólo facilita la expresión oral de los alumnos sino también sus niveles superiores de pensamiento en la medida en que los significados son construidos interactivamente . Estos niveles se logran mejor cuando el docente u otra persona con mayor dominio sobre el tema, le proporcionan a sus alumnos un andamiaje que les permita obtener un desempeño superior al que tendrían sin esa mediación (Vygostki, 1978) 2. Dramatizaciones creativas Conttrell (1987)describe el poder de la dramatización en la siguiente forma: La dramatización creativa es un arte en el cual los alumnos se involucran como un todo en un aprendizaje vivencial que requiere pensamiento y expresión creativa. A través del movimiento y la pantomima, la improvisación, el juego de roles y la caracterización, los alumnos exploran lo que significa ser un ser humano. Ya sea que el contexto del drama esté basado en la realidad o en la pura fantasía, los alumnos comprometidos en él, hacen descubrimientos acerca de ellos mismo y de su mundo. En las dramatizaciones creativas no existen guiones, disfrases no consuetas; tampoco existen escenas ni papales previamente asignados; ellas constituyen expresiones puramente espontáneas. Los alumnos disfrutan planeado y realizando una variedad de dramatizaciones que se basan en la vida real, en libros,en las películas o en la TV. Las dramatizaciones pueden ser apoyadas con música y cuando se las prepara debe estimularse a los alumnos a moverse libremente, recordando que en esta actividad predomina la improvisación y no la imitación (Sebesta, 1993). 3. Pantomimas Las pantomimas son dramatizaciones creativas que resultan muy entretenidas para los alumnos. Aunque sólo emplea lenguaje gestual, esta actividad constituye una buena base para el desarrollo de la expresión oral y el pensamiento de los estudiantes porque se realiza en torno a una idea que determina la acción, pone una nota de humor y creatividad.
  3. La pantomima también le permite a los alumnos desarrollar sus competencias comunicativas a través de modos no verbales de expresión. Esta expansión les otorga confianza en sí mismo y pérdida de la timidez a quienes la sufren, proporcionando un buen punto de partida para realizar otros tipos de dramatizaciones creativas. 4. Juego de roles Otro tipo de dramatización creativa lo constituye el juego de roles. En esta actividad predomina la predicción y la resolución de problemas y puede realizarse mientras el maestro o un alumno lee en voz alta una historia; o bien , cuando un grupo lee un mismo libro, siguiendo los párrafos o capítulos señalados por el maestro. 5. Teatro de lectores El teatro de lectores es definido por McCaslin (1990) como la representación oral de una escena , un capítulo completo, una historia breve, un poema o una prosa, por uno o más lectores. Los alumnos realizan actividades tales como: Leer un texto guión. Analizar y seleccionar interactivamente fragmentos para transformar el texto en un Formular, practicar y refinar sus interpretaciones. Realizar una presentación ante un publico leyendo en voz alta sus guiones. En el teatro de Lectores lo importante son las voces de los alumnos que interpretan un guión que tienen en sus manos; ellos , al hablar, usan el lenguaje del autor y no sus propias palabras. El guión puede ser escrito por le maestro o por loa alumnos, siempre manteniendo, en forma literal, el lenguaje del autor. Para escribir el guión se identifica un narrador con atractivos componentes dramáticos y con bastantes diálogo. STRATEGIAS DE EXPRESIÓN ORAL I y se seleccionan textos
  4. Dentro de las estrategias verbales para la expresión oral podemos considerar las siguientes para los alumnos del III y IV ciclo de la EBR: ES RECOMENDABLE TRABAJAR TODO ELLO DESDE LOS PRIMEROS GRADOS DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA DESDE UNA SESIóN DE APRENDIZAJE ENTERA EL CUAL CADA UNO DE ELLOS EXPRESA SUS POTENCIALIDADES VERBALES CON TODOS LOS ALUMNOS EN CONJUNTO PARA TENER MAS CONFIANZA Y CADA UNO PUEDA EXPRESARSE DE MANERA PERSONAL FRENTE A SUS COMPAÑEROS MEDIANTE: - DECLAMACIONES - ADIVINANZAS - PEQUEÑOS CHISTES - TRABALENGUAS - CONCURSOS DE DELETREO - CANTANDO - HACIENDO FONOMÍMICAS - ACTUANDO - DRAMATIZANDO - UTILIZANDO EL JUEGO DE ROLES - DESFILE DE MODAS PARA NIÑAS Y NIÑOS - NARRADOR DE PEQUEÑAS HISTORIAS - NARRADOR QUE DESCRIBE OBJETOS - NARRADOR QUE DESCRIBE ANIMALES - PEQUEÑO ORADOR - COMPLETANDO ORACIONES U PEQUEÑAS HISTORIAS Para ello sugerimos trabajen con nombres de aquella sesión de aprendizaje llamada (sugerencia) - FESTIVAL DE EXPRESIóN ORAL - DÍA DE TALENTOS - SHOW DE TALENTOS Personalmente sugiero el primer nombre y para ello hay que adecuar el aula como si fuera un verdadero show, con un escenario adecuado (cortinas, letras y
