SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  78
Provincia de Córdoba
La provincia mediterránea
La provincia de Córdoba es uno de los 23
Estados que constituye la República
Argentina. Su situación es mediterránea y
limita, al norte con Santiago del Estero, al
noroeste con Catamarca, al este con Santa
Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con
la Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja.
GEOGRAFIA POLITICA
La división política fue denominada departamental,
por el gobernador Don Gregorio Ignacio Gavier, en
el año 1883.
En general los límites departamentales fueron
trazados teniendo en cuenta: accidentes naturales,
posibilidades de comunicación y, en algunos casos,
los límites de establecimientos rurales.
DEPARTAMENTOS
DE LA PROVINCIA
DE CÓRDOBA
Los departamentos son 26. Están integrados por
una ciudad cabecera, donde reside la sede
administrativa, otras ciudades y localidades
menores y se dividen en :
Los departamentos del Norte
• Dep. Sobremonte- San Francisco del Chañar.
• Dep. Río Seco- Villa de María.
• Dep. Ischilín- Deán Funes.
• Dep. Tulumba- Villa Tulumba
• Dep. Totoral- Villa del Totoral.
Los departamentos del centro
• Dep. Capital- Córdoba.
• Dep. Punilla- Cosquín.
• Dep. Santa María- Alta Gracia.
• Dep. Calamuchita- San Agustín.
• Dep. Tercero Arriba- Oliva.
• Dep. Colón- Jesús María.
• Dep. General San Martín- Villa María.
• Dep. Río Primero- Santa Rosa del Río Primero.
• Dep. Río Segundo- Villa del Rosario.
Los departamentos del sur
• Dep. Río Cuarto- Río Cuarto.
• Dep. Juarez Celman- La Carlota.
• Dep. Presidente Roque Sáenz Peña-Laboulaye.
• Dep. General Roca- Villa Huidobro.
Los departamentos del este
• Dep. Unión- Bell Ville.
• Dep. Marcos Juárez- Marcos Juárez.
• Dep. San Justo- San Francisco.
Los departamentos del oeste
• Dep. San Javier- Villa Dolores.
• Dep. San Alberto- Villa Cura Brochero.
• Dep. Minas- San Carlos Minas.
• Dep. Pocho- Salsacate.
• Dep. Cruz del Eje- Cruz del Eje.
Características generales de los departamentos
En los departamentos del centro se encuentran los
ríos: Primero ( Suquía), Tercero, Segundo, Los
Molinos, San Pedro, Santa Rosa, Grande, Soto,
Achirasd, Cruz del Eje, Anisacate, Mar Chiquita. Los
arroyos La Cañada, Calchín.
- Es un lugar de buen clima en general, con suelos
fértiles. Posee montañas, quebradas, valles,
atravesado por parte de la pampa húmeda, Sierras
Chicas, parte del cordón de las Sierras Grandes.
- En esta zona se desarrolla la explotación agrícola,
agropecuaria, ganadera, producción tambera-
lechera y se practica la horticultura.
- Se extraen algunos minerales como cuarzo,
feldespato, caliza, serpentina, mica y granito.
En los departamentos del norte recorren los ríos:
Ischilín, Quilino, Copacabana, Grande, Seco. Los
arroyos: Totoral y Santa Catalina.
- Atravesado por Sierras de Macha parte del faldeo
oriental de las Sierras Chicas, Las Salinas Grandes,
Sierras de Copacabana.
- Se desarrolla la explotación ganadera y lanar. Se
cosecha maíz, sorgo granífero y soja.
En los departamentos del sur poseen, en general,
suelos fértiles, livianos y arenosos.
- Se encuentran las Sierras de Comechingones y la
prolongación de las Sierras de Los Cóndores, hay
presencia de médanos.
- Surcado por el Río Cuarto, Río Quinto, numerosos
arroyos como Tegua, Los Chañares, Santa Catalina, Las
Peñas, Chaján,
- Sampacho, Carnelli y lagunas como de Los Chanchos,
Santana, La Brava y Laguna Amarga.
- La explotación ganadera es de vacunos, lanares,
caprinos, yeguarizos y porcinos.
- En la explotación agrícola se destaca el maíz, el girasol,
el sorgo granífero, el trigo, la soja, maní, cebada,
centeno.
En los departamentos del oeste su superficie esta
surcada por las Sierras Grandes, Guasapampa,
Sierras de Pocho, Sierras de Comechingones, la
Cumbre de Gaspar, Cerros Yerba Buena y Poca,
Cumbre de Achala.
- Los ríos Soto, Achiras, Pichanas, Cruz del Eje, de Los
Avalos, Candelarias, Guasapampa, de Los Sauces.
- Se cultiva algodón, vid, olivo, se práctica la
horticultura, cultivo de maíz, girasol, alfalfa,
producción fruti- hortícula, durazno, ciruela.
- Explotación ganadera, explotación maderera,
palmas.
- Se extrae mármol, piedra granítica, cuarzo, piedra
caliza.
En los departamentos del este los suelos son
característicos de la zona pampeana ( llano)
- Se encuentran bañados del Saladillo, lagunillas y
cañadas, la Cuenca de Mar Chiquita, ríos Saladillo y
Tercero, arroyos Tortugas y San Antonio.
- Explotación agrícola de sorgo, maíz, girasol, trigo,
lino.
- Explotación ganadera y actividad tambera.
Geografía de la población.
- División del tiempo en períodos históricos.
Población indígena.
Población hispana.
La Independencia.
POBLACIÓN INDÍGENA
Zona Noroeste
- Central y
Norte
Llanura del
noreste
Zona Sur
Zona Sur y
Sureste
• Localización:
Comechingones
• Vivían a ambos lados de las sierras de Córdoba: desde Cruz del Eje hasta cerca de
Achiras.
• Características físicas
• Tipos de vivienda Cuevas subterráneas.
Cavernas naturales.
• Organización Provincias Gobernadas por un cacique mayor.
Formadas por un conjunto de tribus de
mismo origen.
• Economía Cultivaban maíz, porotos y quinoa.
Criaban ganado lanar.
Cazaban venado, guanaco, ñandú, liebre.
Fabricaban palas de piedra y de hueso
para cultivar las tierras.
Utilizaban la algarroba y el chañar.
Sanavirones
• Ocuparon una amplia superficie al Este de la región de los Comechingones.
• Características físicas No tenían barba.
Tez morena.
• Vivienda Ranchos o chozas.
• Organización Igual que la de los Comechingones.
• Economía Cosechaban maíz y porotos.
Recolectaban algarroba y chañar.
Criaban llamas.
Cazaban ciervos, liebres, ñandúes
Manifestaciones de la cultura comechingona y la
sanavirona.
• Practicaban la alfarería.
• Fabricaron agujas, espátulas y adornos.
• Esculpieron, grabaron y pintaron la piedra.
Obra pictográfica más importante
Cerro Colorado
Pampas
• Ocuparon toda la llanura Sur de Córdoba.
• Eran nómadas.
• Vivienda Toldos portátiles.
• Características físicas Altos y robustos.
Piel morena, ojos negros y cabellos largos.
• Destreza como jinetes.
• Buenos guerreros Armas.
Boleadoras, honda, arco y
flecha.
• Se resistieron a la conquista española.
Ranqueles
• Características físicas Estatura mediana.
Espaldas anchas
Gran agudeza visual y auditiva.
• Vivienda Toldos de cuero Se instalaban cerca de
lagunas, ríos o arroyos.
• Economía Pesca, caza y recolección.
• Diestros para guerrear Formaban malones.
• Fueron la última raza indígena en extinguirse
dentro del territorio cordobés.
• Habitaron la región al Sur del Río Quinto (Popopis).
POBLACIÓN HISPANA
1492 Descubrimiento de América.
1516 Arribo de la primera expedición de españoles al Mar Dulce.
Dirigida por Juan Díaz
Solís.
actual Río de la Plata.
1527 Expedición de Sebastián Gaboto al Mar Dulce búsqueda de
una sierra de
plata.
1528 Francisco Cesar recorre las márgenes del Río Carcaraña.
Llegando al actual territorio cordobés.
Virrey del Perú ordenó al Capitán Jerónimo Luis de Cabrera la fundación de una
ciudad en el valle de Salta Para proteger las posibles
invasiones al Cerro Potosí.
1573 Cabrera prosiguió más hacia
el sur Llegando a
territorio
comechingón.
Búsqueda de una ruta de comunicación con el
Río de la Plata y el océano Atlántico.
6 de julio de 1573 Fundación de la ciudad de
Córdoba de la Nueva
Andalucía.
en la margen del Río
Suquía.
• Posterior a la fundación Construcción de un fuerte defensivo.
Diseño de la ciudad en forma de damero.
Repartición de tierras.
Plaza Mayor, Catedral, Cabildo, Convento
y Mercado.
• Llegada de sacerdotes católicos su tarea era evangelizar.
eran los encargados de la educación.
• Franciscanos.
• Jesuitas
• Mercedarios.
• Dominicos
estancias.
• 1613 Fundación de la Universidad
de Córdoba.
• Ubicación estratégica en el cruce de caminos.
• Economía Cría de mulas, ovejas, cabras, cerdos.
Tierra de los españoles trabajadas por los indios Encomienda
Cultivo de maíz, quinoa, porotos.
• 1776 creación del virreinato del Río de la Plata.
- Córdoba se convierte en gobernación de la
intendencia de Córdoba del Tucumán.
- Llega Rafael Núñez – Marqués de Sobremonte -
quería modernizar la
pequeña aldea.
• Se preocupó por la higiene.
• Empedró e iluminó las calles.
• Creó un cuerpo de policías.
• Instaló el servicio de agua
corriente.
• Educación obligatoria.
• En el Interior La población avanza conquistando tierras fértiles.
Los malones aborígenes son alejados de los centros
poblados línea de fortines de avanzada.
LA INDEPENDENCIA
¿Qué significo esta independencia?
Diversos cambios:
- La llegada de la primera
locomotora.
- Se instala el Mercado Sur.
- Se organiza la administración de
la justicia y relaciones
comerciales.
- La inmigración alentada produjo
una Córdoba diferente y
emprendedora.
- La población avanza sobre
territorios antes dominados por
los aborígenes.
- La urbanización crecía y se
desplazaba.
- Migración desde las zonas
rurales.
1820 siendo gobernador
intendente José Javier
Días, Córdoba se declara
independiente y en uso
de sus plenos poderes.
Lo que reclamaba la
provincia era la
autonomía para
gobernarse.
POBLACIÓN
 Para la demografía, es un conjunto –renovado- de personas, en el que entran
nuevos individuos –por nacimiento o inmigración- y salen otros –por defunción
o emigración.
 Para la sociología, es el grupo de personas que vive en un espacio geográfico.
DEMOGRAFÍA
pueblo descripción
estudio de la población.
 Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las
poblaciones
 Analiza los procesos que determinan a las poblaciones
(fecundidad, mortalidad, migración)
censo de población.
indicadores
demográficos.
 Censo 2010 Argentina tiene 40.091.228 habitantes.
Córdoba tiene 3.304.825 habitantes 1.607.428 varones.
1.697.397 mujeres.
 Principios del siglo XIX
Argentina era un país con un ritmo de
crecimiento demográfico muy lento.
solución
Colonizar el territorio con inmigrantes
procedentes de Europa.
 Fines del siglo XIX Casi 4.000.000 habitantes.
 1914 se duplicó la población 30% eran inmigrantes.
- Asentados en tierras fértiles
- Grandes ciudades
empleados en la
industria.
pequeños
comerciantes.
Crecimiento poblacional
desde 1773 en la ciudad de
