Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

Clase 1. Célula Vegetal.ppt

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 34 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Plus récents (20)

Publicité

Clase 1. Célula Vegetal.ppt

  1. 1. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS Subdirección de Docencia Departamento de Biología y Química Biología Vegetal Profesora: Mayelí Moreno Caracas, 06 de Febrero de 2014
  2. 2. Plan de Evaluación ARTICULO 10º La calificación final del estudiante en cada curso, fase o actividad de extensión acreditable se determinará sobre la base del porcentaje de valoración de los aprendizajes obtenido por él y que corresponde a cada uno de los puntajes de la escala del 1 al 10, tal como se especifica a continuación: ARTICULO 11º Para que el estudiante apruebe un curso, fase o actividad de extensión acreditable deberá alcanzar, como mínimo, el 65%, de valoración acumulada de los aprendizajes logrados atendiendo a los requisitos previstos en cada curso, fase o actividad de extensión acreditable, lo que corresponde a la calificación de seis (6) puntos. ARTICULO12º: Se considera como nivel mínimo aprobatorio para cualquier actividad de evaluación, global o parcial, el 65% de la valoración respectiva.
  3. 3. 1. Pruebas de pre-laboratorio 2. Prácticas de laboratorio 3. Informes de laboratorio NO tienen recuperación Pruebas de teoría: -Máximo dos justificativos médicos por persona. -Prueba remedial: sólo para aquellos alumnos cuya calificación este entre 4 y 6,4. El resultado de la actividad de Evaluación Remedial sustituirá a la anterior para el cálculo de la calificación final del curso respectivo. -Prueba de superación: El resultado de la actividad de Evaluación de Superación sustituirá la calificación obtenida, siempre y cuando dicha calificación sea mayor a la anterior. Plan de Evaluación
  4. 4. Compromiso por parte de los alumnos 1. Puntualidad 2. Mantener silencio 3. Prohibido el uso de celulares y equipos electrónicos 4. Evitar ingerir alimentos dentro del salón de clase 5. Respetar el horario establecido para la evaluación 6. Entregar a tiempo los informes y cualquier otro tipo de actividades. Compromiso por parte del profesor 1. Puntualidad 2. Mantener silencio 3. Prohibido el uso de celulares y equipos electrónicos 4. Evitar ingerir alimentos dentro del salón de clase 5. Envío de todas las clases y material de apoyo para los exámenes 6. Entrega de calificaciones en el menor tiempo posible.
  5. 5. La Biología: Definición Ciencia que estudia la VIDA Ciencia que estudia los SERES VIVOS BIOLOGÍA 1. La vida es la capacidad de nacer, crecer, reproducirse y morir. 2. La vida es el espacio de tiempo que transcurre desde el nacimiento de un ser vivo hasta su muerte. 3. La vida existe desde que se fecunda el óvulo hasta el cese irreversible de la actividad cerebral o muerte cerebral.
  6. 6. La Botánica ¿Qué es la Botánica? ¿Cuál es su importancia? Dentro de su estudio en cuanto a los vegetales, la Botánica se encarga de abordar todos los aspectos desde su clasificación, distribución, reproducción, morfología, fisiología, de qué manera se relacionan con los demás seres vivos y también cuales son los efectos que provocan en el medio donde viven y se desarrollan. Cuando pensamos en los vegetales que estudia la botánica, no debemos pensar sólo en plantas terrestres, porque la botánica también abarca el estudio de los hongos, de algas y de cianobacterias. • Tiene como objeto de estudio la ampliación de los conocimientos que existen acerca de la naturaleza vegetal. Botánica Teórica • Investigación para el desarrollo de nuevas tecnologías en las áreas agrarias, farmacéuticas y forestales. Por esto, la botánica aplicada no es sólo abordada por biólogos, sino también por ingenieros forestales o agrónomos y también por profesionales de la medicina. Botánica Aplicada
  7. 7. Botánica Morfología Citología Histología Anatomía Ecología Fisiología Genética Sistemática Palinología Embriología Fitoquímica Fitogeografía Taxonomía Filogenia Microbiología Bacteriología Micología Biotecnología Ramas de la Botánica
  8. 8. Teoría Celular La Teoría Celular es una parte fundamental y relevante de la Biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, y el papel que éstas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos. La teoría celular sostiene que todos los organismos están compuestos por una o más células y que esas células se originan de células preexistes. Reseña Histórica Robert Hooke (1665), con sus observaciones al microscopio postuló el nombre célula para referirse a los compartimentos (“celdillas”) que encontró en un pedazo de corcho. Anton van Leewenhoek (1673): realizó observaciones de microorganismos de charcos, eritrocitos humanos, espermatozoides. Theodor Schwann (1839) postuló el primer concepto sobre la teoría celular. Las células son las partes elementales tanto de plantas como de animales. Rudolf Virchow (1850) escribió: "Cada animal es la suma de sus unidades vitales, cada una de las cuales contiene todas las características de la vida. Todas las células provienen de otras células".
