Segundo informe

Segundo informe

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN”
TUXPAN, VERACRUZ
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
“INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE”
ALUMNA: ROSA MARÍA DEL PILAR REYES RODRÍGUEZ
ASIGNATURA: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA
MAESTRA: HERCY BÁEZ CRUZ
2° SEMESTRE GRUPO “B”
TUXPAN, VER. 8 DE MAYO 2016
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL JARDÍN:
NOMBRE DEL JARDÍN: JESÚS GARCÍA
GRADO Y GRUPO: 2º Y 3º “A”
DIRECCIÓN: SIN DOMICILIO, FRENTE A CONOCIDA ESCUELA PRIMARIA
MUNICIPIO: TUXPAN
LOCALIDAD: CEIBA RICA
ZONA ESCOLAR: 114
TURNO: MATUTINO
NOMBRE DE LA DIRECTORA: MARTHA ALICIA RODRÍGUEZ PADRÓN
CLAVE: 30DJNI335U
PERIODO ESCOLAR: 2015-2016
DIAGNÓSTICO:
Jardín de niños: Jesús García
Grado: Unitario
No. De alumnos: 17 alumnos
Aprendizajes esperados a diagnosticar:
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos,
objetos y espacios.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.
No. De alumnos con los que se diagnosticó: 7 alumnos.
Como se diagnosticó:
Se les realizaron diversas preguntas a los alumnos como: ¿Sabes que es medir? ¿Con qué podemos medir?
¿Sabes qué es ancho? ¿Sabes qué es largo?, si conocían algún instrumento de medición, para que sirve medir,
de acuerdo a las respuestas se les volvió a preguntar si alguno de sus familiares utilizaba alguna herramienta en
específico para medir; de acuerdo al aprendizaje esperado de estimación de longitud capacidad y peso, se les
cuestiono ¿Saben qué es pesar?, ¿Qué cosas puedes pesar?, ¿Con qué se puede pesar?, ¿Conoces la balanza?,
¿Para qué sirve pesar?
Resultado obtenido:
De los 17 alumnos del grupo, solo se diagnosticaron a 7 niños, por los cuales 3 de ellos me respondieron que
medir sirve para saber qué tan largo es alguna cosa, mencionan que algo largo es como una carretera, también
conocen que es alto y corto ya que les dije que me señalaran la altura de la mesa y lo hicieron correctamente,
respondieron también que sus papás miden con un metro en su casa, y que hay diferentes formas de medir
como un laso, una cuerda, un listón, mientras que los 4 niños restantes no conocían nada acerca de lo que es
medición o para que sirve medir ni tampoco las formas en las que podemos medir.
En cuestión de peso, los niños tienen nociones de lo que es pesar y para qué sirve, ya que de los 7 niños
diagnosticados 5 de ellos me respondieron que sirve para saber qué cosa es más pesado o que es menos pesado,
y que podemos medir el peso con un balanzo, ya que aún no tienen un lenguaje correcto acerca de este
instrumento de medición, se referían a la balanza, mientras que 2 niños no conocen que es pesar, y para qué
sirve hacerlo.
INFORME DE PRÁCTICA.
Campo formativo: Pensamiento matemático.
Aspecto a favorecer: Medida
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
Aprendizajes esperados:
 Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos,
objetos y espacios.
 Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario.
Propósito:
 Identificar y comparar diferentes medidas de longitud, mediante la observación y la estimación, para la
realización de problemas que promuevan la reflexión del uso de instrumentos no convencionales de
medida.
Al comenzar la actividad se hizo una introducción para que el niño entienda y analice por sí mismo las maneras
no convencionales que puede utilizar para medir y que por medio de la observación estime y compare
magnitudes de longitud, que impliquen reflexionar, para resolver problemas en la vida cotidiana, de este modo
saber los conocimientos previos que estos poseen. Se les pregunto que si sabían medir y para que lo hacían,
mencionaban que en casa su papá utiliza el metro para medir el largo de una puerta, de igual forma el lazo ,un
palo de madera, una cuerda , que un listón puede ser utilizado para medir espacios, les recordé que
anteriormente ya habíamos tocado el tema de que es largo y que es corto, respondieron que algo largo es como
una calle y que corto suele ser menos largo que una calle, el grupo relaciona los conceptos con experiencias de
acuerdo a su entorno, a su familia, al trabajo que cada uno tiene que hacer en el hogar, ya que cada uno presenta
nociones de medición pero no formalmente, ya que al comienzo me dirigí a los niños más callados que son de
segundo grado, mientras que los de tercero, respondían por si solos las cuestiones dichas ante todo el grupo.
Para continuar se colocó el mapa de la secuencia didáctica en el suelo, los niños se colocaron alrededor, con ello
quería fomentar la organización de grupo, ya que les dije que se sentaran alrededor y que a la cuenta de diez
todos debían estar sentados y si alguien no estaba sentado al terminar de contar ya no iba a poder realizar a
actividad ,puesto que a la cuenta de diez todos estaban en el suelo, al realizar la actividad pude darme cuenta
que de acuerdo con los principios de medición de Susan Sperry, el grupo presenta el segundo principio ya que
pueden identificar un punto de arranque y un final del espacio que se está midiendo, puesto que ellos debían
estimar cuantas veces cabía el listón que les otorgue a cada uno en el mapa que les mostré, sobre las carreteras
y cada uno de ellos coloco su listón sobre el espacio a medir, que en este caso era un camino para llegar a cierto
lugar , lo resolvieron sin ningún problema, hubo un poco de dificultad a la hora de realizarlo por que un alumno
no dejaba participar a sus compañeros ya que pasaban en equipos a medir pero todos llegaron a la misma
respuesta de cuantos listones cabían en el camino, de retroalimentación se les pidió que contaran con sus pies
y el resultado fue variado por la forma de como colocaban sus pies al medir con ellos, de acuerdo con el quinto
principio la medición es aproximada.
Al finalizar se les mostró los instrumentos de medición convencionales como la regla y el flexómetro y 4 de ellos
respondieron que si los conocían, pero se inclinaron más por el flexómetro, aunque no pudieron medir
correctamente ya que las unidades de medida que contiene el flexómetro sobre pasan el número aproximado
que los niños pueden contar por sí mismos, estos de igual forma saben identificar un punto de arranque y uno
de partida.
Esto más que nada fue para que los niños identificaran por medio de material concreto las diferentes maneras
de comparar y medir con ayuda de métodos no convencionales que en este caso era un mapa en el cual
pudieran estimar las diferentes medidas de los caminos , por ellos esto les permitió el uso de la reflexión y la
estimación.
En la segunda actividad se comenzó nuevamente con las preguntas, ahora sobre “Peso” se les cuestiono si
sabían pesar, con que se podía pesar, y si conocían la balanza, ellos respondieron lo mismo que en diagnostico
que sirve para saber que esta pesado y que no pesa mucho, que se pueden pesar los alimentos como las frutas,
las verduras, las tortillas entre otras cosas, cabe destacar que de igual forma me dirigí primero a los niños que
son más tímidos para expresar sus ideas mientras que sus compañeros les ayudaban a responder debidamente,
estos problemas surgen con los niños de segundo grado ya que aún les falta iniciativa a la hora de participar y
confianza para decir lo que piensan.
Para continuar la actividad se les mostró el instrumento que en este caso es una balanza, a cada uno se le otorgo
una fruta de foamy , algunos tenían una papa, una piña, una manzana, o una pera, cada fruta de diferente