Córdoba.
 Siglo XX y XXI Inmigración asiática.
 Inmigrantes de países limítrofes la comunidad de inmigrantes más
grande de Córdoba es la boliviana.
- La mayoría vive en la ciudad
de Córdoba y zonas aledañas.
- Representan el 4% de la mano
de obra en la construcción.
- El 60% de la producción del
cinturón verde está en manos
de bolivianos.
 Inmigración interna actividades universitarias,
industriales y turísticas.
búsqueda de tranquilidad emigración desde las
grandes ciudades hacia
localidades serranas.
 Distribución de la población.
• La provincia de Córdoba es la segunda
provincia más poblada del país 14.185 habitantes por kilómetros
cuadrado.
• La ciudad de Córdoba Capital es la segunda
aglomeración urbana del país 1.330.023 habitantes.
45.441 habitantes más que
en el 2001.
• Gran concentración de población en el departamento capitalino.
• Departamento Capital, departamento Río Cuarto,
departamento Colón y departamento San Justo.
Distritos más
poblados.
• Los valles serranos aumentaron
su población en la última década
Sierras Chicas, Calamuchita,
Punilla y Traslasierras.
• El departamento Minas disminuyó su población entre censo y censo.
Reducción del 3,8%
 Densidad de población en la Provincia de Córdoba: Censo 2010.
Habitantes por km2
 Pirámides de la población muestran gráficamente cambios en la
estructura de la población según sexo y edad.
• La Provincia de Córdoba está en proceso de envejecimiento poblacional,
lo que se refleja en su pirámide de base estrecha y ensanchamiento
gradual de la cúspide, originada en una baja tasa de natalidad y
mortalidad.
Estructura por sexo y de edad de la población de la
Provincia de Córdoba. Año 2008.
Estructura por sexo y de edad de la población de la Provincia
de Córdoba. Año 2001.
 Índice de envejecimiento población de 65 años y más
población de 0 a 14 años
X 100
AÑO 1970 1980 1991 2001 2010
TOTAL 22,5 28,3 31,9 39,8 45,9
HOMBRES 20,7 24,7 26,4 31,8 36,7
MUJERES 24,4 32,0 37,6 48,1 55,4
Índice de envejecimiento de la población, según
censos nacionales 1970 a 2010.
• Zonas de mayor concentración de ancianos coincide con aquellas donde el
índice de migración de los jóvenes es alto.
• Un número importante de personas mayores de edad han regresado a su lugar
de origen.
• Otros han elegido vivir en zonas del interior buscando tranquilidad.
Porcentaje de la población: Mayores de 65 años.
Censo 2010
Población de 65 años y más, en %
GEOGRAFÍA ECONÓMICA
• Relación existente entre Geografía, Economía y las sociedades como
protagonistas en el medio.
• La Geografía Económica se ocupa de la localización de las
actividades económicas en un espacio, en donde la naturaleza
proporciona variedad de recursos para satisfacer demandas. Sin embargo
se debe disponer del uso de la tierra, capital y trabajo.
• Estas actividades económicas se clasifican en:
•PRIMARIAS: agricultura, ganadería, silvicultura, explotación
forestal, caza, pesca y minería Se obtienen materia prima.
• SECUNDARIAS: industria, producción de energía, construcción
Transforman la materia prima en producto elaborado.
• TERCIARIAS: comercio, transporte, administración y servicios
económicos Brindan servicios y permiten el aprovechamiento
de bienes económicos.
• CUATERNARIAS: actividades de jerarquía gerencial.
EL ASPECTO ECONÓMICO EN NUESTRO PAÍS
• Debemos reflexionar sobre la cantidad de aspectos que deben analizarse interdisciplinariamente
para lograr entender cualquier hecho económico-político.
• Por ejemplo, en el caso de nuestro país, pensar desde la Edad Media, la Modernidad, la
Contemporaneidad, Primera y Segunda Revolución Industrial, políticas españolas aplicadas, la
Independencia, la División Internacional del Trabajo, la crisis del 29 , las dos Guerras Mundiales,
la implementación del cercado, el tendido de ramales ferroviarios, la implementación de los
Cecor, entre otros.
Posibilitan el progresivo desarrollo de una economía con BASE AGROEXPORTADORA
1990 se estabiliza la economía nacional y esto facilita y consolida las relaciones con el
Mercado Común del Sur – MERCOSUR-
• En particular Córdoba, desde antaño coloca su producción tanto en el mercado interno como en
el externo e incluso actualmente se trabaja en post de la apertura del comercio en mercados no
tradicionales, como los asiáticos.
•Hoy, Córdoba mantiene una posición estratégica conectando mercados hacia los cuatro puntos
cardinales; sigue siendo un polo de atracción turístico; en sus centros de salud se atiene a
pobladores provenientes de otras provincias y sus centros educativos, atraen a una población
estudiantil del interior de la Provincia y de otras provincias.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN CÓRDOBA
AGRICULTURA:
• Actividad practicada por aborígenes, conquistadores, descendientes e inmigrantes. Se
observan marcadas diferencias entre las producciones adyacentes a los centro urbanos
respecto de las del interior.
•La llegada del ferrocarril, el mejoramiento de las semillas, la implementación de los
sistemas de riego fueron la base para su desarrollo.
•Dispone de condiciones para su mejor explotación:
1) Clima templado continental en la llanura del este, suelo fértil, ocupando parte de la
Pampa Húmeda (Este y Sur), precipitaciones óptimas para la producción cerealera.
En el Sudeste y Centro es agrícola- ganadera de alto rendimiento.
2) Presencia de microclimas y valles intermontados permiten la práctica de
horticultura y fruticultura.
3) Mejoramiento de suelos, utilizando modernos sistemas de riego y agroquímicos.
4) Aplicación de técnicas para obtener mejores semillas.
5) Aplicación de tecnología en labor, cosecha y almacenaje.
6) Control de plagas autóctonas y alóctonas.
TIPOS DE EXPLOTACIÓN:
a) Explotación Extensiva: se practica en grandes extensiones de tierras, con escasa
inversión de tecnología y mano de obra, pero con aplicación de maquinarias. (Este y Sur).
Cereales y oleaginosas.
b) Explotación Intensiva: se aplica en una reducida superficie, mayores inversiones
tecnológicas, empleo de mano de obra y riego. (Oasis de Villa Dolores y Cruz del Eje,
Departamento Capital).
PRINCIPALES CULTIVOS:
a) Cereales: trigo, avena, maíz, cebada, centeno, mijo, alpiste y sorgo granífero. Utilizados para
la industria y como forraje.
b) Oleaginosas: para la extracción de aceite: maní, soja, girasol, lino y olivo. Para el consumo:
maní y olivo.
c) Otros cultivos: tabaco, kafir, papa y patata.
GANADERÍA:
• Córdoba desde el período colonial se constituyó en una de las primeras plazas
exportadoras de mulas para el Alto Perú.
• Ganado vacuno: predominó la raza criolla, pero con el mejoramiento de las
semillas se tiende a elevar el nivel de calidad de las reces (Pampa Gringa). Se
importan ejemplares de Durham, Holstein, Hereford y Polled Angus.
• Se crea la Sociedad Rural de Córdoba en 1900, entidad impulsora de mejoras en el
ámbito agrícola- ganadero.
• La Provincia participa en la producción de vacunos refinados de la Región
Pampeana -Centro , Sureste- (Transferencia de embriones, congelado de embriones,
ultrasonografia, producción de mellizos, sexado de embriones, vacunación y
desparasitación).
• Marcada diferencia respecto a la calidad de los productos en la región semiárida y
árida del Noroeste.
• Zona de Mar Chiquita: ordeñe mecánico e inseminación artificial.
• Principales países vendedores: Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá, Japón y
países integrantes del Mercosur.
• La producción de cerdo ha sido reemplazada por la carne vacuna. Otras actividades:
producción de pollos, huevos, miel, conejos, explotación de pieles, lanas y cueros,
éstos destinados para la fabricación de calzados y elementos de vestir.
SILVICULTURA Y EXPLOTACIÓN FORESTAL:
• Actividad que ha declinado con el transcurso del tiempo, debido a la
explotación indiscriminada y la no reposición de las especies.
(Amplias zonas semidesérticas)
• Para los primeros pobladores era un discurso indispensables, con la
llegada del ferrocarril y el asentamiento de industrias, la tala se hizo
sistematizada sin ninguna política de protección. A considerar
también, los incendios naturales e intencionales. (Punilla, Ischilín,
Tulumba, Río Cuarto).
• Pérdida de especies autóctonas (espinal, eucaliptos, quebracho blanco,
espinillo, chañar).
• Cada municipio en particular, trabaja en campañas de concientización.
CAZA:
•Adopta carácter deportivo, con fines recreativos.
•La caza inoportuna, la persecución irracional, el aumento de la población, ha
provocado la migración y extinción de especies. (perdiz chica, montaraz, variedad de
patos, vizcachas, ranas, iguanas, conejos, pumas, zorros, etc.)
• Las autoridades han dispuesto de leyes que establecen cupos, temporadas y zonas
habilitadas o vedadas a la caza y pesca.
PESCA:
• Adopta carácter deportivo, con fines recreativos.
• La contaminación, la presencia de algas y la práctica de deportes acuáticos
determinan el agotamiento ictícola. (mojarras, palometa, bagre, vieja del agua,
truchas, pejerrey, carpas, moncholo, dientudo).
• Presencia de asociaciones encargadas de preservar el equilibrio del sistema y
garantizar la reproducción de las distintas especies. (otorgan carnets, indican los
embalses, ríos y lagunas, los ejemplares que deben ser devueltos, fechas de veda
absoluta).
Las autoridades han dispuesto de leyes que establecen cupos, temporadas y zonas
habilitadas o vedadas a la caza y pesca.
MINERÍA:
• Tiene importancia a nivel nacional y provincial, aunque en Córdoba no se explota
en gran escala. (falta de inversiones, deficiente infraestructura, alza de los precios
internacionales, inaccesible acceso, falta de localización, insalubre).
• Potosí Principal centro minero de la Colonia (plata, oro, cobre, cuarzo,
granito, mármol). Capitales principalmente extranjeros.
Clasificación de los minerales:
a) Metalíferos: poseen elementos metálicos (hierro, cobre, oro, plomo, etc.)
b) No metalíferos: no aportan materiales metálicos, se aplican en la industria de
fundición y química (sal, azufre, cuarzo, mica, arcilla, etc.)
c) Rocas de aplicación: destinadas a la industria de la construcción (caliza, arena,
mármol, granito, piedra, etc.)
Actividad minera en la provincia:
