ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx

INTERVALO VARIABLE:
• Se abrevia IV y la primera respuesta que ocurre después de
un período de tiempo cambiante y que se inicia a partir del
último reforzador, recibe reforzamiento. El valor de este
programa es aquel del promedio de los subintérvalos que lo
componen.
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
BLOQUE III
• EL ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
OBJETIVO GENERAL.
• El alumno conocerá la definición e importancia del
análisis funcional de la conducta y su aplicación en
las áreas donde es utilizado.
• Así como la manera de identificar las variables de
un problema en particular.
• IIIA. Una Definición General.
• IIIB. Que son las Relaciones Funcionales.
• IIIC. Propiedades de las Relaciones Funcionales.
• IIID.-Una Definición Especifica .
• IIIE. Tipos de variables.
DEF. GRAL.:
• El AFC consiste en establecer relaciones funcionales entre
variables.
• Esta variación puede constar de dos (presencia-ausencia) o
más valores (por ej., frecuencia ,intensidad, duración de una
conducta, edad, condiciones climatológicas, etc.).
• Variable (todo estimulo que afecta la respuesta o conducta)
entendemos todo aquello que varia en algún parámetro.
QUE ES UNA VARIABLE?
• Para evitar las dificultades del concepto de "causa",
se suele utilizar el de “relación funcional” (RF), que
incluye y excede al primero.
• HABLAR DE RELACIONES FUNCIONALES NO
ESTAMOS HABLANDO DE CAUSALIDADES
NECESARIAMENTE
RF
V
V
V VD
RELACION FUNCIONAL
• Una relación funcional (RF)implica no sólo covariación entre
variables, implica que algún parámetro (frecuencia, magnitud,
duración, etc.) de una variable está asociado con algún
parámetro de otra variable.
• Identificar esa relación entre variables nos permitirá explicar el
fenómeno estudiado
QUE VARIABLES DETECTAN EN ESTA SITUACION?
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
• Otra forma de decirlo es que las variables están
funcionalmente relacionadas cuando tienen una
relación matemática.
• La relación funcional no implica causalidad
A B C M N Z
C A S A
ABECEDARIO
PALABRA
RELACIONES FUNCIONALES
VARIABLES FUNCIONALES
(RELACIONES FUNCIONALES)
• Son todo aquello que posee un valor significativo
(positivo o negativo) dentro del contexto donde sucede
un fenómeno particular bien definido.
• Por lo contrario una variable o una relación no funcional
simplemente carece de todo valor por la sola consigna de
que no es contemplada en su análisis.
CARACTERISTICAS DE LAS
RELACIONES FUNCIONALES:
• Las RF son probabilísticas mas que deterministas, ya que suelen haber
variables funcionales no medidas y errores de medición.
• Las RF son transitorias, ya que suelen variar con el paso del tiempo.
• Las RF no son exclusivas. puede haber otras variables que afecten una variable.
• Las RF tienen dominios de operación, es decir ocurren dadas ciertas
condiciones.
DEFINICION ESPECIFICA DE AFC
• En un sentido estricto, el AFC consiste en identificar un subconjunto
de las variables funcionales (aquellas que sean importantes,
controlables y causales) cuya manipulación resulte en un cambio
clínicamente significativo de una determinada conducta (o conjunto
de conductas) en una persona (o conjunto de personas) en particular.
• En muchos casos, el AFC ha recibido
definiciones confusas e inconsistentes y
no se ha diferenciado adecuadamente de
otros términos.
• Conviene diferenciar el AFC de la evaluación conductual. El
AFC es sólo uno de los muchos objetivos de la evaluación
conductual (identificar las conductas relevantes, diseñar el
programa de intervención, etc.). La evaluación conductual
incluye diversos métodos (observación directa, auto-
registro, entrevista, etc.).
• El AFC no es un método más, es un producto de esos
métodos de evaluación conductual.
FOCO DE ATENCION TERAPEUTICA
• Sólo algunas de las variables funcionalmente relacionadas
con la conducta especificada serán importantes,
controlables y causales.
• El AFC en sentido estricto deja afuera variables causales
importantes para la explicación de una conducta que no son
controlables.
• Por ejemplo, un trauma infantil por abuso sexual puede ser
una variable importante y causal, pero no es controlable.
• Sólo podrán ser foco de intervención las variables que
cumplan las 3 condiciones: ser importantes (dar cuenta de
una importante proporción de la variación de la VD), ser
controlables (poder ser manipuladas por el terapeuta o por
el paciente), y ser causales (su variación conduciría a un
cambio en la VD).
• El AFC no descarta en principio ningún "tipo" de variable
controladora (ya sea fisiológica, social o ambiental), con tal
que cumpla esas condiciones
EL AFC PUEDE REALIZARSE CON UNA
CONDUCTA-PROBLEMA O
CON UNA CONDUCTA-OBJETIVO.
• El AFC puede realizarse con una conducta-problema o con una
conducta-objetivo.
• Usualmente el AFC identifica las RF de la conducta-problema, pero a
veces la estrategia de intervención se focaliza en promover alternativas
positivas (conducta-objetivo).
• En tal caso el tratamiento no se basa en la manipulación de las
variables que actualmente mantienen la conducta-problema sino en un
AF de la conducta-objetivo, en base al cual el terapeuta presume que la
manipulación de ciertas variables resultará en ciertos cambios
conductuales.
UNA CONDUCTA PROBLEMA
• Son aquellas conductas que estén generando
normalmente una situación incomoda,
desagradable o conflictiva tanto para la
persona que lo sufre como para terceras
personas.
UNA CONDUCTA OBJETIVO
son aquellas conductas que deliberadamente
pueden ser modificadas para que la persona
mejore. Puede tratarse de conductas que deban
eliminarse, o de habilidades nuevas que deban
aprenderse.
HASTA AQUÍ, LES QUEDA CLARO?
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS FUNCIONALES DE CONDUCTA.
• Un recurso para clarificar el AFC es construir modelos
funcionales de la conducta. Estos modelos permiten
