Laboratorio de Arquimedes

Ta Messino Suarez
Ta Messino SuarezIngeniera Junior à CSP Tubo 360
Agosto 11, 2009  DEPARTAMENTO DE FISICA Código: FIS-1043-10  © Ciencias básicas Laboratorio de Física Calor Ondas  Universidad del Norte- Colombia       Principio De Arquímedes   Cindy Manotas Bolívar      Eliana Mesino Suárez e-mail: bcindy@uninorte.edu.co  e-mail:  [email_address]   Ingeniería Industrial  Ingeniería Electrónica
Abstract   For the accomplishment of ours first experience of laboratory, initially is required to review the principle of Archimedes bibliographically and thus later to put them in practice in the accomplishment of the activity. During the development of the laboratory it was needed the assembly of the force sensor, balance, beakers and objects such as wood cylinder, object, I spin a top, and sphere each of different materials, and that was exposed to 3 situations that would take to us to verify that any body submerged complete or partially in a fluid is pushed upwards by an equal force the displaced fluid by the body.
Resumen   Para la realización de nuestra primera experiencia de laboratorio, inicialmente se requiere revisar bibliográficamente el principio de Arquímedes y así posteriormente ponerlos en práctica en la realización de la actividad. Durante el desarrollo del laboratorio se necesitó del montaje del sensor de fuerza, balanza, beakers y objetos tales como cilindro, objeto de madera, trompo, y esfera cada uno de diferentes materiales, y que fueron expuestos a 3 situaciones que nos llevarían a comprobar que cualquier cuerpo sumergido completa o parcialmente en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza igual al fluido desplazado por el cuerpo.    
Introducción   En el informe que presentamos a continuación mostramos como el principio de Arquímedes nos sirvió para lograr nuestro objetivo el cual era establecer la densidad de cada uno de los sólidos utilizados en la experiencia, en 3 casos: el primero donde se determina el peso del sólido en el aire, el segundo caso en el que el sólido esta completamente sumergido en el agua, y finalmente donde el sólido flota en el agua.   En esta primera experiencia de laboratorio de nuestro curso de física calor ondas, es primordial tener claro el concepto de fluido, sus propiedades tales como: densidad, peso específico y además las fuerzas que intervinieron en esta experiencia que este caso se trató de una fuerza de flotación (principio de Arquímedes) que actúa  sobre el objeto sumergido, verticalmente hacia arriba, y la magnitud de ésta fuerza es siempre igual al peso del fluido desplazado por el objeto.  
Objetivos
Objetivo General. ,[object Object]
Objetivos Específicos. ,[object Object],[object Object],[object Object]
Marco Teórico. ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Procedimiento ,[object Object],[object Object]
Montaje y calibración del sensor de fuerza: Se abre data Studio y se elige el sensor de fuerza, seleccionando el medidor digital. Determinar la masa de cada uno de los objetos utilizados, en la balanza de medición. Llenar el beakers con 800 ml de agua.   En el caso 1. Se determina el peso de cada  sólido en el aire con el sensor de fuerza. Inmediatamente se coloque el objeto en el montaje previo se activa data Studio que nos arroja el valor de la fuerza.
En el caso 2. ,[object Object],[object Object],[object Object]
Datos obtenidos. Hallaremos el peso obtenido, en base a la masa obtenida en la balanza de medición.  
Caso 1:  Parte teórica, donde se obtiene la fuerza peso a partir de la formula w= mg. Donde gravedad= 9.8 Objetos Masa obtenida (kg) Peso obtenido (Newton) Cilindro  198.9 gr.= 0.198Kg 1.9404 N Madera 25.6 gr.= .025 Kg 0.24 N Trompo 222.4 gr. =  0.2242 Kg 2.17N Esfera 233.1 gr. = 0.233 Kg 2.28 N Madera +Esfera 0.025 gr. + 0.233 Kg 2.528 N
Parte experimental: obtenida a partir con el software data Studio, con el medidor digital, arrojara el peso del sólido en el aire, ignorando el empuje del aire. Objetos Peso obtenido (Newton) Cilindro -1.93 N Madera -0.24 N Trompo -2.16 N Esfera -2.26 N Madera + esfera  -2.53 N