tamaño, pasaron 2 equipos a colocar sus frutas en las canastas de la balanza y así sucesivamente todos los
equipos restantes, pudieron identificar que pesa más y que pesa menos y sus respuestas fueron porque algunas
frutas eran más grandes como las piñas que eran más pesadas, por lo contrario del lado donde estaban las
manzanas decían que eran más pequeñas y pesaban menos, con esto se promueve la reflexión grupal mediante
diversas opiniones que se presentaron al realizar esta actividad ya que se formaron en equipos, planteando así
sus formas de pensar sobre el por qué era más pesado y por qué otras frutas no lo eran.
Los niños lograron el pensamiento crítico de cada uno de los cuestionamientos, por que pudieron obtener un
refuerzo de sus conocimientos adquiridos en su desempeño al realizar la actividad, estimaron por medio de
objetos, expresando sus ideas ante sus compañeros con ayuda del intermediario, de esta manera aprendiendo
de una forma divertida y significativa, puedan visualizar, entender y fomentar la curiosidad por aprender y
reconocer las diferencias entre pesado y ligero.
Los niños relacionan el peso con la percepción de objetos que familiarizan en su entorno y que identifican como
más grande o más pequeño como una piña es más grande por lo tanto es más pesada, un limón es menos pesado
porque es más pequeño, de esta forma era notorio ver que se tenían dificultades para diferenciar algunas frutas
por su peso, ya que para finalizar la actividad se les otorgaron hojas impresas con diferentes frutas de diversos
tamaños y cantidades, un niño mencionaba que las piñas eran más pesadas que las papayas por que las piñas
son más grandes a pesar de que había más papayas en la actividad, por otro lado, otros niños decían que entre
más cantidades de frutas y entre más grandes pesan más.
Puedo llegar a la conclusión de las secuencias realizadas en el Jardín Jesús García que los niños tienen un estilo
de aprendizaje auditivo y visual, en cada secuencia los niños muestran interés en participar nuevamente en las
actividades, ya que en la actividad encontramos el camino de Fernando los niños lograron presentar principios
de medida ya que pudieron encontrar el punto de arranque y un punto final, son observadores, reflexivos, todas
sus experiencias son la base de sus conocimientos ya que las actividades que se han realizado en esta segunda
jornada demostraron conocimientos que derivan desde el hogar, el entorno en el que viven, la forma en la que
los niños se desarrollan socialmente, las participaciones de los alumnos ha mejorado en esta jornada,
nuevamente necesito llevar más material para trabajar ya que no quieren dejar de participar en cada una de las
actividades que he propuesto, he tenido que improvisar un poco para que los niños vuelvan a tener una
participación porque primero me dirijo a los niños de segundo grado para que realicen las actividades y así
sucesivamente todo el grupo, pero cuando ya termino la actividad los niños quieren volver a pasar a realizar las
actividades aplicadas, puedo mencionar que mejore a la hora de mantener el orden en el grupo ya que use la
estrategia de contar hasta cinco o hasta diez y a los niños les explique que a la hora de terminar de contar tenían
que estar todos sentados en sus sillas y el que no lo estuviera iba a perder, también que no debo de pausar las
actividades solo por un niño ya que en el segundo día de intervención un niño no quería tomar asiento y distraía
a los demás así que tuve que introducir el tema cuestionando directamente a cada uno de los presentes, el
alumno que no quería tomar asiento se sentó por si solo y comenzó a participar, de igual forma mi tono de voz
es mejor que la primera ver que intervenir en el grupo ya que los niños prestan atención a cada una de las
instrucciones y comprenden claramente la indicación ya que lograron las actividades adecuadamente.
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA ACTIVIDADES APLICADA
En esta imagen se aprecia al Alumno Fernando Rojas Cruz muestra un gran Cuatro alumnos mencionaron
Néstor Dazaet Figón Nájera de tercer interés en cada una de las actividades que conocen el flexómetro,
grado grupo “A”, muestra un conoci- realizadas, es participativo. tienen un punto de partida y
miento de punto de arranque y un un punto final, no pueden
punto final en la actividad “Encontre- reconocer los números en su
mos el camino de Fernando”. totalidad ya este maneja metros
ENSAYO DE EVENTO DEL DIA DE LAS MADRES EN EL JARDIN DE NIÑOS JESÚS GARCÍA:
Ensayo de día de las madres baile “Los viejitos”.
Baile el querreque ensayo día de las madres.
Baile los enanitos evento de día de las madres.
El estilo de aprendizaje es auditivo y visual.
ANEXOS:
SECUENCIA DIDÁCTICA.
Título: ¿Cuál es la casita de Fernando?
Campo formativo: Pensamiento Matemático/La Tecnología Informática Aplicada en los Centros Escolares.
Aspecto a favorecer: Medida.
Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de
longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición.
Propósito de la educación preescolar: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden
establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer
atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o
procedimientos propios para resolverlos.
Actividad complementaria: Juego interactivo.
Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles
de sujetos, objetos y espacios.
Estándar curricular: Comparación y unidades no convencionales
Componente: Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación.
Propósito: Identificar y comparar diferentes medidas de longitud, mediante la observación y la estimación, para
la realización de problemas que promuevan la reflexión del uso de instrumentos no convencionales de medida.
Material:
- Un mapa de fieltro con caminos, 2 casas, 1 escuela.
- 2 muñecos de foamy
- Listón
- Regla de 30 cm
- Flexómetro.
- Laptop
Herramienta digital “Encontremos el camino” Link del juego:http://www.educapeques.com/los-
juegos-educativos/juegos-de-matematicas-numeros-multiplicacion-para-
ninos/portal.php?contid=263&accion=listo
Edad: 4 a 5 años.
Tiempo: 40 minutos.
Inicio: Para comenzar la actividad se realizaran las siguientes preguntas:
¿Sabes qué es la medición?
¿Para qué medimos?
¿Qué objetos podemos medir?
¿Conoces algún instrumento de medición?
¿Cuáles conoces?
¿Con qué otras cosas podemos medir?
¿Sabes qué es largo?
¿Sabes qué es corto?
Argumentación: Esto se realiza a modo de introducción para que el niño entienda y analice por sí mismo las
maneras no convencionales que puede utilizar para medir y que por medio de la observación estime y compare
magnitudes de longitud ,que impliquen reflexionar, para resolver problemas en la vida cotidiana, de este modo
saber los conocimientos previos que estos poseen.
Desarrollo: Para continuar, se les mostrará el mapa colocándolo en el piso del aula, y se les explicará que
deberán de encontrar el camino correcto que toma Fernando desde la escuela hasta llegar a su casa, se le darán
las siguientes pistas, ya que también en el mapa se encuentra el camino que debe tomar Wendy para llegar a
casa.
Pista 1.Cuando Wendy sale de la escuela tarda menos en llegar a casa que Fernando
Pista 2. Fernando llega más tarde a casa que Wendy.
Respuesta: El camino de Fernando es el más largo.
Posterior a esto, se les preguntará cuantas veces creen que cabe el listón en cada uno de los caminos, pasando