• Concentrada en el área serrana, compuesta por metamorfitas precámbricas
cubiertas por sedimentos Sierras Grandes y en las Chicas.
• La actividad sigue siendo extractiva y esporádica, por falta de una política de minas
adecuada, aunque las minas cordobesas son de fácil acceso los capitales menguan.
INDUSTRIA
Actividad Secundaria.
Características:
• Capacitación de la mano de obra y división del trabajo.
• Inversiones de capital.
• Tecnología obtener productos de bajo costo
Computadoras y robot.
• Gran cantidad de productos Publicidad Consumo
•Constantes transformaciones.
LA INDUSTRIA EN EL PAÍS.
 Zonas de gran influencia Noroeste, Cuyo, Córdoba, Tucumán y Salta.
Virreinato del Río de la Plata y Revolución Industrial CAMBIOS.
Crisis del año ’30 Desarrollo de Industrias de base.
Concentración Industrial Buenos Aires.
Litoral.
Noroeste.
Cuyo.
Patagonia.
EVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN CÓRDOBA.
 Inauguración de Molino Harinero Región Este.
Industria Textil.
Industria del Cuero.
Siglo XIX Diversidad en producción y fabricas.
Década del ’40 Centrales Hidroeléctricas.
1976 -1983 Conflictos político – económico.
Políticas Económicas.
Superinflación.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN LAACTUALIDAD
 CÓRDOBA Exportadora de productos manufacturados de origen
agropecuario e industrial.
Exportaciones de las Pyme Autopartistas.
Dificultades.
Fabricas de maquinas
especiales.
•Fiat Argentina Papel de liderazgo.
Fabricación y comercialización Automóviles y camiones.
•Industria Láctea Favorecida por Zona
Clima
Buen rendimiento
TRABAJO
• Industria aceitera Tratamiento de semillas Región sur.
• Industria Vitivinícola Región Oeste y
Centro.
Variedad de
productos
• Industria del Cemento y Cal Región Oeste y centro.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA
 Actividad Secundaria o de Transformación.
 Recurso indispensable Desarrollo de múltiples actividades económicas.
•Tipos de energía en el País:
No Renovables contaminan
Petrolíferas.
Combustible.
Gas natural.
Minerales radiactivos.
Auto renovables No contaminan
Se tiene en cuenta
las características
físicas del lugar.
Eólica.
Solar.
Geotérmica.
Hidráulica.
Renovables Materia de Seres Vivos
Alteraciones al ecosistema.
ENERGÍAS EN CÓRDOBA
 Hidráulica
No es contaminante.
Alteraciones en el medio natural.
Principales centrales La calera.
Cruz del eje.
NucleoeléctricaContaminan.
Produce energía térmica.
Alimenta líneas de alta tensión.
Fuente mas importante
Central Nuclear de Embalse.
CONSTRUCCIÓN
Es una actividad que, por la mayor demanda ha incrementado su explotación. Como por
ejemplo:
- * Proceso de urbanización
- * Desarrollo industrial
- * Nivel socio-económico y cultural
- * Construcciones verticales
El proceso de urbanización, la mezcla de estilos, la magnificencia de algunos edificios, están
profundamente ligados a los acontecimientos políticos y económicos de nuestra historia.
En Córdoba se levantaron edificios: residencias privadas, clubes, bares, hoteles, instituciones
etc.
Ciudad Universitaria - Córdoba.
Nueva Córdoba
Casa de country- Villa Allende
Barrio cerrado- Cba. capital
Barrio cerrado- Cba. capital
Barrios cerrados- Cba capital
Edificios en Córdoba capital
Las estancias jesuíticas que aún perduran son obras
sólidas y bellas.
Ya en este siglo, el neo colonial y otros estilos
expresan la presencia de una corriente liberal y otra
conservadora.
Se está trabajando, para que el patrimonio
compuesto por antiguas construcciones no
desaparezca tras la picota de los insaciables
“modernistas”. Una tendencia de los últimos
años conciliaría ambas posturas construyendo
“híbridos”, como el Patio Olmos que, mantiene la
fachada y algunos detalles internos
Los proyectos para nuevas edificaciones están regulados por las Ordenanzas
Municipales, los Códigos Urbanísticos rigen sobre materia y regulan la realización
de los loteos, el fraccionamiento de las tierras, establecen las características de las
estructuras y de las infraestructuras que deben utilizarse, la localización de las
actividades industriales, de los talleres, depósitos y de todos los establecimientos
que pueden ala salud de la población.
Intensa labor que realizan las autoridades para dotar a Córdoba de espacios creativos
y par revalorizar el patrimonio cultural legado por la anteriores generaciones.
Ciudad de las artes- Córdoba
Interior de la Catedral
Córdoba
Teatro Colón - Córdoba
Cabildo Córdoba
En resumen podemos decir que, en las últimas
décadas la urbanización de La Ciudad de Córdoba
muestra transformaciones sorprendentes, el
llamado
“Auge del Hormigón”, se manifiesta en las diferentes
modalidades y estilos, tanto en los lugares
recreativos, edificios de altura, como en los planes
de viviendas y e las que se construyen con bloques
ensamblados.los materiales que disponen los
cordobeses para la construcción, son diversos y de
muy buena calidad.
COMERCIO
Por su ubicación desde su fundación fue paso obligado para el comercio
y sus agentes. En los comienzos su producción la colocaba en el
mercado local, luego en los mercados del interior, del Alto Perú y de
Buenos Aires; algunos intentos de efectuaron en el mercado chileno,
después en el exterior.
En otro orden, es un rubro muy ligado a los medios de transporte. En la
actualidad se ve favorecido, por la amplia gama de medios de
comunicación y por la publicidad que no limita ninguna frontera. Para
mejor organización e integración, se tiende a agruparse en bloques o
regiones económicas.
Comercio:
* Exterior: importar y exportar productos.
* Interior: diversidad de climas, fluidez de transporte, red viales,
ferroviarias y portuarias.
LA PUERTA AL MERCOSUR
(Mercado Común del Cono Sur)
• Libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores.
• Establecimiento de Aranceles Externos Comunes.
• Adopción de una Política Comercial Común.
• Coordinación de Políticas Macro-económicas y Sectoriales entre los Estados Partes.
CÓRDOBA:
• Clima templado
• Posición estratégica
• Centro de exportación
El comercio en el interior de la Provincia es activo, hay intercambio regional, los
grandes núcleos urbanos se relacionan económicamente entre si y, con otros del
interior del País, asimismo, se producen exportaciones desde distintos puntos.
• Diapositiva de meli
CÓRDOBA CAPITAL
Don Gerónimo Luis de Cabrera funda en 1573
en el margen del Río Primero (Suquía) la
“Cuidad de Córdoba de Andalucía”
Cuidad Cambios
• Traslado del centro.
• Antes Plaza Mayor, hoy Plaza San Martín.
• Cabildo Antes - Hoy.
• Testimonios de esa época: iglesias, capillas, oratorio,
conventos.
• Se la llamó “Ciudad de las Campanas”.
Cabildo actual:
Topografía
La cuidad fue trazada siguiendo el
característico damero, luego se organizó en un
cuadrado de 24km de largo. La superficie de la
Capital es de 562km cuadrados.
• Se han producido crecimientos en la cuidad. La
edificación pertenece a diferentes épocas, factor
atractivo turístico.
• El Cordón montañoso se puede observar desde
cualquier punto de la cuidad.
• Río Primero (Suquía) alimentado por el Lago San
Roque, elemento determinante en la
estructuración física de la cuidad.
• La cañada. Aportan color, frescura y espacio a la
cuidad.
Hoy se puede disfrutar:
• Saneamiento de sus aguas.
• Sistema vial y peatonal.
• Parquización de lugares de recreo y esparcimiento.
Río Primero (Suquía)
La cañada y la Isla de los Patos
Se la llamó :
“Córdoba Docta”
• La educación siempre estuvo presente en la políticas
emprendidas por la autoridades.
• Hay diferentes facultades, y colegios, tanto públicos como
privados.
• La oferta educativa es muy importante.
La gran inmigración produjo varios cambios en la década
del 80 y 90:
• Crecieron los barrios.
• Se abrieron calles y avenidas.
• Cambiaron las fachadas de las viviendas, mezclando
diversos estilos juntos: francés, español e italiano.
• Durante este siglo se han edificado muchos edificios
importantes.
• En los últimos años se han edificado
Actividad cultural: Rica, diversa e intensa.
• El cabildo utilizado para todo tipo de actividades culturales.
• Oficinas de Secretaría de Turismo.
• Cines y teatros. “Coliseo Mayor”.
• Música, “popular el cuarteto”
• Artes, personalidades importantes.
• Humor cordobés.
• Cuenta con radios: 4 AM y más de 30 FM.
• 8 canales de televisión.
Coliseo Mayor
Mitos, leyendas y cuentos en la cuidad:
• La pelada de la Cañada.
• El Lobizón.
• La Llorona.
• Jardín Florido.
• Velatorio de los Angelitos.
• Ramonita.
Se puede practicar la mayoría de los Deportes:
• Existen clubes, centros y espacios donde practicar
deportes, tanto privados como públicos.
 Fútbol.
 Automovilismo (Autódromo Oscar Cabalen).
 Ciclismo ( Velódromo Córdoba) o en rutas.
 Hipismo y carreras de caballo (Hipódromo).
 Natación y Gimnasia artística
La cuidad y la Provincia son, gobernadas, administradas y
resguardadas por:
• Poder Ejecutivo: Gobernador y Vice Gobernador.
• Poder Legislativo: Cámara de Senadores y Diputados, y Ministros,
Secretarías y Directorios.
• Justicia: impartida por jueces.
• Órgano máximo: Suprema Corte de Justicia da la Provincia y, de la
Nación. Funciona con la presencia de Jueces, Cámaras, Juzgados,
Secretaría, Doctores en Derecho, Abogados. Interior de la Provincia:
Jueces y Jueces de Paz.
• Las leyes que nos rigen están integradas por: La Constitución
Nacional, y Provincial, los Códigos. Decretos y Ordenanzas.
• La administración esta a cargo del municipio.
• La autoridad máxima es el Intendente (Ramón Mestre).
• El Consejo Deliberante, Tesorería, Comisiones Vecinales.
Trabajan en conjunto con la Municipalidad.
• La Seguridad esta a cargo de Cuerpos de Policías de la
Provincia.
Municipalidad
actual
Escudo
actual
Aproximación Geográfica Regional
Regiones geográficas de la provincia de córdoba:
Dos tipos de regiones geográficas:
Formales: varios elementos, se constituyen unidas con
caracteres de homogeneidad, de las que resulta un
espacio conforme.
Funcionales: estas se hallan definidas por una cohesión
funcional, comprende unidades complejas en base a las
actividades económicas y a centros urbanos en
jerarquías según su área de influencia , se desprende
así, un espacio jerarquizado.