  9. 9. Teoría Celular Postulados de la Teoría Celular: 1. Toda la materia viva está formada por células. 2. Todas las células provienen de otras células preexistentes. 3. La célula es la unidad fundamental de la materia viva, y una célula puede ser suficiente para constituir un organismo. 4. Cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el control de su propio ciclo y funcionamiento de un organismo de su especie, así como para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular. Así que la célula también es la unidad genética. 5. Las reacciones de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en las células.
  10. 10. Niveles de Organización de la Materia Viviente 10 Átomos y Moléculas La célula Tejidos Órganos Sistemas Organismos Poblaciones Comunidades Ecosistema Biosfera Procariota Eucariota - Unicelular - Pluricelular C. Animal C. Vegetal Tejido Animal Tejido Vegetal Órganos animales Órganos vegetales
  11. 11. La Célula Toda célula es una unidad de actividad biológica, delimitada por una membrana semipermeable y capaz de autoreproducirse en un medio libre de otros sistemas vivientes. • Todos los seres vivos están compuestos por células Unidad Anatómica • Todas las células llevan las funciones básicas del organismo Unidad Fisiológica • Una célula da origen a otra semejante y transmite los caracteres hereditarios. Unidad Genética
  12. 12. Célula Procatiota y Célula Eucariota
  13. 13. Célula Procatiota y Célula Eucariota Las células procariotas Las células eucariotas
  14. 14. Teoría Endosimbiótica Postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente cloroplastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas, que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica con éste. Hay evidencia de que los primeros procariotas aparecieron hace, aproximadamente, 3,500 millones de años. Los eucariotas se desarrollaron mucho más tarde. Es difícil saber exactamente cuándo debido a la falta de evidencia fósil. Sin embargo, algunos biólogos creen que los eucariotas evolucionaron de los procariotas, hace mil a dos mil millones de años. Se han propuesto varias hipótesis para explicar cómo las eucariotas evolucionaron de las procariotas. A una explicación se le llama la hipótesis simbiótica. La hipótesis simbiótica propone que algunos procariotas empezaron a vivir dentro de otras células, muchas veces con beneficio mutuo (simbiosis). La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis serie.
  15. 15. Célula Vegetal y Célula Animal La célula vegetal tiene una pared celular de celulosa, que hace que tenga rigidez. Además estas células tienen los cloroplastos, con clorofila, para realizar fotosíntesis y por eso son autótrofos (son capaces de realizar su propio alimento). Las células animales no tienen una pared celular, no poseen cloroplastos con clorofila para la fotosíntesis, por lo tanto son heterótrofas por que son incapaces de sintetizar su propio alimento. Además presentan Lisosomas para la digestión intra y extracelular( endocitosis y exocitosis).
  16. 16. Componentes celulares de la célula vegetal Pueden considerarse a la célula vegetal constituida por cuatro partes fundamentales: 1. Pared celular 2. Sistema membranoso 3. Citoplasma 4. Nucleoplasma
  17. 17. Componentes celulares de la célula vegetal Pared celular Lámina media Pared primaria Pared secundaria Plasmodesmos Protoplasto Membrana plasmática Citoplasma Organelos rodeados por una doble membrana Organelos rodeados por una sola membrana Sistema de endomembranas Citoesqueleto Ribosomas Cuerpos de grasa Núcleo Membrana nuclear Cromatina Carioplasma Nucleolo
  18. 18. 1. Membrana plasmática 2. Citoplasma 3. Organelos rodeados por doble membrana: • Plastidios • Mitocondria 4.Organelos rodeados por una sola membrana: • Peroxisomas • Vacuola 5. Sistema endomembranas: • Reticulo endoplasmático • Aparato de Golgi 6. Citoesqueleto • Microtúbulos • Filamentos de actina 7. Ribosomas 8. Cuerpos de grasa Componentes celulares de la célula vegetal
  19. 19. Componentes celulares de la célula vegetal Pared Celular La pared celular es un molde que limita el espacio donde está contenido el protoplasto. Es una característica distintiva de las células vegetales. Constituyentes de la pared celular: La pared celular está constituida por una estructura microfibilar (de celulosa o de quitina) embebida en una matriz gelatinosa (de pectinas y hemicelulosa). También posee los siguientes grupos químicos: hemicelulosa, sustancias pécticas, lignina, grasas, taninos, proteínas, gomas, mucílagos, calosa entre otras. 1. Celulosa: Es el constituyente más importante de la pared celular y forma la estructura microfibrilar alrededor de la cual yacen las otras sustancias. La pared celular está formada por varias capas de microfibrillas de celulosa orientadas de distintas maneras entre sí. Las capas más externas se producen durante el crecimiento de la célula, las más internas cuando la célula ha dejado de crecer; por lo tanto, son las capas externas las responsables de la forma celular.