en equipos de 4 integrantes, cada uno con un pedazo de listón, para que puedan medir el largo del camino y
así encontrar el camino que toma Fernando por medio de la estimación que realizaran los alumnos.
Para terminar se les preguntara qué camino es el correcto para llegar a casa de Fernando y ¿Por qué?, dadas las
respuestas se les pedirá que con sus pies cuenten cuántos pasos son de casa de Fernando a la escuela y cuántos
son de la escuela a Casa de Wendy, y que coloquen el muñeco de foamy en sus respectivas casas.
Argumentación: Con la actividad “¿Cuál es el camino de Fernando?, los niños lograran resolver problemas por
medio de la reflexión, fomentando de esta forma la colaboración y el trabajo en equipo para llegar a posibles
soluciones con ayuda de un intermediario.
Cierre: Se les mostrarán los instrumentos de medición convencional como la Regla y el flexómetro y se les
invitará a medir con ellos para que al final comenten cómo les resultó más fácil hacer la medición.
Para finalizar se les mostrará en la laptop el juego Interactivo llamado “Encontremos el camino”, en el cual
colocaremos la computadora al frente en una mesa y las sillas en hileras para que los niños puedan visualizar el
juego al mismo tiempo “Encontremos el camino”, este comienza con preguntas de que objetos son más altos o
bajos y se escogerá un alumno para responder la pregunta y así sucesivamente hasta terminar con el
cuestionamiento.
Argumentación: La actividad “¿Cuál es la casita de Fernando?”, Sirve para que los niños identifiquen por medio
de la observación las diferentes maneras de comparar y medir con ayuda de métodos no convencionales que
este caso será un mapa en el cual puedan estimar las diferentes medidas de los caminos, por ello esto les
permite el uso de la reflexión y la estimación.
El juego interactivo “Encontremos el camino” es una estrategia para que los estudiantes obtengan un
reforzamiento de los conceptos de medición y construyan su propia definición, ya que por medio de la
observación identificaran las características de los objetos por tamaño o altura etc., y así de esta forma
reconozcan en su entorno cada una de estas propiedades.
Estrategia de evaluación: Resuelve problemas utilizando instrumentos de medición no convencionales.
Material de transversalidad.
Actividad cotidiana/Permanente: Implementar actividades de juego donde el niño pueda notar las diferentes
magnitudes de medición que se encuentran dentro y fuera del aula, así como también las características y
conceptos que se requieren para construir el conocimiento de la medición .
Con ayuda de los padres, realicen actividades como cuantos pasos son de casa a la escuela, así sucesivamente
de sus lugares concurridos para comentarlos en clase mientras se refuerzan los principios de conteo.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
TÍTULO: “Comprando en la tiendita “
CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático/ La Tecnología Informática Aplicada en los Centros
Escolares.
ASPECTO A FAVORECER: Medida
COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir
magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos
de medición,
PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: Usen el razonamiento matemático en situaciones
que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar,
estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un
problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Juego interactivo.
APRENDIZAJE ESPERADO: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de
un intermediario.
ESTÁNDAR CURRICULAR: Comparación y unidades no convencionales
COMPONENTE: Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación.
PROPÓSITO: Realizar estimaciones de peso, comprobarlas mediante el uso de una balanza para el
reconocimiento de su uso y de los conceptos: pesado y ligero
MATERIAL/RECURSOS:
- Una balanza
- Bolsitas con representaciones de alimentos pesados y ligeros.
- Laptop
- Herramienta digital “La balanza” Link del juego:
https://www.juegosarcoiris.com/juegos/numeros/balanza/
EDAD: 4 a 5 años
TIEMPO: 40 minutos
SECUENCIA DIDÁCTICA.
INICIO: Para comenzar la actividad se preguntará a los alumnos:
¿Saben qué es pesar?
¿Qué cosas puedes pesar?
¿Con qué se puede pesar?
¿Conoces la balanza?
A partir de ello se les mostrará el material con el que se va a trabajar en este caso será una balanza.
ARGUMENTACIÓN: Esta actividad se realiza a manera de introducción para que el estudiante analice
por sí mismo las características de los instrumentos de medición como por ejemplo la balanza. Así
mismo mejorar la colaboración entre el grupo mediante la comunicación y participación en cada una
de las actividades propuestas durante la jornada.
DESARROLLO:
A continuación se formaran 4 equipos de 4 personas y a cada uno de los integrantes se les
proporcionara una fruta que deberán de colocar en la balanza, pasara el primer equipo y colocará sus
frutas de un lado de la canasta de la balanza, después el segundo equipo colocando su producto en
el lado de la canasta restante y se les preguntara de qué lado creen que pese más y en donde creen
que pese menos y ¿por qué? y así sucesivamente con el equipo 3 y 4.
ARGUMENTACIÓN: Esto nos sirve para promover la reflexión grupal mediante diversas opiniones
que se presenten al realizar la actividad ya que están conformados por equipos y esto ayudara a una
mejor comunicación entre ellos.
CIERRE: Se les preguntara quién de los equipos tenía más frutas y quien tenía menos y ¿Por qué?,
posterior a esto se les repartirá a cada uno unas hojas impresas con diferentes objetos para reforzar
la actividad anterior, en esta tendrán que identificar cuáles objetos son más pesados encerrándolos
con un color y coloreando los objetos más ligeros, para finalizar se les mostrará el juego interactivo
llamado “La balanza” en el cual muestra una balanza virtual en la que nos da la opción de escoger la
fruta o verdura deseada , y este contiene un peso específico y del otro lado de la balanza tendrán que
nivelarla al peso de la fruta pero ahora con números, la laptop se colocara al frente del grupo mientras
que todos los alumnos estarán acomodados con sus sillas en hileras para que todos puedan visualizar
al mismo tiempo el juego, se escogerá un participante y elegirá una fruta mientras que sus compañeros
digan en voz alta el peso y posterior a este se preguntara a que número corresponde a el peso
mencionado.
ARGUMENTACIÓN: Estos cuestionamientos sirven para ver el desempeño logrado de cada uno, para
que obtenga un reforzamiento de sus conocimientos adquiridos mediante el dibujo, que exprese por
medio la imaginación la estimación de peso, y de la misma forma pueda de manera visual reconocer
las diferencias entre pesado y ligero, debido a que mientras ellos juegan; aprenden y damos paso a
nuevas oportunidades que nos ofrece las tecnologías como los juegos educativos en línea ya que este
juego interactivo llamado “La balanza”, se adapta a la actividad anterior, pues es una herramienta que
nos permite observar la igualación de peso con objetos y números, al mismo tiempo logra formar en
el niño aprendizaje, estimulación y la reflexión para resolver problemas de la vida cotidiana, para que
comprenda las relaciones de los datos propuestos en la actividad y encuentre estrategias que poner
en práctica sus conocimientos de medición.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Reconocimiento de objetos pesados y ligeros mediante el dibujo.
ESTILO DE APRENDIZAJE: Visual

