1
SEMINARIO DE HISTORIA DEL MUNDO ANDINO
ANTIGUO
MANUEL EDUARDO CUETO FERNANDEZ
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL
LLAMADA ÍNDICA
Pedro Sarmiento de Gamboa
Nació en Alcalá de Henares hacia 1532 y fue
hijo de Bartolomé Sarmiento y María de
Gamboa. El Virrey Francisco de Toledo, lo
nombró cosmógrafo, reconociéndolo como
hombre muy “hábil” para el propósito de
justificar la conquista española y se hizo
acompañar por él en sus célebres visitas a
Huarochirí, Jauja, Huamanga y el Cusco. De
estas jornadas procede buena parte de la
información que luego Sarmiento registraría
en su Historia de los Incas.
Fuente: Soledad González Díaz,
“Genealogía de un origen: Túbal el falsario y
la Atlántida en la Historia de los Incas de
Pedro Sarmiento de Gamboa”, Revista de
Indias, Madrid, vol. LXII, núm. 255, 2012,
pp. 497-526.
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL LLAMADA ÍNDICA
CRONISTAS DEL PERÚ-RAÚL PORRAS BARRENECHEA
El padre Acosta dice de Sarmiento en su Historia: “era
hombre docto en Astrología”.
Es asesor de Virrey Toledo, en cuestiones
administrativas y demás sirvió en la división de
Hurtado de Arbieto que penetró a Vilcabamba y
apresó al Inca Túpac Amaru.
El Virrey Toledo, tenia como objetivo de sus visitas,
realizar una vasta encuesta sobre la historia y las leyes
del pueblo conquistado. Obras importantes, son las
Ordenanzas de Toledo y la Historia Indica.
Descripción
geográfica del
territorio y población
del Perú.
Historia de los Incas
Descubrimiento,
conquista y guerras
civiles de los
españoles
Segunda Parte de la
Historia General
llamada
Indica-Cuatro paños
pintados.
CRONISTAS DEL PERÚ-RAÚL PORRAS BARRENECHEA
PROYECTO INICIAL PRODUCTO
FRANCISCO DE TOLEDO
En contra de los privilegios de las
elites incaicas. En tal sentido
Historia de los Incas, se convierte
es un instrumento importante de la
estrategia contra los Incas. Hizo
reunir en el Cuzco a los antiguos
quipucamayocs depositarios de la
tradición incaica y les tomó
declaración jurada sobre sus
constumbres, ritos, dinastías y
hechos de sus antepasados.
LAS ELITES INCAICAS
Están intentando adquirir derechos
y prerrogativas en el nuevo orden
colonial en función a su viejo
abolengo (pagar menos impuestos y
eximir de realizar trabajos). Por el
contrario el Virrey Toledo buscaba
reestablecer el tributo pagado por
los indios y demostrar el poderío
reciente de los Incas y su forma
tiránica de dominar (justificación
del señorío del Rey de España).
La Historia de los Incas fue concebida como una herramienta política contra las elites incaicas cusqueñas en un contexto de mucha coerción
6
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL LLAMADA ÍNDICA
Escudo del virrey Toledo:
“A los soberbios con la espada, a
los fieles con el premio”.
Manuscrito de la Historia de los
Incas.
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL LLAMADA ÍNDICA
Pedro Sarmiento de Gamboa (1572).
Georg-August-Universitat Gottingen. El manuscrito
nunca se publicó en el periodo colonial. La historia llegó
al Consejo de Indias en un mal momento (1571-1573)
para imprimir crónicas e informes sobre el Perú.
SEGUNDA PARTE DE LA HISTORIA GENERAL LLAMADA ÍNDICA
Representantes de los 12 ayllus de la casa incaica y otros
indios nobles de linaje (42 representantes).
Acontecimiento relevante
Sarmiento de Gamboa presentó la obra
concluida al Virrey, el 29 de febrero de
1572 en el Cuzco.
Fundamento: Datos
reunídos por el Inca
Pachacuti Yupanqui
Fundamento:
Consulta a los ayllus
incaicos sobre su
origen.
Fundamento: Mejor
derecho de Su
Majestad sobre las
provincias.
