Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"

Magdalena Itati Navarro Fernández
Magdalena Itati Navarro FernándezJefe de Gestión Pedagógica/ Consultor à MINEDU/ UGEL 08 Cañete

Taller de Ajedrez

PROYECTO: “MI MEJOR
JUGADA ES ATACAR A LA
VIOLENCIA
2019
“TALLER DE AJEDREZ”
PROYECTO: “MI MEJOR JUGADA ES ATACAR LA VIOLENCIA”
FUNDAMENTACIÓN
El ajedrez es un juego que tiene diversos matices. Por un lado es un juego de
salón, el cual puede entretener a niños y niñas y su característica principal es
que su triunfo se obtiene mediante la lógica lo que ocurre en la mayoría de los
juegos.
Es por eso que el ajedrez nos enseña a “pensar jugando” y nos hace
responsables de nuestras propias decisiones.
Para impartirla se hace necesario:
Sostener un enfoque didáctico del juego que considera tres perspectivas:
1.- El Juego por el Juego Mismo, como actividad recreativa y placentera.
2.-El Juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las
capacidades lógico-motrices, la resolución de problemas y como escuela de
toma de decisiones.
3.- El Juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las
capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de normas,
reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por el otro y la
ejercitación de su responsabilidad y los vínculos con los demás.
Es conveniente tener en cuenta los objetivos que nos deciden a utilizar el
ajedrez como un elemento útil en el aula. Éstos abarcan los diferentes planos
de la persona: lo cognoscitivo (la atención, el razonamiento, la memoria y la
creatividad), lo psicológico (el carácter), lo volitivo (la independencia) y lo
social.
 La atención: imprescindible para jugar. El tablero y sus piezas obligan al
alumno a concentrarse en lo que ve, y en lo que puede pasar. Los alumnos
dispersos encuentran en el ajedrez un entrenamiento propicio para su atención.
 La memoria: la cual no se limita a recordar el movimiento de las piezas y las
reglas básicas. A medida que se mejora en la práctica todo jugador aprende
sobre la base de la experiencia. De lño ocurrido en las partidas anteriores. La
memoria permite que el alumno no empiece desde cero cada partida sino que
ya tenga incorporado un importante bagaje que le ayudará a mejorar su
rendimiento.
 El razonamiento: fundamental en el ajedrez. El análisis, la evaluación de ideas,
la comparación, la adaptación de estrategias, la valoración, etcétera. Son parte
intrínseca del juego. Cuanto más se logren agilizar los mecanismos que forman
parte de un razonamiento eficaz, mayores serán los progresos del jugador
tanto en el ajedrez como en otras áreas del saber.
 La creatividad: generalmente las personas que no saben jugar ajedrez lo
consideran un juego lógico y punto. Se encuentran muy lejos de la realidad.
Cada jugador debe utilizar en las partidas todo su potencial creativo buscando
siempre nuevas alternativas. Consideremos que el principiante que no conoce
la teoría del juego crea en cada movimiento, elige un camino, le da vida a sus
piezas. En el ajedrez no siempre dos más dos es cuatro. Sin la creatividad del
hombre el juego hubiese desaparecido hace ya algunos años.
 El carácter: imprescindible para jugar a algo y progresar. Todo jugador se
compromete con el juego y pone todo de sí en el mismo. El jugar implica ganar
y perder, forjar el temperamento para recuperarse de las derrotas y sacar
provecho de ellas. Los chicos que no se comprometen con un juego estarán
perdiendo una interesante oportunidad para formarse como mejores personas.
 La independencia: como juego individual, el ajedrez vuelve al jugador
protagonista y responsable de sus actos. Las decisiones son continuas así
como la aceptación de las consecuencias que traen. Es vital el desarrollar en
los alumnos la confianza en sus decisiones como parte del desarrollo de su
autoestima.
 La socialización: ya que si bien es un juego individual, es necesario un
compañero con quien no sólo se compite sino que también se conoce y con
quien puede establecerse un lazo de amistad. También existe una gran
cantidad de personas ligadas con el “mundo del ajedrez” con quienes