Contenu connexe

Tendances

Tendances (20)

Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"Pueblo Originario:  "Los Sanavirones"
Pueblo Originario: "Los Sanavirones"
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Yámanas
YámanasYámanas
Yámanas
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
 
Los Diaguitas
Los DiaguitasLos Diaguitas
Los Diaguitas
 
P yámanas f
P yámanas fP yámanas f
P yámanas f
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Grupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
Grupos originarios de nuestro territorio: YámanasGrupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
Grupos originarios de nuestro territorio: Yámanas
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Biomas argentinas pastizal pampeano
Biomas argentinas  pastizal pampeanoBiomas argentinas  pastizal pampeano
Biomas argentinas pastizal pampeano
 
Omaguacas
OmaguacasOmaguacas
Omaguacas
 
Pampas
PampasPampas
Pampas
 
Huarpess
HuarpessHuarpess
Huarpess
 
Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Yamanas
YamanasYamanas
Yamanas
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y OnasTrabajo Practico De Tehuelches Y Onas
Trabajo Practico De Tehuelches Y Onas
 
Pueblos originarios: diaguitas
Pueblos originarios: diaguitasPueblos originarios: diaguitas
Pueblos originarios: diaguitas
 

Similaire à Cordoba.casi

Similaire à Cordoba.casi (20)

