Tinkuy 2018

Magdalena Itati Navarro Fernández
Magdalena Itati Navarro FernándezJefe de Gestión Pedagógica/ Consultor à MINEDU/ UGEL 08 Cañete

Proyecto: "Valoremos la Tuca como alimento reforzador en hierro para prevenir la anemia"

PROYECTO REGIONALPROYECTO REGIONAL
PROYECTO DE APRENDIZAJE
PRE PLANIFICACIÓN
a) Definición de una situación de contexto.
 Identificación del posible proyecto:
“Valoremos la Tuca como alimento reforzador en hierro para la prevención de la anemia”
 Identificación del problema
 ¿Para qué nos sirven los alimentos?
 ¿Qué debemos aprender sobre los alimentos?
 ¿Qué alimentos componen a la Tuca?
 ¿Qué es un alimento reforzador de hierro?
 ¿Qué es la anemia?
 ¿Qué otras actividades más podemos investigar a partir de los alimentos?
 ¿Qué puedo aprender a partir de la preparación de la Tuca ?
b) Sensibilización (La primera sesión de aprendizaje)
o Visitar la posta médica
o Entrevista al director de la posta médica y recojo de testimonios de Tuca como alimento.
c) Planificación con los estudiantes (Una sesión)
De acuerdo al problema identificado se plantea las siguientes interrogantes:
d) Determinación del título del proyecto.
I. TÍTULO: “VALOREMOS LA TUCA COMO ALIMENTO REFORZADOR EN HIERRO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA”
II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
El Distrito de San Luis, provincia de Cañete, es un distrito con gente alegre, creativa, que gusta del arte y la música teniendo como emblema el folklor afroperuano expresados
en sus bailes y danzas.
En el distrito de San Luis nacieron y se forjaron varios descendientes africanos que han aportado a la cultura peruana, como por ejemplo Josefa Marmanillo creadora de los
"Turrones de Doña Pepa"
Grado V Ciclo
III. TIEMPO: 4 SEMANAS (DEL 03 AL 28 DE SETIEMBRE)
IV. PRODUCTOS:
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?
 Visitamos la Posta Médica del distrito de San Luis para
conocer datos sobre la anemia.
 Tomaremos entrevistas para investigar
 Identificar los problemas que se presentan los niños y niñas
con anemia
 Informarnos más sobre este producto alimenticio
 Buscamos soluciones
 Exponemos un periódico mural.
 Nos organizaremos para la visita a la Posta Medica.
 Prepararemos preguntas para entrevistar al doctor.
 Registraremos apuntes, datos, fotografías, etc.
 Haremos grabaciones.
 Identificaremos síntomas de niños con anemia.
 Preguntaremos al doctor sobre el tratamiento de la anemia.
 Conoceremos algunas comidas típicas del distrito con base a la
Tuca.
 Buscaremos noticias acerca de la preparación de la tuca.
 Crearemos crucigramas y juegos respecto a la Tuca.
 Haremos lemas alusivos al consumo de la Tuca para prevenir la
anemia
 Fomentar y concientizar a la población sobre el consumo de este
producto
 Cuadernos, lapiceros, lápices, reglas.
 XO
 Cámara fotográfica.
 Ingredientes
 Textos, libros de la biblioteca del Minedu.
 XO
 Equipo Multimedia.
 Goma
 Tijera
 Cintas, etc
 Otros
 papelotes
 cartulina
 boletines informativos
o Exposición de un Panel con las evidencias del proyecto de aprendizaje.
o Presentación y degustación de comidas típicas.
o Producción de textos: Elaboración de recetario, acrósticos, poesías, cuentos, canciones y leyendas, etc.
o Pancartas u otros que comuniquen los logros, la preservación y/o los aportes del proyecto.
o Banco de problemas matemáticos del contexto.
o Recopilación de unidades de medida locales y elaboración de cuadros estadísticos.
Reto orientador: ¿Qué podemos hacer para fomentar el consumo de la tuca en nuestra comunidad educativa? ¿Qué podemos aportar en caso se presentaran
problemas de anemia?
V. Desafíos/problemas:
Desafíos / problemas Aportes desde las tradiciones
Desafío Local:
¿Qué podemos hacer para tener una alimentación
nutritiva, saludable y económica?
¿Qué aporta el saber de nuestro pueblo?
• La variedad de formas de transformar los alimentos.
• La recomendación de los sabios y sabias.
• El conocimiento de la variedad de productos que existe en la zona.
• Los hábitos alimenticios de los pobladores ancestrales.
• Las facultades curativas que aporta la tuca desde tiempos ancestrales.
¿Qué aporta el saber de otro pueblo?
• En otras culturas, las formas de preparación de la tuca se desarrollan con procesos distintos.
• Manera de presentación de la tuca como plato típico.
• La dieta alimenticia de los pobladores andinos.
• Formas de preparación de los alimentos.
¿Qué aporta lo académico disciplinar?
• Valoración de la cultura ancestral afroperuana.
• Productos alimenticios de la localidad: la Tuca y su valor nutritivo.
• Clasificación de los alimentos.
• El hierro, las proteínas, otros
• Enfermedades: La anemia
• Tipos de textos
• Comprensión y Producción de textos.
VI. Saberes locales relacionados con el proyecto.
Actividad socio productiva: Preparación de la Tuca