relacionarse e interactuar. Esto se ve en los niños que forman un grupo de
amistades que tienen en común el jugar ajedrez y con quienes se encuentran
en torneos u otras actividades similares.
PROPÓSITOS:
 Aprendan a convivir; estimulando la participación en proyectos comunes.
 Respeten ideas diferentes de otras personas.
 Aprendan a ser personas íntegras basadas en valores.
· Aprendan a aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el
pensamiento.
Con la introducción de este juego se pretende tanto el crecimiento intelectual
como social: La solidaridad, el respeto por el oponente, el crecimiento de la
autoestima, el orden, la autocrítica, la constancia y la agilidad mental.
Esta propuesta intenta fortalecer y mejorar la calidad educativa de nuestros
alumnos.
OBJETIVOS:
Utilizar estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos/as construir la
lógica del ajedrez, comprender los componentes de su estructura, lograr un
aprendizaje significativo de sus tácticas, técnicas y reglas, que les permitirá
realizar experiencias que los impliquen desde sus distintas potencialidades
 Desarrollar la capacidad de concentración mejorando la atención.
 Respetar reglas de juegos, interrelaciones sociales en el ámbito escolar.
 Mejorar a través del juego las serias dificultades de convivencia que se
manifiestan en el seno de la comunidad..
 Aprender, a través del ajedrez a resolver nuevas situaciones problemáticas
de la vida cotidiana.
 Afianzar la autoestima, la iniciativa personal y el sentido crítico.
RESPONSABLES:
Coordinadora Pedagógica: Magdalena Itati Navarro Fernández
Profesor del taller de ajedrez: Jean Luis Vicente Pocco
Profesora colaboradora (asistencia técnica, acompañamiento en traslados a
torneos): Rocío Retamozo Tornero
Colaboradora de los talleres: Karen Yngrid Cabezudo Rivadeneyra
CONTENIDOS A DESARROLLAR
Bloques Contenidos
1 Principios
2 Conceptos Generales
3 Fases de la partida
4 Procedimientos del Juego
5 Actitudes del juego
Bloque 1. Principios
La apertura, El tablero: forma geométrica, las casillas, filas, columnas y
diagonales.
El movimiento de las piezas: el peón, la torre, el alfil, el caballo, la dama y el
rey.
El jaque mate. Mates básicos.
Movimientos excepcionales: la coronación, la captura al paso, el enroque.
Casos de tablas: el ahogado, 50 pasos, repetición de jugadas, por acuerdo.
Bloque 2:; Conceptos generales.
Relaciones entre las piezas: la agresión simple y compleja, el cambio, la
defensa. Relación piezas tablero: la movilidad; su importancia. La clavada:
definición; casos simples.
Los descubiertos: definición; casos simples.
Los dobles: definición; casos simples.
La celada, el sacrificio y la combinación.
El centro: centro clásico, el centro ampliado.
La centralización: definición, utilidad.
El valor absoluto y relativo de las piezas: relación entre el valor y la movilidad.
Estructuras de peones.
Tipos de estructuras de peones:
El peón aislado.
El peón doblado.
El peón pasado.
El peón retrasado.
Peones colgante.
Cadena de peones.
La pareja de alfiles.
Alfiles de diferente color.
Alfil versus caballo.
Alfil bueno y alfil malo.
La calidad.
El zuzwang.
La séptima y octava filas.
Columnas abiertas, semi-abiertas y cerradas.
El ataque y la defensa.
Bloque 3: Fases de la partida.
La apertura: definición. Características generales: tiempo, espacio, material; el
desarrollo. Los conceptos generales en la apertura.
El medio juego: definición. Características generales: dominio del centro, el
ataque.
Los conceptos generales en el medio juego.
El final: definición.
Ley del cuadrado.
La oposición de reyes.
Casos simples.
Los conceptos generales en el final.
Bloque 5: Procedimientos del juego
.
Procedimientos vinculados a la resolución de problemas.
Identificación de datos e incógnitas en enunciados orales, gráficos o escritos de
problemas.
Interpretación de las relaciones entre los datos y las incógnitas.
Elaboración de estrategias personales de resolución de problemas.
Relación de lo adecuado del procedimiento, y la razonabilidad del resultado en
el contexto de la situación planteada.
Discriminación de los procedimientos más económicos para la obtención de un
