Ce diaporama a bien été signalé.
Le téléchargement de votre SlideShare est en cours. ×

La nueva educacion en la sociedad del conocimiento

Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Publicité
Chargement dans…3
×

Consultez-les par la suite

1 sur 7 Publicité

Plus De Contenu Connexe

Les utilisateurs ont également aimé (20)

Publicité

Similaire à La nueva educacion en la sociedad del conocimiento (20)

Plus récents (20)

Publicité

La nueva educacion en la sociedad del conocimiento

  1. 1. : La Nueva educación en la sociedad del conocimiento<br />Profesora: MarianelaBarrios Zapata<br />
  2. 2. La Nueva educación en la sociedad del conocimiento<br />El pasado lunes 10/5/2004, El Diario Vasco publicaba la siguiente noticia en portada : “El Gobierno Vasco crea un ’portal’ para que los padres ayuden a sus hijos a hacer los deberes”.<br />Es una buena noticia que habrá despertado la simpatía de aquellos a los que les preocupa el tema de la educación.<br />Entre los elementos positivos de la noticia, hay que aplaudir los esfuerzos de las instituciones públicas por apoyar el desarrollo de la educación y las tecnologías<br />
  3. 3. Hiru.com así se llama el portal, no es una iniciativa aislada, se conoce experiencias similares de portales educativos apoyados desde la administración en Cataluña, Argentina o Chile.<br />En el artículo se insiste en que nadie puede negar la relevancia del “aprendizaje a lo largo de toda la vida” ni el papel decisivo que juegan las Tecnologías de la información y de la Comunicación (TICs) como soporte.<br />Dependemos de la tecnología para fabricar productos, para viajar, para cuidar la salud, para comunicarnos, para el ocio, para la ciencia.<br />Está ahí aunque no la veamos y, en el futuro, la presencia y relevancia de las TICssólo va a aumentar. Se dice que el 80% de las tecnologías actuales estarán obsoletas en los próximos 10 años o que a lo largo de nuestra vida laboral, nos desempeñaremos hasta en 12 trabajos distintos.<br />
  4. 4. Si en el colegio los niños deberían aprender cosas que les serán de utilidad en la vida adulta, entonces el currículum del año 2004 no puede ser el mismo que el de hace 50 años. Debe ser flexible para ir cambiándolo permanentemente. Esto no sucede ya que existe un obstáculo fundamental, apenas advertido:<br />¿Estamos de acuerdo en lo que entendemos por ciudadano educado para el Siglo XXI? Parece obvio que NO aunque actuemos dando por hecho lo contrario. Apenas hemos hecho esfuerzo alguno por considerar como han cambiado las cosas desde la época en que educación estaba reservada a una elite a la época actual donde una licenciatura universitaria es moneda corriente.<br />En la escuela, la confianza o la autoestima son menos importantes que aprender integrales o las leyes de newton. En la vida, sucede todo lo contrario pero cuando nos damos cuenta, ya es demasiado tarde para cambiar.<br />
  5. 5. La primera conclusión es que tenemos un problema grave en lo relativo a QUE pretendemos que aprendan los jóvenes. Enseñamos muchas cosas que no sirven y dejamos de lado aquello que realmente es esencial para vivir. De aquí se deriva un segundo problema que consiste en COMO tratamos de que aprendan.<br />Tenemos que reconocer que la educación ha evolucionado muy poco a lo largo del tiempo. Sobre todo si lo comparamos con la ciencia, con el comercio, con las comunicaciones, en realidad con cualquier disciplina.<br />
  6. 6. Necesitamos un cambio. Un cambio en lo QUË enseñamos y en el CÖMO lo enseñamos. Este cambio va a redefinir el papel del docente, del alumno y de los contenidos. <br />¿Qué le deberíamos pedir a un profesor?<br />Que instale en los jóvenes el amor por aprender y no que les llene la cabeza de datos, de certezas respuestas sino de preguntas.<br />Hiru.com es una buena iniciativa pero al mismo tiempo es un claro ejemplo de cómo emplear una nueva tecnología con una mentalidad antigua.<br />En la vida, nos evalúan cada día los clientes,<br />los jefes, los competidores, los colegas, la familia, etc. Por tanto, ¿Quién<br />necesita exámenes?.<br />El libro blanco del aprendizaje a lo largo de la vida declara aspectos<br />interesantes<br />
  7. 7. Si vivimos instalados en el cambio, si los profesionales tienen que aprender continuamente porque lo que aprendieron ya no les sirve y lo que saben hoy no les servirá mañana, ¿Cómo es posible que el currículum escolar siga sin tocarse?. Aprender a aprender se convierte en la habilidad clave.<br />Por tanto, lo primero es consensuar el currículum y adaptarlo, lo segundo es hacerlo flexible y revisarlo continuamente, y lo tercero es cambiar la forma en que tratamos de que los niños aprendan.<br />¿Tendría sentido pedirle a las instituciones educativas que diseñasen el nuevo currículum para la sociedad del conocimiento? Mi opinión es que no, al menos no para llevar la iniciativa de su diseño aunque lógicamente si el de su impartición. <br />¿Y pedírselo a la clase política? Tampoco. Esta es una tarea compleja donde tienen que implicarse todos los agentes sociales y donde la tecnología debe jugar un papel fundamental, aunque llenar las escuelas de ordenadores no va a solucionar el problema.<br />Lo malo es que apenas existe conciencia de que necesitemos cambiar algo. Por eso noticias como la que he comentado pasan sin pena ni gloria y en todo caso despiertan la simpatía de los padres que piensan inocentemente que van a encontrar una solución a los problemas académicos de sus hijos.<br />

×