Discuta las principales fuentes de error de esta experiencia y calcule el posible porcentaje de error. Los datos obtenidos teóricamente serán comparados con los resultados de data Studio y así evidenciaremos el margen de error en esta primera parte de la experiencia.   %  ERROR:=  (valor experimental – valor teórico)  x 100 (Valor teórico)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
Caso 2: Con ayuda del software data Studio obtendremos el peso del sólido, que se encuentra parcialmente sumergido en el agua.   Objeto Peso obtenido (newton) Cilindro -1.73 N Madera + esfera -1.87 N Trompo -1.89 N Esfera -2.06 N
[object Object],Objeto Peso obtenido (newton) Cilindro -1.13 N Madera + esfera -1.16 N Trompo -1.24 N Esfera -1.02 N
  Análisis y discusión de resultados .
Determinar el peso del sólido en el aire con el sensor de fuerza ignore el empuje de aire ¿Explique por qué? En las tablas (caso 1) expuestas anteriormente se expuso los datos obtenidos del data Studio, ignorando el empuje del aire, debido a que los objetos al llevarlos al montaje, son colgados de una cuerda de mínimas dimensiones, para ser colocados en el sensor de fuerza y así obtener el peso. Por estar tensionados, no existe movimiento y por consiguiente el aire no actúa como fuerza de reacción. La tensión en la cuerda es igual al peso.
  Diagrama de cuerpo libre caso 1: Peso= mg Tensión =T 1
Determinar el peso del sólido en el agua Procure que el sólido que de completamente sumergido sin tocar el recipiente. Anote este dato. ¿Importa la profundidad del sólido en el agua? Explique. En las tablas expuestas anteriormente (caso 2 y 3) se expusieron los datos que nos arrojo el software, analizando dichos resultados, es evidente  que a medida que se sumerge el objeto, su peso disminuye, cabe indicar que el signo negativo que nos proporciona el sensor señala la dirección de la fuerza que por ser peso es negativa.  Las fuerzas externas sobre el objeto son la fuerza de la gravedad y la fuerza de flotación que tiene dirección verticalmente hacia arriba. En condiciones de equilibrio la fuerza de flotación sobre el cuerpo es exactamente igual en magnitud al peso del fluido dentro del recipiente de agua
Diagrama de cuerpo libre caso 2 y caso 3 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Diagrama de cuerpo libre    Diagrama de cuerpo libre  Correspondiente al objeto    Correspondiente al objeto  Parcialmente sumergido    Totalmente sumergido
Con los datos obtenidos calcule el volumen sumergido del sólido y su densidad. A partir de la  E es la fuerza de empuje Densidad del liquido  V= volumen sumergido del cuerpo g= gravedad Entonces en condiciones de equilibrio  La fuerza de empuje es igual en magnitud al peso, que fue el dato que nos arrojo la experiencia.   Entonces en condiciones de equilibrio    En el aire, por lo que la tensión de la cuerda es igual al peso del sólido. Cuando se sumerge en el fluido, actúa la fuerza de empuje, obteniendo el sistema de ecuaciones: Deduciendo tenemos: T la tomamos como la fuerza que nos arrojo Data Studio para cada caso.
Para el cilindro aplicamos: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Ahora obtendremos el volumen y la densidad de la madera. Como la densidad de la madera fue menor que la densidad del agua, podemos concluir que si se dejara caer el objeto de madera sin estar tensionado, hubiera quedado en estado de flotación, pues para que se vaya hasta el fondo la densidad del sólido debe ser mayor a la del liquido donde se sumerge.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué mecanismo utilizan los submarinos para sumergirse o al salir a flote en el mar? Explique   ,[object Object],[object Object]
Conclusión: ,[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
Bibliografía ,[object Object],[object Object],[object Object]
1 sur 34