resultado correcto.
Elaboración de preguntas a partir de datos.
Trabajo en grupo para resolver problemas.
Verificación de si los datos que se tienen son suficientes para la resolución de
problemas.
Búsqueda de fuentes de información confiables en caso de no disponer de
información suficiente.
Generalización de soluciones y resultados.
Procedimientos vinculados al razonamiento.
Comparación de conceptos.
Comparación de relaciones.
Realización de generalizaciones e hipótesis simples en base a la observación,
experiencia e intuición.
Identificación de ejemplos de conceptos y relaciones.
Exploración de la validez de soluciones, afirmaciones o definiciones a través de
ejemplos.
Investigación de la validez de generalizaciones a través de ejemplos y de
contraejemplos.
Anticipación de jugadas: demostración en forma concreta.
Uso y explicación del contraejemplo para rebatir generalizaciones e hipótesis.
Discriminación entre razonamientos inductivos y deductivos.
Detecciones de inconsistencias en el razonamiento propio o ajeno.´
Anticipación de jugadas: demostración en forma concreta y en forma verbal.
Exactitud en el cálculo.
Bloque 6 Actitudes del juego.
ÉTICO.
Disposición para aceptar y respetar las reglas del juego.
Confianza en poder plantear y resolver problemas.
Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda.
Gusto por estrategias personales para resolver problemas.
Honestidad al dar los resultados.
Valoración del intercambio de ideas.
Disposición para jugar con otros.
Tolerancia y serenidad en la victoria y en la derrota.
SOCIO-COMUNITARIO
Valoración del trabajo en equipo.
Superación de prejuicios respecto de las demás personas.
Valoración y cuidado del material y del espacio físico que se utiliza.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Curiosidad, apertura, duda.
Reflexión crítica sobre las estrategias utilizadas y de los resultados obtenidos.
Apreciación del valor del razonamiento lógico.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
Valoración del uso de un lenguaje claro y preciso.
Respeto por las convenciones de uso universal.
ACTIVIDADES:
Reconocimiento de las características del tablero y las piezas.
Ejercicios con los peones: guerra de peones.
Práctica de torres contra peones y alfiles contra peones.
Práctica con todas las piezas menos el rey.
Explicación del jaque y de las opciones para resolver la situación.
Ejercicios demostrativos.
Explicación de los procedimientos para los jaques mates básicos. Práctica de
los mismos.
Problemas de jaque mate en una jugada.
Explicación de los casos de tablas.
Explicación del enroque.
Ejercicios para captar y aprovechar la movilidad de las piezas en el tablero.
Trabajo sobre partidas y ejemplos de conceptos de clavadas, dobles, y
descubiertos.
Trabajo sobre problemas con sacrificios y combinaciones simples.
Investigar sobre el origen del tablero.
Dibujar el tablero.
Dialogar sobre el valor posicional de la pieza.
Confeccionar afiches.
Reflexionar sobre las reglas del ajedrez y su relación con las normas de
convivencia.
Reflexionar sobre los beneficios de este juego.
Resolver crucigramas y juegos de ingenio.
Realizar carteleras promocionando el juego y los torneos.
Navegar por Internet y encontrar otras comunidades de alumnos que juegan
ajedrez.
Torneos internos y salidas a torneos intercolegiales.
Salidas de representación Institucional
RECURSOS
Humanos: Directivos; Docentes; alumnos.
Materiales: Aula; Pizarrón; tablero mural; juegos; afiches; computadoras;
diarios; revistas; Internet; tablero mural.
TIEMPO:
Ciclo Lectivo 2019
De lunes a Viernes: de 10:15 a 10:45
Para la evaluación del Proyecto se tendrá en cuenta:
 El interés que manifiesta el alumno.
 La actitud del jugador (si es tranquilo, si puede reflexionar)
 La capacidad para resolver situaciones conflictivas del juego.
 Si tiene iniciativas (sencillas, positivas, creadoras)
 El sentido crítico del jugado.
 Si es respetuoso con su oponente (margen de tolerancia)
Instrumentos para la evaluación:
 La observación directa.
 Lista de cotejo.
 Lista de asistencia.
…………………………..………………………………………………….
Coordinadora Pedagógica: Magdalena I Navarro F