graficar los resultados del AFC, y enlazar esos
resultados con el diseño de intervenciones.
• Consisten en representar gráficamente las distintas
variables con sus relaciones.
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
• Es importante determinar la fuerza y la dirección
de las relaciones causales, así como las
relaciones entre distintas variables causales,
• porque de ello depende las variables que serán
foco de intervención.
• El AFC surge a partir de dos cuestiones:
• a) las críticas al abordaje estructural como
forma de entender los problemas de conducta, y
• b) dificultades propias del concepto de
causalidad.
• El abordaje estructural proviene del
modelo médico de la psiquiatría, que
consideraba a las conductas como
"síntomas" de una "enfermedad
mental" subyacente.
• En la actualidad, este abordaje está
representado por el DSM V
(Diagnostic and Stadistical Manual).
• En oposición a esto, el abordaje funcional se focaliza en la covariancia
entre la topografía y las posibles variables controladoras (causales).
• La covariancia topográfica sólo es significativa cuando se identifican sus
variables controladoras.
• Podemos verlo con un ejemplo.
• Desde el abordaje estructural, se consideraría que la conducta de un
paciente al cual se diagnostica "fobia social" es provocada por cierto
modo de funcionamiento cerebral que le impide desarrollar una
función adaptativa (tener ciertas relaciones interpersonales).
• Desde el abordaje funcional diríamos que esta persona tiene
conductas fóbicas en situaciones sociales, pero nunca diríamos
que "tiene fobia social".
• Podríamos encontrar que dos pacientes tienen la misma
topografía, uno de ellos porque aprendió pocas habilidades
sociales y el otro porque teme que le critiquen:
• el tratamiento será totalmente distinto (en el primer caso se
buscará entrenar habilidades,
• y en el segundo se buscará desensibilizar a las críticas).
• La función del AFC consiste en establecer las posibles relaciones
causales para luego elegir la intervención adecuada al caso particular.
Un tratamiento está basado en un AFC
• Haynes y O´Brien encuentran (en un muestreo de casos publicados
entre 1985 y 1988) que sólo un 20% de tratamientos se basa en un AFC,
y que esto implica una menor sensibilidad a las diferencias individuales,
en perjuicio de la efectividad del tratamiento.
DIFICULTADES PROPIAS DEL CONCEPTO DE
CAUSALIDAD
• Una hipótesis plantea cierta relación funcional entre variables. Tal relación puede
ser causal (una variable tiene efecto sobre otra) o correlacional (las variaciones de
una se relacionan con las variaciones de otra). Cuando no se logra establecer una
relación causal, la RF es correlacional. En una hipótesis que afirma una relación
causal, la variable que se supone causa y que el investigador manipula se
denomina variable independiente, y la que se supone efecto, se denomina
variable dependiente.
• Una variable causal es una variable funcional cuya modificación conduce (o conduciría)
a un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud, frecuencia) de determinada
variable dependiente. Las variables causales pueden ser iniciadoras o mantenedoras
de una conducta. No precisan ser necesarias, suficientes, exclusivas ni modificables.
Toda variable causal es variable funcional, pero no toda variable funcional es causal.
• Cuando queremos identificar si el cambio de una variable causa cambios en
otra variable, debemos modificar los valores de la primera y registrar si los
valores de la segunda se modifican en consecuencia. A la segunda se la llama
variable dependiente (VD, pues su variación depende del cambio de la otra
variable), y a la primera se la llama variable independiente (VI, pues su
cambio no depende de la segunda variable, sino que es manipulada por el
investigador).
• La hipótesis causal se resume como: VI -> VD ("la manipulación de la VI causa
la variación de la VD").
• A la vez, existen otras variables que podrían explicar el cambio de la VD y que podrían generar hipótesis
rivales ("la variación de VD no se debe a VI sino a la variable X"). Las variables que compiten con la VI en
la explicación de la variación de la VD se denominan variables extrañas (VE). Para establecer que es la VI
la que causa la variación registrada, es necesario eliminar la influencia de las VE como factor
• explicativo. Esto se denomina "controlar las VE", y se logra manteniendo constante el valor de la VE (por
lo cual si la VD varía, no se debe a esa VE), o por asignación al azar (se reparte de manera equivalente la
influencia de la VE).
• A pesar de las dificultades con el concepto de causalidad, las RF más
relevantes en el AFC son las que responden a la definición más restringida de
relaciones causales.
La relación causal tiene 3 requisitos:
• probabilidad condicional,
• precedencia de la variable causal,
• exclusión de explicaciones alternativas.
Si no se satisface alguna de estas 3 condiciones, no se puede discriminar si la
relación es causal o simplemente correlacional.
RELACION CAUSAL
• Probabilidad condicional: si “Y” está causalmente relacionada con “X”, la probabilidad de
cambio en “Y” dado un cambio en “X” (probabilidad condicional) debe ser diferente que
su probabilidad de base (probabilidad incondicional. Esto subyace a métodos de
evaluación como el auto-registro, cuestionarios y entrevistas (cuando se busca la
probabilidad de distintas conductas en diferentes condiciones).
• Precedencia: es más difícil de establecer, se debe probar que el cambio en la causa
precede al cambio en la VD. Esto requiere o bien manipular la VI (diseños ABAB), o hacer
múltiples medidas en largos períodos de tiempo.
• Exclusión de explicaciones alternativas: consiste en el control de VE para eliminar su
influencia como factor explicativo.
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
TIPOS DE VARIABLES.
NOMBRE Y APELLIDO
VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.)
• Es aquella cuyo valor depende de otras variables que están
contenidas en el modelo que estamos estudiando.
VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.)
• Es aquella que es manipulada por el investigador o terapeuta en
nuestro caso con el objeto de estudiar como incide sobre la expresión
de la variable dependiente.
VD.
EL PROBLEMA
VARIABLE CAUSAL (V.C.)
• Cuando una variable tiene efecto sobre otra o bien cuando su
variación conduce a un cambio en la OTRA VARIABLE
VARIABLE CORRELACIONAL (V.Co.)
• Las variaciones de una variable se relacionan con las variaciones de
otra.
• VARIABLE IMPORTANTE. (V.i.)
• Aquella que da cuenta de una significativa porción de la variación de
la V.D. es decir, explica de forma convincente el posible origen de la
V.D.
• VARIABLE CONTROLABLE (V.c.)
• Aquellas que pueden ser manipuladas por el psicoterapeuta o por el
propio usuario.
• VARIABLE EXTRAÑA ( V.E.)
• Aquellas que escapan del control y la
observación del terapeuta. Suelen ser
imprevistas, impredecibles y quedan lejos u
ocultas del alcance de la percepción del
terapeuta.
• VARIABLE TRIVIAL (V.T.)
• Carece de importancia significativa dentro del
estudio experimental que se lleve acabo.
• el AFC no es la única tarea del psicólogo, pero sí ocupa un lugar
central en su práctica, ya que le permite decidir qué variables
se manipularán para tratar ciertas conductas de un sujeto
particular, basando tal decisión en los datos previamente
recolectados en ese sujeto particular (datos de los cuales se
infiere que esas variables y no otras son las que tienen un rol
causal para la conducta en cuestión)
• La función del AFC consiste en establecer las
posibles relaciones causales para luego elegir la
intervención adecuada al caso particular.
IMPLEMENTACION DE LA INTERVENCION (PRACTICAS DE CAMPO)
• Objetivo general:
• Analizar y utilizar los elementos teóricos que le
permitan crear una propuesta de solución desde
la perspectiva del análisis funcional del
comportamiento a una problemática cotidiana.
APLICACIONES
• Los trabajos de investigación sobre los principios del
aprendizaje son el marco sobre el que se han desarrollado
múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento,
como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el
Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas
heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y
filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-
conductuales).
• Con ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa
variedad de problemas en los campos clínico, educativo,
comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las
emergencias, la gerontología y la psicopatología, entre
otros, con unos índices de eficacia razonablemente
altos. Cabe destacar que los sujetos de intervención
pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos
sociales y familiares.
APLICACION
• Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la materia
para relacionarlos con su correspondiente vertiente práctica.
• Vincular el proceso formativo al entorno laboral real mediante
el análisis de situaciones simuladas o reales.
• Adoptar una postura comprometida con un punto de vista
profesional para defenderla en un entorno con diferentes
perspectivas igualmente respetables sobre el mismo tema.
EL ESTUDIO DE CASOS NOS PERMITE. . .
• Potenciar el autoaprendizaje ya que los alumnos deben realizar un trabajo
intelectual individual y aprender a buscar fuentes y recursos de información
sobre los que fundamentar sus aportaciones.
• Entrenar a los alumnos en la toma de decisiones, valoración y aceptación de las
opiniones de sus compañeros.
• Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la materia para
relacionarlos con su correspondiente vertiente práctica.
APLICACION
Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre el
que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento,
como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual
Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones
teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-conductuales).
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
CONDUCTA OBJETIVO
• son aquellas conductas que deliberadamente
pueden ser modificadas para que la persona
mejore. Puede tratarse de conductas que deban
eliminarse, o de habilidades nuevas que deban
aprenderse.
CONSTRUCCIÓN DE MODELOS FUNCIONALES DE
CONDUCTA
• Un recurso para clarificar el AFC es
construir modelos funcionales de la
conducta. Estos modelos permiten
graficar los resultados del AFC, y
enlazar esos resultados con el diseño
de intervenciones.
• Consisten en representar
gráficamente las distintas variables
con sus relaciones.
Modelo Funcional para una Conducta
Problema
MODELO FUNCIONAL PARA UNA CONDUCTA
OBJETIVO
Planteles educativos
(primaria, sec. Prepa y Univ.)
Ubicar o crear Áreas de
control y administración de
fomento de hábitos
Juntas con padres de familia y
planta docente
Instructores de habitos
Para juegos de mesa
C. Objetivo
Dllo. Hábitos en
estrategias mentales
Planificacion de
torneos
intraescolares
MODELO FUNCIONAL PARA UNA PROBLEMÁTICA
SOCIAL
Educación
general
Machismo
hombre
Falta de leyes /normas para el
respeto civil en vías publicas
Cumplir trabajo/escuela
ambos
Vías terrestre/calles
Transporte deficiente
Calles inseguras
Sobrepoblación
ambos
Estrés
Problemas mentales
ansiedad
Acoso sexual callejero a
mujeres
PREGUNTAS DUDAS FINALES
SOBRE LA MATERIA
• Enunciado interrogativo que se emite
con la intención de conocer algo u
obtener alguna información.
• Una pregunta es una interpelación que
se realiza con la intención de obtener
algún tipo de información. Al
pronunciar esta interrogación, se espera
recibir una respuesta que incluya los
datos buscados.
ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx
PISEN FUERTE . . .
. . .Y CAMINEN SIN MIEDO
1 sur 63

