SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 84
Descargar para leer sin conexión
FACULTAD DE ARQUITECTURA
ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA
DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN
TÍTULO:
“ANALISIS GENERAL DEL DISTRITO DE LURIN “
AUTOR
ALAMO RAMIREZ, MANUEL
ALVARES LA HOZ, SAUL
CORREA FALCON, ALEXANDER
LEDESMA ALIAGA, KIMBERLY
PEREZ RAMIREZ, SALVADOR
DOCENTE:
JORDAN BEIZAGA, ALEJANDRA
Los Olivos – Perú
2015
INDICE
1. ANALISIS GENERAL DEL DISTRITO DE LURIN
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 HISTORIA
1.2 TRAMA URBANA
1.3 EQUIPAMIENTO
2. DIAGNOSTICO URBANO
2.1 INFRAESTRUCTURA
2.1.1 DEFICIT DE EQUIPAMIENTO
2.1.2 VULNERABILIDAD DE RIESGO
2.1.3 DEFICIENCIAS EN LA MOVILIDAD URBANA
2.1.4 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
2.1.5 PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD
2.2 SOCIAL-CULTURAL
2.2.1 DESCULTURALIZACION
2.2.2 TUGURIZACION
2.2.3 SEGREGACION
2.2.4 INSEGURIDAD
2.2.5 RESPONSABILIDAD SOCIAL
2.3 ECONOMICO
2.3.1 ESTRATO DE POBREZA Y AGLOMERACION LABORAL
2.3.2 DESEMPLEO
2.3.3 PLUSVALIA
2.4 AMBIENTAL
2.4.1 CONTAMINACION
2.4.1.1 AIRE – SUELO – AGUA
2.4.1.2 ACUSTICA
3. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1 DEFINICION DE INFRAESTRUCTURA
3.2 PROBLEMAS SOCIALES – CULTURALES
I. ANALISIS GENERAL
DEL DISTRITO DE LURIN
1.1 Generalidades
1.1.1 Historia
La historia del distrito de Lurín está relacionada con el pasado del valle Sagrado de Lurín, al tener
un desarrollo compartido y al hecho de constituir en el tiempo una unidad geográfica, económica
y política.
Los restos más antiguos del ser humano en el valle de Lurín han sido encontrados en los
cementerios de la Tablada de Lurín con hasta 7,000 a.C. de la Época Lítica. Pero la formación
cultural de una organización estamental data de desde el 200 a.C. y con la construcción de dos
templos grandes de contornos ovalados en el hoy Santuario del Dios Pachacámac. Un segundo
momento de apogeo en el Santuario se dio en el horizonte medio (700 d.C. a 1200 d.C.) con la
presencia masiva de pirámides con rampa y la influencia Wari. Un tercer momento se da con la
formación del señorío de Ychsma (1000 -1470 d.C.) que fue la precedente a la ocupación cuzqueña
(1470-1532 a.C.). Lo más célebre de toda esta etapa fue la importancia del oráculo del templo, al
cual llegaban de todas las naciones en peregrinación, para formular sus consultas y escuchar sus
predicciones.
La ciudad sagrada más famosa de toda la costa peruana fue saqueada a la llegada de los españoles
en 1533. Durante la conquista española, el valle de Lurín sufre un traumático cambio estructural.
Se recomponen los espacios de ocupación territorial y atraviesa una depresión demográfica. Un
cronista de la época aseguraba que a la llegada de los españoles (1533) había 25,000 habitantes en
el valle y cuarenta años después (1574) había disminuido en unos 2,000. En 1573 el valle es
visitado por Rodrigo Cantos de Andrade, quien realiza las famosas reducciones de indios en este
lugar, y busca realizar algunas obras de uso público como fue la reconstrucción del antiguo
puente.
Durante este periodo de cambios, las tierras agrícolas y los naturales residentes en este lugar son
dados en encomienda a los conquistadores, para que los puedan evangelizar. Los encomenderos
del siglo XVI fueron Miguel de Estete, Juan de Maldonado, Francisco Gonzáles, Juan de Villafuerte,
entre otros. Estas encomiendas se fueron trasformando en el siglo XVII, con el protagonismo de
nuevos personajes, formándose las haciendas tradicionales de Lurín: San Pedro, Buena Vista,
Villena y Las Palmas.