Recommandé

10 tarea anaranjado par
10  tarea  anaranjado10  tarea  anaranjado
10 tarea anaranjadoKaty_Montano
236 vues1 diapositive
Valor del mes lealtad par
Valor del mes lealtadValor del mes lealtad
Valor del mes lealtadLulú Mtz
25.8K vues13 diapositives
Juguetes mexicanos-investigación par
Juguetes mexicanos-investigaciónJuguetes mexicanos-investigación
Juguetes mexicanos-investigaciónRichy Leyva
3.6K vues13 diapositives
Lee+ 1º plani par
Lee+ 1º planiLee+ 1º plani
Lee+ 1º planiClaudia Vargas
271 vues40 diapositives
La planta y sus partes- Lucas.pdf par
La planta y sus partes- Lucas.pdfLa planta y sus partes- Lucas.pdf
La planta y sus partes- Lucas.pdfJESUSJUDITHLOROCOLLA
206 vues5 diapositives
Planificación de clase 11 par
Planificación de clase 11Planificación de clase 11
Planificación de clase 11Jennifer González
5.8K vues9 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Bingo hasta 20 par
Bingo hasta 20Bingo hasta 20
Bingo hasta 20patricia del pilar rojas pinilla
1.1K vues5 diapositives
Las técnicas grafo plásticas de la expresión artística par
Las técnicas grafo plásticas de la expresión artística Las técnicas grafo plásticas de la expresión artística
Las técnicas grafo plásticas de la expresión artística Adriana Narcisa Cedillo Alcoser
8.3K vues12 diapositives
Terrestres 1 par
Terrestres 1Terrestres 1
Terrestres 1Luci Estupiñan Morales
530 vues1 diapositive
Juegos tradicionales par
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionalesguest7ee453
5.2K vues13 diapositives
Las Retahilas como estrategia par
Las Retahilas como estrategia Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia macaguayo
2.2K vues1 diapositive
Dia del amor y la amistad.ppt par
Dia del amor y la amistad.pptDia del amor y la amistad.ppt
Dia del amor y la amistad.pptDaniela Cordova
9.1K vues8 diapositives

Tendances(20)

Juegos tradicionales par guest7ee453
Juegos tradicionalesJuegos tradicionales
Juegos tradicionales
guest7ee4535.2K vues
Las Retahilas como estrategia par macaguayo
Las Retahilas como estrategia Las Retahilas como estrategia
Las Retahilas como estrategia
macaguayo2.2K vues
Obediencia silvia primaria par flora-ramirez
Obediencia silvia primariaObediencia silvia primaria
Obediencia silvia primaria
flora-ramirez7.1K vues
Propiedades de las figuras geométricas básicas1 par Erika Ayala
Propiedades de las figuras geométricas básicas1Propiedades de las figuras geométricas básicas1
Propiedades de las figuras geométricas básicas1
Erika Ayala611 vues
Modales y cortesia panxo par px_15
Modales y cortesia panxoModales y cortesia panxo
Modales y cortesia panxo
px_1512.3K vues
Cuaderno de matematica 4 años. par EDUCACION
Cuaderno de matematica 4 años.Cuaderno de matematica 4 años.
Cuaderno de matematica 4 años.
EDUCACION300.4K vues
Prisma pentagonal par Mely Zumaya
Prisma pentagonalPrisma pentagonal
Prisma pentagonal
Mely Zumaya51.5K vues