San luis a
San luis aSan luis a
San luis a
 
Conozca San Pedro del Ycuamandiyu
Conozca San Pedro del YcuamandiyuConozca San Pedro del Ycuamandiyu
Conozca San Pedro del Ycuamandiyu
 
San luis d
San luis dSan luis d
San luis d
 
Regiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombiaRegiones naturales de colombia
Regiones naturales de colombia
 
La rioja
La riojaLa rioja
La rioja
 
Informe sobre las piedras
Informe sobre las piedrasInforme sobre las piedras
Informe sobre las piedras
 
Jesus david gonzalez 702 jt informatica todo
Jesus david gonzalez 702 jt informatica todoJesus david gonzalez 702 jt informatica todo
Jesus david gonzalez 702 jt informatica todo
 
Provincias fuera del valle central
Provincias fuera del valle centralProvincias fuera del valle central
Provincias fuera del valle central
 
Departamento de cundinamarca
Departamento de cundinamarcaDepartamento de cundinamarca
Departamento de cundinamarca
 
Analisis de Sitio Completo
Analisis de Sitio CompletoAnalisis de Sitio Completo
Analisis de Sitio Completo
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
Parque industrial
Parque industrialParque industrial
Parque industrial
 
REGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULARREGION CARIBE E INSULAR
REGION CARIBE E INSULAR
 
YO, Mi Región y mi Cultura
YO, Mi Región y mi CulturaYO, Mi Región y mi Cultura
YO, Mi Región y mi Cultura
 
Córdoba d
Córdoba dCórdoba d
Córdoba d
 
Departamento de santander
Departamento de santanderDepartamento de santander
Departamento de santander
 
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02Soc4ii13 140608175020-phpapp02
Soc4ii13 140608175020-phpapp02
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
TURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZTURISMO DE SANTA CRUZ
TURISMO DE SANTA CRUZ
 
Provincia de Esmeraldas por Javier lastra
Provincia de Esmeraldas por Javier lastraProvincia de Esmeraldas por Javier lastra
Provincia de Esmeraldas por Javier lastra
 