Comunicación Matemática Personal Social Ciencia y Ambiente Arte
Acuerdos para la
preparación de la Tuca
Formas propias de medir (peso),
seleccionar
Épocas de producción (tiempos)
Valor (costos)de la tuca
Construcción de la identidad
Cultura Alimentaria
Historia de la creación de la Tuca
Formas de organizarse para el
trabajo.
Agroecología
Técnicas para transformar los
alimentos.
Bondades medicinales y de
alimentación.
Implicancias del arte
culinario afroperuano
Dibujos y entretenimientos
VII. Matriz de competencias y capacidades.
ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES
DESEMPEÑO
V CICLO
PERSONAL SOCIAL
Convive respetándose a sí
mismo y a los demás
Se relaciona interculturalmente con
otros desde su identidad y
enriqueciéndose mutuamente.
Comparte las distintas manifestaciones de su propia
cultura con sus compañeros
-Habla con orgullos de sí mismo y de la comunidad a la
que pertenece.
-Muestra disposición al acercarse a una persona de
una cultura distinta para aportar y tratar de aprender de
ella.
CIENCIA Y AMBIENTE
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos
Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Argumenta las formas como seguir el tratamiento de la
anemia, anorexia.
Diseña y produce prototipos
tecnológicos que resuelven
problemas de su entorno.
-Plantea problemas que requieren
soluciones tecnológicas y
selecciona alternativas de solución.
-Diseña alternativas de solución al
problema.
- Propone un aspecto de funcionalidad de su
alternativa de solución que es deseable optimizar y
selecciona un recurso que debe ser consumido en la
menor cantidad posible para lograrlo.
-Selecciona materiales en función a sus propiedades.
Construye una posición
crítica sobre la ciencia y
tecnología en sociedad
-Evalúa las implicancias del saber y
el quehacer científico y tecnológico
-Explica que algunos descubrimientos científicos han
propiciado nuevas formas de concebir al mundo.
Explica el mundo físico,
basado en conocimientos
científicos
Comprende y aplica conocimientos
científicos y argumenta
científicamente.
Argumenta las formas como seguir el tratamiento de la
anemia, anorexia.
COMUNICACIÓN Comprende textos orales Escucha activamente diversos Usa modos y normas culturales de convivencia que
textos orales permiten la comunicación oral
Se expresa oralmente Utiliza estratégicamente variados
recursos expresivos
Se apoya con recursos concretos como láminas,
papelógrafos, Power Point de forma estratégica para
transmitir su texto oral.
Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las
convenciones de la escritura
Escribe diversos tipos de textos descriptivos,
argumentativos con algunos elementos complejos y
con diversas temáticas a partir de sus conocimientos y
saberes de otras culturas.
Planifica la producción de diversos
textos escritos.
Selecciona de manera autónoma el destinatario, el
tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las
fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su
propósito de escritura.
MATEMÁTICA
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de cantidad.
Elabora y usa estrategias Emplea procedimientos de medida, estimación,
conversión haciendo uso de los instrumentos de su
cultura local y de otras culturas al resolver problemas
que implique estimar, medir el tiempo y peso de los
objetos.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de regularidad,
equivalencia y cambio.
Comunica y representa ideas
matemáticas
Utiliza tablas o gráficos en el plano cartesiano, para
expresar la proporcionalidad directa entre dos
magnitudes.
-Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear
patrones de repetición geométricos usando material
concreto.
-Emplea estrategias de ensayo y error,
experimentación, tablas y recojo de datos u
operaciones para resolver problemas de relación de
cambio o proporcionalidad.
Actúa y piensa
matemáticamente en
situaciones de forma,
movimiento y localización.
-Matematiza situaciones Emplea el plano cartesiano al resolver problemas de
localización.
-Aplica las transformaciones geométricas de simetría ,
traslación, ampliación y reducción a otros problemas
similares.
ARTE
Expresión artística Interpreta canciones que expresan
sus vivencias y situaciones de su
cotidianeidad, acompañándose con
algunos instrumentos.
Canta una canción a su pueblo con voz clara en forma
grupal.
Utiliza algunos instrumentos para acompañar al canto
Expresa los sentimientos que le genera al cantar
Apreciación artística -Investiga acerca de las
manifestaciones culturales y
artísticas que forman parte de su
identidad local, entrevistando e
interrogando a personas sobre lo
que significa para ellos,
consultando libros, a través de
Internet y otros recursos.
Averigua sobre la forma de celebraciones de
costumbres que se realiza en la comunidad de Cañete
y de otras comunidades vecinas.
RELIGIÓN
