Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

EL TEXTO.pptx

  1. TEMA 5 EL TEXTO Y SUS PROPIEDADES
  2. 1. ¿QUÉ ES UN TEXTO? Unidad máxima de la comunicación con sentido completo. Puede ser oral o escrito. El significado de un texto no solo depende del significado de los enunciados que lo componen, sino que hay que tener en cuenta otros factores para su comprensión. Un enunciado es la unidad mínima de la comunicación con sentido completo. Los enunciados pueden ser: - Oraciones: presencia de un verbo en forma personal. - Frases: enunciados sin verbo.
  3. 2. COMPRENDER UN TEXTO • Situación o contexto comunicativo. • Finalidad del emisor. • Canal de comunicación. • Características del receptor. • Una idea principal. • Cohesión.
  4. 3. ESTRUCTURA DE UN TEXTO Un texto tiene una estructura compleja: - Introducción: es la parte del texto donde se presenta el tema que se tratará. - Desarrollo: se expone de manera clara, precisa, ordenada y coherente la información relativa al tema. - Conclusión: es la síntesis y valoración de la información presentada. Se destacan las ideas principales del tema a manera de cierre.
  5. 3. ESTRUCTURA DE UN TEXTO A la hora de construir un texto hay que fijarse en los elementos que intervienen en la comunicación. - ¿Cuál es el papel del emisor respecto al receptor? - ¿A quién va dirigido el mensaje? - Coherencia con el contexto en el que se produce.
  6. 4. TIPOS DE TEXTOS A la hora de analizar un texto hay que identificar si lo que cuenta es real u objetivo, o si es irreal o subjetivo: 1. Un texto subjetivo es aquel que muestra la opinión, ideas o sentimientos del emisor (un texto literario, publicitario, coloquial…). 2. Un texto objetivo es el que muestra una información en la que no intervienen opiniones ni sentimientos (una noticia, un escrito de carácter científico…).
  7. 5. PROPIEDADES DEL TEXTO Todos los texto deben de cumplir una serie de requisitos para poder ser considerados como tal. Propiedades de un texto: 1. Adecuación 2. Coherencia 3. Cohesión
  8. 6. LA ADECUACIÓN Esta propiedad se relaciona con los elementos de la comunicación. • Las características del emisor y a qué receptor se dirige (grado de cultura, grado de conocimiento del tema, ideología, edad, género, grado de subjetividad…) y, si es pertinente, relación entre los interlocutores. • La intencionalidad del emisor: persuadir, informar, insistir, explicar, relatar, etc. • Las circunstancias espacio-temporales en que se enmarca el texto: contexto.
  9. 6. LA ADECUACIÓN: FACTORES • Según la finalidad que persiga el texto hay que saber elegir entre un registro formal o coloquial; entre el español estándar (el que hablamos todos los hispanos) o los modismos propios de una zona; entre un lenguaje técnico (el de la medicina, el de la abogacía) o el común (el que usamos en un comercio). • El canal empleado condiciona la forma de expresión, un texto escrito siempre es más elaborado.
  10. 7. LA COHERENCIA Esta propiedad permite la organización lógica y ordenada del contenido. Aquí hablamos de tema principal, del resumen, de las ideas secundarias y de otro concepto llamado macroestructura, que es la manera de organizar el contenido de un texto (párrafos). El tema resume en un SN de qué trata el texto. El tema puede aparecer antes o después en el texto.
  11. 7. LA COHERENCIA: HIPERÓNIMOS Un hiperónimo es una palabra que posee un significado muy amplio, en el que se incluye el significado de otras palabras más precisas (hipónimos). - Hiperónimo: pájaro - Hipónimos: gorrión, periquito, paloma, colibrí, tordo… Los hiperónimos se utilizan para no repetir una misma palabra o expresión dentro del texto. Contribuyen con la cohesión semántica del texto.
  12. 7. LA COHESIÓN Es la propiedad relacionada con los mecanismos lingüísticos del texto. El contenido del texto se percibe con claridad gracias al uso variado y lógico de repeticiones y sustituciones mediante deícticos, anáforas y catáforas; relaciones semánticas; al predominio de determinadas categorías gramaticales (sustantivos abstractos, adjetivos valorativos, 1ª persona verbal, presente atemporal, etc.) o al predominio de determinadas estructuras sintácticas y al uso de conectores discursivos.
  13. 7. LA COHESIÓN: deixis El término deíxis procede de la palabra griega que significa «señalar» o «indicar», designa la referencia por medio de unidades gramaticales de la lengua, a elementos del contexto de la comunicación. Son deícticos los demostrativos, los pronombres personales en algunos de sus usos, los desinencias de tiempo de los verbos, algunos adverbios de lugar y de tiempo, etc.
  14. 7. LA COHESIÓN: deixis 1. La anáfora es el mecanismo mediante el cual un elemento del discurso remite a otro que ha aparecido anteriormente. 2. La catáfora es el proceso por el cual un elemento del discurso señala a otro que aun no ha aparecido.
  15. 7. LA COHESIÓN: relaciones semánticas 1. Campo semántico: grupo de palabras que comparten un rasgo de su significado. Colores: rojo, rosa, verde, amarillo, azul… 2. Sinonimia: relación de significado entre varias palabras. Cinta – película / tierras – fincas / … 3. Antonimia: dos palabras que poseen significados contrarios u opuestos. Éxito – fracaso / alto – bajo / aristócrata – esclavo / …
  16. 7. LA COHESIÓN: conectores En los textos aparecen elementos lingüísticos que relacionan palabras dentro de la oración (preposiciones), las oraciones dentro del párrafo (conjunciones) y los párrafos que constituyen el texto. Son los llamados nexos, enlaces o conectores. Los conectores o marcadores del discurso organizan la información que aparece en un texto y relacionan unas ideas con otras, en función de su importancia.
  17. 7. LA COHESIÓN: tipos de conectores
  18. 7. LA COHESIÓN: tipos de conectores
  19. 7. LA COHESIÓN: tipos de conectores
  20. 7. LA COHESIÓN: tipos de conectores
Publicité