Contenu connexe

Tendances(20)

Principio de ArquimedesPrincipio de Arquimedes
Principio de Arquimedes
Romario Junior Molina Camargo10K vues
Informe Ley de BoyleInforme Ley de Boyle
Informe Ley de Boyle
Robert Roca87.5K vues
Práctica de presión hidrostáticaPráctica de presión hidrostática
Práctica de presión hidrostática
Cesar Renteria14.7K vues
Aplicación del Principio de Bernoulli Aplicación del Principio de Bernoulli
Aplicación del Principio de Bernoulli
yuricomartinez125.2K vues
Informe Calor específicoInforme Calor específico
Informe Calor específico
Robert Roca86.1K vues
Problemas resueltos mecanica_de_fluidosProblemas resueltos mecanica_de_fluidos
Problemas resueltos mecanica_de_fluidos
Christian Arias Vega457.6K vues
221405948 ejercicios-resueltos(1)221405948 ejercicios-resueltos(1)
221405948 ejercicios-resueltos(1)
Christian Venegas228.7K vues
Ecuacion de bernoulliEcuacion de bernoulli
Ecuacion de bernoulli
AladinoHuertas8.8K vues
1.2 Densidad y peso específico1.2 Densidad y peso específico
1.2 Densidad y peso específico
Victor Tapia221.9K vues
Mécanica de fluídosMécanica de fluídos
Mécanica de fluídos
Ebnezr Decena129.6K vues
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
Juan Antonio Garcia Avalos320.5K vues
Problemas serie 2_equipo_6Problemas serie 2_equipo_6
Problemas serie 2_equipo_6
julieta93334.2K vues
Informe nº2 movimiento parabólicoInforme nº2 movimiento parabólico
Informe nº2 movimiento parabólico
lady mirella flores pacho209K vues
Trabajo fisica ley de hookeTrabajo fisica ley de hooke
Trabajo fisica ley de hooke
JACQUELM149.7K vues
Problemas fluidosProblemas fluidos
Problemas fluidos
ENZO LLANOS PALACIOS132.2K vues
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-20-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-20-fisica-serway
David Ballena305.4K vues

En vedette(9)

FlotacionFlotacion
Flotacion
Aracelli Maribel Poémape Grados74.5K vues
Principio De ArquíMedesPrincipio De ArquíMedes
Principio De ArquíMedes
Marcela22.1K vues
Presentación1Presentación1
Presentación1
Luiiza Kmpoz8.9K vues
1er informe de laboratorio1er informe de laboratorio
1er informe de laboratorio
guest469cf245.8K vues
Proyecto de los gases. edgarProyecto de los gases. edgar
Proyecto de los gases. edgar
greatbuda34.3K vues
Fuerza elásticaFuerza elástica
Fuerza elástica
Facundo Gutierrez267.3K vues
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
Kim Ryz64.1K vues

Similaire à Laboratorio de Arquimedes

Experimentos aceleraciónExperimentos aceleración
Experimentos aceleraciónmariavarey
33.2K vues8 diapositives
1er Informe Laboratorio1er Informe Laboratorio
1er Informe Laboratorioguest469cf2
1.8K vues10 diapositives
Informe Hidrostática 2Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2Robert Roca
2.3K vues6 diapositives

Similaire à Laboratorio de Arquimedes(20)

Experimentos aceleraciónExperimentos aceleración
Experimentos aceleración
mariavarey33.2K vues
1er Informe Laboratorio1er Informe Laboratorio
1er Informe Laboratorio
guest469cf21.8K vues
Fis 1 Arquimedes Kevin.pdfFis 1 Arquimedes Kevin.pdf
Fis 1 Arquimedes Kevin.pdf
KevinArmevCalaniMont141 vues
Taller de laboratorio 1Taller de laboratorio 1
Taller de laboratorio 1
Roberto Carlos Henríquez González95 vues
Informe Hidrostática 2Informe Hidrostática 2
Informe Hidrostática 2
Robert Roca2.3K vues
Principio de arquímedesPrincipio de arquímedes
Principio de arquímedes
JUAN4201487 vues
Experimento de cienciasExperimento de ciencias
Experimento de ciencias
Paulo Freire671 vues
Laboratorio fisica 2Laboratorio fisica 2
Laboratorio fisica 2
Marianella Tellez Lazaro528 vues
Ficha 4 sol  arquimedesFicha 4 sol  arquimedes
Ficha 4 sol arquimedes
fisicayquimica-com-es626 vues
Pract 7 caida librePract 7 caida libre
Pract 7 caida libre
laury kiryu9.7K vues
3er informe de laboratorio hhh3er informe de laboratorio hhh
3er informe de laboratorio hhh
juan navarro107 vues
Mecánica y segunda ley de newtonMecánica y segunda ley de newton
Mecánica y segunda ley de newton
daniieliitas1.5K vues
ViscosimetriaViscosimetria
Viscosimetria
joelflores114881 vues
Fisica iiFisica ii
Fisica ii
Hector Mejia Altuzar3.6K vues
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
Practica 1 de termoDINAMICA (densidades)
20_masambriento4.9K vues
Mecánica y segunda ley de newtonMecánica y segunda ley de newton
Mecánica y segunda ley de newton
daniieliitas3.8K vues