Este valle tenia un puerto llamado Quilcay, que se había formado alrededor de 1570. Este se
encontraba ubicada junto a la playa de San Pedro, y su actividad económica principal era la pesca.
Quilcay fue el antecedente del posterior pueblo viejo de San Pedro de Lurín.
El pueblo de Quilcay se encontraba frente a las Islas de Cavillaca, tenia una plaza y una iglesia,
desde donde se comenzó a evangelizar a los pescadores del pueblo. En 1598 se forma la Cofradía
de San Pedro con la autorización de Santo Toribio de Mogravejo. Y con el tiempo el pueblo adopta
a aquel santo como su patrón, denominándose primeramente San Pedro de Quilcay y
posteriormente San Pedro de Lurín.
Este pueblo, cuando corría el año 1687, sufre una tragedia, al producirse un maremoto, que
destruye el pueblo. Sobreviven 160 pescadores, que deciden trasladarse a otro lugar. El espacio
elegido se encontraba en la hacienda Chacra Grande (San Pedro), dentro del mismo valle agrícola,
y frente al cerro Centinela que los ayudaría como refugio ante posibles desastres naturales.
En este nuevo lugar el pueblo comienza a denominarse San Pedro de Lurín. A sus pobladores se les
da tierras agrícolas para que las trabajen, produciéndose con este hecho una transformación
económica y cultural de sus habitantes. Alrededor del año 1700 se comienza a construir la iglesia
San Pedro, y es posible que el protagonista de esta obra fuera el cura Toribio de Luxan, quien
mando construir la pila bautismal en 1734.
Durante el siglo XVIII, la ubicación del pueblo de Lurín, asentado en el cruce de dos caminos (el
camino costero y el camino del valle) hacen que tome importancia y se convierta en la “capital del
valle”.
Durante la colonia la producción agrícola de las haciendas tradicionales de Lurín eran de pan llevar
y frutales. Una hacienda importante, por su extensión, era el de San Pedro, propiedad de la
Congregación San Felipe Neri, que abarcaba casi toda la ribera de la playa hasta varios kilómetros
adentro. Las otras fueron Buena Vista y Villena propiedad de Francisco Lastres, Mamacona de
Pedro Canoli y las Palmas.
Iniciada la vida republicana las haciendas pasan por una etapa de modernización. Un ejemplo de
esto fue la hacienda San Pedro, su administración pasa de manos religiosas a laicas.
Inicialmente esta es asumida por los militares, durante la primera mitad del siglo XIX: Agustín
Gamarra, Francisca Zubiaga, José Rufino Echenique, J. M. Egusquiza. Durante esta etapa llega el
primer trapiche a vapor del país a San Pedro. Durante la segunda mitad del siglo XIX comienza a
ser administrada por manos civiles: Pablo Elguera y finalmente Vicente Silva, quien la compra en
1879. Durante esta etapa comienzan a llegar cientos de chinos coolis, como mano de obra, a la
hacienda.
Durante este régimen republicano se establece el distrito de Lurín, existiendo inicialmente como la
única autoridad local el gobernador de Lurín. Pero es mediante ley del 2 de enero de 1857 que se
crea la municipalidad de Lurín, para administrar este espacio distrital que se había venido
configurando durante mucho tiempo. El primer alcalde fue Ignacio Pasión Soliz, quien juramento
en abril de 1857 en la Casa Consistorial del pueblo.
Una obra importante del siglo XIX fue la construcción del Puente de Lurín, sobre el río del mismo
nombre, que fue el primer puente colgante de metal del país. Esta estructura fue mandada
adquirir por el presidente Ramón Castilla en Inglaterra el año de 1850, pero debido a que las
piezas llegaran a finales de su gobierno, el armado y construcción se terminó de hacer a comienzos
del gobierno de José Rufino Echenique, quien fue el que la inauguro en 1851. Este puente tiene su
importancia en ser una de las primeras obras de ingeniería en metal hechas en el país, además fue
la que propicio la formación del pueblo Puente Lurín (Julio C. Tello).