EL CONTENIDO DE LA HISTORIA INDICA
Comentario: Los Incas
utilizaron como
estrategia de expansión,
la crueldad y la opresión
para asentar su poder y
devino en ilegitimo al
no respetar la sucesión
hereditaria.
Las informaciones
Según la Historia Indica existieron 12
gobernantes Incas
Testigos provenientes
de los ayllus incaicas
Españoles expertos
que sirvieron para
construir la Historia
Indica
Antes de la llegada de los Incas, habían
comunidades libres
La hermana carnal de Inca podía era su
esposa legítima
EL CONTENIDO DE LA HISTORIA INDICA-FUENTES
Pueblo/sociedad
primitiva
Pueblos sin autoridad y
rango.
EL CONTENIDO DE LA HISTORIA INDICA
No se puede
hablar de un
conocimiento
exacto sobre el
tiempo en que
gobernaron los
Incas.
La mayoría de
expertos nativos
no sabía
contestar la
pregunta relativa
a la edad de los
últimos Incas
(Huayna Capac,
Tupac Inca y
Pachacuti Inca
Yupanqui).
Los Incas desde
su asentamiento
en el Cusco,
iniciaron una
campaña de
expansión del
Tahuantinsuyo,
mediante el
anexo de etnias.
Se desprende de
la Historia Indica
que un señor
Inca gobernó
junto con otro.
El Virrey Francisco de Toledo, pretendió con la Historia Indica, redimir sus culpas por haber mandado a
decapitar a Túpac Amaru (hermano y sucesor de Titu Cusi Yupanqui). Esta idea es falsa, porque al
terminar Sarmiento de Gamboa su historia Indica, todavía no se había ejecutado a Tupac Amaru.
COMENTARIO
Desde Pachacuti,
los Incas se
relacionaban con su
hermana carnal,
anteriormente no
era así.
Los generales de
Atahualpa (Chalco
Chima y Quizquiz),
al haber
exterminado a la
estirpe de Huáscar y
sus descendientes
extinguió la
sucesión ilegitima.
Los Incas conquistaban y
recuperaban la posesión de
sus tierras en el tiempo, es
decir había cierta resistencia
de los pueblos para
mantenerse anexados
indeterminadamente al
Tahuantinsuyo.
Los ayllus incaicos
mantenián vigente
los pasajes
emblemáticos del
Inca fundador.
EL CONTENIDO DE LA HISTORIA INDICA
“Tenemos fuentes de 1558 que aseguran que interrogatorios efectuados con toda austeridad entre los yungas y serranos, revelaron
que la sucesión en los cargos no solía efectuarse de padre a hijo, cosa que Sarmiento afirma también respecto a los curacas”.
En la Historia Indica, las encuestas públicas sobre la
genealogía de los Incas, revistió una gran importancia, a
fin de conocer si los Incas eran dueños verdaderos del
Perú. Las informaciones versaban sobre el régimen social,
sucesión de curacazgos, ritos y demás constumbres. ¿Los
incas fueron o no reyes naturales? Las informaciones y la
Historia Indica no tuvieron en España, el efecto que el
Virrey Toledo esperaba. Debemos manifestar que el Rey
y el Consejo apreciaron la recomendaciones que contenía
y no se imprimió bajo el dominio español.
EL CONTENIDO DE LA HISTORIA INDICA
Justificación de la conquista/legitimar el
derecho del Rey de España sobre las
indias/fundamentar la ilegitimidad de los
Incas/disponer de los bienes de la nobleza
incaica/construir la historia oficial de los
Incas/acabar con las posturas críticas sobre
la conquista/disponer de la riqueza de los
incas sobrevivientes/ restaurar el tributo
para los descendientes de los Incas y
caciques/convencer que los curacas, caciques
y principales eran impuestos como
autoridades por los Incas y que en su
proceso de elección no era un requisito la
sucesión por descendencia/aplicar criterios
de veracidad (informaciones de los ayllus).
Programa de Estudios Andinos –PUCP
Maestría en Historia con mención en Estudios Andinos
Seminario de Historia del Mundo Andino Antiguo
Manuel Eduardo Cueto Fernández
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de
Toledo. Colonial Latin American Review, 8(1), pp. 61-89.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
El proyecto emprendido por el
Virrey Francisco Toledo, resulta
ser un gran esfuerzo por
comunicarse a través de soportes
culturales nativos (representación
de la historia Inca).