Similaire à Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"

vj par
vjvj
vjnoraznar
737 vues31 diapositives
Ajedrez par
AjedrezAjedrez
Ajedrezvzacconi
1.3K vues27 diapositives
Beneficios ajedrez par
Beneficios ajedrezBeneficios ajedrez
Beneficios ajedrezMiguelBenitoDiaz
84 vues2 diapositives
El ajedrez como herramienta educativa par
El ajedrez como herramienta educativaEl ajedrez como herramienta educativa
El ajedrez como herramienta educativaFelipe Lepin Saavedra
6K vues20 diapositives
Taller de juegos y materiales en matematicas par
Taller de juegos y materiales en matematicasTaller de juegos y materiales en matematicas
Taller de juegos y materiales en matematicasProyecto MaTe+ TIC y ArTe
1.3K vues18 diapositives
Propuesta habilidaes del pensamiento nay par
Propuesta habilidaes del pensamiento nayPropuesta habilidaes del pensamiento nay
Propuesta habilidaes del pensamiento nayNAYELY MTZ
352 vues29 diapositives

Similaire à Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"(20)

Ajedrez par vzacconi
AjedrezAjedrez
Ajedrez
vzacconi1.3K vues
Propuesta habilidaes del pensamiento nay par NAYELY MTZ
Propuesta habilidaes del pensamiento nayPropuesta habilidaes del pensamiento nay
Propuesta habilidaes del pensamiento nay
NAYELY MTZ352 vues
Trabajo final propuesta nay par NAYELY MTZ
Trabajo final propuesta nayTrabajo final propuesta nay
Trabajo final propuesta nay
NAYELY MTZ935 vues
La simulación y el juego par bpcanel
La simulación y el juegoLa simulación y el juego
La simulación y el juego
bpcanel6.3K vues
Proyecto de ajedrez par evacaicedo
Proyecto de ajedrezProyecto de ajedrez
Proyecto de ajedrez
evacaicedo121 vues
Benemérita universidad autónoma de puebla1 par voyareprobar
Benemérita universidad autónoma de puebla1Benemérita universidad autónoma de puebla1
Benemérita universidad autónoma de puebla1
voyareprobar141 vues
Sesión 4. Didactica Crítica par LEYESUNAM
Sesión 4. Didactica CríticaSesión 4. Didactica Crítica
Sesión 4. Didactica Crítica
LEYESUNAM164 vues

Plus de Magdalena Itati Navarro Fernández

Informe PIP 1-2023.pdf par
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfMagdalena Itati Navarro Fernández
225 vues39 diapositives
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx par
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxMagdalena Itati Navarro Fernández
63 vues13 diapositives
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf par
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfMagdalena Itati Navarro Fernández
598 vues6 diapositives
Acompañamiento Socioemocional par
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalMagdalena Itati Navarro Fernández
980 vues22 diapositives
Liderazgo par
LiderazgoLiderazgo
LiderazgoMagdalena Itati Navarro Fernández
24 vues2 diapositives
Taller usamos Google Meet par
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetMagdalena Itati Navarro Fernández
221 vues19 diapositives

Plus de Magdalena Itati Navarro Fernández(20)

Dernier

Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf par
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
226 vues26 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 vues65 diapositives
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docxpalaciosodis
26 vues4 diapositives
Diploma.pdf par
Diploma.pdfDiploma.pdf
Diploma.pdfValdezsalvadorMayleM
32 vues1 diapositive
organos de los sentidos.pptx par
organos de los sentidos.pptxorganos de los sentidos.pptx
organos de los sentidos.pptxperaltanatalia1302
27 vues7 diapositives
Caso clìnico VIH.pptx par
Caso clìnico VIH.pptxCaso clìnico VIH.pptx
Caso clìnico VIH.pptxAGUSTIN VEGA VERA
33 vues6 diapositives

Dernier(20)

1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx par palaciosodis
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
1ER TRABAJO DEL ESEQUIBO.docx
palaciosodis26 vues
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... par IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga76 vues
Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx par blogdealgebraunad
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptxFase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Fase 4- Estudio de la geometría analítica.pptx
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues

Proyecto: "Mi Mejor Jugada es Atacar la Violencia"

