Publicité

Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3

Mageelly
6 Oct 2015
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Publicité
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Publicité
Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3
Prochain SlideShare
Ppt Aea  300 2 Diagnostico EmpresarialPpt Aea 300 2 Diagnostico Empresarial
Chargement dans ... 3
1 sur 10
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Asesoria para el uso de las tic en la formación semana 3

  1. ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN DESARROLLO GUIA ACTIVIDAD 3 SANDY MAGEELLY CABRERA MORALES SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA VILLAVICENCIO – META 2015
  2. ASESORIA PARA EL USO DE LAS TIC EN LA FORMACIÓN DESARROLLO GUIA ACTIVIDAD 3 PLE 1. Escoja una temática acorde al campo en el cual usted se desempeña o sea afín. 2. Construya un PLE para orientar una de sus clases, basado en dicha temática. 3. Busque en la red al menos 10 recursos que le sirvan como referencia al tema, que le sean de utilidad para enseñarlo o para ponerle a sus estudiantes que trabajen el mismo. Sea cuidadoso con la variedad de la naturaleza de sus recursos, es decir no utilice solamente 10 videos o 10 páginas web, busque gran variedad de recursos. 4. Escriba los recursos encontrados y la forma como van conectados unos con otros, para llegar al objetivo de la clase. 5. Comparta la información en el wiki dispuesto para ello. DESARROLLO
  3. DIAGNOSTICO EMPRESARIAL DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS EMPRESARIALES DIAGNOSTICO DE DIRECCIONAMIENTO DIAGNOSTICO FINANCIERO http://www.contabilidadyfinanz as.com/objetivos-del- diagnostico-empresarial.html https://www.youtube.com/watch?v =1olQNdZGkW0 https://www.youtube.com/watch?v =JUEDyPSRlXg http://www.biblioteca.org.ar/libros/ 210502.pdf http://www.contabilidadyfinanzas. com/propositos-y-objetivos-en-el- direccionamiento-estrategico.html http://repository.lasalle.edu.co/bits tream/handle/10185/3101/T11.09%2 0Z84p.pdf?sequence=1 https://www.youtube.com/watch?v= KbfXLjhBIp8 http://www.finanzaspracticas.com.co/fi nanzaspersonales/vida/empleo/12.php https://www.youtube.com/watch?v=ffT DoYqbQuo http://www.emprendedores.es/gestion/ cierre-empresa/cierre-empresa-2
  4. DIAGNOSTICO DE OBJETIVOS EMPRESARIALES OBJETIVOS. Para poder alcanzar un propósito, es importante establecer formalmente los objetivos. Dichos objetivos constituyen la base sobre la cual serán identificados y analizados todos los procedimientos y los posibles factores de riesgo que amenazan el cumplimiento de los objetivos, es por esto que la determinación de los objetivos constituye un aspecto clave para la creación y gestión de cualquier entidad, debido a que representa la orientación básica de los recursos disponibles y proporcionan una base sólida para la conformación de un control interno efectivo. También representan el principal insumo en la evaluación de los riesgos. Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde esta pretende llegar. Es esencial para el éxito de cualquier empresa establecer los objetivos hacia donde se va a direccionar. Los objetivos empresariales los podemos clasificar en: Objetivos Explícitos: Son aquellos que se definen formalmente, en base a toda la integración de una entidad, desde lo general hasta lo particular, como el objetivo de cada una de las unidades componentes de la organización. Objetivos Implícitos: Son aquellos que no se definen formalmente, guardan relación con la información financiera, esta debe ser confiable y oportuna, del mismo modo existen objetivos de cumplimiento como el respeto de las leyes y normas, que no se pueden establecer de forma explícita aunque constituye un objetivo general de cumplimiento obligatorio. Objetivos De Gestión: Son aquellos resultados o compromisos de acción que la entidad pretende alcanzar a una gestión anual, sirven de funcionamiento dirección y medida para las operaciones a ejecutarse en las empresas. Objetivos Por Área Funcional: Son aquellos resultados o compromisos de acción que una o varias unidades pretenden alcanzar en la gestión anual. Objetivos Concretos: Son aquellas metas que representan la cuantificación de resultados concretos que se esperan alcanzar durante el proceso de ejecución de las operaciones, estas metas deben ser verificables sobre la base de los indicadores establecidos. Las metas son responsabilidad de las unidades ejecutoras de las operaciones. Se logran en el transcurso de la gestión y son parciales en relación con los objetivos de gestión (objetivos específicos).