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
❑ El Virrey Francisco de Toledo, ordenó enviar al Rey de España Felipe II, la obra
que narraba la historia oficial de los Incas, elaborado por el cronista Pedro
Sarmiento de Gamboa, titulada Historia Indica que junto con sus Informaciones,
daban cuenta de lo acontecido en estos reinos. Asimismo, envió cuatro paños que
contenían la representación gráfica de la historia de los Incas.
❑ La veracidad de su contenido se certifico públicamente en la ciudad Cusco.
❑ Los paños o lienzos posiblemente se destruirían en el incendio del Alcázar Real de
Madrid en el año 1734.
❑ La expresión más inmediata posible de lo que había sido el orden social y político
incaico.
❑ Los paños elaborados por artistas indígenas, las Informaciones del propio Virrey
Francisco Toledo y la crónica Historia Indica del cronista Pedro Sarmiento de
Gamboa, son parte de un mismo proyecto, tendiente a representar el pasado
prehispánico, en principio imposible.
❑ En principio de existencia de garantía sobre la credibilidad de la autoría indígena de
los lienzos, es irrefutable.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
❑ El mismo día de la verificación de los paños ante los descendientes de los incas, el 14
de enero de 1572, Álvaro Ruiz Navamuel, secretario del Virrey Francisco de Toledo,
daba fe por escrito de que los lienzos trataban de la descendencia e origen de los
Ingas, y de cómo tiránicamente sujetaron a los naturales destos reinos. (en Toledo,
1882 [1570-1572]:246).
Comentario: Debemos señalar que todos los documentos y paños elaborados, tienen
como fuente los testimonios de los miembros de las panacas de las cuales descendían
cada Inca.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
❑ La información sobre la existencia de los paños, proviene del inventario de los bienes del
Alcázar Real de Madrid (Museo de tesoros) que se realizaron después de la muerte de
Felipe II.
Descripción de los paños:
❑ En los paños se encuentran retratados los Incas y sus reinas en bultos y medallas, con la
indicación de los ayllus de pertenencia.
❑ En las cenefas o bordes de los lienzos contiene la descripción de lo acontecido en cada
reinado.
❑ En su contenido se encuentran representados los mitos de Viracocha y Tampu-Tocco.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
❑ El contexto político y social quizás condiciono a los autores indígenas a
recodificar el contenido en el soporte cultural (los paños), sobre su propia historia
y por consiguiente la genealogía de los Incas, con la finalidad de complacer o
adecuarse a la perspectiva hispana sobre la descendencia.
❑ Un claro ejemplo, son autores andinos que escribieron en español y eligieron
formatos que les permitieron comunicarse de modo familiar con los europeos,
sacrificando la lógica y el significado de los géneros nativos.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
La autenticación y verificación de los paños
❑ Públicamente en la ciudad del Cuzco, se dio la presentación de los lienzos o paños, para su
verificación por los miembros de las panacas. El texto fue leído, de modo que la relación entre la
palabra escrita, oral y la representación pictórica fue aceptada como cierta por la descendencia
incaica.
Comentario: Es decir la importancia de lo acontecido responde a que se utilizó un formato en uso
durante la vida de aquellos llamados a autenticar la versión de la historia inca, representada en los
paños y en la crónica.
❑ En 1554, Cieza de León había escrito una narración similar basada en fuentes incas, aunque su
obra fue retenida por el Consejo de Indias, porque contenía una versión discrepante con la
visión que el Virrey Francisco de Toledo quería proyectar ante la monarquía española; es decir,
sobre la tiranía de los Incas, sus delitos contra la ley natural y la legitimidad sobre la conquista.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
Problemática
❑ La crónica Historia Indica y los paños (lienzos), fueron considerados dos formas de expresión en
categorías separadas.
❑ Existe la versión de algunos autores que consideran que los dibujos contenidos en los paños o
lienzos, al igual que la escritura, no fueron soportes culturales propios del hombre andino.