Laboratorio de Arquimedes

  • 1. Agosto 11, 2009 DEPARTAMENTO DE FISICA Código: FIS-1043-10 © Ciencias básicas Laboratorio de Física Calor Ondas Universidad del Norte- Colombia     Principio De Arquímedes   Cindy Manotas Bolívar Eliana Mesino Suárez e-mail: bcindy@uninorte.edu.co e-mail: [email_address] Ingeniería Industrial Ingeniería Electrónica
  • 2. Abstract   For the accomplishment of ours first experience of laboratory, initially is required to review the principle of Archimedes bibliographically and thus later to put them in practice in the accomplishment of the activity. During the development of the laboratory it was needed the assembly of the force sensor, balance, beakers and objects such as wood cylinder, object, I spin a top, and sphere each of different materials, and that was exposed to 3 situations that would take to us to verify that any body submerged complete or partially in a fluid is pushed upwards by an equal force the displaced fluid by the body.
  • 3. Resumen   Para la realización de nuestra primera experiencia de laboratorio, inicialmente se requiere revisar bibliográficamente el principio de Arquímedes y así posteriormente ponerlos en práctica en la realización de la actividad. Durante el desarrollo del laboratorio se necesitó del montaje del sensor de fuerza, balanza, beakers y objetos tales como cilindro, objeto de madera, trompo, y esfera cada uno de diferentes materiales, y que fueron expuestos a 3 situaciones que nos llevarían a comprobar que cualquier cuerpo sumergido completa o parcialmente en un fluido es empujado hacia arriba por una fuerza igual al fluido desplazado por el cuerpo.    
  • 4. Introducción   En el informe que presentamos a continuación mostramos como el principio de Arquímedes nos sirvió para lograr nuestro objetivo el cual era establecer la densidad de cada uno de los sólidos utilizados en la experiencia, en 3 casos: el primero donde se determina el peso del sólido en el aire, el segundo caso en el que el sólido esta completamente sumergido en el agua, y finalmente donde el sólido flota en el agua.   En esta primera experiencia de laboratorio de nuestro curso de física calor ondas, es primordial tener claro el concepto de fluido, sus propiedades tales como: densidad, peso específico y además las fuerzas que intervinieron en esta experiencia que este caso se trató de una fuerza de flotación (principio de Arquímedes) que actúa sobre el objeto sumergido, verticalmente hacia arriba, y la magnitud de ésta fuerza es siempre igual al peso del fluido desplazado por el objeto.  
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Montaje y calibración del sensor de fuerza: Se abre data Studio y se elige el sensor de fuerza, seleccionando el medidor digital. Determinar la masa de cada uno de los objetos utilizados, en la balanza de medición. Llenar el beakers con 800 ml de agua.   En el caso 1. Se determina el peso de cada sólido en el aire con el sensor de fuerza. Inmediatamente se coloque el objeto en el montaje previo se activa data Studio que nos arroja el valor de la fuerza.
  • 11.
  • 12. Datos obtenidos. Hallaremos el peso obtenido, en base a la masa obtenida en la balanza de medición.  
  • 13. Caso 1: Parte teórica, donde se obtiene la fuerza peso a partir de la formula w= mg. Donde gravedad= 9.8 Objetos Masa obtenida (kg) Peso obtenido (Newton) Cilindro 198.9 gr.= 0.198Kg 1.9404 N Madera 25.6 gr.= .025 Kg 0.24 N Trompo 222.4 gr. = 0.2242 Kg 2.17N Esfera 233.1 gr. = 0.233 Kg 2.28 N Madera +Esfera 0.025 gr. + 0.233 Kg 2.528 N
