SlideShare una empresa de Scribd logo
Maestros Online www.maestronline.com
Solicita una cotización a través de nuestros
correos
Maestros Online
Negociación y
manejo de
conflictos
Grupo de
problemas
Servicio de asesorías y solución de ejercicios
Envía tus actividades a
ciencias_help@hotmail.com
Maestros Online www.maestronline.com
1. Con base en un artículo científico donde se muestre la validación de alguna escala de
personalidad contesta las siguientes preguntas.
a. Nombre del instrumento o escala.
b. Número de la muestra utilizada.
c. Características de la población (nacionalidad, género, edad, nivel de
escolaridad, sujetos sanos, pacientes con alguna patología, etc.).
d. Características de la prueba (número de ítems, objetivo de la escala, idioma de
la escala, etc.).
e. ¿Qué tipos de fiabilidad o confiabilidad fueron utilizados (consistencia
interna, test-retest, etc.)?
f. ¿Recomendarías el uso de esta prueba en este tipo de población? ¿Por qué?
2. Elige una prueba psicológica y describe los siguientes aspectos:
a. Nombre de la prueba psicológica elegida.
b. ¿Cuáles son las características del grupo normativo que utilizaron para la
estandarización de la prueba (edad, sexo, nacionalidad, nivel de estudios,
etc.)?
c. ¿Qué tipo de puntuaciones derivadas utiliza la prueba (puntuación Z,
puntuación T, puntuación estándar, percentiles, etc.)?
d. ¿Cuál es la desviación estándar de la prueba?
e. ¿Cuáles son las puntuaciones que se consideran como dentro de la media o
del promedio?
3. Con base en lo que leíste sobre las características de la estandarización de la prueba:
a. Analiza si existe algún tipo de población que quedaría excluida de la prueba o
en la que no se puede aplicar dicho instrumento.
b. ¿Qué puntuación necesita el sujeto para estar por arriba del promedio?
c. ¿Qué percentil necesita el sujeto para estar por abajo del promedio?
d. Describe en una tabla todas las desviaciones estándar o rangos de
puntuaciones y su interpretación.
Parte 1:
1. Realiza un protocolo de registro de observación que sea útil para evaluar la conducta
de agresividad de un niño dentro del salón de clases, presentando en una tabla la
siguiente información:
a. Conducta a evaluar (ej. atención).
b. Conductas específicas para observar (ej. ve hacia el pizarrón, voltea a ver a la
puerta, habla con sus compañeros, se levanta del asiento, etc.).
c. Características de las conductas que también se deben de registrar
(frecuencia, duración, personas involucradas, etc.).
2. Justifica mediante una pequeña revisión bibliográfica las conductas específicas a
evaluar, las cuales deberán estar relacionadas a agresión.
Parte 2:
3. Elige un sujeto al cual pidas autorización para realizar una entrevista clínica simulada.
4. Durante la entrevista deberás cumplir con las diferentes fases de esta, y deberás llenar
un formato de historia clínica con la información del sujeto, ya sea real o ficticia.
5. Al finalizar la entrevista realiza un informe de observación conductual y estado gener
Maestros Online www.maestronline.com
Parte 1:
1. Indica los rasgos o actitudes psicológicas que deben ser evaluadas por un psicólogo.
2. Selecciona uno de los rasgos o actitudes psicológicas que deben ser evaluadas, que
sea de tu interés.
3. Menciona los instrumentos o escalas de evaluación que existen para evaluar el rasgo
o actitud psicológica seleccionada y describe su procedimiento.
4. Selecciona el rasgo o actitud psicológica que piensas es de mayor relevancia para un
psicólogo.
5. Determina las características de la población que tiende a presentar este rasgo o
actitud psicológica, considerando: tipo de población, edad, sexo, nivel de estudios,
dónde obtendrían la población, etc.
6. Con base en lo anterior, responde las siguientes preguntas de acuerdo al instrumento
de evaluación que aplicarían a esa población:
a. ¿Qué es lo que la prueba medirá según el diseño?
b. ¿Cuál es el objetivo o meta de la prueba?
c. ¿Es necesaria esta prueba y por qué?
d. ¿Para quién es esta prueba?
e. ¿Qué contenido deberá cubrir la prueba?
f. ¿Cómo se llevará a cabo la aplicación de la prueba?
g. ¿Cuál es el formato que tendrá la prueba?
h. ¿Se necesitará capacitación para los administradores de la prueba y en qué
consistirá?
i. ¿Qué tipo de respuestas se pretende obtener?
j. ¿Qué beneficios o aprendizajes se tendrán con la prueba?
k. ¿Existe algún tipo de riesgo generado por la aplicación de la prueba?
l. ¿Cómo se interpretarán los resultados de la prueba?
Parte 2:
7. Localiza información sobre distintas baterías de evaluación y pruebas psicológicas,
principalmente:
a. Batería Kaufman de Evaluación para Niños K-ABC.
b. Batería Psicopedagógica Woodcock-Johnson Revisada (WJ-R) o su análoga
en español la Batería III Woodcock-Muñoz.
c. Sistema de Evaluación Cognoscitiva CAS.
d. Escalas Diferenciales de Capacidad DAS.
e. Test de Aptitudes Diferenciales DAT.
8. Con base en lo anterior, elabora un cuadro sinóptico que incluya los siguientes
aspectos de cada batería o prueba:
a. Nombre de la prueba
b. Descripción general
c. Población a la cual va dirigida
d. Forma de aplicación
e. Duración de la prueba
f. Sub-escalas que comprenden (nombre y descripción de cada una)
g. Tipo de información que brinda
h. Forma de calificación e interpretación de reactivos
i. Tipo de puntuaciones que arroja
j. Características generales
Maestros Online www.maestronline.com
Para realizar de forma adecuada la evidencia correspondiente a este módulo, atiende las
siguientes instrucciones:
1. Localiza una prueba psicológica para la selección de personal y compárala con
el test Cleaver para evaluación de ejecutivos y con el Inventario de Percepción y
Preferencias Kostick.
2. De acuerdo con lo anterior, elabora un reporte que incluya:
a. Diferencias y similitudes entre las pruebas.
b. Ventajas y desventajas de la prueba localizada.
c. Opinión sobre la mejor o peor prueba psicológica, justificada según los datos
recabados. Reflexión de cada una de las tres pruebas sobre su utilidad y
beneficios.
3. Menciona la importancia de las pruebas psicológicas en la vida del ser humano.
4. Selecciona una de las siguientes pruebas psicológicas de inteligencia:
a. Terman Merril
b. Escala de Inteligencia para Adultos WAIS II
c. Escala de Inteligencia para nivel escolar WISC IV
5. Aplica la prueba de inteligencia seleccionada a una persona (paciente), considerando:
a. Pedir autorización a la persona para evaluar sus resultados de una forma
anónima
b. Completar correctamente el protocolo de respuestas del paciente
c. Calificar al paciente para la obtención de las puntuaciones brutas y convertirlas
en puntuaciones derivadas y CI
6. Con base en lo anterior, elabora una propuesta de intervención para el paciente
basada en los resultados obtenidos de la prueba psicológica aplicada. Recuerda incluir
representación gráfica de los resultados recabados.