Recommandé

Informe de practica 2 par
Informe de practica 2Informe de practica 2
Informe de practica 2Yaquelin Mendo
619 vues7 diapositives
Reporte de Practica Docente par
Reporte de Practica DocenteReporte de Practica Docente
Reporte de Practica DocenteVicky Estambuli
264 vues9 diapositives
Segundo informe de practica docente par
Segundo informe de practica docente Segundo informe de practica docente
Segundo informe de practica docente Adriana Monserrat García Martíez
105 vues14 diapositives
INFORME DE PRÁCTICA par
INFORME DE PRÁCTICAINFORME DE PRÁCTICA
INFORME DE PRÁCTICAGabriela Paola Castillo Jiménez
207 vues12 diapositives
Segundo informe de practica par
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practicavaleriaambrocio
265 vues25 diapositives
Segundo informe de practica par
Segundo informe de practicaSegundo informe de practica
Segundo informe de practicavaleriaambrocio
433 vues25 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Informe de-2 da-jornada-de-practica-docente par
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docenteInforme de-2 da-jornada-de-practica-docente
Informe de-2 da-jornada-de-practica-docentekassandrakr ramirez
100 vues20 diapositives
Informe de segunda practica docente par
Informe de segunda practica docenteInforme de segunda practica docente
Informe de segunda practica docenteVictoria Tellez
94 vues20 diapositives
Segunda jornada de práctica par
Segunda jornada de prácticaSegunda jornada de práctica
Segunda jornada de prácticaBetzavé Del Ángel
293 vues16 diapositives
Informe de la primera jornada de práctica (forma) par
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Informe de la primera jornada de práctica (forma)
Informe de la primera jornada de práctica (forma)Arantxa Hernandez Bautista
211 vues15 diapositives
Primer informe par
Primer informePrimer informe
Primer informeVicky Estambuli
736 vues9 diapositives
Tercer informe par
Tercer informeTercer informe
Tercer informeVicky Estambuli
403 vues8 diapositives

Tendances(19)

SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE par Karla Rhee
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTESEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
SEGUNDO INFORME DE PRÁCTICA DOCENTE
Karla Rhee258 vues
Infrome de primera jornada uwur par asenetcbb
Infrome de primera jornada uwurInfrome de primera jornada uwur
Infrome de primera jornada uwur
asenetcbb117 vues
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE par Karla Rhee
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTEPRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
PRIMER INFORME DE PRACTICA DOCENTE
Karla Rhee238 vues
Tercer informe de practica docente par Maary Starkey
Tercer informe de practica docenteTercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docente
Maary Starkey142 vues
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi par k4rol1n4
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosiEvaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
Evaluacion de la actividad de la practica maestra rosi
k4rol1n4687 vues
Tercer informe de practica docente par Karla Rhee
Tercer informe de practica docenteTercer informe de practica docente
Tercer informe de practica docente
Karla Rhee336 vues
Informe de octubre par Zairix Mcs
Informe de octubreInforme de octubre
Informe de octubre
Zairix Mcs371 vues
Primer informe de práctica docente. par Maary Starkey
Primer informe de práctica docente.Primer informe de práctica docente.
Primer informe de práctica docente.
Maary Starkey70 vues

En vedette

8.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad8 par
8.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad88.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad8
8.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad8Maary Starkey
260 vues3 diapositives
Expo cubo, cilindro par
Expo cubo, cilindroExpo cubo, cilindro
Expo cubo, cilindroMaary Starkey
63 vues11 diapositives
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2 par
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad22.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2Maary Starkey
150 vues6 diapositives
áNgulos (1) par
áNgulos (1)áNgulos (1)
áNgulos (1)Maary Starkey
50 vues15 diapositives
EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO... par
EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO...EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO...
EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO...Maary Starkey
114 vues4 diapositives
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1 par
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad11.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1Maary Starkey
82 vues5 diapositives

En vedette(18)