  • 14. Parte experimental: obtenida a partir con el software data Studio, con el medidor digital, arrojara el peso del sólido en el aire, ignorando el empuje del aire. Objetos Peso obtenido (Newton) Cilindro -1.93 N Madera -0.24 N Trompo -2.16 N Esfera -2.26 N Madera + esfera -2.53 N
  • 15. Discuta las principales fuentes de error de esta experiencia y calcule el posible porcentaje de error. Los datos obtenidos teóricamente serán comparados con los resultados de data Studio y así evidenciaremos el margen de error en esta primera parte de la experiencia.   % ERROR:= (valor experimental – valor teórico) x 100 (Valor teórico)
  • 16.
  • 17.
  • 18. Caso 2: Con ayuda del software data Studio obtendremos el peso del sólido, que se encuentra parcialmente sumergido en el agua.   Objeto Peso obtenido (newton) Cilindro -1.73 N Madera + esfera -1.87 N Trompo -1.89 N Esfera -2.06 N
  • 19.
  • 20.   Análisis y discusión de resultados .
  • 21. Determinar el peso del sólido en el aire con el sensor de fuerza ignore el empuje de aire ¿Explique por qué? En las tablas (caso 1) expuestas anteriormente se expuso los datos obtenidos del data Studio, ignorando el empuje del aire, debido a que los objetos al llevarlos al montaje, son colgados de una cuerda de mínimas dimensiones, para ser colocados en el sensor de fuerza y así obtener el peso. Por estar tensionados, no existe movimiento y por consiguiente el aire no actúa como fuerza de reacción. La tensión en la cuerda es igual al peso.
  • 22.   Diagrama de cuerpo libre caso 1: Peso= mg Tensión =T 1
  • 23. Determinar el peso del sólido en el agua Procure que el sólido que de completamente sumergido sin tocar el recipiente. Anote este dato. ¿Importa la profundidad del sólido en el agua? Explique. En las tablas expuestas anteriormente (caso 2 y 3) se expusieron los datos que nos arrojo el software, analizando dichos resultados, es evidente que a medida que se sumerge el objeto, su peso disminuye, cabe indicar que el signo negativo que nos proporciona el sensor señala la dirección de la fuerza que por ser peso es negativa. Las fuerzas externas sobre el objeto son la fuerza de la gravedad y la fuerza de flotación que tiene dirección verticalmente hacia arriba. En condiciones de equilibrio la fuerza de flotación sobre el cuerpo es exactamente igual en magnitud al peso del fluido dentro del recipiente de agua
  • 24.
  • 25. Con los datos obtenidos calcule el volumen sumergido del sólido y su densidad. A partir de la E es la fuerza de empuje Densidad del liquido V= volumen sumergido del cuerpo g= gravedad Entonces en condiciones de equilibrio La fuerza de empuje es igual en magnitud al peso, que fue el dato que nos arrojo la experiencia.   Entonces en condiciones de equilibrio En el aire, por lo que la tensión de la cuerda es igual al peso del sólido. Cuando se sumerge en el fluido, actúa la fuerza de empuje, obteniendo el sistema de ecuaciones: Deduciendo tenemos: T la tomamos como la fuerza que nos arrojo Data Studio para cada caso.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Ahora obtendremos el volumen y la densidad de la madera. Como la densidad de la madera fue menor que la densidad del agua, podemos concluir que si se dejara caer el objeto de madera sin estar tensionado, hubiera quedado en estado de flotación, pues para que se vaya hasta el fondo la densidad del sólido debe ser mayor a la del liquido donde se sumerge.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.