Recommandé

Análisis funcional par
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcionalStoka Nekus
8.4K vues8 diapositives
Analisis funcional par
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcionalLis
10.1K vues10 diapositives
Terapia analítico funcional par
Terapia  analítico funcionalTerapia  analítico funcional
Terapia analítico funcionalMarly Torres
762 vues13 diapositives
La entrevista clínica par
La entrevista clínicaLa entrevista clínica
La entrevista clínicaArturo Alejos
17.9K vues27 diapositives
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta... par
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...
Diferencias de los distintos tipos de entrevista clínica, selección y orienta...Alexander Dueñas
2.8K vues7 diapositives
Psicologia de la Personalidad par
Psicologia de la PersonalidadPsicologia de la Personalidad
Psicologia de la PersonalidadAna Gamboa
3.8K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Análisis funcional de la conducta par
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaBetzi Ruiz
12.6K vues1 diapositive
La función del psicólogo en el campo de la salud par
La función del psicólogo en el campo de la saludLa función del psicólogo en el campo de la salud
La función del psicólogo en el campo de la saludOscar Iván Negrete Rodríguez
26.7K vues14 diapositives
Técnicas de Psicoterapia Breve par
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BrevePSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
100.8K vues24 diapositives
Terapia centrada-en-el-cliente par
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-clienteJuliethCamelo
716 vues29 diapositives
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológica par
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaEl test psicométrico y la evaluación neuropsicológica
El test psicométrico y la evaluación neuropsicológicaJorge Luis Chapi Mori - MIMDES / UNMSM / UNFV
69.1K vues43 diapositives
Analisis funcional par
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcionalLina Sapuy
1.9K vues14 diapositives

Tendances(20)

Análisis funcional de la conducta par Betzi Ruiz
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
Betzi Ruiz12.6K vues
Terapia centrada-en-el-cliente par JuliethCamelo
Terapia centrada-en-el-clienteTerapia centrada-en-el-cliente
Terapia centrada-en-el-cliente
JuliethCamelo716 vues
Analisis funcional par Lina Sapuy
Analisis funcionalAnalisis funcional
Analisis funcional
Lina Sapuy1.9K vues
Terapia De Conducta par anjelika
Terapia De ConductaTerapia De Conducta
Terapia De Conducta
anjelika14.2K vues
Entrevista clinica en psicologia par aydegonzalez
Entrevista clinica en psicologiaEntrevista clinica en psicologia
Entrevista clinica en psicologia
aydegonzalez29.8K vues
La intervencion psicologica par Jesus Mejia
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia185.2K vues
La evaluación psicológica par Arturo Alejos
La evaluación psicológicaLa evaluación psicológica
La evaluación psicológica
Arturo Alejos26.2K vues
Proceso de evaluacion conductual par Stoka Nekus
Proceso de evaluacion conductualProceso de evaluacion conductual
Proceso de evaluacion conductual
Stoka Nekus12.8K vues
Terapia cognitivo conductual par rocio_e
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
rocio_e2K vues

Similaire à ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx

Constructos, variables e indicadores par
Constructos, variables e indicadoresConstructos, variables e indicadores
Constructos, variables e indicadoresFreelance Research
38.4K vues11 diapositives
Las variables independientes_IAFJSR par
Las variables independientes_IAFJSRLas variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSRMauri Rojas
657 vues21 diapositives
Variables e hipótesis par
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesisUNY
5.9K vues25 diapositives
Variables independientes par
Variables independientesVariables independientes
Variables independientesjhonnyramirez20
34.4K vues21 diapositives
Variables y-operacionalizacion par
Variables y-operacionalizacionVariables y-operacionalizacion
Variables y-operacionalizacionLuisFelipeUNI
75 vues15 diapositives
Variables de investigación par
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigaciónjydiazg
1.9K vues10 diapositives