  20. 20. Componentes celulares de la célula vegetal Pared Celular 2. Lignina: es el componente más abundante de la pared celular despues de la celulosa. Es una sustancia a prueba de agua que aparece durante la formación de las paredes secundarias. La lignina es característica de las plantas vasculares. Las células lignificadas son capaces de resistir a la compresión, mientras que las células no lignificadas resisten mejor las fuerzas de tracción pero son relativamente débiles ante las de compresión. Las paredes celulares incrustadas con lignina suministran a la madera sus propiedades características. De hecho, la madera es madera debido a la lignina. En las células leñosas encontramos que las paredes celulares contienen un 50% de celulosa, 20 a 30% de hemicelulosa y un 20 a 30% de lignina.
  21. 21. Componentes celulares de la célula vegetal Pared Celular Estructura de la pared celular 1. Lámina media 2. Pared primaria 3. Pared secundaria
  22. 22. Componentes celulares de la célula vegetal Pared Celular Estructura de la pared celular 1. Lámina media 2. Pared primaria 3. Pared secundaria
  23. 23. Componentes celulares de la célula vegetal Pared Celular Funciones de la pared celular La pared celular es una envoltura semirrígida que cumple con dos propiedades antagónicas: 1. Ser lo suficientemente fuerte como para darle resistencia y forma a la célula. 2. Ser lo suficientemente laxa como para permitir el crecimiento celular. La pared celular cumple con las siguientes funciones:  Constituye el exoesqueleto que protege la célula  Es la responsable de que la planta se mantenga erguida  Impide que la célula vegetal se rompa al intervenir en el mantenimiento de la presión osmótica intracelular.
  24. 24. Componentes celulares de la célula vegetal Membrana plasmática La membrana plasmática o plasmalema se presenta como una unidad de membrana adyacente a la pared celular. Funciona como una barrera diferencialmente permeable, que permite un intercambio continuo de agua, iones, metabolitos, gases disueltos, solutos no cargados, etc. Igualmente, actúa como una bomba que permite la entrada y la salida de sustancias en contra de gradientes de concentración. De este modo, la membrana plasmática regula el flujo de nutrientes e iones entre la célula y el medio que la rodea.
  25. 25. Componentes celulares de la célula vegetal Citoplasma El citoplasma es la parte del protoplasma que, en una célula eucariota, se encuentra entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una emulsión coloidal muy fina de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan diferentes funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. El citoplasma se divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula
  26. 26. Componentes celulares de la célula vegetal Citoplasma Citoesqueleto En el citoplasma existe una red de filamentos proteicos, que le confieren forma y organización interna a la célula y permiten su movimiento. A estos filamentos se le denomina citoesqueleto. Existen varios tipos de filamentos: a) Microfilamento o filamentos de actina, típicos de las células musculares. b) Microtúbulo, que aparecen dispersos en el hialoplasma o forman estructuras más complejas, como el huso acromático. c) Filamentos intermedios como los filamentos de queratina típicos de las células epidérmicas. A su vez, estas estructuras mantienen una relación con las proteínas, y originan otras estructuras más complejas y estables. Asimismo, son responsables del movimiento citológico.
  27. 27. Componentes celulares de la célula vegetal Retículo endoplasmático Esta limitado por una sola unidad de membrana, es un sistema membranoso muy variable y versátil que se desarrolla fuertemente en las células en crecimiento y durante la división celular. Constituyente un sistema de cavidades y de zonas aplanadas que se extiende por todo el citoplasma uniéndose con el núcleo; dentro del retículo se encuentra un plasma fundamental o matriz por el que se supone que circulan sustancias. El retículo se extiende y ramifica, y de él se separan vesículas que se convierten en nuevas bandas de retículo. El retículo endoplasmático puede o no estar asociado a ribosomas denominándose retículo endoplasmático rugoso al primer tipo y retículo endoplasmático liso al segundo. Entre sus funciones principales está la de constituir un eficiente sistema de circulación y comunicación intracelular. Se ha encontrado una relación directa entre el retículo endoplasmático y la membrana nuclear, sin que se haya podido establecer claramente sus vínculos.
  28. 28. Componentes celulares de la célula vegetal Aparato de Golgi El aparato de Golgi o dictiosoma, aparece como un conjunto de por lo menos 2 a 20 vesículas o cisternas, aplanadas y separadas entre sí por espacios delgados y uniformes, y limitadas por una sola unidad de membranas. Del borde de las cisternas se producen proliferaciones en forma de red de las cuales se desprenden pequeñas vesículas. Estas pequeñas vesículas, también limitadas por una unidad de membrana, interviene en la síntesis de precursores de pared celular, síntesis de polisacáridos extracelulares y formación de pectinas. Los dictiosomas también están asociados a la secreción de otras sustancias por lo que son muy abundantes en las estructuras glandulares.