Cordoba.casi

  • 1. Provincia de Córdoba La provincia mediterránea
  • 2. La provincia de Córdoba es uno de los 23 Estados que constituye la República Argentina. Su situación es mediterránea y limita, al norte con Santiago del Estero, al noroeste con Catamarca, al este con Santa Fe, al sureste con Buenos Aires, al sur con la Pampa y al oeste con San Luis y La Rioja.
  • 3. GEOGRAFIA POLITICA La división política fue denominada departamental, por el gobernador Don Gregorio Ignacio Gavier, en el año 1883. En general los límites departamentales fueron trazados teniendo en cuenta: accidentes naturales, posibilidades de comunicación y, en algunos casos, los límites de establecimientos rurales.
  • 5. Los departamentos son 26. Están integrados por una ciudad cabecera, donde reside la sede administrativa, otras ciudades y localidades menores y se dividen en : Los departamentos del Norte • Dep. Sobremonte- San Francisco del Chañar. • Dep. Río Seco- Villa de María. • Dep. Ischilín- Deán Funes. • Dep. Tulumba- Villa Tulumba • Dep. Totoral- Villa del Totoral.
  • 6. Los departamentos del centro • Dep. Capital- Córdoba. • Dep. Punilla- Cosquín. • Dep. Santa María- Alta Gracia. • Dep. Calamuchita- San Agustín. • Dep. Tercero Arriba- Oliva. • Dep. Colón- Jesús María. • Dep. General San Martín- Villa María. • Dep. Río Primero- Santa Rosa del Río Primero. • Dep. Río Segundo- Villa del Rosario.
  • 7. Los departamentos del sur • Dep. Río Cuarto- Río Cuarto. • Dep. Juarez Celman- La Carlota. • Dep. Presidente Roque Sáenz Peña-Laboulaye. • Dep. General Roca- Villa Huidobro. Los departamentos del este • Dep. Unión- Bell Ville. • Dep. Marcos Juárez- Marcos Juárez. • Dep. San Justo- San Francisco.
  • 8. Los departamentos del oeste • Dep. San Javier- Villa Dolores. • Dep. San Alberto- Villa Cura Brochero. • Dep. Minas- San Carlos Minas. • Dep. Pocho- Salsacate. • Dep. Cruz del Eje- Cruz del Eje.
  • 9. Características generales de los departamentos En los departamentos del centro se encuentran los ríos: Primero ( Suquía), Tercero, Segundo, Los Molinos, San Pedro, Santa Rosa, Grande, Soto, Achirasd, Cruz del Eje, Anisacate, Mar Chiquita. Los arroyos La Cañada, Calchín. - Es un lugar de buen clima en general, con suelos fértiles. Posee montañas, quebradas, valles, atravesado por parte de la pampa húmeda, Sierras Chicas, parte del cordón de las Sierras Grandes.
  • 10. - En esta zona se desarrolla la explotación agrícola, agropecuaria, ganadera, producción tambera- lechera y se practica la horticultura. - Se extraen algunos minerales como cuarzo, feldespato, caliza, serpentina, mica y granito. En los departamentos del norte recorren los ríos: Ischilín, Quilino, Copacabana, Grande, Seco. Los arroyos: Totoral y Santa Catalina. - Atravesado por Sierras de Macha parte del faldeo oriental de las Sierras Chicas, Las Salinas Grandes, Sierras de Copacabana. - Se desarrolla la explotación ganadera y lanar. Se cosecha maíz, sorgo granífero y soja.
  • 11. En los departamentos del sur poseen, en general, suelos fértiles, livianos y arenosos. - Se encuentran las Sierras de Comechingones y la prolongación de las Sierras de Los Cóndores, hay presencia de médanos. - Surcado por el Río Cuarto, Río Quinto, numerosos arroyos como Tegua, Los Chañares, Santa Catalina, Las Peñas, Chaján, - Sampacho, Carnelli y lagunas como de Los Chanchos, Santana, La Brava y Laguna Amarga. - La explotación ganadera es de vacunos, lanares, caprinos, yeguarizos y porcinos. - En la explotación agrícola se destaca el maíz, el girasol, el sorgo granífero, el trigo, la soja, maní, cebada, centeno.
  • 12. En los departamentos del oeste su superficie esta surcada por las Sierras Grandes, Guasapampa, Sierras de Pocho, Sierras de Comechingones, la Cumbre de Gaspar, Cerros Yerba Buena y Poca, Cumbre de Achala. - Los ríos Soto, Achiras, Pichanas, Cruz del Eje, de Los Avalos, Candelarias, Guasapampa, de Los Sauces. - Se cultiva algodón, vid, olivo, se práctica la horticultura, cultivo de maíz, girasol, alfalfa, producción fruti- hortícula, durazno, ciruela. - Explotación ganadera, explotación maderera, palmas. - Se extrae mármol, piedra granítica, cuarzo, piedra caliza.
  • 13. En los departamentos del este los suelos son característicos de la zona pampeana ( llano) - Se encuentran bañados del Saladillo, lagunillas y cañadas, la Cuenca de Mar Chiquita, ríos Saladillo y Tercero, arroyos Tortugas y San Antonio. - Explotación agrícola de sorgo, maíz, girasol, trigo, lino. - Explotación ganadera y actividad tambera.
  • 14. Geografía de la población. - División del tiempo en períodos históricos. Población indígena. Población hispana. La Independencia.
  • 15. POBLACIÓN INDÍGENA Zona Noroeste - Central y Norte Llanura del noreste Zona Sur Zona Sur y Sureste • Localización:
  • 16. Comechingones • Vivían a ambos lados de las sierras de Córdoba: desde Cruz del Eje hasta cerca de Achiras. • Características físicas • Tipos de vivienda Cuevas subterráneas. Cavernas naturales.
  • 17. • Organización Provincias Gobernadas por un cacique mayor. Formadas por un conjunto de tribus de mismo origen. • Economía Cultivaban maíz, porotos y quinoa. Criaban ganado lanar. Cazaban venado, guanaco, ñandú, liebre. Fabricaban palas de piedra y de hueso para cultivar las tierras. Utilizaban la algarroba y el chañar.
  • 18. Sanavirones • Ocuparon una amplia superficie al Este de la región de los Comechingones. • Características físicas No tenían barba. Tez morena. • Vivienda Ranchos o chozas. • Organización Igual que la de los Comechingones. • Economía Cosechaban maíz y porotos. Recolectaban algarroba y chañar. Criaban llamas. Cazaban ciervos, liebres, ñandúes
  • 19. Manifestaciones de la cultura comechingona y la sanavirona. • Practicaban la alfarería. • Fabricaron agujas, espátulas y adornos. • Esculpieron, grabaron y pintaron la piedra. Obra pictográfica más importante Cerro Colorado
  • 20. Pampas • Ocuparon toda la llanura Sur de Córdoba. • Eran nómadas. • Vivienda Toldos portátiles. • Características físicas Altos y robustos. Piel morena, ojos negros y cabellos largos. • Destreza como jinetes. • Buenos guerreros Armas. Boleadoras, honda, arco y flecha. • Se resistieron a la conquista española.
  • 21. Ranqueles • Características físicas Estatura mediana. Espaldas anchas Gran agudeza visual y auditiva. • Vivienda Toldos de cuero Se instalaban cerca de lagunas, ríos o arroyos. • Economía Pesca, caza y recolección. • Diestros para guerrear Formaban malones. • Fueron la última raza indígena en extinguirse dentro del territorio cordobés. • Habitaron la región al Sur del Río Quinto (Popopis).
  • 22. POBLACIÓN HISPANA 1492 Descubrimiento de América. 1516 Arribo de la primera expedición de españoles al Mar Dulce. Dirigida por Juan Díaz Solís. actual Río de la Plata. 1527 Expedición de Sebastián Gaboto al Mar Dulce búsqueda de una sierra de plata. 1528 Francisco Cesar recorre las márgenes del Río Carcaraña. Llegando al actual territorio cordobés.
  • 23. Virrey del Perú ordenó al Capitán Jerónimo Luis de Cabrera la fundación de una ciudad en el valle de Salta Para proteger las posibles invasiones al Cerro Potosí. 1573 Cabrera prosiguió más hacia el sur Llegando a territorio comechingón. Búsqueda de una ruta de comunicación con el Río de la Plata y el océano Atlántico. 6 de julio de 1573 Fundación de la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía. en la margen del Río Suquía.
  • 24. • Posterior a la fundación Construcción de un fuerte defensivo. Diseño de la ciudad en forma de damero. Repartición de tierras. Plaza Mayor, Catedral, Cabildo, Convento y Mercado.
  • 25. • Llegada de sacerdotes católicos su tarea era evangelizar. eran los encargados de la educación. • Franciscanos. • Jesuitas • Mercedarios. • Dominicos estancias. • 1613 Fundación de la Universidad de Córdoba. • Ubicación estratégica en el cruce de caminos. • Economía Cría de mulas, ovejas, cabras, cerdos. Tierra de los españoles trabajadas por los indios Encomienda Cultivo de maíz, quinoa, porotos.
  • 26. • 1776 creación del virreinato del Río de la Plata. - Córdoba se convierte en gobernación de la intendencia de Córdoba del Tucumán. - Llega Rafael Núñez – Marqués de Sobremonte - quería modernizar la pequeña aldea. • Se preocupó por la higiene. • Empedró e iluminó las calles. • Creó un cuerpo de policías. • Instaló el servicio de agua corriente. • Educación obligatoria. • En el Interior La población avanza conquistando tierras fértiles. Los malones aborígenes son alejados de los centros poblados línea de fortines de avanzada.
  • 27. LA INDEPENDENCIA ¿Qué significo esta independencia? Diversos cambios: - La llegada de la primera locomotora. - Se instala el Mercado Sur. - Se organiza la administración de la justicia y relaciones comerciales. - La inmigración alentada produjo una Córdoba diferente y emprendedora. - La población avanza sobre territorios antes dominados por los aborígenes. - La urbanización crecía y se desplazaba. - Migración desde las zonas rurales. 1820 siendo gobernador intendente José Javier Días, Córdoba se declara independiente y en uso de sus plenos poderes. Lo que reclamaba la provincia era la autonomía para gobernarse.
  • 28. POBLACIÓN  Para la demografía, es un conjunto –renovado- de personas, en el que entran nuevos individuos –por nacimiento o inmigración- y salen otros –por defunción o emigración.  Para la sociología, es el grupo de personas que vive en un espacio geográfico. DEMOGRAFÍA pueblo descripción estudio de la población.  Estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones  Analiza los procesos que determinan a las poblaciones (fecundidad, mortalidad, migración) censo de población. indicadores demográficos.  Censo 2010 Argentina tiene 40.091.228 habitantes. Córdoba tiene 3.304.825 habitantes 1.607.428 varones. 1.697.397 mujeres.
  • 29.  Principios del siglo XIX Argentina era un país con un ritmo de crecimiento demográfico muy lento. solución Colonizar el territorio con inmigrantes procedentes de Europa.  Fines del siglo XIX Casi 4.000.000 habitantes.  1914 se duplicó la población 30% eran inmigrantes. - Asentados en tierras fértiles - Grandes ciudades empleados en la industria. pequeños comerciantes. Crecimiento poblacional desde 1773 en la ciudad de Córdoba.