Un hecho importante en la vida agrícola de Lurín, en este periodo, fue la desmembración de la
enorme hacienda San Pedro. En 1901 el dueño de la hacienda, Vicente Silva, divide su predio para
dárselo en herencia a sus hijos, formándose las haciendas: Mamacona, Santa Rosa, San Pedro, San
Vicente, Huarangal, Cacica y el Olivar.
Durante la década del veinte del siglo pasado, el valle de Lurín atraviesa un periodo de cambio,
gracias a la llegada de nuevos medios de comunicación. El ferrocarril Lima Lurín llega al pueblo de
Lurín en 1918, y la carretera Chorrillos- Lurín la manda a construir el dueño de la hacienda las
Salinas en 1923. Estos hechos marcan un antes y un después en Lurín. Aparecen nuevos
hacendados, un ejemplo de ello es Federico Salinas. Las tierras comienzan a tener un nuevo valor,
aparecen denuncios agrícolas, mineros, de agua, etc. Se establece una comisión técnica agrícola en
el valle de Lurín, y se construyen nuevos canales de irrigación. Las comunicaciones con Lima son
más fluidas, y se produce un repunte comercial. En el pueblo de Lurín llega la luz eléctrica en 1925,
cinema en 1924, y se construye la plaza principal con glorieta, bancas y jardín en 1925 dándosele
el nombre de Plaza Leguia.
En la actualidad el distrito está conformado por cinco zonas (Villa Alejandro, Julio C. Tello, Huertos
de Lurín, Lurín cercado y Km.40) con una extensión de 200 km2 y una población estimada de
96,331 habitantes.
1.1 Trama Urbana:
 Trama cuadriculada: Se toma un ángulo de 90 grados para la conformación de la manzana de
igual lado
 Trama tipo lineal: Forma alargada alado de una vía
 Trama orgánica: Trama urbana adaptada a una topografía sin uniformidad, se abre de acuerdo a
los accesos
 Trama tipo saco: El acceso es vehicular es solo por el perímetro sin ingresar al centro
Leyenda
Trama cuadriculada Amarillo
Trama tipo lineal Rosado
Trama orgánica Rojo
Trama tipo saco Azul
Residencia de densidad media
Esta zona está conformada por:
 La urbanización los Reyes
 Huarangal bajo
 CP Las Palmas
 Lurín mercado
 Cementerio
 Los Jardines
 Nuevo Lurín
 Prolongación Jaguay
Esta zona cuenta con unas construcciones informales en sus viviendas pero se busca una tener un buen
acabado.
Residencia de densidad baja
Esta zona está conformada por:
 Santa Genoveva
Se busca tener una conexión con la vivienda y lo rural.
Residencia Rural de Baja Densidad
Esta parte de la zona está Conformado por viviendas que se dedican a la agricultura.
Centro Poblado Rural
Esta zona está conformada por:
 Villa Libertad Casica
Comercio Zonal y Comercio Intensivo
Esta se zona se encuentra en gran parte de toda la Antigua Panamericana Sur. En el mapa se menciona 2
puntos más de Comercio Zonal pero estos aún no están urbanizados y solo se encuentra como una venta
en su valor de suelo.
Este flujo de comercio se encuentra en también en la Antigua Panamericana Sur el cual esta
cogestionado por vendedores informales (vendedores ambulantes).
Industria Elemental
Estas industrias se encuentra divido en distintos puntos del distrito encargados de manufacturación uno
de estos seria:
 IASACORP
 EVAFLEX
 IDEAS TEXTILES
 VENUS PERUANA SAC
 MODASA
 Corporación de industrias Standford
Industria Liviana
Están conformado por estas industrias:
 Tecno Fast S.A.C. Perú
 VAINSA
 Gas Natural de Lima y Callao
 Lagunas de Oxidación
Industria Pesada
Están conformadas por estas industrias:
 Envases plásticos de Lurín
 Laboratorio Gabblan
 Imbarex SA
 Rotoplas Dalka Sac
 Koplas Industrial
 Electroandiana Industrial Sac
 PPL Logistic
 Exanco S.A.C
 LEPSA S.A.C
Industria Especial
Conformado por industrias como:
 Unique Inc.