Testimonio de vida Rechaza toda forma de violencia,
discriminación y atropello a la
dignidad y a los derechos de las
personas, reconociendo que es un
atentado contra la ley de Dios que
busca el bien supremo de la
persona.
Menciona las formas de discriminación que se produce
en su comunidad.
Menciona su compromiso a Dios, sobre el respeto a la
dignidad humana y como ayudar los problemas de
discriminación y atropello.
VIII. Propósito del diálogo de saberes.
 Interpreta y explica situaciones del contexto desde diferentes visiones de la realidad y conocimientos, tomando su tradición cultural como punto de partida.
 Plantea alternativas a situaciones del contexto considerando los aportes de su tradición cultural y de otras.
IX. SITUACIONES DE APRENDIZAJES Y SECUENCIAS DE ACTIVIDADES
NOMBRE DEL PROYECTO: “Valoremos la Tuca como alimento reforzador en hierro para la prevención de la anemia”
Tiempo de duración: : Del 03 al 28 de setiembre
“Situaciones de aprendizaje” Secuencia de actividades Recursos
(Vivenciarían)
Nos organizamos y visitamos a la posta
medica de su comunidad.
 Negociamos con los niños y planificamos para la visita a la Posta Medica  Papelotes,
plumones
 Cámara
fotográfica,
cuaderno de
apuntes.
 Proyector
multimedia.
 Elaboremos una encuesta sobre la anemia..
 Visitamos la Posta Medica para investigar como prevenir la anemia y sus consecuencias.
 Descubrimos los síntomas , ,causa y tratamiento de la anemia.
(Investigación)
 Indaguemos y averigüemos sobre las
propiedades curativas de la tuca
 Identificaremos alimentos para combatir la anemia .
 Indagaremos y averiguaremos sobre los tipos de anemia y disminución de hemoglobina.
 Indagaremos sobre la comercialización de la tuca como alimento nutritivo.
 Averiguamos el valor nutritivo y las comidas preparadas preparadas a base de tuca
 Conoceremos otras formas de preparación con la menudencia y/o vísceras de res
(Solución)
 Organicémonos y aportemos algunas
propuestas para resolver los
problemas encontrados en el proceso
de transformación de la tuca.
 Organizados proponemos posibles alternativas de solución ante el aumento de personas con
anemia.
 Imagenes
.
 Reportes
periodísticos,
periódicos
 Papel, modelos de
pupileras o
crucigramas.
 Mural
 Ficha
 Elaboramos recetarios con preparación de comidas la tuca.
 Construimos lemas para prevenir la anemia.
(Movilización)
 Movilicémonos y organicémonos para
preparar la exposición del periódico
mural.
 Buscaremos noticias, juegos y entretenimientos y otros acerca de la tuca como alimento y
prevención de la anemia .
 Prepararemos el periódico mural con todos los productos elaborados en las sesiones de
aprendizaje del proyecto de la tuca ..
(Evaluación)
 Evaluemos nuestro proyecto y
comuniquemos los resultados.
 Evaluemos nuestro proyecto y comuniquemos lo resultados.
a. Cronograma de actividades.
3 Sensibilización del
proyecto
4 Planificación con los
estudiantes.
5 Elaboramos una
encuesta sobre la
anemia en el centro de
salud .
6 Averiguamos sobre la
importancia que puede
tener la tuca como medio
preventivo contra la
anemia
7 Organizamos la
información recogida
durante la vivenciación de
la encuesta en el centro
de salud.
10 Producimos textos
instructivo sobre la
vivencia de la preparación
de la tuca.
11 Clasificamos las
variedades de alimentos
de nuestra comunidad,
región y país.
12 Averiguamos el valor
nutritivo de la tuca y las
comidas preparadas a
base de menudencia de
res.
13 Plantemos y resolvemos
problemas matemáticos
relacionada a la actividad
14 Elaboramos platos típicos
y producimos textos
instructivos.
17 Organizamos información
sobre la tuca como
alimento nutritivo
18 Planteamos y
resolvemos problemas
matemáticos sobre
sistema de medidas.
19 Aplicamos diversas
estrategias para la
comprensión de textos
sobre las
enfermedades:
desnutrición y anemia
20 Indagaremos y
averiguaremos sobre los
tipos de anemia,
21 Elaboramos la pirámide
alimenticia con productos
de nuestra comunidad.
XI.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO
• Evaluación del proyecto por los niños y la profesora: sentados en círculo recordamos todo lo que realizamos durante estos días,
• ¿por qué lo hicimos?
• ¿qué aprendimos de ello?
• ¿todos participamos?
• ¿cómo participamos?
• ¿qué debemos hacer a partir de ahora para estar nutridos y evitar la anemia?
• Evaluación de los aprendizajes [logrados] durante el proyecto.
……………………….……… ………………………………..…………………
DIRECTORA COORDINADORA PEDAGOGICA
MARÍA LUISA YATACO YATACO MAGDALENA ITATI NAVARRO FERNÁNDEZ
……………………….……… ……………………….………
DOCENTE DOCENTE
OLGA ALMEYDA ALMEYDA ALEX QUISPE DUEÑAS
24 Prepararemos el
periódico mural con
todos los productos
elaborados en las
sesiones de aprendizaje
del proyecto
25 Evaluemos nuestro
proyecto y
comuniquemos los
resultados
26
Organizamos nuestro
stand para la
exposición de los
logros alcanzados con
el proyecto.