  • 30.  Siglo XX y XXI Inmigración asiática.  Inmigrantes de países limítrofes la comunidad de inmigrantes más grande de Córdoba es la boliviana. - La mayoría vive en la ciudad de Córdoba y zonas aledañas. - Representan el 4% de la mano de obra en la construcción. - El 60% de la producción del cinturón verde está en manos de bolivianos.  Inmigración interna actividades universitarias, industriales y turísticas. búsqueda de tranquilidad emigración desde las grandes ciudades hacia localidades serranas.
  • 31.  Distribución de la población. • La provincia de Córdoba es la segunda provincia más poblada del país 14.185 habitantes por kilómetros cuadrado. • La ciudad de Córdoba Capital es la segunda aglomeración urbana del país 1.330.023 habitantes. 45.441 habitantes más que en el 2001. • Gran concentración de población en el departamento capitalino. • Departamento Capital, departamento Río Cuarto, departamento Colón y departamento San Justo. Distritos más poblados. • Los valles serranos aumentaron su población en la última década Sierras Chicas, Calamuchita, Punilla y Traslasierras. • El departamento Minas disminuyó su población entre censo y censo. Reducción del 3,8%
  • 32.  Densidad de población en la Provincia de Córdoba: Censo 2010. Habitantes por km2
  • 33.  Pirámides de la población muestran gráficamente cambios en la estructura de la población según sexo y edad. • La Provincia de Córdoba está en proceso de envejecimiento poblacional, lo que se refleja en su pirámide de base estrecha y ensanchamiento gradual de la cúspide, originada en una baja tasa de natalidad y mortalidad. Estructura por sexo y de edad de la población de la Provincia de Córdoba. Año 2008. Estructura por sexo y de edad de la población de la Provincia de Córdoba. Año 2001.
  • 34.  Índice de envejecimiento población de 65 años y más población de 0 a 14 años X 100 AÑO 1970 1980 1991 2001 2010 TOTAL 22,5 28,3 31,9 39,8 45,9 HOMBRES 20,7 24,7 26,4 31,8 36,7 MUJERES 24,4 32,0 37,6 48,1 55,4 Índice de envejecimiento de la población, según censos nacionales 1970 a 2010. • Zonas de mayor concentración de ancianos coincide con aquellas donde el índice de migración de los jóvenes es alto. • Un número importante de personas mayores de edad han regresado a su lugar de origen. • Otros han elegido vivir en zonas del interior buscando tranquilidad.
  • 35. Porcentaje de la población: Mayores de 65 años. Censo 2010 Población de 65 años y más, en %
  • 36. GEOGRAFÍA ECONÓMICA • Relación existente entre Geografía, Economía y las sociedades como protagonistas en el medio. • La Geografía Económica se ocupa de la localización de las actividades económicas en un espacio, en donde la naturaleza proporciona variedad de recursos para satisfacer demandas. Sin embargo se debe disponer del uso de la tierra, capital y trabajo. • Estas actividades económicas se clasifican en: •PRIMARIAS: agricultura, ganadería, silvicultura, explotación forestal, caza, pesca y minería Se obtienen materia prima. • SECUNDARIAS: industria, producción de energía, construcción Transforman la materia prima en producto elaborado. • TERCIARIAS: comercio, transporte, administración y servicios económicos Brindan servicios y permiten el aprovechamiento de bienes económicos. • CUATERNARIAS: actividades de jerarquía gerencial.
  • 37. EL ASPECTO ECONÓMICO EN NUESTRO PAÍS • Debemos reflexionar sobre la cantidad de aspectos que deben analizarse interdisciplinariamente para lograr entender cualquier hecho económico-político. • Por ejemplo, en el caso de nuestro país, pensar desde la Edad Media, la Modernidad, la Contemporaneidad, Primera y Segunda Revolución Industrial, políticas españolas aplicadas, la Independencia, la División Internacional del Trabajo, la crisis del 29 , las dos Guerras Mundiales, la implementación del cercado, el tendido de ramales ferroviarios, la implementación de los Cecor, entre otros. Posibilitan el progresivo desarrollo de una economía con BASE AGROEXPORTADORA 1990 se estabiliza la economía nacional y esto facilita y consolida las relaciones con el Mercado Común del Sur – MERCOSUR- • En particular Córdoba, desde antaño coloca su producción tanto en el mercado interno como en el externo e incluso actualmente se trabaja en post de la apertura del comercio en mercados no tradicionales, como los asiáticos. •Hoy, Córdoba mantiene una posición estratégica conectando mercados hacia los cuatro puntos cardinales; sigue siendo un polo de atracción turístico; en sus centros de salud se atiene a pobladores provenientes de otras provincias y sus centros educativos, atraen a una población estudiantil del interior de la Provincia y de otras provincias.
  • 38.
  • 39. ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN CÓRDOBA AGRICULTURA: • Actividad practicada por aborígenes, conquistadores, descendientes e inmigrantes. Se observan marcadas diferencias entre las producciones adyacentes a los centro urbanos respecto de las del interior. •La llegada del ferrocarril, el mejoramiento de las semillas, la implementación de los sistemas de riego fueron la base para su desarrollo. •Dispone de condiciones para su mejor explotación: 1) Clima templado continental en la llanura del este, suelo fértil, ocupando parte de la Pampa Húmeda (Este y Sur), precipitaciones óptimas para la producción cerealera. En el Sudeste y Centro es agrícola- ganadera de alto rendimiento. 2) Presencia de microclimas y valles intermontados permiten la práctica de horticultura y fruticultura. 3) Mejoramiento de suelos, utilizando modernos sistemas de riego y agroquímicos. 4) Aplicación de técnicas para obtener mejores semillas. 5) Aplicación de tecnología en labor, cosecha y almacenaje. 6) Control de plagas autóctonas y alóctonas.
  • 40. TIPOS DE EXPLOTACIÓN: a) Explotación Extensiva: se practica en grandes extensiones de tierras, con escasa inversión de tecnología y mano de obra, pero con aplicación de maquinarias. (Este y Sur). Cereales y oleaginosas. b) Explotación Intensiva: se aplica en una reducida superficie, mayores inversiones tecnológicas, empleo de mano de obra y riego. (Oasis de Villa Dolores y Cruz del Eje, Departamento Capital). PRINCIPALES CULTIVOS: a) Cereales: trigo, avena, maíz, cebada, centeno, mijo, alpiste y sorgo granífero. Utilizados para la industria y como forraje. b) Oleaginosas: para la extracción de aceite: maní, soja, girasol, lino y olivo. Para el consumo: maní y olivo. c) Otros cultivos: tabaco, kafir, papa y patata.
  • 41. GANADERÍA: • Córdoba desde el período colonial se constituyó en una de las primeras plazas exportadoras de mulas para el Alto Perú. • Ganado vacuno: predominó la raza criolla, pero con el mejoramiento de las semillas se tiende a elevar el nivel de calidad de las reces (Pampa Gringa). Se importan ejemplares de Durham, Holstein, Hereford y Polled Angus. • Se crea la Sociedad Rural de Córdoba en 1900, entidad impulsora de mejoras en el ámbito agrícola- ganadero. • La Provincia participa en la producción de vacunos refinados de la Región Pampeana -Centro , Sureste- (Transferencia de embriones, congelado de embriones, ultrasonografia, producción de mellizos, sexado de embriones, vacunación y desparasitación). • Marcada diferencia respecto a la calidad de los productos en la región semiárida y árida del Noroeste. • Zona de Mar Chiquita: ordeñe mecánico e inseminación artificial. • Principales países vendedores: Europa, Asia, Estados Unidos, Canadá, Japón y países integrantes del Mercosur. • La producción de cerdo ha sido reemplazada por la carne vacuna. Otras actividades: producción de pollos, huevos, miel, conejos, explotación de pieles, lanas y cueros, éstos destinados para la fabricación de calzados y elementos de vestir.
  • 42. SILVICULTURA Y EXPLOTACIÓN FORESTAL: • Actividad que ha declinado con el transcurso del tiempo, debido a la explotación indiscriminada y la no reposición de las especies. (Amplias zonas semidesérticas) • Para los primeros pobladores era un discurso indispensables, con la llegada del ferrocarril y el asentamiento de industrias, la tala se hizo sistematizada sin ninguna política de protección. A considerar también, los incendios naturales e intencionales. (Punilla, Ischilín, Tulumba, Río Cuarto). • Pérdida de especies autóctonas (espinal, eucaliptos, quebracho blanco, espinillo, chañar). • Cada municipio en particular, trabaja en campañas de concientización.
  • 43. CAZA: •Adopta carácter deportivo, con fines recreativos. •La caza inoportuna, la persecución irracional, el aumento de la población, ha provocado la migración y extinción de especies. (perdiz chica, montaraz, variedad de patos, vizcachas, ranas, iguanas, conejos, pumas, zorros, etc.) • Las autoridades han dispuesto de leyes que establecen cupos, temporadas y zonas habilitadas o vedadas a la caza y pesca. PESCA: • Adopta carácter deportivo, con fines recreativos. • La contaminación, la presencia de algas y la práctica de deportes acuáticos determinan el agotamiento ictícola. (mojarras, palometa, bagre, vieja del agua, truchas, pejerrey, carpas, moncholo, dientudo). • Presencia de asociaciones encargadas de preservar el equilibrio del sistema y garantizar la reproducción de las distintas especies. (otorgan carnets, indican los embalses, ríos y lagunas, los ejemplares que deben ser devueltos, fechas de veda absoluta). Las autoridades han dispuesto de leyes que establecen cupos, temporadas y zonas habilitadas o vedadas a la caza y pesca.
  • 44. MINERÍA: • Tiene importancia a nivel nacional y provincial, aunque en Córdoba no se explota en gran escala. (falta de inversiones, deficiente infraestructura, alza de los precios internacionales, inaccesible acceso, falta de localización, insalubre). • Potosí Principal centro minero de la Colonia (plata, oro, cobre, cuarzo, granito, mármol). Capitales principalmente extranjeros. Clasificación de los minerales: a) Metalíferos: poseen elementos metálicos (hierro, cobre, oro, plomo, etc.) b) No metalíferos: no aportan materiales metálicos, se aplican en la industria de fundición y química (sal, azufre, cuarzo, mica, arcilla, etc.) c) Rocas de aplicación: destinadas a la industria de la construcción (caliza, arena, mármol, granito, piedra, etc.) Actividad minera en la provincia: • Concentrada en el área serrana, compuesta por metamorfitas precámbricas cubiertas por sedimentos Sierras Grandes y en las Chicas. • La actividad sigue siendo extractiva y esporádica, por falta de una política de minas adecuada, aunque las minas cordobesas son de fácil acceso los capitales menguan.