 NicollPeru S.A
 CGM RENTAL SAC
 Motored S.A
Zonas de Educación y Salud
Están conformados por:
Educacion
 ALMA MATER DE VILLA ALEJANDRO
 ATENAS Y GRECIA
 VIRGEN MILAGROSA
 SAN PEDRO - SANTISIMA TRINIDAD
 SAGRADO CORAZON DE JESUS MI CLAVELITO
 REYNA DE LOS ANGELES
 HUELLITAS DE JESUS
 FRANCISCANAS DE LA INMACULADA CONCEPCION
 MARIA INMACULADA
 SAN JUAN MARIA VIANNEY
 NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ
Salud
 Centro de Atención Primaria II Lurín Essalud Lima Perú
Recreación Pública
Se puede encontrar como la huacas sus playas y su típica gastronomía. El cual tmabien ayuda a su cultura
y educacion
Zona Agrícola
Es zonas son de producción de tubérculos y otros especias de consumo. Esta se encuentra cercano al rio
Las siguientes zonas serian de producción o cuidado de plantas (fauna de la zona) también en estas se
encuentra las zonas de tipo casas huertas estás ayudaría al cuidado, a una mejor calidad de plantas y
alimentos. También se encuentra zona de preservación y cuidado para la zona
La zona de habilitación una de estas cercadas está el Club deportivo de Universitario. Este punto del
distrito sería adecuado para generar un atractivo turístico y recreativo para el visitante y la población q
vive en esta
II. DIAGNOSTICO
URBANISTICO
2.1 INFRAESTRUCTURA
2.1.1 DEFICIT DE EQUIPAMIENTO
 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
El sistema educativo en Lurín, se basa en cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior no
universitaria, las que se dan bajo dos modalidades Pública y Privada; dos formas de promotores
educativos: la pública y la Privada; ambas supervisadas por la UGEL 01 - San Juan de Miraflores, que
forma parte de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.
Figura 1. Equipamiento Educativo Según Niveles en Lurín 2010
Fuente: UGEL 01-SJM. Ministerio de Educación
De acuerdo a la estadística proporcionada por la UGEL 01, la población escolar que registra matriculada
para el 2010 fue de 18,607 alumnos, que equivale al 91.6% de la población en edad escolar, siendo los
centros educativos públicos, todos de condición gratuita, los que absorben la mayor población
estudiantil, con un total de 13,119 alumnos equivalentes al 70.51% de los alumnos matriculados:
mientras que los centros educativos privados absorben 5,488 alumnos, equivalentes al 29.49%.
Déficit a Nivel Inicial
Nº Total Locales a
Nivel Inicial
Nº Alumnos
Matriculados 2010
Normatividad Déficit total de
alumnos
69 3,398 2,025 1,373
Déficit a Nivel Primaria
Nº Total Locales a
Nivel Primario
Nº Alumnos
Matriculados 2010
Normatividad Déficit total de
alumnos
38 8,151 7,969 182
Déficit a Nivel Secundario
Nº Total Locales a
Nivel Secundario
Nº Alumnos
Matriculados 2010
Normatividad Déficit total de
alumnos
16 6,215 7,004 789
Déficit a Nivel Superior No Universitario
Nº Total
Instituciones
Educativas Iníciales
Nº Alumnos
Matriculados 2010
Normatividad Déficit total de
alumnos
3 843 1,317 474
En el valle de Lurín no existe cerca un centro de estudios público para los niveles superiores universitario,
lo más cercano son los Centros de estudios que se encuentran en Villa El Salvador o San Juan de
Miraflores.
Descripción del problema en los niveles Secundario y Superior No Universitario
Muchos jóvenes terminan el nivel secundario y ante la imposibilidad continuar sus estudios superiores,
no pueden aprovechar las oportunidades laborales que ofrecen las nuevas empresas que se van
instalando en el distrito. Más aún, el nivel educativo de la educación secundario es muy bajo, pues los
mismos docentes que enseñan en las Instituciones Educativas Estatales requieren de capacitaciones,
pues muchos se encuentran desactualizados.