Similaire à ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx(20)

Las variables independientes_IAFJSR par Mauri Rojas
Las variables independientes_IAFJSRLas variables independientes_IAFJSR
Las variables independientes_IAFJSR
Mauri Rojas657 vues
Variables e hipótesis par UNY
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
UNY5.9K vues
Variables de investigación par jydiazg
Variables de investigaciónVariables de investigación
Variables de investigación
jydiazg1.9K vues
Las variables en la investigacion par tinaa_
Las variables en la investigacionLas variables en la investigacion
Las variables en la investigacion
tinaa_327 vues
Operacionalización de variables ma sver01 par Rosa Gonzales
Operacionalización de variables   ma sver01Operacionalización de variables   ma sver01
Operacionalización de variables ma sver01
Rosa Gonzales5.9K vues
Tarea de DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN "HIPÓTESIS Y VARIABLES" par MAYIRI BOLIVAR
Tarea de DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN "HIPÓTESIS Y VARIABLES"Tarea de DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN "HIPÓTESIS Y VARIABLES"
Tarea de DISEÑOS CUANTITATIVOS DE INVESTIGACIÓN "HIPÓTESIS Y VARIABLES"
MAYIRI BOLIVAR1.2K vues
Operacionalizacion de variable par Saory Kido
Operacionalizacion de variableOperacionalizacion de variable
Operacionalizacion de variable
Saory Kido769 vues
Capítulo 7 parte 1 par Elizaadri
Capítulo 7 parte 1Capítulo 7 parte 1
Capítulo 7 parte 1
Elizaadri1.7K vues
Variables e hipótesis - Arturo Bratt - UNY par Arturo Bratt
Variables e hipótesis -  Arturo Bratt - UNYVariables e hipótesis -  Arturo Bratt - UNY
Variables e hipótesis - Arturo Bratt - UNY
Arturo Bratt1.2K vues
Problema Marco teorico Hipotesis par Ada Thalia
Problema   Marco teorico HipotesisProblema   Marco teorico Hipotesis
Problema Marco teorico Hipotesis
Ada Thalia919 vues

Plus de M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS

TCC 2022.pptx par
TCC 2022.pptxTCC 2022.pptx
TCC 2022.pptxM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
158 vues153 diapositives
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx par
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptx
1 PRESENTACION CURSO MTRO SOMBRA 2022.pptxM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
909 vues27 diapositives
16 El Conductismo en la Educación.pptx par
16 El Conductismo en la Educación.pptx16 El Conductismo en la Educación.pptx
16 El Conductismo en la Educación.pptxM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
88 vues52 diapositives
Su mejor vida par
Su  mejor  vidaSu  mejor  vida
Su mejor vidaM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
437 vues66 diapositives
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS par
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
1.2K vues62 diapositives
DIRECTOR par
DIRECTORDIRECTOR
DIRECTORM.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
115 vues2 diapositives

Plus de M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS(13)

Dernier

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 vues19 diapositives
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx par
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
24 vues19 diapositives
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx par
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
8 vues56 diapositives
CD HISTO II (2) 1.ppt par
CD HISTO II (2) 1.pptCD HISTO II (2) 1.ppt
CD HISTO II (2) 1.pptDubreykaValdezserran
5 vues94 diapositives
Mini Tema ilustrado 6.docx par
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 vues3 diapositives
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxIESTP MARCO
9 vues11 diapositives

Dernier(20)

PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx par KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 vues
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx par IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO9 vues
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx par HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vues
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular par Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx par ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vues

ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA.pptx

  • 1. INTERVALO VARIABLE: • Se abrevia IV y la primera respuesta que ocurre después de un período de tiempo cambiante y que se inicia a partir del último reforzador, recibe reforzamiento. El valor de este programa es aquel del promedio de los subintérvalos que lo componen.
  • 3. BLOQUE III • EL ANALISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
  • 4. OBJETIVO GENERAL. • El alumno conocerá la definición e importancia del análisis funcional de la conducta y su aplicación en las áreas donde es utilizado. • Así como la manera de identificar las variables de un problema en particular.
  • 5. • IIIA. Una Definición General. • IIIB. Que son las Relaciones Funcionales. • IIIC. Propiedades de las Relaciones Funcionales. • IIID.-Una Definición Especifica . • IIIE. Tipos de variables.
  • 6. DEF. GRAL.: • El AFC consiste en establecer relaciones funcionales entre variables. • Esta variación puede constar de dos (presencia-ausencia) o más valores (por ej., frecuencia ,intensidad, duración de una conducta, edad, condiciones climatológicas, etc.). • Variable (todo estimulo que afecta la respuesta o conducta) entendemos todo aquello que varia en algún parámetro.
  • 7. QUE ES UNA VARIABLE?
  • 8. • Para evitar las dificultades del concepto de "causa", se suele utilizar el de “relación funcional” (RF), que incluye y excede al primero. • HABLAR DE RELACIONES FUNCIONALES NO ESTAMOS HABLANDO DE CAUSALIDADES NECESARIAMENTE RF V V V VD
  • 9. RELACION FUNCIONAL • Una relación funcional (RF)implica no sólo covariación entre variables, implica que algún parámetro (frecuencia, magnitud, duración, etc.) de una variable está asociado con algún parámetro de otra variable. • Identificar esa relación entre variables nos permitirá explicar el fenómeno estudiado
  • 10. QUE VARIABLES DETECTAN EN ESTA SITUACION?
  • 13. • Otra forma de decirlo es que las variables están funcionalmente relacionadas cuando tienen una relación matemática. • La relación funcional no implica causalidad A B C M N Z C A S A ABECEDARIO PALABRA
  • 15. VARIABLES FUNCIONALES (RELACIONES FUNCIONALES) • Son todo aquello que posee un valor significativo (positivo o negativo) dentro del contexto donde sucede un fenómeno particular bien definido. • Por lo contrario una variable o una relación no funcional simplemente carece de todo valor por la sola consigna de que no es contemplada en su análisis.
  • 16. CARACTERISTICAS DE LAS RELACIONES FUNCIONALES: • Las RF son probabilísticas mas que deterministas, ya que suelen haber variables funcionales no medidas y errores de medición. • Las RF son transitorias, ya que suelen variar con el paso del tiempo. • Las RF no son exclusivas. puede haber otras variables que afecten una variable. • Las RF tienen dominios de operación, es decir ocurren dadas ciertas condiciones.
  • 17. DEFINICION ESPECIFICA DE AFC • En un sentido estricto, el AFC consiste en identificar un subconjunto de las variables funcionales (aquellas que sean importantes, controlables y causales) cuya manipulación resulte en un cambio clínicamente significativo de una determinada conducta (o conjunto de conductas) en una persona (o conjunto de personas) en particular.
  • 18. • En muchos casos, el AFC ha recibido definiciones confusas e inconsistentes y no se ha diferenciado adecuadamente de otros términos.
  • 19. • Conviene diferenciar el AFC de la evaluación conductual. El AFC es sólo uno de los muchos objetivos de la evaluación conductual (identificar las conductas relevantes, diseñar el programa de intervención, etc.). La evaluación conductual incluye diversos métodos (observación directa, auto- registro, entrevista, etc.). • El AFC no es un método más, es un producto de esos métodos de evaluación conductual.
  • 20. FOCO DE ATENCION TERAPEUTICA
  • 21. • Sólo algunas de las variables funcionalmente relacionadas con la conducta especificada serán importantes, controlables y causales. • El AFC en sentido estricto deja afuera variables causales importantes para la explicación de una conducta que no son controlables. • Por ejemplo, un trauma infantil por abuso sexual puede ser una variable importante y causal, pero no es controlable.
  • 22. • Sólo podrán ser foco de intervención las variables que cumplan las 3 condiciones: ser importantes (dar cuenta de una importante proporción de la variación de la VD), ser controlables (poder ser manipuladas por el terapeuta o por el paciente), y ser causales (su variación conduciría a un cambio en la VD). • El AFC no descarta en principio ningún "tipo" de variable controladora (ya sea fisiológica, social o ambiental), con tal que cumpla esas condiciones
  • 23. EL AFC PUEDE REALIZARSE CON UNA CONDUCTA-PROBLEMA O CON UNA CONDUCTA-OBJETIVO.
  • 24. • El AFC puede realizarse con una conducta-problema o con una conducta-objetivo. • Usualmente el AFC identifica las RF de la conducta-problema, pero a veces la estrategia de intervención se focaliza en promover alternativas positivas (conducta-objetivo). • En tal caso el tratamiento no se basa en la manipulación de las variables que actualmente mantienen la conducta-problema sino en un AF de la conducta-objetivo, en base al cual el terapeuta presume que la manipulación de ciertas variables resultará en ciertos cambios conductuales.
  • 25. UNA CONDUCTA PROBLEMA • Son aquellas conductas que estén generando normalmente una situación incomoda, desagradable o conflictiva tanto para la persona que lo sufre como para terceras personas.
  • 26. UNA CONDUCTA OBJETIVO son aquellas conductas que deliberadamente pueden ser modificadas para que la persona mejore. Puede tratarse de conductas que deban eliminarse, o de habilidades nuevas que deban aprenderse.
  • 27. HASTA AQUÍ, LES QUEDA CLARO?