  29. 29. Componentes celulares de la célula vegetal Los plastidios Los plastidios son, al igual que la pared celular, un rasgo distintivo de la célula vegetal. Plastidios Pigmentados (Cromatóforos) Cloroplastos Verde Cromoplastos Xantofilas y Carotenos Amarillo Anaranjado Rojo No pigmentados (Leucoplastos) Amiloplastos Acumulan almidón Elaioplastos Acumulan grasas o aceites Proteinoplastos Acumulan proteínas de reserva
  30. 30. Componentes celulares de la célula vegetal Vacuolas Son inclusiones del citoplasma que durante el crecimiento de planta coalescen hasta formar, en la célula vegetal adulta, una sola vacuola grande que ocupa del 70 al 90% del volumen celular y comprime al núcleo y al resto del protoplasto contra la pared celular. Función: La membrana que rodea la vacuola, llamada tonoplasto, tiene propiedades mucho más selectivamente permeable que la membrana plasmática y es capaz de transporte activo, de ahí que ciertos productos metabólicos sean almacenados dentro de las vacuolas y transportados a través del tonoplasto en contra de un gradiente de concentración. La vacuola mantienen la turgencia de la célula y acumula sustancias que no pueden ser eliminadas de las células. El principal componente de las vacuolas es el agua, pero también se encuentran otras sustancia orgánicas e inorgánicas en su líquido: a. Sales e iones de ácidos orgánicos: ácido oxálico, carbónico. En forma de cristales (drusas, rafidios). b. Glúcidos: glucosa, sacarosa, maltosa. c. Taninos
  31. 31. Componentes celulares de la célula vegetal Los plastidios Los cloroplastos Los cloroplastos son organelos relativamente grandes cuyo tamaño, forma y número varía de una especie a otra. Los cloroplastos contienen en su composición: proteínas, lípidos, clorofila y pigmentos asociados, pequeñas cantidades de ADN como fibrillas y ARN. Son organelos limitados por una doble unidad de membrana, altamente organizados, donde se observa un sistema membranoso, las lamelas, incluido en una matriz o sustancia básica de naturaleza proteica, llamada estroma. Las lamelas se organizan en forma de cisternas interconectadas, muy aplanadas, llamadas tilacoides. Se distinguen los tilacoides sencillos del estroma y los tilacoides de los granas. Los grana son conjunto de tilacoides más cortos, que están apilados unos sobre otros de manera muy compacta. Los cloroplastos tienen de 40 a 80 granas y de 2 a 100 tilacoides por grana.
  32. 32. La clorofila y los otros pigmentos asociados con el proceso fotosintético se encuentran colocados en capas muy finas en las lamelas, por lo tanto, es allí donde se van a producir las reacciones fotoquímicas que incluyen absorción y transferencia de energía lumínica. Los proceso bioquímicos de la fotosíntesis ocurren en el estroma y comprenden la reducción del CO2 y la formación de compuestos orgánicos del tipo de los carbohidratos. Componentes celulares de la célula vegetal Los plastidios Los cloroplastos
  33. 33. Componentes celulares de la célula vegetal Mitocondrias Las mitocondrias son pequeños organelos cilíndricos, esféricos o de formas variables, de tamaño también variable dependiendo, de la edad y estado metabólico de la célula. Se encuentran en el citoplasma de células vegetales y animales. Los únicos organismos que no las presentan son las bacterias. Las mitocondrias están limitadas por una envoltura compuesta por dos unidades de membrana, de las cuales la interna presenta invaginaciones que forman proyecciones o crestas que penetran la matriz mitocondrial. Función: Las mitocondrias se encargan de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
  34. 34. Componentes celulares de la célula vegetal El núcleo El núcleo tiene comúnmente forma esférica, de disco. Esta constituido por la envoltura nuclear y el nucleoplasma. La envoltura nuclear se presenta como una doble unidad de membrana y está interrumpida por poros que poseen cierta selectividad. Dentro del nucleoplasma se pueden observar un cuerpo esférico, conocido como nucléolo, visible durante la interfase, que se colorea distinto al resto del contenido nuclear. El nucleoplasma también contiene un material granular, la cromatina, y ribosomas nucleares similares en forma, tamaño y composición a los ribosomas citoplasmáticos. La cromatina es el material genético y está compuesto por ADN y proteínas. Puede encontrarse dispersa y homogenea en todo el núcleo o en forma de estructuras altamente organizadas llamadas cromosomas, visibles durante la división celular. El número de cromosomas dentro de un núcleo varia según la especie, pero en las células diploides de una especie en particular su número es siempre constante. La función del núcleo es ser el centro de control de la actividad celular.

×