8.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad8 par Maary Starkey
8.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad88.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad8
8.reyes rodríguez rosa maría del pilar.actividad8
Maary Starkey260 vues
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2 par Maary Starkey
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad22.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
2.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad2
Maary Starkey150 vues
EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO... par Maary Starkey
EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO...EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO...
EDUCACIÓN MATEMÁTICA. PROPUESTAS DE TRABAJO, EXPERIENCIAS Y REFLEXIONES. AUTO...
Maary Starkey114 vues
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1 par Maary Starkey
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad11.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
1.sánchez aviles isabel reyes rodriguez rosa maría del pilar.actividad1
Maary Starkey82 vues
3.reyes rodriguez rosa maria del pilar.3 actividad par Maary Starkey
3.reyes rodriguez rosa maria del pilar.3 actividad3.reyes rodriguez rosa maria del pilar.3 actividad
3.reyes rodriguez rosa maria del pilar.3 actividad
Maary Starkey177 vues
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría par Maary Starkey
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometríaEstrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Estrategias didácticas para favorecer las nociones de geometría
Maary Starkey102 vues
2.reyes rodríguez rosa maría del pilar sánchez aviles isabel.actividad2 par Maary Starkey
2.reyes rodríguez rosa maría del pilar sánchez aviles isabel.actividad22.reyes rodríguez rosa maría del pilar sánchez aviles isabel.actividad2
2.reyes rodríguez rosa maría del pilar sánchez aviles isabel.actividad2
Maary Starkey62 vues
11.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad11 par Maary Starkey
11.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad1111.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad11
11.reyes rodriguez rosa maria del pilar.actividad11
Maary Starkey74 vues
Pirámide base-triángulo-y-cuadrado (1) par Maary Starkey
Pirámide base-triángulo-y-cuadrado (1)Pirámide base-triángulo-y-cuadrado (1)
Pirámide base-triángulo-y-cuadrado (1)
Maary Starkey84 vues
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante par Maary Starkey
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudianteEl efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
El efecto de las herramientas tecnológicas en el estudiante
Maary Starkey114 vues
Triángulos isósceles y equiláteros par Maary Starkey
Triángulos isósceles y equiláterosTriángulos isósceles y equiláteros
Triángulos isósceles y equiláteros
Maary Starkey159 vues

Similaire à Segundo informe

Informe de segunda jornada de práctica docente par
Informe de segunda jornada de práctica docenteInforme de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docentemariadejesus1226
51 vues18 diapositives
Informe de la segunda jornada de práctica (medida) par
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)Informe de la segunda jornada de práctica (medida)
Informe de la segunda jornada de práctica (medida)Arantxa Hernandez Bautista
677 vues19 diapositives
Segundo informe par
Segundo informeSegundo informe
Segundo informeVicky Estambuli
229 vues9 diapositives
3.informe de la segunda jornada de practica par
3.informe de la segunda jornada de practica 3.informe de la segunda jornada de practica
3.informe de la segunda jornada de practica dianaestrada1407
498 vues16 diapositives
Segundo informe-de-práctica par
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-prácticaasenetcbb
64 vues21 diapositives
Informe de la segunda jornada de práctica educativa par
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativaAlejandra Chacón
165 vues23 diapositives

Similaire à Segundo informe(20)

Informe de segunda jornada de práctica docente par mariadejesus1226
Informe de segunda jornada de práctica docenteInforme de segunda jornada de práctica docente
Informe de segunda jornada de práctica docente
3.informe de la segunda jornada de practica par dianaestrada1407
3.informe de la segunda jornada de practica 3.informe de la segunda jornada de practica
3.informe de la segunda jornada de practica
dianaestrada1407498 vues
Segundo informe-de-práctica par asenetcbb
Segundo informe-de-prácticaSegundo informe-de-práctica
Segundo informe-de-práctica
asenetcbb64 vues
Informe de la segunda jornada de práctica educativa par Alejandra Chacón
Informe de la segunda jornada de práctica educativaInforme de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de la segunda jornada de práctica educativa
Informe de segunda jornada de practica par Laila Lugo
Informe de segunda jornada de practicaInforme de segunda jornada de practica
Informe de segunda jornada de practica
Laila Lugo196 vues
Reporte de práctica unidad 2 par Isabo Fierro
Reporte de práctica unidad 2Reporte de práctica unidad 2
Reporte de práctica unidad 2
Isabo Fierro243 vues
Segunda jornada-de-practica par Laila Lugo
Segunda jornada-de-practicaSegunda jornada-de-practica
Segunda jornada-de-practica
Laila Lugo330 vues
Tercer informe de práctica docente forma, espacio y medida par mariadejesus1226
Tercer informe de práctica docente   forma, espacio y   medidaTercer informe de práctica docente   forma, espacio y   medida
Tercer informe de práctica docente forma, espacio y medida
mariadejesus1226108 vues
Informe de práctica par mezakaren
Informe de prácticaInforme de práctica
Informe de práctica
mezakaren126 vues

Dernier

números en ingles par
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
26 vues13 diapositives
Semana 4.pptx par
Semana 4.pptxSemana 4.pptx
Semana 4.pptxValdezsalvadorMayleM
51 vues9 diapositives
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfmarialauramarquez3
41 vues1 diapositive
Recreos musicales.pdf par
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdfarribaletur
149 vues9 diapositives
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022 par
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022LuisFernando672460
116 vues170 diapositives
Plan analítico en la NEM (2).pptx par
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptxNorberto Millán Muñoz
188 vues11 diapositives

Dernier(20)

Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf par marialauramarquez3
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdfInfografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Infografia Planificación didactica por Maria Marquez .pdf
Recreos musicales.pdf par arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur149 vues
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf par Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf par mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues

Segundo informe

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” TUXPAN, VERACRUZ LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR “INFORME DE SEGUNDA JORNADA DE PRÁCTICA DOCENTE” ALUMNA: ROSA MARÍA DEL PILAR REYES RODRÍGUEZ ASIGNATURA: FORMA, ESPACIO Y MEDIDA MAESTRA: HERCY BÁEZ CRUZ 2° SEMESTRE GRUPO “B” TUXPAN, VER. 8 DE MAYO 2016
  • 2. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL JARDÍN: NOMBRE DEL JARDÍN: JESÚS GARCÍA GRADO Y GRUPO: 2º Y 3º “A” DIRECCIÓN: SIN DOMICILIO, FRENTE A CONOCIDA ESCUELA PRIMARIA MUNICIPIO: TUXPAN LOCALIDAD: CEIBA RICA ZONA ESCOLAR: 114 TURNO: MATUTINO NOMBRE DE LA DIRECTORA: MARTHA ALICIA RODRÍGUEZ PADRÓN CLAVE: 30DJNI335U PERIODO ESCOLAR: 2015-2016
  • 3. DIAGNÓSTICO: Jardín de niños: Jesús García Grado: Unitario No. De alumnos: 17 alumnos Aprendizajes esperados a diagnosticar:  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. No. De alumnos con los que se diagnosticó: 7 alumnos. Como se diagnosticó: Se les realizaron diversas preguntas a los alumnos como: ¿Sabes que es medir? ¿Con qué podemos medir? ¿Sabes qué es ancho? ¿Sabes qué es largo?, si conocían algún instrumento de medición, para que sirve medir, de acuerdo a las respuestas se les volvió a preguntar si alguno de sus familiares utilizaba alguna herramienta en específico para medir; de acuerdo al aprendizaje esperado de estimación de longitud capacidad y peso, se les cuestiono ¿Saben qué es pesar?, ¿Qué cosas puedes pesar?, ¿Con qué se puede pesar?, ¿Conoces la balanza?, ¿Para qué sirve pesar? Resultado obtenido: De los 17 alumnos del grupo, solo se diagnosticaron a 7 niños, por los cuales 3 de ellos me respondieron que medir sirve para saber qué tan largo es alguna cosa, mencionan que algo largo es como una carretera, también conocen que es alto y corto ya que les dije que me señalaran la altura de la mesa y lo hicieron correctamente, respondieron también que sus papás miden con un metro en su casa, y que hay diferentes formas de medir como un laso, una cuerda, un listón, mientras que los 4 niños restantes no conocían nada acerca de lo que es medición o para que sirve medir ni tampoco las formas en las que podemos medir.
  • 4. En cuestión de peso, los niños tienen nociones de lo que es pesar y para qué sirve, ya que de los 7 niños diagnosticados 5 de ellos me respondieron que sirve para saber qué cosa es más pesado o que es menos pesado, y que podemos medir el peso con un balanzo, ya que aún no tienen un lenguaje correcto acerca de este instrumento de medición, se referían a la balanza, mientras que 2 niños no conocen que es pesar, y para qué sirve hacerlo.
  • 5. INFORME DE PRÁCTICA. Campo formativo: Pensamiento matemático. Aspecto a favorecer: Medida Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Aprendizajes esperados:  Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios.  Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. Propósito:  Identificar y comparar diferentes medidas de longitud, mediante la observación y la estimación, para la realización de problemas que promuevan la reflexión del uso de instrumentos no convencionales de medida. Al comenzar la actividad se hizo una introducción para que el niño entienda y analice por sí mismo las maneras no convencionales que puede utilizar para medir y que por medio de la observación estime y compare magnitudes de longitud, que impliquen reflexionar, para resolver problemas en la vida cotidiana, de este modo saber los conocimientos previos que estos poseen. Se les pregunto que si sabían medir y para que lo hacían, mencionaban que en casa su papá utiliza el metro para medir el largo de una puerta, de igual forma el lazo ,un palo de madera, una cuerda , que un listón puede ser utilizado para medir espacios, les recordé que anteriormente ya habíamos tocado el tema de que es largo y que es corto, respondieron que algo largo es como una calle y que corto suele ser menos largo que una calle, el grupo relaciona los conceptos con experiencias de acuerdo a su entorno, a su familia, al trabajo que cada uno tiene que hacer en el hogar, ya que cada uno presenta nociones de medición pero no formalmente, ya que al comienzo me dirigí a los niños más callados que son de segundo grado, mientras que los de tercero, respondían por si solos las cuestiones dichas ante todo el grupo. Para continuar se colocó el mapa de la secuencia didáctica en el suelo, los niños se colocaron alrededor, con ello quería fomentar la organización de grupo, ya que les dije que se sentaran alrededor y que a la cuenta de diez todos debían estar sentados y si alguien no estaba sentado al terminar de contar ya no iba a poder realizar a actividad ,puesto que a la cuenta de diez todos estaban en el suelo, al realizar la actividad pude darme cuenta
  • 6. que de acuerdo con los principios de medición de Susan Sperry, el grupo presenta el segundo principio ya que pueden identificar un punto de arranque y un final del espacio que se está midiendo, puesto que ellos debían estimar cuantas veces cabía el listón que les otorgue a cada uno en el mapa que les mostré, sobre las carreteras y cada uno de ellos coloco su listón sobre el espacio a medir, que en este caso era un camino para llegar a cierto lugar , lo resolvieron sin ningún problema, hubo un poco de dificultad a la hora de realizarlo por que un alumno no dejaba participar a sus compañeros ya que pasaban en equipos a medir pero todos llegaron a la misma respuesta de cuantos listones cabían en el camino, de retroalimentación se les pidió que contaran con sus pies y el resultado fue variado por la forma de como colocaban sus pies al medir con ellos, de acuerdo con el quinto principio la medición es aproximada. Al finalizar se les mostró los instrumentos de medición convencionales como la regla y el flexómetro y 4 de ellos respondieron que si los conocían, pero se inclinaron más por el flexómetro, aunque no pudieron medir correctamente ya que las unidades de medida que contiene el flexómetro sobre pasan el número aproximado que los niños pueden contar por sí mismos, estos de igual forma saben identificar un punto de arranque y uno de partida. Esto más que nada fue para que los niños identificaran por medio de material concreto las diferentes maneras de comparar y medir con ayuda de métodos no convencionales que en este caso era un mapa en el cual pudieran estimar las diferentes medidas de los caminos , por ellos esto les permitió el uso de la reflexión y la estimación. En la segunda actividad se comenzó nuevamente con las preguntas, ahora sobre “Peso” se les cuestiono si sabían pesar, con que se podía pesar, y si conocían la balanza, ellos respondieron lo mismo que en diagnostico que sirve para saber que esta pesado y que no pesa mucho, que se pueden pesar los alimentos como las frutas, las verduras, las tortillas entre otras cosas, cabe destacar que de igual forma me dirigí primero a los niños que son más tímidos para expresar sus ideas mientras que sus compañeros les ayudaban a responder debidamente, estos problemas surgen con los niños de segundo grado ya que aún les falta iniciativa a la hora de participar y confianza para decir lo que piensan. Para continuar la actividad se les mostró el instrumento que en este caso es una balanza, a cada uno se le otorgo una fruta de foamy , algunos tenían una papa, una piña, una manzana, o una pera, cada fruta de diferente tamaño, pasaron 2 equipos a colocar sus frutas en las canastas de la balanza y así sucesivamente todos los equipos restantes, pudieron identificar que pesa más y que pesa menos y sus respuestas fueron porque algunas frutas eran más grandes como las piñas que eran más pesadas, por lo contrario del lado donde estaban las manzanas decían que eran más pequeñas y pesaban menos, con esto se promueve la reflexión grupal mediante