Figura 2. Cuadro Estadístico del Nivel de Estudios en Lurín 2007
Fuente: Censo INEI 2007
Análisis del Problema
La educación es reconocida como componente importante para el desarrollo local pero hasta ahora no
se concretiza con la municipalidad de la educación, es decir lo que las personas aprenden no les permite
estar en la capacidad de seguir estudiando en un nivel superior o trabajar en alguna empresa de la
localidad, por lo que necesitan una academia para ingresar a la universidad pero su situación de pobreza
no les permite quedándose sin muchas oportunidades
Figura. Mapa de Equipamiento Educacion
CONCLUSION DE EDUCACION
Lurín necesita un equipamiento de educación superior universitaria de calidad, ya que sin la existencia
de este los estudiantes de este distrito ven la posibilidad de seguir estudiando y terminar una carrera
como un sueño, los estudiantes que deciden estudiar pues postulan a una universidad pública donde sus
chances de ingresas son muy bajas por la calidad pobre que llevan en los centros de educación primaria y
secundaria.
Es por ello que debemos lograr la consolidación del estudio con los jóvenes, esto puede ser posible
mediante actividades o concursos en las escuelas a nivel primario para fomentar la educación el Lurín, es
importante buscar un terreno que brinde la posibilidad de dichas propuestas.
 EQUIPAMIENTO DE SALUD
Los establecimientos de salud que se encuentran en el distrito de Lurín, no tienen la infraestructura
adecuada para una mayor cobertura de los servicios de salud con equipo moderno, pues la demanda de
la población ha desbordado la oferta de las instalaciones que cuentan, como señalaron que el Centro de
Salud de la Zona B, que se encuentra al costado de la Municipalidad, ha sido declarado en riesgo por
Defensa Civil. Más aún ningún Establecimiento de Salud atiende las 24 horas y cuando se requieren
hospitalización o el servicio de parto los habitantes de Lurín tienen que salir fuera del distrito hasta el
Hospital María Auxiliadora en el distrito de San Juan de Miraflores.
Déficit en la Infraestructura
Al año 2010, el distrito de Lurín tiene un área destinada a la Salud Publica de 2.89 Has.; y está
conformado por cuatro centros de salud y puesto de salud a cargo del MINSA y un puesto de salud a
cargo de. ESSALUD, con aproximadamente total de 4200 m2 de terreno. Asimismo, se cuenta con un
área reservada para hospital de 2.4 has. Cercana a Puente Arica. Además, las Normas Técnicas para la
Elaboración de Proyectos Arquitectónicos de Centros de Salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº
708-94-SA/DM, determinan que el área mínima para un Centro de Salud, sin camas, es de 1,800m2 de
terreno.
La norma de Equipamiento de Salud, aprobada por la Resolución Suprema Nº 045- 79-VC- 5500, que está
en función a la población (al año 2010 se asume que Lurín cuenta con 71,413 habitantes) y distancia,
establece que para Lurín debe contar con dos centros de salud y seis Puestos de Salud como mínimo o su
equivalente.
Figura 4. Equipamientos de Salud Existentes 2009
Fuente: Diagnostico Integral Participativo del Distrito de Lurín
El servicio inadecuado de salud está ligado a la falta de infraestructura adecuada y a la falta de
implementación de equipamiento médico, Al año 2010 se deberían contar con una superficie de
infraestructura de atención de 10,800 m2, sin embargo contamos con 4200 m2. Así como cada
establecimiento tiene una superficie menor a la normativa. Mala atención de Salud
Déficit en la Calidad de Atención
Los participantes también señalaron que el personal de salud al sentirse seguros por el tiempo que llevan
en el puesto y la estabilidad laboral que gozan, dan mala atención a los pacientes, algunos han sentido
maltrato e indiferencia ante el dolor que tienen en su condición de pacientes.
Cuadro. Cuadro de Déficit en la calidad de Atención
Centro de salud Categoría Nº pacientes a
atender
MINSA
Nº pacientes
atendidos
Hospital Materno
Infantil
I -4 25, 913 (41%)
Julio C. Tello I-3 15,169 (24%)
Nuevo Lurín – km
40
I-3 9,480 (15%)
Villa Alejandro I-3 10,745 (17%)
TOTAL 61,307 (71.27%) 44,372
Buena vista I-1 1,896 (3%) 670
Fuente: Elaboración Propia
Figura. Ubicación y Radio de Influencia por Categorizacion
CONCLUSION DE SALUD
Lurín no cuenta con un establecimiento de internamiento hospitalario que cubra las emergencias
medicas que se presenten las 24 horas del día, pues cuando hay una emergencia en horas de la
noche o madrugada, tienen que trasladar al paciente fuera del distrito hasta el hospital María
Auxiliadora de San Juan de Miraflores. De acuerdo al requerimiento normativo de 02 camas/1000
habitantes, para la población estimada en el 2010 de 71,413 hab., se requiere de 143 camas, en
terreno de 5 Has, lo que a la fecha solo cuenta con una superficie de 2.5 Has.
