1. Universidad Bicentenario de Aragua
Núcleo Valle de la Pascua
Sección: P1 valle de la Pascua
Introducción a la psicología
educacional
Alumna :Meilyn bello
CI:20527309
2. introducción
Durante todo el tiempo que la psicología educativa ha
existido (aproximadamente 100 años), se han suscitado
debates acerca de lo que esta disciplina realmente es.
Algunas personas consideran que la psicología educativa
sólo es un conjunto de conocimientos obtenidos de la
psicología y aplicados a las actividades en el salón de
clases.
En cierto sentido, la psicología educativa es muy antigua.
El papel del profesor, la relación entre el maestro y el
discípulo, los métodos de enseñanza, la naturaleza y
orden del aprendizaje, el papel del afecto en el aprendizaje
aún son objeto de estudio de la psicología educativa en
nuestros días.
3. Introducción a la psicología educacional
La psicología educativa, como toda disciplina de conocimiento, se
plantea preguntas y reflexiona a partir de las experiencias y los
problemas que le plantea su entorno: ¿cómo ocurre el proceso de
aprendizaje?, ¿qué factores intervienen en él?, ¿todos aprendemos de
igual manera y a la misma velocidad?, ¿nuestra capacidad de
aprendizaje varía con la edad?
En este sentido, según autores como Jean Piaget, el ser humano
pasa por distintas fases de desarrollo cognitivo, que van desde la más
temprana infancia, cuando el niño aprende principalmente por
imitación, hasta el final de la adolescencia, cuando el individuo ya es
capaz de realizar operaciones de abstracción mental más complejas.
El papel de la psicología educativa, de este modo, será comprender y
explicar la manera en que los procesos cognitivos, afectivos,
motivacionales, comportamentales y socioculturales afectan a los
educadores y los educandos en los diferentes ambientes educativos,
así como estudiar y explicar la evolución del proceso de aprendizaje en
función del crecimiento y desarrollo de las aptitudes cognitivas de los
estudiantes.
4. El propósito de la psicología educativa será promover, mediante
la investigación, el desarrollo de conocimientos que establezcan
los principios, modelos, teorías, estrategias y procedimientos que
contribuyan a mejorar la calidad y eficiencia del proceso
educativo, así como participar en el diseño de planes de estudio
y de modelos educativos en general.
Evolución del contexto Educativo
En la Grecia antigua los filósofos (Platón, Aristóteles y Sócrates)
despertaron inquietud al conocimiento y plantearon sus primeras
tesis en relación con su naturaleza 1899.
El norteamericano William James, separó la psicología de la
enseñanza, con una serie de charlas a los maestros acerca de la
psicología.
En 1903 Thorndike publica su libro "Psicología Educacional" el
cual se constituyó parte importante para la psicología del
aprendizaje y en el que se plantea temas como la teoría
comprensiva de la práctica educativa y sistemas de
entrenamiento para implementar la práctica
5. Evolución del contexto Educativo
En 1931-1935 Skinner afirmó que el Análisis Experimental del
Comportamiento, dio origen a la tecnología de la enseñanza, la cual
consta de esquemas métodos y programas de instrucción.
COLOMBIA:
-1920 Luis López de Mesa (médico), Publicó: "La degeneración de la
raza". En esa obra hace referencia a un test de inteligencia (derivado
de las pruebas de Yerkes-Bridges-Hardwich y de Terman, entre otros),
adaptó esta para su aplicación en el país.
1939 El médico psiquiatra José Francisco Socarrás estableció un
laboratorio en la Facultad de Educación de la Universidad Pedagógica
Nacional.
1940 Victoria Bossio Herrera (primera persona colombiana que obtuvo
un grado profesional en psicología antes de que tal carrera existiera
en el país, y la primera maestra colombiana en interesarse en la
psicología científica como una posible fuente de respuestas a sus
inquietudes relacionadas con la mejor forma de orientar procesos
escolares).
6. 1946 Mercedes Rodrigo Bellido quien publicó diferentes artículos
sobre temas tales como desarrollo infantil, orientación profesional y
niños especiales. En 1948 pasó a ser directora del Instituto de
Psicología Aplicada, el cual se convirtió en dicho año en el primer
centro de formación de psicólogos en Colombia.
1954 Los estudiantes de psicología organizaron la Asociación
Universitaria Colombiana de Psicología, que se convirtió un año más
tarde, en la Federación Colombiana de Psicología, la cual agrupó
hasta 1990 a gran parte de los psicólogos colombianos
1956 Empezó a publicarse en la Universidad Nacional la Revista de
Psicología.
1965 Campo E Márquez publica su libro titulado "Psicología aplicada
a la Educación" con el cual algunos psicólogos y educadores
iniciaron el conocimiento de la psicología educativa.
Ante la psicologización de lo educativo, se presenta entonces un
enfoque alternativo en relación con la Psicología Educativa,
fundamentado en los siguientes supuestos:
7. O 1. El reconocimiento de que los problemas educativos
desbordan la comprensión y explicación meramente
psicológica.
O 2. La necesidad de repensar las relaciones entre la Psicología
como una disciplina científica y la educación como un campo
de problemas sociales que requiere conocerse a profundidad.
O 3. La necesidad de ampliar perspectivas de acción para los
psicólogos en el campo educativo mediante el conocimiento
de los problemas educativos, lo cual exige investigación y
construcción de conocimientos, desde la Psicología y en
relación con otras áreas.
8. conclusión
El análisis por la psicología educativa y sus generalidades,
permite abrir la reflexión respecto a su capacidad conceptual,
laboral e investigativa que presenta la disciplina. De manera
afortunada sabemos que en nuestro país y departamento, el
espacio para el desarrollo de las practicas disciplinares aun es
amplio y requiere de un buen numero de psicólogos
especializados y cualificados, en el análisis e intervención de
los problemas de los estudiantes, la educación y la escuela.
la psicología educativa es una disciplina distinta, con sus
propias teorías, métodos de investigación, problemas y
técnicas. Los psicólogos educativos hacen investigación sobre
el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan
para mejorar la práctica educativa.
9. Bibliografía
O Ardila, R. (1978). Psicología profesional en Colombia.
En: La Profesión del Psicólogo.
O Alarcon, R. (1998). La investigación psicológica en
América Latina un enfoque histórico. En.
http://www.ascofapsi.org.co/
O Woolfolk, A. (2006). El papel de la psicología educativa.
En: Psicología Educativa. México: Pearson.