Recommandé

El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi... par
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...
El área de ciencia y tecnología y la sesión con los pasos del método científi...YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
3.4K vues16 diapositives
Sesion de planta par
Sesion de plantaSesion de planta
Sesion de plantayesenia bazan machsco
23.4K vues4 diapositives
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos. par
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.
Sesión de aprendizaje sobre los alimentos.Hilda Itucayasi
10.3K vues2 diapositives
Sesión de-aprendizaje-2 (1) par
Sesión de-aprendizaje-2 (1)Sesión de-aprendizaje-2 (1)
Sesión de-aprendizaje-2 (1)cindy Veliz Ponce
21.5K vues10 diapositives
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas par
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas
Sesion de aprendizaje: Aprendemos a usar billetes y monedas MINEDU PERU
10.1K vues8 diapositives
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia" par
Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"Sesión de Clases " Establecemos  nuestras normas de convivencia"
Sesión de Clases " Establecemos nuestras normas de convivencia"EDGARD GONZALES GUTIERREZ
18.9K vues7 diapositives

Contenu connexe

Tendances

5 sesion rita par
5 sesion rita5 sesion rita
5 sesion ritaSara Quevedo
7.7K vues6 diapositives
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx par
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docxD4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docxJUAN93802
3.9K vues5 diapositives
Mat u2 1g_sesion04 par
Mat u2 1g_sesion04Mat u2 1g_sesion04
Mat u2 1g_sesion04Margret Aguilar
2.6K vues5 diapositives
Procesos didácticos de ciencia y ambiente par
Procesos didácticos de ciencia y ambienteProcesos didácticos de ciencia y ambiente
Procesos didácticos de ciencia y ambienteSulio Chacón Yauris
50K vues2 diapositives
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017 par
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017
Sesion matematica 2° agrupamos por tamaño color grosor 2017I.E SAN MARTIN DE PORRES- URCOS
18.4K vues5 diapositives
Sesion de aprendizaje par
Sesion    de   aprendizajeSesion    de   aprendizaje
Sesion de aprendizajeNaomy Santillan
3.2K vues2 diapositives

Tendances(20)

D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx par JUAN93802
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docxD4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx
D4 A2 SESION Modelamos animales con plastilina.docx
JUAN938023.9K vues
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA par Moises Moisés
SESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYASESION DE APRENDIZAJE   UGEL LA JOYA
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
Moises Moisés19.5K vues
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales par bequi_vc
SesiòN De Aprendizaje De Los AnimalesSesiòN De Aprendizaje De Los Animales
SesiòN De Aprendizaje De Los Animales
bequi_vc3.5K vues
E3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docx par BenavidezPilarcita
E3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docxE3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docx
E3 S2 SESION D2 MAT MEDIMOS DE MUCHAS FORMAS.docx
BenavidezPilarcita5.2K vues
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf par sesion
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 05- 2DO grado.pdf
sesion891 vues
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6.docx par DailinCabo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6.docx
DailinCabo2K vues

Similaire à Tinkuy 2018

PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx par
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE SETIEMBRE.docxFranklinRomero30
15 vues10 diapositives
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015 par
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015CASITA FELIZ
432 vues11 diapositives
Unidad didáctica integrada par
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integradaaulario
1.9K vues12 diapositives
Exp3 planificamos-primaria-v (3) par
Exp3 planificamos-primaria-v (3)Exp3 planificamos-primaria-v (3)
Exp3 planificamos-primaria-v (3)Maria Cruz Condor
121 vues24 diapositives
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4 par
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4
Documentos primaria-sesiones-unidad04-cuarto grado-integrados-integrados-4g-u4Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
4.5K vues10 diapositives
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx par
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docxEDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docxNilthonGaray
3 vues13 diapositives