La situación de los Establecimientos de Salud de Lurín es considerada crítica por la población y el
propio personal médico, pues no cuentan con todo el personal, ni equipamiento médico necesario,
más aún estos establecimientos no atienden las 24 horas del día y el local del establecimiento de
salud de cercado ha sido declarado inhabitable por Defensa Civil.
Por tal motivo nuestra zona de estudio debe estar ubicada en un lugar cerca a un centro de salud que
de alguna forma busque ser implementada y a su vez usada
 EQUIPAMIENTO COMERCIAL
Uso Comercial
Es toda aquella infraestructura destinada al intercambio comercial de bienes y servicios. En el año
1998 ocupaba un área de 2.23 Has. Que se desarrollaba en el Cercado de Lurín y en Julio C. Tello.
Actualmente esta área se ve incrementada por la gran demanda comercial cuya superficie es de
39.20 Has. (0.85%); es decir, que el uso comercial en 12 años presenta un incremento en su demanda
de 1,657%.
Los tipos de comercio identificados en el distrito son:
- Comercio Especializado
En el que se desarrollan las actividades de restaurantes, restaurantes campestres, venta de plantas,
deposito de materiales agropecuarios entre otros servicios. Se da a ambos lados del eje de la Antigua
Panamericana Sur en dos tramos; entre el A.H. J.C. Tello, y la Av. Manuel Valle (ex Paul Poblet) y el
A.H. Nuevo Lurín y limite con el distrito de Punta Hermosa; ocupa un área de 20.95 Has.
- Comercio Distrital
Sirve a la población local y a la población del área de influencia inmediata y se localiza en el área
central del Cercado de Lurín y sobre el eje de la Antigua Panamericana Sur, entre el A.H. Los Jardines
de Lurín (Av. San Pedro) y el A.H. Nuevo Lurín 1ra Etapa (Av. Central); ofreciendo multiplicidad de
servicios, médicos, bancarios, hospedaje, expendio de alimentos, bebidas y similares, en una
diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes y bodegas; además de la presencia del mercado de
abastos y el Centro Comercial de Lurín; ocupando un área de 12.25 Has.
- Comercio Vecinal
Sirve a la población local y se localiza indistintamente de manera dispersa en cada uno de los
asentamientos y urbanizaciones del distrito, como es el caso de los comercios que se ubican en la Av.
Lima en el A.H. Villa Alejandro, Calle Julio C. Tello en la zona del mismo nombre; en general ocupan
un área de 6.00 Has.
Figura. Mapa de Comercio en Lurín
CONCLUSION DE COMERCIO
En el mapa de comercio en Lurín vemos que la principal fuente de comercio es informal, muchos de
estas personas vender de forma ambulante, muy a menudo encontramos ferias artesanales, la
ventas de macetas, plantas y su deliciosa gastronomía, que son los chicharrones, esta intervención
tiene por objetivo revalorar y consolidar el comercio que ejerce los pobladores, buscando que estos
se siguen abasteciendo de lo que saben hacer, otorgándoles facilidades para que se vuelvan formal y
facilitar a los visitantes conocer de los productos de Lurín.
 EQUIPAMIENTO RECREACIONAL
Espacios Abiertos
En cuanto a los espacios abiertos públicos además de reconocer su existencia y su ubicación en el
territorio es importante identificar su accesibilidad, la distancia mínima de la vivienda a una plaza
distrital de tamaño promedio no debería exceder los 300 m. Las plazas principales, ligadas a activi-
dades cívicas y a equipamientos distritales, no deberían estar a más de 2 000 m.
La accesibilidad se define como la posibilidad de las personas para acceder a un servicio o a un lugar
y puede verse vulnerada por la lejanía de los espacios públicos y por la dificultad para llegar a ellos
sea por la presencia de topografía que dificulta el acceso y/o por la presencia de elementos físicos
que actúan como barreras (rejas, muros, etc).