  5. Determinar y clasificar los objetivos de forma específica es vital para la permanencia y dirección de la empresa, ya que teniendo claro hacia dónde se dirige se podrá realizar evolución de todo tipo, tanto de control interno, de riesgo, capital humano, etc. Estos deben ser cuantitativos, medibles, realistas, comprensibles, estimulantes, jerárquicos, realizables y congruentes. Al analizarse deben mostrar:  Crecimiento de los activos.  Rentabilidad.  Porcentaje de participación en el mercado.  Grado y naturaleza de diversificación.  Integración, utilidades, acciones.  Responsabilidad social. Todo lo que se hace se puede medir, solo si se mide se puede controlar, solo si se controla se puede dirigir y solo si se dirige se puede mejorar. En todo negocio se deben tomar decisiones sobre la forma en que se van a distribuir los recursos de la empresa. Para ello es necesario contar con información financiera confiable, útil y oportuna, ya que nos proporciona información muy valiosa para poder tomar decisiones, nos permite organizar todas las operaciones que se realizan en un negocio, en términos monetarios. Diagnóstico De Objetivos. Realizar un diagnóstico implica recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversas naturalezas. Para poder ejercer control y evaluar los avances de los objetivos hacia donde la empresa quiere llegar, debe realizarse un diagnostico empresarial general que nos permita conocer todo el entorno interno y externo de la empresa. El principal objetivo del diagnóstico empresarial es realizar un proceso de varios estudios en la empresa que nos permita identificar y conocer los problemas y de allí poder plantear un plan de acción que oriente el devenir de la misma. Diagnostico Empresarial. El Diagnóstico Empresarial constituye una herramienta sencilla y de gran utilidad con los fines de conocer la situación actual de una organización y los problemas que impiden su crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. El diagnostico empresarial abarca cuatro perspectivas fundamentales:
  6. 1. Perspectiva Financiera: es la visión de los números y la situación financiera de la empresa, estudiando los niveles de inversión, las políticas de financiación, los resultados económicos, el uso y aplicación de los fondos del negocio. 2. Perspectiva De Los Clientes: desde esta visión se enfocan los aspectos relacionados con los clientes a los cuales está dirigida la organización. 3. Perspectiva De Los Procesos Internos: es el momento de analizar los procesos productivos de la organización, estudiando su eficiencia y correspondencia con el resto de la organización. 4. Perspectiva De La Capacidad Del Personal Y La Organización: finalmente se analizan las capacidades del personal y la brecha que puede existir entre las capacidades requeridas para un funcionamiento eficiente de los procesos productivos y la capacidad actual del personal. Objeto Del Diagnostico Empresarial:  Mostrar una visión tan profunda como sea necesaria de la situación de general de la empresa.  Estudiar la situación de la empresa en el mercado y en su entorno.  Evaluar la parte financiera y el control de la gestión empresarial.  Brindar a la alta dirección conclusiones y recomendaciones  Prever problemas o efectos, detectando vulnerabilidades en la empresa  Precisar y evaluar proyectos y sub proyectos.  Aplicar las mejoras tomando como base las fortalezas de la empresa, con la finalidad de lograr el estado ideal  Encaminar la empresa al alcance de sus objetivos y metas. El diagnostico debe ir encaminado a todos los aspectos relacionados a la empresa, principalmente a los campos de direccionamiento, áreas funcionales, financiero y externo de la misma. En este enfoque se podrán identificar y conocer las verdaderas causas y efectos de los problemas. Como hacer el diagnostico empresarial. Identificar los problemas fundamentales en cada uno de los procesos, encadenando las causas y efectos relevantes para darles soluciones apropiadas. Elaborar la matriz DOFA para plantear estrategias y el plan de acción. Formular las soluciones en corto y largo plazo. Diagnóstico De Direccionamiento.