  • 28. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS FUNCIONALES DE CONDUCTA. • Un recurso para clarificar el AFC es construir modelos funcionales de la conducta. Estos modelos permiten graficar los resultados del AFC, y enlazar esos resultados con el diseño de intervenciones. • Consisten en representar gráficamente las distintas variables con sus relaciones.
  • 30. • Es importante determinar la fuerza y la dirección de las relaciones causales, así como las relaciones entre distintas variables causales, • porque de ello depende las variables que serán foco de intervención.
  • 31. • El AFC surge a partir de dos cuestiones: • a) las críticas al abordaje estructural como forma de entender los problemas de conducta, y • b) dificultades propias del concepto de causalidad.
  • 32. • El abordaje estructural proviene del modelo médico de la psiquiatría, que consideraba a las conductas como "síntomas" de una "enfermedad mental" subyacente. • En la actualidad, este abordaje está representado por el DSM V (Diagnostic and Stadistical Manual).
  • 33. • En oposición a esto, el abordaje funcional se focaliza en la covariancia entre la topografía y las posibles variables controladoras (causales). • La covariancia topográfica sólo es significativa cuando se identifican sus variables controladoras. • Podemos verlo con un ejemplo. • Desde el abordaje estructural, se consideraría que la conducta de un paciente al cual se diagnostica "fobia social" es provocada por cierto modo de funcionamiento cerebral que le impide desarrollar una función adaptativa (tener ciertas relaciones interpersonales).
  • 34. • Desde el abordaje funcional diríamos que esta persona tiene conductas fóbicas en situaciones sociales, pero nunca diríamos que "tiene fobia social". • Podríamos encontrar que dos pacientes tienen la misma topografía, uno de ellos porque aprendió pocas habilidades sociales y el otro porque teme que le critiquen: • el tratamiento será totalmente distinto (en el primer caso se buscará entrenar habilidades, • y en el segundo se buscará desensibilizar a las críticas).
  • 35. • La función del AFC consiste en establecer las posibles relaciones causales para luego elegir la intervención adecuada al caso particular. Un tratamiento está basado en un AFC • Haynes y O´Brien encuentran (en un muestreo de casos publicados entre 1985 y 1988) que sólo un 20% de tratamientos se basa en un AFC, y que esto implica una menor sensibilidad a las diferencias individuales, en perjuicio de la efectividad del tratamiento.
  • 36. DIFICULTADES PROPIAS DEL CONCEPTO DE CAUSALIDAD • Una hipótesis plantea cierta relación funcional entre variables. Tal relación puede ser causal (una variable tiene efecto sobre otra) o correlacional (las variaciones de una se relacionan con las variaciones de otra). Cuando no se logra establecer una relación causal, la RF es correlacional. En una hipótesis que afirma una relación causal, la variable que se supone causa y que el investigador manipula se denomina variable independiente, y la que se supone efecto, se denomina variable dependiente.
  • 37. • Una variable causal es una variable funcional cuya modificación conduce (o conduciría) a un cambio en un parámetro (probabilidad, magnitud, frecuencia) de determinada variable dependiente. Las variables causales pueden ser iniciadoras o mantenedoras de una conducta. No precisan ser necesarias, suficientes, exclusivas ni modificables. Toda variable causal es variable funcional, pero no toda variable funcional es causal.
  • 38. • Cuando queremos identificar si el cambio de una variable causa cambios en otra variable, debemos modificar los valores de la primera y registrar si los valores de la segunda se modifican en consecuencia. A la segunda se la llama variable dependiente (VD, pues su variación depende del cambio de la otra variable), y a la primera se la llama variable independiente (VI, pues su cambio no depende de la segunda variable, sino que es manipulada por el investigador). • La hipótesis causal se resume como: VI -> VD ("la manipulación de la VI causa la variación de la VD").
  • 39. • A la vez, existen otras variables que podrían explicar el cambio de la VD y que podrían generar hipótesis rivales ("la variación de VD no se debe a VI sino a la variable X"). Las variables que compiten con la VI en la explicación de la variación de la VD se denominan variables extrañas (VE). Para establecer que es la VI la que causa la variación registrada, es necesario eliminar la influencia de las VE como factor • explicativo. Esto se denomina "controlar las VE", y se logra manteniendo constante el valor de la VE (por lo cual si la VD varía, no se debe a esa VE), o por asignación al azar (se reparte de manera equivalente la influencia de la VE).
  • 40. • A pesar de las dificultades con el concepto de causalidad, las RF más relevantes en el AFC son las que responden a la definición más restringida de relaciones causales. La relación causal tiene 3 requisitos: • probabilidad condicional, • precedencia de la variable causal, • exclusión de explicaciones alternativas. Si no se satisface alguna de estas 3 condiciones, no se puede discriminar si la relación es causal o simplemente correlacional.
  • 41. RELACION CAUSAL • Probabilidad condicional: si “Y” está causalmente relacionada con “X”, la probabilidad de cambio en “Y” dado un cambio en “X” (probabilidad condicional) debe ser diferente que su probabilidad de base (probabilidad incondicional. Esto subyace a métodos de evaluación como el auto-registro, cuestionarios y entrevistas (cuando se busca la probabilidad de distintas conductas en diferentes condiciones). • Precedencia: es más difícil de establecer, se debe probar que el cambio en la causa precede al cambio en la VD. Esto requiere o bien manipular la VI (diseños ABAB), o hacer múltiples medidas en largos períodos de tiempo. • Exclusión de explicaciones alternativas: consiste en el control de VE para eliminar su influencia como factor explicativo.
