3. 1 EL SENTIDO DE LA PLANFICACION
Como docentes, muchas
veces percibimos que la
planificación
Es un proceso
complicado que termina
convirtiéndose en una
forma de control
Administrativo o en una
tarea que se repite año
a año y que se realiza
por cumplimiento
normativo.
Con lo cual pierde su
real sentido. Para
otorgar a la planificaciòn
su verdadero valor, es
necesario reflexionar
sobre que planificamos
Para que y por que .De
esta manera podremos ,
recuperar su verdadero
sentido en el proceso
educativo
4. ¿QUE ES PLANIFICAR ?
● Se entiende por planificación al arte de imaginar y diseñar procesos para que los niños aprendan. Así
lo señala Programa Curricular de Educación inicial Pag. ( 16)
5. PARA QUÉ PLANIFICAMOS
● Para tener claridad del proceso Enseñanza – Aprendizaje,lo que implica construir criterios comunes
con las docentes y la directora del servicio educativo, sobre la base del análisis de los aprendizajes
establecidos en el CN y el PCEI. Las necesidades e intereses de aprendizaje de nuestros niños , sus
formas de aprender , así como las características de su contexto.
● Para diseñar y organizar las acciones educativas , es decir para anticipar y orientar con tiempo
nuestra práctica pedagógica. Dichas acciones implican preveer los recursos que necesitamos
,organizar los espacios, estimar los tiempos ,además pensar en situaciones significativas por que eso
emociona a los niños , los asombre, los haga imaginar, pensar y expresar sus ideas haciendo visible lo
que saben.
9. Gráfico 1 : DEL CURRICULO NACIONAL A LA PLANIFICACION DEL AULA
16. ¿Qué entendemos por planificar el
proceso de enseñanza aprendizaje
● Planificar es el arte de imaginar y diseñar procesos para que los
estudiantes aprendan. Parte por determinar claramente el
propósito de aprendizaje (competencias y enfoques
transversales).
● Consideramos las aptitudes, las necesidades, los intereses, las
experiencias, los contextos, entre otros factores, de los niños y
las niñas, así como prever, organizar, reflexionar y decidir sobre
recursos y materiales, procesos pedagógicos y didácticos,
interacciones, estrategias diferenciadas, clima de aula, contextos
socio ambientales, entre otros, que hagan posible el proceso de
enseñanza, aprendizaje y evaluación para alcanzar dicho
propósito.
17. Planificar y evaluar son procesos que están estrechamente relacionados y
se desarrollan de manera intrínseca al proceso de enseñanza y aprendizaje.
● Evaluar es un proceso sistemático en el que se recoge
y valora información relevante acerca del nivel de
desarrollo de las competencias en cada niño y niña,
con el fin de mejorar oportunamente su aprendizaje o
mejorar los procesos de enseñanza
● Planificar es una hipótesis de trabajo por lo cual es
flexible, considera situaciones previstas o emergentes,
no debe ser rígida
● Se revisa y modifica cada vez que sea necesario en
función de la evaluación que se hace del proceso de
enseñanza y aprendizaje, con el fin de hacerla más
pertinente y eficaz al propósito de aprendizaje
establecido.
19. ¿QUÉ TIPOS DE PLANIFICACIÓN HAY?
PLANIFICACIÓN
ANUAL
consiste en organizar
secuencial y
cronológicamente las
unidades didácticas que se
desarrollarán durante un año
escolar para desarrollar los
niveles esperados de las
competencias. Muestra de
manera general, lo que se
hará durante el año y los
grandes propósitos de
aprendizaje a alcanzar.
PLANIFICACIÓN DE CORTO
PLAZO
Unidades didácticas: consiste
en organizar secuencial y
cronológicamente las
actividades
de aprendizaje que permitirán el
desarrollo de las competencias
y capacidades previstas en la
planificación anual. En ellas se
plantea los aprendizajes que se
van a desarrollar, cómo se van
a lograr, cómo se evaluarán, el
tiempo aproximado que va a
durar ese trabajo y los
materiales que se van a usar.
21. Consideraciones generales para planificar
Determinación de los propósitos de aprendizaje (competencias del CN).
Identificación de qué evidencias (tangibles e intangibles) nos permitirán evaluar el
desarrollo de los aprendizajes que hemos propuesto.
Determinación de los instrumentos para recoger evidencias o herramientas para
analizarlas.
Identificación de los enfoques transversales que se trabajaran en las actividades
de aprendizaje.
Organización de espacios, materiales y recursos para las actividades de
aprendizaje y promover el desarrollo de las competencias.
Organización/diseño de las actividades de aprendizaje para promover el desarrollo de
las competencias (jornada diaria).
23. DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA POR LOS DOCENTES EN LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
24. DEBEN SER TOMADAS EN CUENTA POR LOS DOCENTES EN LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LOS ESPACIOS EDUCATIVOS
25. Partir de situaciones significativas
Implica:
…
• Diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de
los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas.