  • 1. PROYECTO: “MI MEJOR JUGADA ES ATACAR A LA VIOLENCIA 2019
  • 2. “TALLER DE AJEDREZ” PROYECTO: “MI MEJOR JUGADA ES ATACAR LA VIOLENCIA” FUNDAMENTACIÓN El ajedrez es un juego que tiene diversos matices. Por un lado es un juego de salón, el cual puede entretener a niños y niñas y su característica principal es que su triunfo se obtiene mediante la lógica lo que ocurre en la mayoría de los juegos. Es por eso que el ajedrez nos enseña a “pensar jugando” y nos hace responsables de nuestras propias decisiones. Para impartirla se hace necesario: Sostener un enfoque didáctico del juego que considera tres perspectivas: 1.- El Juego por el Juego Mismo, como actividad recreativa y placentera. 2.-El Juego como medio de desarrollo del pensamiento táctico, de las capacidades lógico-motrices, la resolución de problemas y como escuela de toma de decisiones. 3.- El Juego como medio de socialización, mediante el cual se despliegan las capacidades sociales y relacionales que permiten la incorporación de normas, reglas, el desarrollo de la solidaridad, la cooperación, el respeto por el otro y la ejercitación de su responsabilidad y los vínculos con los demás. Es conveniente tener en cuenta los objetivos que nos deciden a utilizar el ajedrez como un elemento útil en el aula. Éstos abarcan los diferentes planos de la persona: lo cognoscitivo (la atención, el razonamiento, la memoria y la creatividad), lo psicológico (el carácter), lo volitivo (la independencia) y lo social.  La atención: imprescindible para jugar. El tablero y sus piezas obligan al alumno a concentrarse en lo que ve, y en lo que puede pasar. Los alumnos dispersos encuentran en el ajedrez un entrenamiento propicio para su atención.
  • 3.  La memoria: la cual no se limita a recordar el movimiento de las piezas y las reglas básicas. A medida que se mejora en la práctica todo jugador aprende sobre la base de la experiencia. De lño ocurrido en las partidas anteriores. La memoria permite que el alumno no empiece desde cero cada partida sino que ya tenga incorporado un importante bagaje que le ayudará a mejorar su rendimiento.  El razonamiento: fundamental en el ajedrez. El análisis, la evaluación de ideas, la comparación, la adaptación de estrategias, la valoración, etcétera. Son parte intrínseca del juego. Cuanto más se logren agilizar los mecanismos que forman parte de un razonamiento eficaz, mayores serán los progresos del jugador tanto en el ajedrez como en otras áreas del saber.  La creatividad: generalmente las personas que no saben jugar ajedrez lo consideran un juego lógico y punto. Se encuentran muy lejos de la realidad. Cada jugador debe utilizar en las partidas todo su potencial creativo buscando siempre nuevas alternativas. Consideremos que el principiante que no conoce la teoría del juego crea en cada movimiento, elige un camino, le da vida a sus piezas. En el ajedrez no siempre dos más dos es cuatro. Sin la creatividad del hombre el juego hubiese desaparecido hace ya algunos años.  El carácter: imprescindible para jugar a algo y progresar. Todo jugador se compromete con el juego y pone todo de sí en el mismo. El jugar implica ganar y perder, forjar el temperamento para recuperarse de las derrotas y sacar provecho de ellas. Los chicos que no se comprometen con un juego estarán perdiendo una interesante oportunidad para formarse como mejores personas.  La independencia: como juego individual, el ajedrez vuelve al jugador protagonista y responsable de sus actos. Las decisiones son continuas así como la aceptación de las consecuencias que traen. Es vital el desarrollar en los alumnos la confianza en sus decisiones como parte del desarrollo de su autoestima.  La socialización: ya que si bien es un juego individual, es necesario un compañero con quien no sólo se compite sino que también se conoce y con quien puede establecerse un lazo de amistad. También existe una gran cantidad de personas ligadas con el “mundo del ajedrez” con quienes relacionarse e interactuar. Esto se ve en los niños que forman un grupo de