  • 43. TIPOS DE VARIABLES. NOMBRE Y APELLIDO VARIABLE DEPENDIENTE (V.D.) • Es aquella cuyo valor depende de otras variables que están contenidas en el modelo que estamos estudiando. VARIABLE INDEPENDIENTE (V.I.) • Es aquella que es manipulada por el investigador o terapeuta en nuestro caso con el objeto de estudiar como incide sobre la expresión de la variable dependiente. VD. EL PROBLEMA
  • 44. VARIABLE CAUSAL (V.C.) • Cuando una variable tiene efecto sobre otra o bien cuando su variación conduce a un cambio en la OTRA VARIABLE VARIABLE CORRELACIONAL (V.Co.) • Las variaciones de una variable se relacionan con las variaciones de otra.
  • 45. • VARIABLE IMPORTANTE. (V.i.) • Aquella que da cuenta de una significativa porción de la variación de la V.D. es decir, explica de forma convincente el posible origen de la V.D. • VARIABLE CONTROLABLE (V.c.) • Aquellas que pueden ser manipuladas por el psicoterapeuta o por el propio usuario.
  • 46. • VARIABLE EXTRAÑA ( V.E.) • Aquellas que escapan del control y la observación del terapeuta. Suelen ser imprevistas, impredecibles y quedan lejos u ocultas del alcance de la percepción del terapeuta. • VARIABLE TRIVIAL (V.T.) • Carece de importancia significativa dentro del estudio experimental que se lleve acabo.
  • 47. • el AFC no es la única tarea del psicólogo, pero sí ocupa un lugar central en su práctica, ya que le permite decidir qué variables se manipularán para tratar ciertas conductas de un sujeto particular, basando tal decisión en los datos previamente recolectados en ese sujeto particular (datos de los cuales se infiere que esas variables y no otras son las que tienen un rol causal para la conducta en cuestión)
  • 48. • La función del AFC consiste en establecer las posibles relaciones causales para luego elegir la intervención adecuada al caso particular.
  • 49. IMPLEMENTACION DE LA INTERVENCION (PRACTICAS DE CAMPO) • Objetivo general: • Analizar y utilizar los elementos teóricos que le permitan crear una propuesta de solución desde la perspectiva del análisis funcional del comportamiento a una problemática cotidiana.
  • 50. APLICACIONES • Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo- conductuales).
  • 51. • Con ellas resulta posible el tratamiento de una inmensa variedad de problemas en los campos clínico, educativo, comunitario y organizacional, la salud, el deporte, las emergencias, la gerontología y la psicopatología, entre otros, con unos índices de eficacia razonablemente altos. Cabe destacar que los sujetos de intervención pueden ser tanto individuos y parejas, como grupos sociales y familiares.
  • 52. APLICACION • Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la materia para relacionarlos con su correspondiente vertiente práctica. • Vincular el proceso formativo al entorno laboral real mediante el análisis de situaciones simuladas o reales. • Adoptar una postura comprometida con un punto de vista profesional para defenderla en un entorno con diferentes perspectivas igualmente respetables sobre el mismo tema.
  • 53. EL ESTUDIO DE CASOS NOS PERMITE. . . • Potenciar el autoaprendizaje ya que los alumnos deben realizar un trabajo intelectual individual y aprender a buscar fuentes y recursos de información sobre los que fundamentar sus aportaciones. • Entrenar a los alumnos en la toma de decisiones, valoración y aceptación de las opiniones de sus compañeros. • Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la materia para relacionarlos con su correspondiente vertiente práctica.
  • 54. APLICACION Los trabajos de investigación sobre los principios del aprendizaje son el marco sobre el que se han desarrollado múltiples tecnologías de ingeniería del comportamiento, como la Terapia de Conducta, la Modificación de conducta, el Análisis Conductual Aplicado, e inclusive algunas formas heterodoxas que incorporan otras nociones teóricas y filosóficas (las terapias conductual-cognitivas y las cognitivo-conductuales).
  • 56. CONDUCTA OBJETIVO • son aquellas conductas que deliberadamente pueden ser modificadas para que la persona mejore. Puede tratarse de conductas que deban eliminarse, o de habilidades nuevas que deban aprenderse.
  • 57. CONSTRUCCIÓN DE MODELOS FUNCIONALES DE CONDUCTA • Un recurso para clarificar el AFC es construir modelos funcionales de la conducta. Estos modelos permiten graficar los resultados del AFC, y enlazar esos resultados con el diseño de intervenciones. • Consisten en representar gráficamente las distintas variables con sus relaciones.
  • 58. Modelo Funcional para una Conducta Problema
  • 59. MODELO FUNCIONAL PARA UNA CONDUCTA OBJETIVO Planteles educativos (primaria, sec. Prepa y Univ.) Ubicar o crear Áreas de control y administración de fomento de hábitos Juntas con padres de familia y planta docente Instructores de habitos Para juegos de mesa C. Objetivo Dllo. Hábitos en estrategias mentales Planificacion de torneos intraescolares
  • 60. MODELO FUNCIONAL PARA UNA PROBLEMÁTICA SOCIAL Educación general Machismo hombre Falta de leyes /normas para el respeto civil en vías publicas Cumplir trabajo/escuela ambos Vías terrestre/calles Transporte deficiente Calles inseguras Sobrepoblación ambos Estrés Problemas mentales ansiedad Acoso sexual callejero a mujeres
  • 61. PREGUNTAS DUDAS FINALES SOBRE LA MATERIA • Enunciado interrogativo que se emite con la intención de conocer algo u obtener alguna información. • Una pregunta es una interpelación que se realiza con la intención de obtener algún tipo de información. Al pronunciar esta interrogación, se espera recibir una respuesta que incluya los datos buscados.
  • 63. PISEN FUERTE . . . . . .Y CAMINEN SIN MIEDO