Más contenido relacionado

Similar a Psicometria cel2015

Criterios evaluación módulo f ol
Criterios evaluación módulo f olCriterios evaluación módulo f ol
Criterios evaluación módulo f ol
iesvcabeza
 

Similar a Psicometria cel2015 (20)

Psicometria
PsicometriaPsicometria
Psicometria
 
Psicometria s14
Psicometria s14Psicometria s14
Psicometria s14
 
Pruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecMPruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecM
 
Pruebas psicológicas
Pruebas psicológicasPruebas psicológicas
Pruebas psicológicas
 
Psicometria basica
Psicometria basicaPsicometria basica
Psicometria basica
 
Psicometria basica
Psicometria basicaPsicometria basica
Psicometria basica
 
Psicología organizacional
Psicología organizacionalPsicología organizacional
Psicología organizacional
 
Investigación y métodologías
Investigación y métodologíasInvestigación y métodologías
Investigación y métodologías
 
Elaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentosElaboración de instrumentos
Elaboración de instrumentos
 
Criterios evaluación módulo f ol
Criterios evaluación módulo f olCriterios evaluación módulo f ol
Criterios evaluación módulo f ol
 
Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14
 
Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14Pensamiento logico y argumentacion s14
Pensamiento logico y argumentacion s14
 
Innovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecMInnovaciones educativas para el milenio TecM
Innovaciones educativas para el milenio TecM
 
Innovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenioInnovaciones educativas para el milenio
Innovaciones educativas para el milenio
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
 
TEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.docTEST PSICOMETRICOS.doc
TEST PSICOMETRICOS.doc
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
 
Aprendizaje adolescente y adulto aplus
Aprendizaje adolescente y adulto aplusAprendizaje adolescente y adulto aplus
Aprendizaje adolescente y adulto aplus
 
Aprendizaje adolescente y adulto aplus
Aprendizaje adolescente y adulto aplusAprendizaje adolescente y adulto aplus
Aprendizaje adolescente y adulto aplus
 
Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion Instrumentos de Evaluacion
Instrumentos de Evaluacion
 

Más de Maestros Online

Más de Maestros Online (20)

Gobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de informaciónGobernabilidad de tecnologías de información
Gobernabilidad de tecnologías de información
 
Simulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretosSimulación de eventos discretos
Simulación de eventos discretos
 
El emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional certEl emprendedor y el empresario profesional cert
El emprendedor y el empresario profesional cert
 
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal certDerecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
Derecho bancario, bursátil, litigios, fiscal cert
 
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional certDesarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
Desarrollo de proyecto en desarrollo internacional cert
 
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital certDesarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
Desarrollo de proyecto de mercadotecnia digital cert
 
Administración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java certAdministración de proyectos de software y java cert
Administración de proyectos de software y java cert
 
Computación avanzada en java cert
Computación avanzada en java certComputación avanzada en java cert
Computación avanzada en java cert
 
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas certProductividad basada en herramientas tecnológicas cert
Productividad basada en herramientas tecnológicas cert
 
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro certManejo de la producción y cadena de suministro cert
Manejo de la producción y cadena de suministro cert
 
Tecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales certTecnología de los materiales cert
Tecnología de los materiales cert
 
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura certDesarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
Desarrollo de proyecto de procesos de manufactura cert
 
Esquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera certEsquemas de retiro y protección financiera cert
Esquemas de retiro y protección financiera cert
 
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento certAnálisis financiero y esquemas de financiamiento cert
Análisis financiero y esquemas de financiamiento cert
 
Unidad de negocio cert
Unidad de negocio certUnidad de negocio cert
Unidad de negocio cert
 
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros certCrédito, riesgo, inversiones y seguros cert
Crédito, riesgo, inversiones y seguros cert
 
Manufactura esbelta cert
Manufactura esbelta certManufactura esbelta cert
Manufactura esbelta cert
 
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional certDesarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
Desarrollo de proyecto de psicología organizacional cert
 
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebcProbabilidad y estadísticas descriptiva ebc
Probabilidad y estadísticas descriptiva ebc
 
El emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación certEl emprendedor y la innovación cert
El emprendedor y la innovación cert
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 