  • 4. amistades que tienen en común el jugar ajedrez y con quienes se encuentran en torneos u otras actividades similares. PROPÓSITOS:  Aprendan a convivir; estimulando la participación en proyectos comunes.  Respeten ideas diferentes de otras personas.  Aprendan a ser personas íntegras basadas en valores. · Aprendan a aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el pensamiento. Con la introducción de este juego se pretende tanto el crecimiento intelectual como social: La solidaridad, el respeto por el oponente, el crecimiento de la autoestima, el orden, la autocrítica, la constancia y la agilidad mental. Esta propuesta intenta fortalecer y mejorar la calidad educativa de nuestros alumnos. OBJETIVOS: Utilizar estrategias de enseñanza que permitan a los alumnos/as construir la lógica del ajedrez, comprender los componentes de su estructura, lograr un aprendizaje significativo de sus tácticas, técnicas y reglas, que les permitirá realizar experiencias que los impliquen desde sus distintas potencialidades  Desarrollar la capacidad de concentración mejorando la atención.  Respetar reglas de juegos, interrelaciones sociales en el ámbito escolar.  Mejorar a través del juego las serias dificultades de convivencia que se manifiestan en el seno de la comunidad..  Aprender, a través del ajedrez a resolver nuevas situaciones problemáticas de la vida cotidiana.  Afianzar la autoestima, la iniciativa personal y el sentido crítico. RESPONSABLES: Coordinadora Pedagógica: Magdalena Itati Navarro Fernández Profesor del taller de ajedrez: Jean Luis Vicente Pocco
  • 5. Profesora colaboradora (asistencia técnica, acompañamiento en traslados a torneos): Rocío Retamozo Tornero Colaboradora de los talleres: Karen Yngrid Cabezudo Rivadeneyra CONTENIDOS A DESARROLLAR Bloques Contenidos 1 Principios 2 Conceptos Generales 3 Fases de la partida 4 Procedimientos del Juego 5 Actitudes del juego Bloque 1. Principios La apertura, El tablero: forma geométrica, las casillas, filas, columnas y diagonales. El movimiento de las piezas: el peón, la torre, el alfil, el caballo, la dama y el rey. El jaque mate. Mates básicos. Movimientos excepcionales: la coronación, la captura al paso, el enroque. Casos de tablas: el ahogado, 50 pasos, repetición de jugadas, por acuerdo. Bloque 2:; Conceptos generales. Relaciones entre las piezas: la agresión simple y compleja, el cambio, la defensa. Relación piezas tablero: la movilidad; su importancia. La clavada: definición; casos simples. Los descubiertos: definición; casos simples. Los dobles: definición; casos simples. La celada, el sacrificio y la combinación. El centro: centro clásico, el centro ampliado. La centralización: definición, utilidad. El valor absoluto y relativo de las piezas: relación entre el valor y la movilidad. Estructuras de peones. Tipos de estructuras de peones: El peón aislado. El peón doblado.
  • 6. El peón pasado. El peón retrasado. Peones colgante. Cadena de peones. La pareja de alfiles. Alfiles de diferente color. Alfil versus caballo. Alfil bueno y alfil malo. La calidad. El zuzwang. La séptima y octava filas. Columnas abiertas, semi-abiertas y cerradas. El ataque y la defensa. Bloque 3: Fases de la partida. La apertura: definición. Características generales: tiempo, espacio, material; el desarrollo. Los conceptos generales en la apertura. El medio juego: definición. Características generales: dominio del centro, el ataque. Los conceptos generales en el medio juego. El final: definición. Ley del cuadrado. La oposición de reyes. Casos simples. Los conceptos generales en el final. Bloque 5: Procedimientos del juego . Procedimientos vinculados a la resolución de problemas. Identificación de datos e incógnitas en enunciados orales, gráficos o escritos de problemas. Interpretación de las relaciones entre los datos y las incógnitas. Elaboración de estrategias personales de resolución de problemas.