  • 7. diversas opiniones que se presentaron al realizar esta actividad ya que se formaron en equipos, planteando así sus formas de pensar sobre el por qué era más pesado y por qué otras frutas no lo eran. Los niños lograron el pensamiento crítico de cada uno de los cuestionamientos, por que pudieron obtener un refuerzo de sus conocimientos adquiridos en su desempeño al realizar la actividad, estimaron por medio de objetos, expresando sus ideas ante sus compañeros con ayuda del intermediario, de esta manera aprendiendo de una forma divertida y significativa, puedan visualizar, entender y fomentar la curiosidad por aprender y reconocer las diferencias entre pesado y ligero. Los niños relacionan el peso con la percepción de objetos que familiarizan en su entorno y que identifican como más grande o más pequeño como una piña es más grande por lo tanto es más pesada, un limón es menos pesado porque es más pequeño, de esta forma era notorio ver que se tenían dificultades para diferenciar algunas frutas por su peso, ya que para finalizar la actividad se les otorgaron hojas impresas con diferentes frutas de diversos tamaños y cantidades, un niño mencionaba que las piñas eran más pesadas que las papayas por que las piñas son más grandes a pesar de que había más papayas en la actividad, por otro lado, otros niños decían que entre más cantidades de frutas y entre más grandes pesan más. Puedo llegar a la conclusión de las secuencias realizadas en el Jardín Jesús García que los niños tienen un estilo de aprendizaje auditivo y visual, en cada secuencia los niños muestran interés en participar nuevamente en las actividades, ya que en la actividad encontramos el camino de Fernando los niños lograron presentar principios de medida ya que pudieron encontrar el punto de arranque y un punto final, son observadores, reflexivos, todas sus experiencias son la base de sus conocimientos ya que las actividades que se han realizado en esta segunda jornada demostraron conocimientos que derivan desde el hogar, el entorno en el que viven, la forma en la que los niños se desarrollan socialmente, las participaciones de los alumnos ha mejorado en esta jornada, nuevamente necesito llevar más material para trabajar ya que no quieren dejar de participar en cada una de las actividades que he propuesto, he tenido que improvisar un poco para que los niños vuelvan a tener una participación porque primero me dirijo a los niños de segundo grado para que realicen las actividades y así sucesivamente todo el grupo, pero cuando ya termino la actividad los niños quieren volver a pasar a realizar las actividades aplicadas, puedo mencionar que mejore a la hora de mantener el orden en el grupo ya que use la estrategia de contar hasta cinco o hasta diez y a los niños les explique que a la hora de terminar de contar tenían que estar todos sentados en sus sillas y el que no lo estuviera iba a perder, también que no debo de pausar las actividades solo por un niño ya que en el segundo día de intervención un niño no quería tomar asiento y distraía a los demás así que tuve que introducir el tema cuestionando directamente a cada uno de los presentes, el alumno que no quería tomar asiento se sentó por si solo y comenzó a participar, de igual forma mi tono de voz
  • 8. es mejor que la primera ver que intervenir en el grupo ya que los niños prestan atención a cada una de las instrucciones y comprenden claramente la indicación ya que lograron las actividades adecuadamente.
  • 9. EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS DE LA ACTIVIDADES APLICADA En esta imagen se aprecia al Alumno Fernando Rojas Cruz muestra un gran Cuatro alumnos mencionaron Néstor Dazaet Figón Nájera de tercer interés en cada una de las actividades que conocen el flexómetro, grado grupo “A”, muestra un conoci- realizadas, es participativo. tienen un punto de partida y miento de punto de arranque y un un punto final, no pueden punto final en la actividad “Encontre- reconocer los números en su mos el camino de Fernando”. totalidad ya este maneja metros
  • 10. ENSAYO DE EVENTO DEL DIA DE LAS MADRES EN EL JARDIN DE NIÑOS JESÚS GARCÍA: Ensayo de día de las madres baile “Los viejitos”. Baile el querreque ensayo día de las madres.
  • 11. Baile los enanitos evento de día de las madres. El estilo de aprendizaje es auditivo y visual.
  • 12. ANEXOS: SECUENCIA DIDÁCTICA. Título: ¿Cuál es la casita de Fernando? Campo formativo: Pensamiento Matemático/La Tecnología Informática Aplicada en los Centros Escolares. Aspecto a favorecer: Medida. Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición. Propósito de la educación preescolar: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. Actividad complementaria: Juego interactivo. Aprendizaje esperado: Realiza estimaciones y comparaciones perceptuales sobre las características medibles de sujetos, objetos y espacios. Estándar curricular: Comparación y unidades no convencionales Componente: Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación. Propósito: Identificar y comparar diferentes medidas de longitud, mediante la observación y la estimación, para la realización de problemas que promuevan la reflexión del uso de instrumentos no convencionales de medida. Material: - Un mapa de fieltro con caminos, 2 casas, 1 escuela. - 2 muñecos de foamy - Listón - Regla de 30 cm - Flexómetro. - Laptop Herramienta digital “Encontremos el camino” Link del juego:http://www.educapeques.com/los- juegos-educativos/juegos-de-matematicas-numeros-multiplicacion-para- ninos/portal.php?contid=263&accion=listo Edad: 4 a 5 años. Tiempo: 40 minutos. Inicio: Para comenzar la actividad se realizaran las siguientes preguntas:
  • 13. ¿Sabes qué es la medición? ¿Para qué medimos? ¿Qué objetos podemos medir? ¿Conoces algún instrumento de medición? ¿Cuáles conoces? ¿Con qué otras cosas podemos medir? ¿Sabes qué es largo? ¿Sabes qué es corto? Argumentación: Esto se realiza a modo de introducción para que el niño entienda y analice por sí mismo las maneras no convencionales que puede utilizar para medir y que por medio de la observación estime y compare magnitudes de longitud ,que impliquen reflexionar, para resolver problemas en la vida cotidiana, de este modo saber los conocimientos previos que estos poseen. Desarrollo: Para continuar, se les mostrará el mapa colocándolo en el piso del aula, y se les explicará que deberán de encontrar el camino correcto que toma Fernando desde la escuela hasta llegar a su casa, se le darán las siguientes pistas, ya que también en el mapa se encuentra el camino que debe tomar Wendy para llegar a casa. Pista 1.Cuando Wendy sale de la escuela tarda menos en llegar a casa que Fernando Pista 2. Fernando llega más tarde a casa que Wendy. Respuesta: El camino de Fernando es el más largo. Posterior a esto, se les preguntará cuantas veces creen que cabe el listón en cada uno de los caminos, pasando en equipos de 4 integrantes, cada uno con un pedazo de listón, para que puedan medir el largo del camino y así encontrar el camino que toma Fernando por medio de la estimación que realizaran los alumnos. Para terminar se les preguntara qué camino es el correcto para llegar a casa de Fernando y ¿Por qué?, dadas las respuestas se les pedirá que con sus pies cuenten cuántos pasos son de casa de Fernando a la escuela y cuántos son de la escuela a Casa de Wendy, y que coloquen el muñeco de foamy en sus respectivas casas. Argumentación: Con la actividad “¿Cuál es el camino de Fernando?, los niños lograran resolver problemas por medio de la reflexión, fomentando de esta forma la colaboración y el trabajo en equipo para llegar a posibles soluciones con ayuda de un intermediario.