❑ Los inventarios sobre las propiedades del Rey Felipe II y el Virrey Francisco de Toledo si bien nos
dan cuenta sobre la cantidad y en algunos casos la calidad de determinados bienes que describen de
alguna forma la historia de los incas y del hombre andino, no tienen la rigurosidad descriptiva que
nos permita comprender su contenido en su complejidad.
❑ La naturaleza ambigua de algunas representaciones en los andes después de la llegada de los
españoles, puede representar un escollo sobre que elementos pueden ser considerados parte o no de
la cultura andina.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
Posible ubicación de los paños
❑ En la colección del Virrey Francisco de Toledo, se encontraron telas pintadas, armas e insignias
incas, borlas reales, mantas y varios tejidos andinos. Por ejemplo en 1569, el Virrey ordenó a su
chambelán, el capitán Francisco de Barrasa un registro escrupuloso de sus bienes. En lo sucesivo se
realizaron nuevos inventarios de su propiedad. En 1582, la propiedad del Virrey fue embargada por
el Licenciado Zamora, juez del Consejo de Indias, quien seria posteriormente cuestionado por el
Conde de Oropesa de no haber devuelto la totalidad de los bienes, una vez superado la deuda que
tenia con la corona. Parte de los objetos no devueltos estaría conformado por los paños que
representaban la historia de los incas, enviados junto con el manuscrito de Pedro Sarmiento de
Gamboa (Historia Indica). Como un dato complementario, en el inventario se da cuenta de un
lienzo de Guaminga, que representa el cerco del Cuzco por Manco Inca en 1536.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
❑ Sobre Leonor Soto, nieta de Hernando de Soto, quien vio a su abuelo representado en algunos
lienzos pintados con los reyes que gobernaron el Perú en tiempos pasados y sus historias y un relato
de las Indias, tanto de los conquistadores como de los reyes de esas partes en la antigüedad, que
fueron enviados por Francisco de Toledo.
Comentario: Los lienzos que vio Leonor de Soto incluyeron tanto los lienzos que Toledo envió con el
manuscrito oficial de la historia de los incas y la colección que había hecho para sí mismo. En ese
sentido podemos decir que se podría acreditar a través de los inventarios realizados que el Virrey
Francisco de Toledo envió al Rey Felipe II desde el Cusco en 1572, solo los cuatro paños que han
recibido atención académica.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
Conclusión
❑ Podemos señalar entonces que el 01 de enero de 1572, Francisco de Toledo se reunió con los
descendientes de Manco Capac, con la finalidad de legitimar su versión personal sobre la historia de
des Incas. En ese sentido, todo lo escrito y pintado en estos paños, estaban representando los
bustos de los incas (bultos, alternativamente, figuras completas) y los medallones de sus esposas y
grupos de descenso (ayllus) y, en las fronteras, lo que sucedió en el tiempo de cada uno. Ahora
bien, toda la historia del cronista Pedro Sarmiento de Gamboa sobre lo acaecido en ese tiempo, no
podía incorporarse en los paños de forma completa, así, que la representación pública quizás se
encontraba sintetizada, respondiendo a determinados intereses.
❑ Francisco de Toledo fue un autor de dos colecciones muy diferentes. Para el rey recolectó objetos
producidos por una tradición cultural ajena para sus propios fines. Por el contrario la obra
encomendada a Sarmiento y los paños la representaron sustancialmente.
Julien, Catherine (1999). History and Art in Translation: The Paños and Other Objects Collected by Francisco de Toledo. Colonial Latin American
Review, 8(1), pp. 61-89.
❑ La incorporación del formato pictórico en los paños, tienen una justificación en palabras de
Cristóbal de Molina, quien señalo: “Ellos (los incas) mantenían en una casa del sol llamada Poquen
Cancha, que es cerca de Cuzco, la vida de cada uno de los incas y las tierras que conquistó, pintados
sus figuras en algunas tabletas y (también) cuáles fueron sus orígenes”.
❑ La adaptación de un formato familiar para los incas (tabletas pintadas), que no causaran
animadversión (rechazo), es decir que ante sus ojos no fueran hostiles a sus creencias, puede
interpretarse como una historia imposible, algo que no era inca ni español, siendo por el contrario
arte e historia.