Similaire à Tinkuy 2018(20)

Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015 par CASITA FELIZ
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
Unidad de aprendizaje n° 06 de acuerdo a dcn-2015
CASITA FELIZ432 vues
Unidad didáctica integrada par aulario
Unidad didáctica integradaUnidad didáctica integrada
Unidad didáctica integrada
aulario1.9K vues
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx par NilthonGaray
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docxEDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
EDA Nilthon Huallancash EPIB IV.docx
NilthonGaray3 vues
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA par MarthaChely
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICAPLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
PLANEACIONES DE LAS SESIONES DE PRACTICA
MarthaChely675 vues
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo par Waman Wasi
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayoProyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Proyecto de aprendizaje primaria abril y mayo
Waman Wasi349 vues
Proyecto de aprendizaje secundaria agosto y setiembre par Waman Wasi
Proyecto de aprendizaje secundaria agosto y setiembreProyecto de aprendizaje secundaria agosto y setiembre
Proyecto de aprendizaje secundaria agosto y setiembre
Waman Wasi118 vues
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa par Jorge Luis Huayta
Guía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en CasaGuía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
Jorge Luis Huayta1.8K vues
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú par Lourdes Puente
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del PerúSesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Sesión de Aprendizaje: Costumbres del Perú
Lourdes Puente48.4K vues
Unidad de aprendizaje 02 02--2019 par CASITA FELIZ
Unidad de aprendizaje 02 02--2019Unidad de aprendizaje 02 02--2019
Unidad de aprendizaje 02 02--2019
CASITA FELIZ328 vues
Matriz de experiencia exprendizaje semana 16 par Albert Turpo
Matriz de experiencia exprendizaje semana 16Matriz de experiencia exprendizaje semana 16
Matriz de experiencia exprendizaje semana 16
Albert Turpo207 vues
Reconociendo y valorando nuestro patrimonio natural y cultural.pptx par JosGonzlez300722
Reconociendo y valorando nuestro patrimonio natural y cultural.pptxReconociendo y valorando nuestro patrimonio natural y cultural.pptx
Reconociendo y valorando nuestro patrimonio natural y cultural.pptx
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio par Waman Wasi
Proyecto de aprendizaje primaria junio julioProyecto de aprendizaje primaria junio julio
Proyecto de aprendizaje primaria junio julio
Waman Wasi441 vues

Plus de Magdalena Itati Navarro Fernández

Informe PIP 1-2023.pdf par
Informe PIP 1-2023.pdfInforme PIP 1-2023.pdf
Informe PIP 1-2023.pdfMagdalena Itati Navarro Fernández
225 vues39 diapositives
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx par
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxLEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptx
LEGO DIGITAL DESIGNER Magdalena.pptxMagdalena Itati Navarro Fernández
63 vues13 diapositives
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf par
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfPlan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdf
Plan Comité de Gestión Pedagógica 2023.pdfMagdalena Itati Navarro Fernández
598 vues6 diapositives
Acompañamiento Socioemocional par
Acompañamiento SocioemocionalAcompañamiento Socioemocional
Acompañamiento SocioemocionalMagdalena Itati Navarro Fernández
980 vues22 diapositives
Liderazgo par
LiderazgoLiderazgo
LiderazgoMagdalena Itati Navarro Fernández
24 vues2 diapositives
Taller usamos Google Meet par
Taller usamos Google MeetTaller usamos Google Meet
Taller usamos Google MeetMagdalena Itati Navarro Fernández
221 vues19 diapositives

Plus de Magdalena Itati Navarro Fernández(20)

Dernier

Conferencia Magistral Módulo VII.pdf par
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfConferencia Magistral Módulo VII.pdf
Conferencia Magistral Módulo VII.pdfRevista Crítica con Ciencia (e-ISSN: 2958-9495)
44 vues25 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
80 vues61 diapositives
PEC_2023-24.pdf par
PEC_2023-24.pdfPEC_2023-24.pdf
PEC_2023-24.pdfceiplasanejas
65 vues64 diapositives
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx par
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxAct#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptx
Act#14 BT. 3.4 Organizacion Seres Vivos 2023 Online.pptxIntegrated Sciences 8 (2023- 2024)
238 vues65 diapositives
Concepto de determinación de necesidades.pdf par
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdfLauraJuarez87
75 vues6 diapositives
Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
225 vues12 diapositives

Dernier(20)

Concepto de determinación de necesidades.pdf par LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8775 vues
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf par UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT31 vues
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx par CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx

Tinkuy 2018

  • 2. PROYECTO DE APRENDIZAJE PRE PLANIFICACIÓN a) Definición de una situación de contexto.  Identificación del posible proyecto: “Valoremos la Tuca como alimento reforzador en hierro para la prevención de la anemia”  Identificación del problema  ¿Para qué nos sirven los alimentos?  ¿Qué debemos aprender sobre los alimentos?  ¿Qué alimentos componen a la Tuca?  ¿Qué es un alimento reforzador de hierro?  ¿Qué es la anemia?  ¿Qué otras actividades más podemos investigar a partir de los alimentos?  ¿Qué puedo aprender a partir de la preparación de la Tuca ? b) Sensibilización (La primera sesión de aprendizaje) o Visitar la posta médica o Entrevista al director de la posta médica y recojo de testimonios de Tuca como alimento. c) Planificación con los estudiantes (Una sesión) De acuerdo al problema identificado se plantea las siguientes interrogantes:
  • 3. d) Determinación del título del proyecto. I. TÍTULO: “VALOREMOS LA TUCA COMO ALIMENTO REFORZADOR EN HIERRO PARA LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA” II. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA. El Distrito de San Luis, provincia de Cañete, es un distrito con gente alegre, creativa, que gusta del arte y la música teniendo como emblema el folklor afroperuano expresados en sus bailes y danzas. En el distrito de San Luis nacieron y se forjaron varios descendientes africanos que han aportado a la cultura peruana, como por ejemplo Josefa Marmanillo creadora de los "Turrones de Doña Pepa" Grado V Ciclo III. TIEMPO: 4 SEMANAS (DEL 03 AL 28 DE SETIEMBRE) IV. PRODUCTOS: ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAREMOS?  Visitamos la Posta Médica del distrito de San Luis para conocer datos sobre la anemia.  Tomaremos entrevistas para investigar  Identificar los problemas que se presentan los niños y niñas con anemia  Informarnos más sobre este producto alimenticio  Buscamos soluciones  Exponemos un periódico mural.  Nos organizaremos para la visita a la Posta Medica.  Prepararemos preguntas para entrevistar al doctor.  Registraremos apuntes, datos, fotografías, etc.  Haremos grabaciones.  Identificaremos síntomas de niños con anemia.  Preguntaremos al doctor sobre el tratamiento de la anemia.  Conoceremos algunas comidas típicas del distrito con base a la Tuca.  Buscaremos noticias acerca de la preparación de la tuca.  Crearemos crucigramas y juegos respecto a la Tuca.  Haremos lemas alusivos al consumo de la Tuca para prevenir la anemia  Fomentar y concientizar a la población sobre el consumo de este producto  Cuadernos, lapiceros, lápices, reglas.  XO  Cámara fotográfica.  Ingredientes  Textos, libros de la biblioteca del Minedu.  XO  Equipo Multimedia.  Goma  Tijera  Cintas, etc  Otros  papelotes  cartulina  boletines informativos
  • 4. o Exposición de un Panel con las evidencias del proyecto de aprendizaje. o Presentación y degustación de comidas típicas. o Producción de textos: Elaboración de recetario, acrósticos, poesías, cuentos, canciones y leyendas, etc. o Pancartas u otros que comuniquen los logros, la preservación y/o los aportes del proyecto. o Banco de problemas matemáticos del contexto. o Recopilación de unidades de medida locales y elaboración de cuadros estadísticos. Reto orientador: ¿Qué podemos hacer para fomentar el consumo de la tuca en nuestra comunidad educativa? ¿Qué podemos aportar en caso se presentaran problemas de anemia? V. Desafíos/problemas: Desafíos / problemas Aportes desde las tradiciones Desafío Local: ¿Qué podemos hacer para tener una alimentación nutritiva, saludable y económica? ¿Qué aporta el saber de nuestro pueblo? • La variedad de formas de transformar los alimentos. • La recomendación de los sabios y sabias. • El conocimiento de la variedad de productos que existe en la zona. • Los hábitos alimenticios de los pobladores ancestrales. • Las facultades curativas que aporta la tuca desde tiempos ancestrales. ¿Qué aporta el saber de otro pueblo? • En otras culturas, las formas de preparación de la tuca se desarrollan con procesos distintos. • Manera de presentación de la tuca como plato típico. • La dieta alimenticia de los pobladores andinos. • Formas de preparación de los alimentos. ¿Qué aporta lo académico disciplinar? • Valoración de la cultura ancestral afroperuana. • Productos alimenticios de la localidad: la Tuca y su valor nutritivo. • Clasificación de los alimentos. • El hierro, las proteínas, otros • Enfermedades: La anemia • Tipos de textos • Comprensión y Producción de textos.