…
• Cumplen el rol de retar las competencias del estudiante para que
progresen a un nivel de desarrollo mayor al que tenían.
…
• Pueden ser experiencias reales o simuladas pero factibles, seleccionadas de prácticas
sociales, es decir, acontecimientos a los cuales los estudiantes se enfrentan en su vida
diaria donde haga uso de sus competencias
… • Debe constituir un desafío para los estudiantes
26. Desarrolle su
autonomía y su
motivación para el
aprendizaje
Se responsabilice de
sus actos y sus
respuestas a
determinadas
situaciones
Tenga claro cual es el
propósito de las SS y
por lo tanto sepa como
responder a las
mismas
Promueve que
el estudiante:
27. Perspectiva de la
denominada
«enseñanza
situada»,:
Aprendan a partir de su
experiencia
Construyen sus
conocimientos en contextos
reales o simulados
Implica que los estudiantes
pongan en juego sus
capacidades reflexivas y
críticas,
Aprender y hacer : indesligables
28. Es recuperar y activar
conocimientos, concepciones,
vivencias, creencias, etc adquirido
previamente por el estudiante,
con respecto a lo que se propone
aprender al enfrentar la situación
significativa
No solo permiten poner
al estudiante en contacto
con el nuevo
conocimiento, sino que
además son
determinantes .
Se constituyen en la
base del aprendizaje
Ayuda a que el
aprendizaje sea más
significativo
29. Se requiere que el estudiante maneje, además
de las habilidades cognitivas y de interacción, la
información, los principios, las leyes, los
conceptos o teorías que le ayudarán a entender
y afrontar los retos planteados
Importa que logre un dominio aceptable de estos
conocimientos, sepa transferirlos y aplicarlos de
manera pertinente en situaciones concretas.
Necesita aprenderse de manera crítica:
indagando, produciendo y analizando
información, en relación al desarrollo de una o
más competencias implicadas
30. Debe ser considerada tanto en la
metodología como en la
interacción continua profesor-
estudiante
Propicia la reflexión y revisión de
tanto del profesor como del
estudiante
Empleado de forma constructiva,
como una oportunidad de
aprendizaje,
31. Permite poner en
juego las
capacidades de los
estudiantes
Motiva la búsqueda
de una respuesta, lo
que abre paso a un
nuevo aprendizaje.
32. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro
superior
…..
Supone acompañar al
estudiante hacia un nivel
inmediatamente superior
de posibilidades
Es necesaria una conducción
cuidadosa del proceso de aprendizaje
Zona de desarrollo real Vs Zona de desarrollo real de
aprendizaje
33. Promover el Trabajo cooperativo
Ayudar al
estudiante a
pasar de un
trabajo
espontáneo a
un trabajo en
equipo
• Se caracteriza por la
cooperación,
complementariedad y la
autoregulación.
• Se busca que los estudiantes
hagan frente a una situación
retadora
• Permite la interacción social
donde aprenden uno de otros
34. • Genera que los estudiantes vean el mundo
de manera integrada y no fragmentada
• Busca que los estudiantes aprendan a
analizar la situación que los desafía
relacionando sus distintas características a
fin de poder explicarla.
• Requiere ir más allá de la enseñanza de las
disciplinas
• Permite comprender más cabalmente los
problemas y desafíos de la realidad en sus
múltiples dimensiones
PROMOVER EL
PENSAMIENTO
COMPLEJO
35. y
condiciones pertinentes al propósito de
aprendizaje
Tener claro los propósitos de aprendizaje,
las necesidades de aprendizaje de los
niños y las niñas, las evidencias y los
criterios a recoger, se diseñan y organizan
las situaciones significativas, recursos y
materiales diversos, procesos
pedagógicos y didácticos pertinentes,
estrategias diferenciadas e interacciones
que permitan tener un clima favorable
para el aprendizaje
La implementación de estas
orientaciones, plantean la realización de
las siguientes prácticas pedagógicas
39. En definitiva, se trata de un maestro y una maestra que sea capaz de:
● Promover las relaciones interpersonales con los niños, niñas, adultos y adultas
involucrados en el proceso educativo.
● Relacionarse con sentido de equidad y justicia social en la aceptación,
comprensión y respeto de la diversidad personal y cultural del niño, niña y su
familia.
● Atender diferenciadamente las potencialidades de los niños y las niñas.
● Emplear herramientas personales y conocimientos para facilitar el trabajo
interdisciplinario, en pro de la atención integral del niño y la niña.
● Demostrar una actitud para el trabajo grupal, utilizando un sentido cooperativo y
solidario.
● Asumir una actitud crítica, reflexiva y transformadora permanentemente en su
práctica pedagógica.
● Actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación y conservación de
los recursos naturales y sociales