  • 45. INDUSTRIA Actividad Secundaria. Características: • Capacitación de la mano de obra y división del trabajo. • Inversiones de capital. • Tecnología obtener productos de bajo costo Computadoras y robot. • Gran cantidad de productos Publicidad Consumo •Constantes transformaciones.
  • 46. LA INDUSTRIA EN EL PAÍS.  Zonas de gran influencia Noroeste, Cuyo, Córdoba, Tucumán y Salta. Virreinato del Río de la Plata y Revolución Industrial CAMBIOS. Crisis del año ’30 Desarrollo de Industrias de base. Concentración Industrial Buenos Aires. Litoral. Noroeste. Cuyo. Patagonia.
  • 47. EVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN CÓRDOBA.  Inauguración de Molino Harinero Región Este. Industria Textil. Industria del Cuero. Siglo XIX Diversidad en producción y fabricas. Década del ’40 Centrales Hidroeléctricas. 1976 -1983 Conflictos político – económico. Políticas Económicas. Superinflación.
  • 48. ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN LAACTUALIDAD  CÓRDOBA Exportadora de productos manufacturados de origen agropecuario e industrial. Exportaciones de las Pyme Autopartistas. Dificultades. Fabricas de maquinas especiales. •Fiat Argentina Papel de liderazgo. Fabricación y comercialización Automóviles y camiones. •Industria Láctea Favorecida por Zona Clima Buen rendimiento TRABAJO
  • 49. • Industria aceitera Tratamiento de semillas Región sur. • Industria Vitivinícola Región Oeste y Centro. Variedad de productos • Industria del Cemento y Cal Región Oeste y centro.
  • 50. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA  Actividad Secundaria o de Transformación.  Recurso indispensable Desarrollo de múltiples actividades económicas. •Tipos de energía en el País: No Renovables contaminan Petrolíferas. Combustible. Gas natural. Minerales radiactivos. Auto renovables No contaminan Se tiene en cuenta las características físicas del lugar. Eólica. Solar. Geotérmica. Hidráulica. Renovables Materia de Seres Vivos Alteraciones al ecosistema.
  • 51. ENERGÍAS EN CÓRDOBA  Hidráulica No es contaminante. Alteraciones en el medio natural. Principales centrales La calera. Cruz del eje. NucleoeléctricaContaminan. Produce energía térmica. Alimenta líneas de alta tensión. Fuente mas importante Central Nuclear de Embalse.
  • 52. CONSTRUCCIÓN Es una actividad que, por la mayor demanda ha incrementado su explotación. Como por ejemplo: - * Proceso de urbanización - * Desarrollo industrial - * Nivel socio-económico y cultural - * Construcciones verticales El proceso de urbanización, la mezcla de estilos, la magnificencia de algunos edificios, están profundamente ligados a los acontecimientos políticos y económicos de nuestra historia. En Córdoba se levantaron edificios: residencias privadas, clubes, bares, hoteles, instituciones etc. Ciudad Universitaria - Córdoba. Nueva Córdoba
  • 53. Casa de country- Villa Allende Barrio cerrado- Cba. capital Barrio cerrado- Cba. capital Barrios cerrados- Cba capital Edificios en Córdoba capital
  • 54. Las estancias jesuíticas que aún perduran son obras sólidas y bellas. Ya en este siglo, el neo colonial y otros estilos expresan la presencia de una corriente liberal y otra conservadora.
  • 55. Se está trabajando, para que el patrimonio compuesto por antiguas construcciones no desaparezca tras la picota de los insaciables “modernistas”. Una tendencia de los últimos años conciliaría ambas posturas construyendo “híbridos”, como el Patio Olmos que, mantiene la fachada y algunos detalles internos
  • 56. Los proyectos para nuevas edificaciones están regulados por las Ordenanzas Municipales, los Códigos Urbanísticos rigen sobre materia y regulan la realización de los loteos, el fraccionamiento de las tierras, establecen las características de las estructuras y de las infraestructuras que deben utilizarse, la localización de las actividades industriales, de los talleres, depósitos y de todos los establecimientos que pueden ala salud de la población. Intensa labor que realizan las autoridades para dotar a Córdoba de espacios creativos y par revalorizar el patrimonio cultural legado por la anteriores generaciones. Ciudad de las artes- Córdoba Interior de la Catedral Córdoba Teatro Colón - Córdoba Cabildo Córdoba
  • 57. En resumen podemos decir que, en las últimas décadas la urbanización de La Ciudad de Córdoba muestra transformaciones sorprendentes, el llamado “Auge del Hormigón”, se manifiesta en las diferentes modalidades y estilos, tanto en los lugares recreativos, edificios de altura, como en los planes de viviendas y e las que se construyen con bloques ensamblados.los materiales que disponen los cordobeses para la construcción, son diversos y de muy buena calidad.
  • 58. COMERCIO Por su ubicación desde su fundación fue paso obligado para el comercio y sus agentes. En los comienzos su producción la colocaba en el mercado local, luego en los mercados del interior, del Alto Perú y de Buenos Aires; algunos intentos de efectuaron en el mercado chileno, después en el exterior. En otro orden, es un rubro muy ligado a los medios de transporte. En la actualidad se ve favorecido, por la amplia gama de medios de comunicación y por la publicidad que no limita ninguna frontera. Para mejor organización e integración, se tiende a agruparse en bloques o regiones económicas. Comercio: * Exterior: importar y exportar productos. * Interior: diversidad de climas, fluidez de transporte, red viales, ferroviarias y portuarias.
  • 59. LA PUERTA AL MERCOSUR (Mercado Común del Cono Sur) • Libre circulación de bienes, servicios, capitales y trabajadores. • Establecimiento de Aranceles Externos Comunes. • Adopción de una Política Comercial Común. • Coordinación de Políticas Macro-económicas y Sectoriales entre los Estados Partes. CÓRDOBA: • Clima templado • Posición estratégica • Centro de exportación El comercio en el interior de la Provincia es activo, hay intercambio regional, los grandes núcleos urbanos se relacionan económicamente entre si y, con otros del interior del País, asimismo, se producen exportaciones desde distintos puntos.
  • 62. Don Gerónimo Luis de Cabrera funda en 1573 en el margen del Río Primero (Suquía) la “Cuidad de Córdoba de Andalucía”
  • 63. Cuidad Cambios • Traslado del centro. • Antes Plaza Mayor, hoy Plaza San Martín. • Cabildo Antes - Hoy. • Testimonios de esa época: iglesias, capillas, oratorio, conventos. • Se la llamó “Ciudad de las Campanas”.
  • 65. Topografía La cuidad fue trazada siguiendo el característico damero, luego se organizó en un cuadrado de 24km de largo. La superficie de la Capital es de 562km cuadrados.
  • 66. • Se han producido crecimientos en la cuidad. La edificación pertenece a diferentes épocas, factor atractivo turístico. • El Cordón montañoso se puede observar desde cualquier punto de la cuidad. • Río Primero (Suquía) alimentado por el Lago San Roque, elemento determinante en la estructuración física de la cuidad. • La cañada. Aportan color, frescura y espacio a la cuidad.
  • 67. Hoy se puede disfrutar: • Saneamiento de sus aguas. • Sistema vial y peatonal. • Parquización de lugares de recreo y esparcimiento.
  • 69. La cañada y la Isla de los Patos
  • 70. Se la llamó : “Córdoba Docta” • La educación siempre estuvo presente en la políticas emprendidas por la autoridades. • Hay diferentes facultades, y colegios, tanto públicos como privados. • La oferta educativa es muy importante.
  • 71. La gran inmigración produjo varios cambios en la década del 80 y 90: • Crecieron los barrios. • Se abrieron calles y avenidas. • Cambiaron las fachadas de las viviendas, mezclando diversos estilos juntos: francés, español e italiano. • Durante este siglo se han edificado muchos edificios importantes. • En los últimos años se han edificado
  • 72. Actividad cultural: Rica, diversa e intensa. • El cabildo utilizado para todo tipo de actividades culturales. • Oficinas de Secretaría de Turismo. • Cines y teatros. “Coliseo Mayor”. • Música, “popular el cuarteto” • Artes, personalidades importantes. • Humor cordobés. • Cuenta con radios: 4 AM y más de 30 FM. • 8 canales de televisión.
  • 74. Mitos, leyendas y cuentos en la cuidad: • La pelada de la Cañada. • El Lobizón. • La Llorona. • Jardín Florido. • Velatorio de los Angelitos. • Ramonita.
  • 75. Se puede practicar la mayoría de los Deportes: • Existen clubes, centros y espacios donde practicar deportes, tanto privados como públicos.  Fútbol.  Automovilismo (Autódromo Oscar Cabalen).  Ciclismo ( Velódromo Córdoba) o en rutas.  Hipismo y carreras de caballo (Hipódromo).  Natación y Gimnasia artística
  • 76. La cuidad y la Provincia son, gobernadas, administradas y resguardadas por: • Poder Ejecutivo: Gobernador y Vice Gobernador. • Poder Legislativo: Cámara de Senadores y Diputados, y Ministros, Secretarías y Directorios. • Justicia: impartida por jueces. • Órgano máximo: Suprema Corte de Justicia da la Provincia y, de la Nación. Funciona con la presencia de Jueces, Cámaras, Juzgados, Secretaría, Doctores en Derecho, Abogados. Interior de la Provincia: Jueces y Jueces de Paz. • Las leyes que nos rigen están integradas por: La Constitución Nacional, y Provincial, los Códigos. Decretos y Ordenanzas. • La administración esta a cargo del municipio. • La autoridad máxima es el Intendente (Ramón Mestre).
  • 77. • El Consejo Deliberante, Tesorería, Comisiones Vecinales. Trabajan en conjunto con la Municipalidad. • La Seguridad esta a cargo de Cuerpos de Policías de la Provincia. Municipalidad actual Escudo actual
  • 78. Aproximación Geográfica Regional Regiones geográficas de la provincia de córdoba: Dos tipos de regiones geográficas: Formales: varios elementos, se constituyen unidas con caracteres de homogeneidad, de las que resulta un espacio conforme. Funcionales: estas se hallan definidas por una cohesión funcional, comprende unidades complejas en base a las actividades económicas y a centros urbanos en jerarquías según su área de influencia , se desprende así, un espacio jerarquizado.