Psicometria cel2015

  • 1. Maestros Online www.maestronline.com Solicita una cotización a través de nuestros correos Maestros Online Negociación y manejo de conflictos Grupo de problemas Servicio de asesorías y solución de ejercicios Envía tus actividades a ciencias_help@hotmail.com
  • 2. Maestros Online www.maestronline.com 1. Con base en un artículo científico donde se muestre la validación de alguna escala de personalidad contesta las siguientes preguntas. a. Nombre del instrumento o escala. b. Número de la muestra utilizada. c. Características de la población (nacionalidad, género, edad, nivel de escolaridad, sujetos sanos, pacientes con alguna patología, etc.). d. Características de la prueba (número de ítems, objetivo de la escala, idioma de la escala, etc.). e. ¿Qué tipos de fiabilidad o confiabilidad fueron utilizados (consistencia interna, test-retest, etc.)? f. ¿Recomendarías el uso de esta prueba en este tipo de población? ¿Por qué? 2. Elige una prueba psicológica y describe los siguientes aspectos: a. Nombre de la prueba psicológica elegida. b. ¿Cuáles son las características del grupo normativo que utilizaron para la estandarización de la prueba (edad, sexo, nacionalidad, nivel de estudios, etc.)? c. ¿Qué tipo de puntuaciones derivadas utiliza la prueba (puntuación Z, puntuación T, puntuación estándar, percentiles, etc.)? d. ¿Cuál es la desviación estándar de la prueba? e. ¿Cuáles son las puntuaciones que se consideran como dentro de la media o del promedio? 3. Con base en lo que leíste sobre las características de la estandarización de la prueba: a. Analiza si existe algún tipo de población que quedaría excluida de la prueba o en la que no se puede aplicar dicho instrumento. b. ¿Qué puntuación necesita el sujeto para estar por arriba del promedio? c. ¿Qué percentil necesita el sujeto para estar por abajo del promedio? d. Describe en una tabla todas las desviaciones estándar o rangos de puntuaciones y su interpretación. Parte 1: 1. Realiza un protocolo de registro de observación que sea útil para evaluar la conducta de agresividad de un niño dentro del salón de clases, presentando en una tabla la siguiente información: a. Conducta a evaluar (ej. atención). b. Conductas específicas para observar (ej. ve hacia el pizarrón, voltea a ver a la puerta, habla con sus compañeros, se levanta del asiento, etc.). c. Características de las conductas que también se deben de registrar (frecuencia, duración, personas involucradas, etc.). 2. Justifica mediante una pequeña revisión bibliográfica las conductas específicas a evaluar, las cuales deberán estar relacionadas a agresión. Parte 2: 3. Elige un sujeto al cual pidas autorización para realizar una entrevista clínica simulada. 4. Durante la entrevista deberás cumplir con las diferentes fases de esta, y deberás llenar un formato de historia clínica con la información del sujeto, ya sea real o ficticia. 5. Al finalizar la entrevista realiza un informe de observación conductual y estado gener
  • 3. Maestros Online www.maestronline.com Parte 1: 1. Indica los rasgos o actitudes psicológicas que deben ser evaluadas por un psicólogo. 2. Selecciona uno de los rasgos o actitudes psicológicas que deben ser evaluadas, que sea de tu interés. 3. Menciona los instrumentos o escalas de evaluación que existen para evaluar el rasgo o actitud psicológica seleccionada y describe su procedimiento. 4. Selecciona el rasgo o actitud psicológica que piensas es de mayor relevancia para un psicólogo. 5. Determina las características de la población que tiende a presentar este rasgo o actitud psicológica, considerando: tipo de población, edad, sexo, nivel de estudios, dónde obtendrían la población, etc. 6. Con base en lo anterior, responde las siguientes preguntas de acuerdo al instrumento de evaluación que aplicarían a esa población: a. ¿Qué es lo que la prueba medirá según el diseño? b. ¿Cuál es el objetivo o meta de la prueba? c. ¿Es necesaria esta prueba y por qué? d. ¿Para quién es esta prueba? e. ¿Qué contenido deberá cubrir la prueba? f. ¿Cómo se llevará a cabo la aplicación de la prueba? g. ¿Cuál es el formato que tendrá la prueba? h. ¿Se necesitará capacitación para los administradores de la prueba y en qué consistirá? i. ¿Qué tipo de respuestas se pretende obtener? j. ¿Qué beneficios o aprendizajes se tendrán con la prueba? k. ¿Existe algún tipo de riesgo generado por la aplicación de la prueba? l. ¿Cómo se interpretarán los resultados de la prueba? Parte 2: 7. Localiza información sobre distintas baterías de evaluación y pruebas psicológicas, principalmente: a. Batería Kaufman de Evaluación para Niños K-ABC. b. Batería Psicopedagógica Woodcock-Johnson Revisada (WJ-R) o su análoga en español la Batería III Woodcock-Muñoz. c. Sistema de Evaluación Cognoscitiva CAS. d. Escalas Diferenciales de Capacidad DAS. e. Test de Aptitudes Diferenciales DAT. 8. Con base en lo anterior, elabora un cuadro sinóptico que incluya los siguientes aspectos de cada batería o prueba: a. Nombre de la prueba b. Descripción general c. Población a la cual va dirigida d. Forma de aplicación e. Duración de la prueba f. Sub-escalas que comprenden (nombre y descripción de cada una) g. Tipo de información que brinda h. Forma de calificación e interpretación de reactivos i. Tipo de puntuaciones que arroja j. Características generales
  • 4. Maestros Online www.maestronline.com Para realizar de forma adecuada la evidencia correspondiente a este módulo, atiende las siguientes instrucciones: 1. Localiza una prueba psicológica para la selección de personal y compárala con el test Cleaver para evaluación de ejecutivos y con el Inventario de Percepción y Preferencias Kostick. 2. De acuerdo con lo anterior, elabora un reporte que incluya: a. Diferencias y similitudes entre las pruebas. b. Ventajas y desventajas de la prueba localizada. c. Opinión sobre la mejor o peor prueba psicológica, justificada según los datos recabados. Reflexión de cada una de las tres pruebas sobre su utilidad y beneficios. 3. Menciona la importancia de las pruebas psicológicas en la vida del ser humano. 4. Selecciona una de las siguientes pruebas psicológicas de inteligencia: a. Terman Merril b. Escala de Inteligencia para Adultos WAIS II c. Escala de Inteligencia para nivel escolar WISC IV 5. Aplica la prueba de inteligencia seleccionada a una persona (paciente), considerando: a. Pedir autorización a la persona para evaluar sus resultados de una forma anónima b. Completar correctamente el protocolo de respuestas del paciente c. Calificar al paciente para la obtención de las puntuaciones brutas y convertirlas en puntuaciones derivadas y CI 6. Con base en lo anterior, elabora una propuesta de intervención para el paciente basada en los resultados obtenidos de la prueba psicológica aplicada. Recuerda incluir representación gráfica de los resultados recabados.