  • 5. VI. Saberes locales relacionados con el proyecto. Actividad socio productiva: Preparación de la Tuca Comunicación Matemática Personal Social Ciencia y Ambiente Arte Acuerdos para la preparación de la Tuca Formas propias de medir (peso), seleccionar Épocas de producción (tiempos) Valor (costos)de la tuca Construcción de la identidad Cultura Alimentaria Historia de la creación de la Tuca Formas de organizarse para el trabajo. Agroecología Técnicas para transformar los alimentos. Bondades medicinales y de alimentación. Implicancias del arte culinario afroperuano Dibujos y entretenimientos VII. Matriz de competencias y capacidades. ÁREAS COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑO V CICLO PERSONAL SOCIAL Convive respetándose a sí mismo y a los demás Se relaciona interculturalmente con otros desde su identidad y enriqueciéndose mutuamente. Comparte las distintas manifestaciones de su propia cultura con sus compañeros -Habla con orgullos de sí mismo y de la comunidad a la que pertenece. -Muestra disposición al acercarse a una persona de una cultura distinta para aportar y tratar de aprender de ella. CIENCIA Y AMBIENTE Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Argumenta las formas como seguir el tratamiento de la anemia, anorexia. Diseña y produce prototipos tecnológicos que resuelven problemas de su entorno. -Plantea problemas que requieren soluciones tecnológicas y selecciona alternativas de solución. -Diseña alternativas de solución al problema. - Propone un aspecto de funcionalidad de su alternativa de solución que es deseable optimizar y selecciona un recurso que debe ser consumido en la menor cantidad posible para lograrlo. -Selecciona materiales en función a sus propiedades. Construye una posición crítica sobre la ciencia y tecnología en sociedad -Evalúa las implicancias del saber y el quehacer científico y tecnológico -Explica que algunos descubrimientos científicos han propiciado nuevas formas de concebir al mundo. Explica el mundo físico, basado en conocimientos científicos Comprende y aplica conocimientos científicos y argumenta científicamente. Argumenta las formas como seguir el tratamiento de la anemia, anorexia. COMUNICACIÓN Comprende textos orales Escucha activamente diversos Usa modos y normas culturales de convivencia que
  • 6. textos orales permiten la comunicación oral Se expresa oralmente Utiliza estratégicamente variados recursos expresivos Se apoya con recursos concretos como láminas, papelógrafos, Power Point de forma estratégica para transmitir su texto oral. Produce textos escritos Textualiza sus ideas según las convenciones de la escritura Escribe diversos tipos de textos descriptivos, argumentativos con algunos elementos complejos y con diversas temáticas a partir de sus conocimientos y saberes de otras culturas. Planifica la producción de diversos textos escritos. Selecciona de manera autónoma el destinatario, el tema, el tipo de texto, los recursos textuales y las fuentes de consulta que utilizará, de acuerdo con su propósito de escritura. MATEMÁTICA Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de cantidad. Elabora y usa estrategias Emplea procedimientos de medida, estimación, conversión haciendo uso de los instrumentos de su cultura local y de otras culturas al resolver problemas que implique estimar, medir el tiempo y peso de los objetos. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de regularidad, equivalencia y cambio. Comunica y representa ideas matemáticas Utiliza tablas o gráficos en el plano cartesiano, para expresar la proporcionalidad directa entre dos magnitudes. -Emplea estrategias heurísticas para ampliar o crear patrones de repetición geométricos usando material concreto. -Emplea estrategias de ensayo y error, experimentación, tablas y recojo de datos u operaciones para resolver problemas de relación de cambio o proporcionalidad. Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de forma, movimiento y localización. -Matematiza situaciones Emplea el plano cartesiano al resolver problemas de localización. -Aplica las transformaciones geométricas de simetría , traslación, ampliación y reducción a otros problemas similares. ARTE Expresión artística Interpreta canciones que expresan sus vivencias y situaciones de su cotidianeidad, acompañándose con algunos instrumentos. Canta una canción a su pueblo con voz clara en forma grupal. Utiliza algunos instrumentos para acompañar al canto Expresa los sentimientos que le genera al cantar Apreciación artística -Investiga acerca de las
