Historia del Alfabeto
El alfabeto se define como un sistema de escritura que diferencia una lengua
a través de un signo bien diferenciado. Sus inicios se remontan hacia el año
2000 a.C. y se estima que tuvo un milenio de diferencia en comparación con
la aparición de la escritura. Su origen se produce como una necesidad de
dar representación al lenguaje de los trabajadores semitas y para ello
emplearon los jeroglíficos egipcios.
Descubre a continuación, los fascinantes sucesos que dieron fundamento a
la letra moderna y sorpréndete con lo impresionante que puede llegar a ser
la historia del alfabeto.
Evolución del alfabeto
Aunque inicialmente se habla de un sistema de comunicación basados en
pictogramas, ideogramas y fonogramas como bases de la escritura, es a
partir de estos que surge el alfabeto. El alfabeto llega a ser, entonces, un
conjunto de signos gráficos que contienen un valor fonético, que al
combinarse forma palabras con un sentido específico. El proceso de
transición que marca la aparición de este se puede resumir de la siguiente
manera:
Jeroglíficos egipcios
Aunque es complejo establecer con exactitud las fechas, se estima que para
el año 2700 a.C. los egipcios contaban con unos 22 jeroglíficos o signos,
que representaban las consonantes. Además, contaban con un símbolo que
representaba las vocales cuando se ubicaba al principio o final de una
palabra.
Con esto, era más simple la pronunciación de logogramas como sistema de
representación lingüística, por lo que no se concibe como un método
completamente alfabético.
Alfabeto semítico
Este llega a ser conocido como un sistema completamente alfabético y de
él provienen parte de los alfabetos modernos. Su aparición se ubica en el
año 1800 a.C. donde fue desarrollado por trabajadores semíticos influidos
por el sistema de escritura egipcio. Estos integraron nuevos símbolos a los
22 jeroglíficos consonantes para un total de 30 signos.
Durante muchos años, este alfabeto se diseminó hacia otras culturas,
llegando a tener un gran impacto en el mundo de la escritura.
Evolución Alfabeto Semita
Alfabeto fenicio
El alfabeto de los fenicios ha sido de gran importancia en el mundo de la
escritura ya que de él se derivan el alfabeto de los griegos y el alfabeto
arameo. Este se basó en un sistema consonántico llamadoabjad con signos
que en cierta posición indicaban una vocal, dejando a un lado las imágenes
o pictogramas. Su difusión por los mercaderes permitió la asimilación por
muchas culturas logrando adaptarse a:
• Alfabeto arameo: era el alfabeto empleado para escribir el idioma
arameo. Se consideró una evolución significativa del alfabeto fenicio que dio
lugar al hebreo y al alfabeto árabe.
• Alfabeto griego: se adaptó de una forma singular ya que logró dar un
sonido a cada vocal y a cada consonante. Fue el punto de partida para el
alfabeto latino, cirílico y el copto usado en Egipto.
De esta manera, el alfabeto fenicio se considera el ancestro de los alfabetos
modernos. Inicialmente el trazo de sus líneas eran rectas y angulares,
posteriormente, es notable el aspecto cursivo que adquieren. Su modo de
escritura era de derecha a izquierda.
Alfabeto Griego
Es un tipo de alfabeto que aparece entre los siglos VIII y VII a.C. y fue
adaptado al lenguaje griego. Las letras fueron tomadas del alfabeto fenicio,
sin embargo, se le adaptaron ciertas consonantes llevándolas a vocales,
debido a que estas letras son de gran importancia en el habla griega. En
otras palabras, completaron el alfabeto y le asignaron a cada vocal y a cada
consonante un símbolo distinto.
Este alfabeto fue el punto de partida para crear nomenclaturas técnicas
correspondientes a las matemáticas, la lógica, la astronomía, la física y otras
ciencias. También, se derivaron diversas variedades de alfabetos griegos,
entre ellos se encontraban los occidentales y los orientales. Con el paso del
tiempo, los griegos dejaron de escribir como los fenicios de derecha a
izquierda y empezaron a hacerlo de forma contraria, de izquierda a derecha.
Alfabeto Romano
El alfabeto romano, también se le conoce como alfabeto latino, fue creado
por una tribu que llevaba el nombre de los latinos y con el tiempo se
convirtieron en romanos. Estos adoptaron el alfabeto de los griegos
occidentales por medio del contacto con los etruscos, ciudadanos de una
región de Italia que gozaban de gran influencia griega. Para la confección
de este nuevo alfabeto, los romanos desecharon unas cuatro letras y
rediseñaron algunas como la F, S, G y K.
De esta manera, se crea un alfabeto latino con 21 letras que se diseminó
por el mundo a medida que Roma se convertía en una potencia mundial. En
esta evolución, se introducen la letra Z y la letra Y para alcanzar un total de
23 letras. Inicialmente, se empleaba de forma generalizada las letras
mayúsculas de las cuales se podían observar:
El abecedario latino en la época clásica estaba conformado por 23 letras.
La tipografía de la imagen es de tipo lapidaria, como la que aparece en la
Columna de Trajano .
• Rústica: El trazo de la letra era libre y elegante.
• Cuadrada: Es un tipo de letra mayúscula con trazos cuadrados que
denotaba mayor disciplina, sin espacios ni signos de puntuación. Fue usada
hacia el sigo IV de la era actual. Con este tipo de grafía se han conseguido
múltiples inscripciones de la época.
No obstante, al emplearse la letra para escribir cartas, contratos y otros
documentos, estas fueron tomando un aspecto más cursivo para facilitar la
escritura sobre papel. Así nació la cursiva romana. Posteriormente, de esta
letra nace la minúscula que fue aprobada por Carlomagno y representó una
gran reforma para la escritura en ese tiempo.
Aparición de la Imprenta
Una última reforma en la historia del alfabeto es lo que significó la invención
de la imprenta. Hasta este momento la escritura era a mano, ahora con este
dispositivo era posible mayores copias de libros o documentos en múltiples
estilos. Para el siglo XVIII surgieron las letras “J” y la “U” y el alfabeto romano
fue extendiéndose a otras partes del mundo que no contaban con un sistema
de escritura definido.
Las leyes sobre el uso de las mayúsculas y minúsculas fueron emergiendo
con el tiempo. Asimismo, la tecnología en el siglo XX hizo posible la
accesibilidad a normas y lenguas en función de sus características, por
ejemplo, el uso de la “Ñ” y la acentuación.
En conclusión, la historia del alfabeto está llena de emocionantes reformas
que dieron paso a la escritura moderna. Ahora es muy sencillo aprender a
descifrarlo, con excepción de ciertas culturas que deben memorizar
caracteres. Con ello, el conocimiento está al alcance de todos para mejorar
la calidad de vida del ser humano.