  • 14. Cierre: Se les mostrarán los instrumentos de medición convencional como la Regla y el flexómetro y se les invitará a medir con ellos para que al final comenten cómo les resultó más fácil hacer la medición. Para finalizar se les mostrará en la laptop el juego Interactivo llamado “Encontremos el camino”, en el cual colocaremos la computadora al frente en una mesa y las sillas en hileras para que los niños puedan visualizar el juego al mismo tiempo “Encontremos el camino”, este comienza con preguntas de que objetos son más altos o bajos y se escogerá un alumno para responder la pregunta y así sucesivamente hasta terminar con el cuestionamiento. Argumentación: La actividad “¿Cuál es la casita de Fernando?”, Sirve para que los niños identifiquen por medio de la observación las diferentes maneras de comparar y medir con ayuda de métodos no convencionales que este caso será un mapa en el cual puedan estimar las diferentes medidas de los caminos, por ello esto les permite el uso de la reflexión y la estimación. El juego interactivo “Encontremos el camino” es una estrategia para que los estudiantes obtengan un reforzamiento de los conceptos de medición y construyan su propia definición, ya que por medio de la observación identificaran las características de los objetos por tamaño o altura etc., y así de esta forma reconozcan en su entorno cada una de estas propiedades. Estrategia de evaluación: Resuelve problemas utilizando instrumentos de medición no convencionales. Material de transversalidad. Actividad cotidiana/Permanente: Implementar actividades de juego donde el niño pueda notar las diferentes magnitudes de medición que se encuentran dentro y fuera del aula, así como también las características y conceptos que se requieren para construir el conocimiento de la medición . Con ayuda de los padres, realicen actividades como cuantos pasos son de casa a la escuela, así sucesivamente de sus lugares concurridos para comentarlos en clase mientras se refuerzan los principios de conteo.
  • 15. PLANEACIÓN DIDÁCTICA. TÍTULO: “Comprando en la tiendita “ CAMPO FORMATIVO: Pensamiento matemático/ La Tecnología Informática Aplicada en los Centros Escolares. ASPECTO A FAVORECER: Medida COMPETENCIA: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo, e identifica para qué sirven algunos instrumentos de medición, PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR: Usen el razonamiento matemático en situaciones que demanden establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos al contar, estimar, reconocer atributos, comparar y medir; comprendan las relaciones entre los datos de un problema y usen estrategias o procedimientos propios para resolverlos. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS: Juego interactivo. APRENDIZAJE ESPERADO: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso, por medio de un intermediario. ESTÁNDAR CURRICULAR: Comparación y unidades no convencionales COMPONENTE: Identifica y usa expresiones elementales para denotar comparación. PROPÓSITO: Realizar estimaciones de peso, comprobarlas mediante el uso de una balanza para el reconocimiento de su uso y de los conceptos: pesado y ligero MATERIAL/RECURSOS: - Una balanza - Bolsitas con representaciones de alimentos pesados y ligeros. - Laptop - Herramienta digital “La balanza” Link del juego: https://www.juegosarcoiris.com/juegos/numeros/balanza/ EDAD: 4 a 5 años TIEMPO: 40 minutos
  • 16. SECUENCIA DIDÁCTICA. INICIO: Para comenzar la actividad se preguntará a los alumnos: ¿Saben qué es pesar? ¿Qué cosas puedes pesar? ¿Con qué se puede pesar? ¿Conoces la balanza? A partir de ello se les mostrará el material con el que se va a trabajar en este caso será una balanza. ARGUMENTACIÓN: Esta actividad se realiza a manera de introducción para que el estudiante analice por sí mismo las características de los instrumentos de medición como por ejemplo la balanza. Así mismo mejorar la colaboración entre el grupo mediante la comunicación y participación en cada una de las actividades propuestas durante la jornada. DESARROLLO: A continuación se formaran 4 equipos de 4 personas y a cada uno de los integrantes se les proporcionara una fruta que deberán de colocar en la balanza, pasara el primer equipo y colocará sus frutas de un lado de la canasta de la balanza, después el segundo equipo colocando su producto en el lado de la canasta restante y se les preguntara de qué lado creen que pese más y en donde creen que pese menos y ¿por qué? y así sucesivamente con el equipo 3 y 4. ARGUMENTACIÓN: Esto nos sirve para promover la reflexión grupal mediante diversas opiniones que se presenten al realizar la actividad ya que están conformados por equipos y esto ayudara a una mejor comunicación entre ellos. CIERRE: Se les preguntara quién de los equipos tenía más frutas y quien tenía menos y ¿Por qué?, posterior a esto se les repartirá a cada uno unas hojas impresas con diferentes objetos para reforzar la actividad anterior, en esta tendrán que identificar cuáles objetos son más pesados encerrándolos con un color y coloreando los objetos más ligeros, para finalizar se les mostrará el juego interactivo llamado “La balanza” en el cual muestra una balanza virtual en la que nos da la opción de escoger la fruta o verdura deseada , y este contiene un peso específico y del otro lado de la balanza tendrán que nivelarla al peso de la fruta pero ahora con números, la laptop se colocara al frente del grupo mientras que todos los alumnos estarán acomodados con sus sillas en hileras para que todos puedan visualizar al mismo tiempo el juego, se escogerá un participante y elegirá una fruta mientras que sus compañeros digan en voz alta el peso y posterior a este se preguntara a que número corresponde a el peso mencionado. ARGUMENTACIÓN: Estos cuestionamientos sirven para ver el desempeño logrado de cada uno, para que obtenga un reforzamiento de sus conocimientos adquiridos mediante el dibujo, que exprese por medio la imaginación la estimación de peso, y de la misma forma pueda de manera visual reconocer las diferencias entre pesado y ligero, debido a que mientras ellos juegan; aprenden y damos paso a nuevas oportunidades que nos ofrece las tecnologías como los juegos educativos en línea ya que este juego interactivo llamado “La balanza”, se adapta a la actividad anterior, pues es una herramienta que nos permite observar la igualación de peso con objetos y números, al mismo tiempo logra formar en el niño aprendizaje, estimulación y la reflexión para resolver problemas de la vida cotidiana, para que
  • 17. comprenda las relaciones de los datos propuestos en la actividad y encuentre estrategias que poner en práctica sus conocimientos de medición. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN: Reconocimiento de objetos pesados y ligeros mediante el dibujo. ESTILO DE APRENDIZAJE: Visual