  5. títulos, ambientación) que motive al niño a expresarse y a perder el miedo ante sus compañeros. 1. DELETREO VERBAL Juego verbal que nos permite la articulación correcta de las palabras propuestas a los alumnos. Ejemplo: la palabra papá = el alumno la deberá de deletrear correctamente, letra a letra / p / a / p / á / recomendado para alumnos que sepan ya escribir y manejen las grafías adecuadamente. este tipo de ejercicios es muy utilizado e incluso hecho un concurso nacional entre los alumnos norteamericanos. 2. LAS ADIVINANZAS Juego lógico-verbal, que permite a los alumnos establecer esquemas lógicos pre conceptuales para articular las respuestas correctas, estas deberán de ser seleccionadas según la edad y según el grado o nivel de aprehensión. Ejemplo: http://www.elhuevodechocolate.com/adivina1.html de celda en celda voy peor presa no estoy (la abeja) Otro ejercicio es enseñarles a aprender a expresar adivinanzas cortas ellos mismos. 3. NARRADOR O PEQUEÑO CUENTA CUENTOS Técnica que permite contar un cuento que el niño ha oído y lo dice con sus propias palabras, para ello hay dos formas de motivarlo - Que los padres le cuenten al niño un cuento en casa y al dia siguiente el niño venga al aula a contarlo, es más si viniese vestido como algún personaje del cuento para recrear, por ejemplo si contara el cuento de la "caperucita roja" vendría vestido de Lobo o de Caperucita. - Que la maestra con el traje adecuado narre a los niños un pequeño cuento, donde deberá de utilizar la mirada, el cuerpo y los gestos para motivar la historia, situación que permitirá que el niño aprenda este recurso de expresión oral para narra él sus propias historias. 4. DECLAMACIONES Inculcar a los alumnos a expresarse en forma oral es muy expresiva si se les fomenta a recitar, tener docentes asertivas que motiven a sus niños ala poesía es motivo de admiración y una forma especial de perder el temor - Motivar una jornada de declamaciones donde los padres de familia preparan en casa a los niños o de lo contrario la profesora enseña a los niños a declamar - Enseñar técnicas de pausa entre cada verso a expresar adecuadamente la rima y a reconocerla a través de ejercicios de palabras que riman: corazón - canción, olla - cebolla, rosa - prosa
  6. - El movimiento corporal es muy importante, por ello hay que enseñarles el manejo de brazos y manos, de los ojos al mirar al público, técnicas de juego de mover los pies, de expresividad como el de querer llorar, arrodillarse, sonreir, abrir los ojos, las cejas, mover los brazos de distintas formas, en conclusión que los gestos verbales del cuerpo y la mirada expresen lo que quiere decir el pequeño poeta con sus palabras. 5. JUEGOS ORALES O EL PEQUEÑO ORADOR Esta técnica o estrategia consiste en procurar que el niño vaya expresando sus primeros juicios o conceptos orales, por ejemplo: - Se estimula a que el niño hable, haciéndole preguntas Ejemplo: Mostramos una naranja al niño y preguntamos a varios de ellos. ¿Qué ves aquí? ¿Cómo es?, ¿para qué sirve?, ¿Dónde las encontramos? ¿te gusta Mucho? después sólo uno de ellos sintetiza la información completa que ha escuchado de todos los demás. - Lo mismo se puede hacer con objetos personas animales, etc. 6. COMPLETANDO ORACIONES - Juntamos niños en grupos de cuatro o cinco recomendado - la maestra plantea pequeñas oraciones familiares a los niños, como por ejemplo LUIS TOMO TODA SU LECHE. CARLITA TRAJO SU LIBRO DE INGLES. EL SALON ESTA MUY LIMPIO. - entonces con estas motivaciones los grupos de 4 a 5 alumnos construyen oraciones sobre cada uno de sus compañeros pronunciando una palabra o grupo de palabras para completar oraciones que tengan sentido. - LO MISMO SE PUEDE HACER CON NIÑOS MAS GRANDES, PERO QUE NARREN YA HISTORIAS PEQUEÑAS Y NO ORACIONES SE SUGIERE DESPUES DE LAS ENSEÑANZAS DE TECNICAS ORALES, ESTABLECER TRIMESTRAL MENSUAL O ANUALMENTE UN FESTIVAL DE EXPRESIÓN ORAL. PARA DAR A CONOCER EL TALENTO DE LOS NIÑOS, TANTO EN EL AULA COMO EN EL COLEGIO.
Publicité