  • 7. Relación de lo adecuado del procedimiento, y la razonabilidad del resultado en el contexto de la situación planteada. Discriminación de los procedimientos más económicos para la obtención de un resultado correcto. Elaboración de preguntas a partir de datos. Trabajo en grupo para resolver problemas. Verificación de si los datos que se tienen son suficientes para la resolución de problemas. Búsqueda de fuentes de información confiables en caso de no disponer de información suficiente. Generalización de soluciones y resultados. Procedimientos vinculados al razonamiento. Comparación de conceptos. Comparación de relaciones. Realización de generalizaciones e hipótesis simples en base a la observación, experiencia e intuición. Identificación de ejemplos de conceptos y relaciones. Exploración de la validez de soluciones, afirmaciones o definiciones a través de ejemplos. Investigación de la validez de generalizaciones a través de ejemplos y de contraejemplos. Anticipación de jugadas: demostración en forma concreta. Uso y explicación del contraejemplo para rebatir generalizaciones e hipótesis. Discriminación entre razonamientos inductivos y deductivos. Detecciones de inconsistencias en el razonamiento propio o ajeno.´ Anticipación de jugadas: demostración en forma concreta y en forma verbal. Exactitud en el cálculo. Bloque 6 Actitudes del juego. ÉTICO. Disposición para aceptar y respetar las reglas del juego. Confianza en poder plantear y resolver problemas. Disciplina, esfuerzo y perseverancia en la búsqueda.
  • 8. Gusto por estrategias personales para resolver problemas. Honestidad al dar los resultados. Valoración del intercambio de ideas. Disposición para jugar con otros. Tolerancia y serenidad en la victoria y en la derrota. SOCIO-COMUNITARIO Valoración del trabajo en equipo. Superación de prejuicios respecto de las demás personas. Valoración y cuidado del material y del espacio físico que se utiliza. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Curiosidad, apertura, duda. Reflexión crítica sobre las estrategias utilizadas y de los resultados obtenidos. Apreciación del valor del razonamiento lógico. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN Valoración del uso de un lenguaje claro y preciso. Respeto por las convenciones de uso universal. ACTIVIDADES: Reconocimiento de las características del tablero y las piezas. Ejercicios con los peones: guerra de peones. Práctica de torres contra peones y alfiles contra peones. Práctica con todas las piezas menos el rey. Explicación del jaque y de las opciones para resolver la situación. Ejercicios demostrativos. Explicación de los procedimientos para los jaques mates básicos. Práctica de los mismos. Problemas de jaque mate en una jugada. Explicación de los casos de tablas. Explicación del enroque. Ejercicios para captar y aprovechar la movilidad de las piezas en el tablero.
  • 9. Trabajo sobre partidas y ejemplos de conceptos de clavadas, dobles, y descubiertos. Trabajo sobre problemas con sacrificios y combinaciones simples. Investigar sobre el origen del tablero. Dibujar el tablero. Dialogar sobre el valor posicional de la pieza. Confeccionar afiches. Reflexionar sobre las reglas del ajedrez y su relación con las normas de convivencia. Reflexionar sobre los beneficios de este juego. Resolver crucigramas y juegos de ingenio. Realizar carteleras promocionando el juego y los torneos. Navegar por Internet y encontrar otras comunidades de alumnos que juegan ajedrez. Torneos internos y salidas a torneos intercolegiales. Salidas de representación Institucional RECURSOS Humanos: Directivos; Docentes; alumnos. Materiales: Aula; Pizarrón; tablero mural; juegos; afiches; computadoras; diarios; revistas; Internet; tablero mural. TIEMPO: Ciclo Lectivo 2019 De lunes a Viernes: de 10:15 a 10:45 Para la evaluación del Proyecto se tendrá en cuenta:  El interés que manifiesta el alumno.  La actitud del jugador (si es tranquilo, si puede reflexionar)  La capacidad para resolver situaciones conflictivas del juego.  Si tiene iniciativas (sencillas, positivas, creadoras)
  • 10.  El sentido crítico del jugado.  Si es respetuoso con su oponente (margen de tolerancia) Instrumentos para la evaluación:  La observación directa.  Lista de cotejo.  Lista de asistencia. …………………………..…………………………………………………. Coordinadora Pedagógica: Magdalena I Navarro F