  7. ¿Cómo se ha orientado el negocio? ¿Para dónde se dirige? Para dar respuestas a estas preguntas debemos conocer y analizar: Principios corporativos:  Misión  Visión  Valores  Creencias.  Cultura organizacional.  Clima organizacional. Analizar las áreas en las que la empresa tiene proyectos para lograr un desempeño excepcional y asegurar su competitividad en el mercado. Metas: hacen referencia a los objetivos específicos y de corto plazo que impulsan el logro de los objetivos a largo plazo. Políticas: son las que clarifican lo que se puede o no hacer para lograr las metas de una organización. Gestión De Control: revisar si la empresa tiene gestión de control, esto es, vigilancia de los recursos utilización de métodos o procedimientos adecuados, al igual que el cumplimiento de las políticas y objetivos. Aquí podemos responder a las preguntas ¿Qué esperaba? ¿Qué logre? ¿Qué me falta? Diagnóstico De Las Áreas Funcionales. Producción: desarrollo tecnológico, políticas, eficiencia de los recursos, eficacia en los productos producidos. Mercadeo Y Comercio: imagen ante los clientes, aceptación del producto, impacto de la publicidad, participación en el mercado, distribución de los productos. Personal: ¿está el personal a gusto con la empresa?, ¿se satisfacen las necesidades del personal? ¿Qué podemos implementar para motivarlos? Finanzas: coordinar las áreas funcionales, evaluando los procesos y proyectos para la asignación oportuna de recursos. Debemos lograr generación de
  8. utilidades, buena imagen ante el sector financiero, ante los propietarios, y crecimiento empresarial, ¿es así? Investigación Y Desarrollo: ¿hay proyectos? – hay que generar nuevos productos para la producción y comercialización o cambios para darle mayor impacto a los presentes. Problemas Empresariales: evaluar los puntos clave, tecnología, costos, distribución, capacitación de personal, manuales de procedimientos y la información financiera. Después de esta investigación podemos responder a: 1. ¿Cuáles son los principales problemas en cada una de las áreas funcionales de la organización? 2. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de seguir en estos problemas? 3. ¿Qué aspectos positivos y negativos se deben destacar? Diagnostico Financiero. Identificar los problemas en el manejo de los recursos financieros. Información: Informes Auditados: los estados financieros de donde se extrae la información deben estar auditados por el revisor fiscal, se presumen verdaderos y confiables hasta tanto no se presente prueba de lo contrario. Entre estos informes debemos tener:  Balance general:  Estado de resultados  Estado de cambios en el patrimonio.  Estado de cambios en la situación financiera  Estado de flujo de efectivo. Cada uno de ellos con las notas ya que esto facilita el conocimiento de las cuentas por su contenido y detalle. De acuerdo a la naturaleza de la empresa, así debe verse la interpretación a los estados financieros. En el balance podemos ver el cumplimiento de los objetivos en el crecimiento de los activos, dividendos, e inversiones. Las variaciones acertadas o desacertadas en inversiones. Crecimiento en los gastos de financiación. Conocer las razones que están generando dichos resultados.
  9. Los cambios de la estructura financiera En los estados financieros analizamos la actividad operativa y financiera, en su lectura podemos ver: Como se distribuye cada peso que se recibe en ventas o servicios. Comparativamente mostrar los incrementos o decrementos. Dar una respuesta al comportamiento de los resultados. Mostrar el impacto social y ecológico. El estado de flujo de efectivo maneja los flujos de ingresos, costos y gastos en efectivo, brindando como resultado la recuperación efectiva o no de la inversión. También mide la capacidad generadora de efectivo y su capacidad de pago de las obligaciones. En su lectura podemos ver: Generación interna por operaciones. Financiamiento interno y externo. Tasa interna de retorno El estado de cambio en el patrimonio muestra las decisiones de los socios o accionistas en la asamblea general, ejecutadas por la gerencia. El estado de cambios en la situación financiera explica de donde se obtuvieron los recursos y en donde se utilizaron. Como conclusión de estas lecturas podemos obtener que si las decisiones fueron acertadas corresponde como resultado el financiamiento del activo corriente con el pasivo corriente y el activo fijo con el pasivo a largo plazo. De lo contrario el activo fijo se financia con el pasivo de corto plazo lo que indica peligro. Puntos importantes a tener en cuenta: Las decisiones gerenciales: Son elementos claves para la lectura de los estados financieros porque ellas modifican la estructura financiera. Los objetivos, políticas y metas, son los puntos de referencia para evaluar los resultados de gestión. Información complementaria  Actas de asamblea  Actas de junta directiva  Actas de junta de socios
  10.  Plan de negocio  Estudios de mercado. Con esta información, obtenemos todo lo concerniente a la medición de los objetivos por medio de la parte financiera, conociendo el estado y estabilidad de la misma, mediante los índices o razones financieras. Liquidez, participación contributiva, rentabilidad, desempeño empresarial, participación en el mercado, crecimiento, eficiencia, clientes, cartera, eficacia, productividad, capacidad de endeudamiento, y podemos resolver a las preguntas: 1. ¿Cuál ha sido el manejo financiero de los recursos de la empresa? 2. ¿Cuál ha sido el desarrollo empresarial? 3. ¿los indicadores presagian éxito o fracaso? Diagnostico Interno. Comprende el estudio del entorno de la empresa, tanto a nivel sectorial, nacional e internacional. Fuerzas Competitivas: Productos sustitutos. Poder de los clientes. Poder de los proveedores. Nuevos competidores. Debemos conocer a nivel nacional, reforma tributaria, problemas políticos, afectación del contrabando, reforma constitucional y otras normas y leyes concernientes a la actividad de la empresa. Los indicadores económicos del país, como el PIB, la Devaluación, Inflación, la balanza comercial, reservas internacionales, alianzas internacionales que nos beneficien, la matriz DOFA del país. Así podemos responder a las preguntas: 1. ¿Cuáles son las tendencias económicas del país y del exterior? 2. ¿Qué aspectos son importantes para la empresa? 3. ¿Cómo enfrentar las situaciones? Después de realizado todo el diagnostico, podemos reorientar los objetivos de la empresa, en caso de ser necesario o impulsa más su crecimiento.
Publicité