  • 7. manifestaciones culturales y artísticas que forman parte de su identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que significa para ellos, consultando libros, a través de Internet y otros recursos. Averigua sobre la forma de celebraciones de costumbres que se realiza en la comunidad de Cañete y de otras comunidades vecinas. RELIGIÓN Testimonio de vida Rechaza toda forma de violencia, discriminación y atropello a la dignidad y a los derechos de las personas, reconociendo que es un atentado contra la ley de Dios que busca el bien supremo de la persona. Menciona las formas de discriminación que se produce en su comunidad. Menciona su compromiso a Dios, sobre el respeto a la dignidad humana y como ayudar los problemas de discriminación y atropello. VIII. Propósito del diálogo de saberes.  Interpreta y explica situaciones del contexto desde diferentes visiones de la realidad y conocimientos, tomando su tradición cultural como punto de partida.  Plantea alternativas a situaciones del contexto considerando los aportes de su tradición cultural y de otras. IX. SITUACIONES DE APRENDIZAJES Y SECUENCIAS DE ACTIVIDADES NOMBRE DEL PROYECTO: “Valoremos la Tuca como alimento reforzador en hierro para la prevención de la anemia” Tiempo de duración: : Del 03 al 28 de setiembre “Situaciones de aprendizaje” Secuencia de actividades Recursos (Vivenciarían) Nos organizamos y visitamos a la posta medica de su comunidad.  Negociamos con los niños y planificamos para la visita a la Posta Medica  Papelotes, plumones  Cámara fotográfica, cuaderno de apuntes.  Proyector multimedia.  Elaboremos una encuesta sobre la anemia..  Visitamos la Posta Medica para investigar como prevenir la anemia y sus consecuencias.  Descubrimos los síntomas , ,causa y tratamiento de la anemia. (Investigación)  Indaguemos y averigüemos sobre las propiedades curativas de la tuca  Identificaremos alimentos para combatir la anemia .  Indagaremos y averiguaremos sobre los tipos de anemia y disminución de hemoglobina.  Indagaremos sobre la comercialización de la tuca como alimento nutritivo.  Averiguamos el valor nutritivo y las comidas preparadas preparadas a base de tuca  Conoceremos otras formas de preparación con la menudencia y/o vísceras de res
  • 8. (Solución)  Organicémonos y aportemos algunas propuestas para resolver los problemas encontrados en el proceso de transformación de la tuca.  Organizados proponemos posibles alternativas de solución ante el aumento de personas con anemia.  Imagenes .  Reportes periodísticos, periódicos  Papel, modelos de pupileras o crucigramas.  Mural  Ficha  Elaboramos recetarios con preparación de comidas la tuca.  Construimos lemas para prevenir la anemia. (Movilización)  Movilicémonos y organicémonos para preparar la exposición del periódico mural.  Buscaremos noticias, juegos y entretenimientos y otros acerca de la tuca como alimento y prevención de la anemia .  Prepararemos el periódico mural con todos los productos elaborados en las sesiones de aprendizaje del proyecto de la tuca .. (Evaluación)  Evaluemos nuestro proyecto y comuniquemos los resultados.  Evaluemos nuestro proyecto y comuniquemos lo resultados. a. Cronograma de actividades. 3 Sensibilización del proyecto 4 Planificación con los estudiantes. 5 Elaboramos una encuesta sobre la anemia en el centro de salud . 6 Averiguamos sobre la importancia que puede tener la tuca como medio preventivo contra la anemia 7 Organizamos la información recogida durante la vivenciación de la encuesta en el centro de salud. 10 Producimos textos instructivo sobre la vivencia de la preparación de la tuca. 11 Clasificamos las variedades de alimentos de nuestra comunidad, región y país. 12 Averiguamos el valor nutritivo de la tuca y las comidas preparadas a base de menudencia de res. 13 Plantemos y resolvemos problemas matemáticos relacionada a la actividad 14 Elaboramos platos típicos y producimos textos instructivos. 17 Organizamos información sobre la tuca como alimento nutritivo 18 Planteamos y resolvemos problemas matemáticos sobre sistema de medidas. 19 Aplicamos diversas estrategias para la comprensión de textos sobre las enfermedades: desnutrición y anemia 20 Indagaremos y averiguaremos sobre los tipos de anemia, 21 Elaboramos la pirámide alimenticia con productos de nuestra comunidad.
  • 9. XI.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO • Evaluación del proyecto por los niños y la profesora: sentados en círculo recordamos todo lo que realizamos durante estos días, • ¿por qué lo hicimos? • ¿qué aprendimos de ello? • ¿todos participamos? • ¿cómo participamos? • ¿qué debemos hacer a partir de ahora para estar nutridos y evitar la anemia? • Evaluación de los aprendizajes [logrados] durante el proyecto. ……………………….……… ………………………………..………………… DIRECTORA COORDINADORA PEDAGOGICA MARÍA LUISA YATACO YATACO MAGDALENA ITATI NAVARRO FERNÁNDEZ ……………………….……… ……………………….……… DOCENTE DOCENTE OLGA ALMEYDA ALMEYDA ALEX QUISPE DUEÑAS 24 Prepararemos el periódico mural con todos los productos elaborados en las sesiones de aprendizaje del proyecto 25 Evaluemos nuestro proyecto y comuniquemos los resultados 26 Organizamos nuestro stand para la exposición de los logros alcanzados con el proyecto.