Figura. Superficie Total de Plazuelas, plazas y losas por distritos en la Provincia de Lima
Fuente: SERPAR 2014
Al analizar las áreas cubiertas bajo el radio de 300 metros y cruzando el área cubierta con la densidad
poblacional, se observa que en Lurín la proporción m2/ de plaza por habitante no existe porque no
encontramos plazas ni plazuelas en este distrito. La mayoría de espacios están conformado por losas,
aun así esta proporción es muy baja.
Déficit de Áreas Verdes Públicas
Las áreas verdes públicas son aquellos espacios libres dentro del área urbana o periurbana, de
dominio y uso público, destinados para albergar vegetación sin restricciones. Por su origen pueden
ser semi naturales o artificiales y pueden estar o no implementadas.
Figura. Índice de Área verde / hab y distribución de la superficie
Fuente: SERPAR 2014
Lima Sur tiene 555 Ha (17% del total) distribuidas en 11 distritos para una población de 1.86 millones,
cuenta con 3 m2/hab. y un déficit estimado de 936 Ha.
El déficit se define como la falta de un bien o servicio requerido; en el caso de los parques y áreas
verdes, este déficit suele calcularse a través de la brecha entre el indicador de m2 de áreas verde por
habitante deseado y el real. El indicador relaciona la superficie de espacio verdes en un determinado
lugar (distribución) y la población a la que esta superficie es capaz de atender en sus demandas
sociales y ambientales, principalmente. Para una adecuada lectura este debe analizarse en conjunto
con el tamaño y la accesibilidad.
Figura. Índice de área verde publica en Lurín
Fuente: PLAM 2014
Análisis del problema
No existe un indicador estándar para la cantidad de m2/habitante que deba tener una ciudad; sin
embargo, en el contexto sudamericano se suele emplear el umbral de 8 m2 de áreas verdes públicas
por habitante como el mínimo adecuado. Lurín cuenta con 367,004.90 m2 de área verde pública para
una población estimada al 2014 de 82,319, lo que resulta en 4.5 m2/ hab; tomando en cuenta el
mínimo de 8 m2/ hab, el déficit seria de 4.5 m2/ hab que se traduce en una superficie de 367,004.90,
es decir cuenta con la mitad de área verde de lo establecido.
Déficit de Tamaño y accesibilidad
El tamaño del espacio verde tiene implicancias ecológicas y sociales, en general un mayor tamaño
propicia una mayor diversidad y cantidad de servicios sociales que el área verde puede brindar. De
acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones se reconoce como parques espacios destinados al
verde que cuenten con una superficie igual o mayor a 800 m2. La distancia mínima que debe existir
entre la vivienda y un parque local de tamaño promedio no debe exceder los 300 m, mientras que
un parque metropolitano no debe estar a más de 2,000 m.
Según las tipologías de los parques de ámbito municipal en Lima sur su tamaño promedio es de 6,106
m2. Si consideramos los grandes parques zonales, estos deben tener superficies que van desde 3.2
hectáreas, y Lima sur solo cuenta con 2 parques de esos tamaños, que sumando nos da 83.51
hectáreas.
De acuerdo al análisis de accesibilidad por distritos, Lurín tiene los mayores porcentajes de
población sin acceso a un espacio verde a una distancia caminable, tiene un porcentaje 28.1% que no
cumple con lo de un parque de 800 m2 a 20,000 m2 a un radio de 300 m de la vivienda.
Espacios Públicos en Lurín
 Parques creados por el Gobierno
El parque metropolitano Paul Poblet Lind que tiene 4,660 hectáreas es el único parque creado por el
Gobierno dentro de Lurín, no siendo implementado hasta la fecha. Al 2035 no se propone la creación
de nuevos parques nacionales, pero se requiere definir el diseño y uso de los actuales Parques
Nacionales a través de la elaboración de Planes Directores/Planes Maestros.
La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima, se encuentra
ejecutando proyectos de mejoramiento y creación de nuevos parques zonales. Adicionalmente se
cuenta con 89 ha de parques zonales zonificadas en la nueva ciudad productiva en Lurín.
Figura. Habilitación de Parques Zonales en la nueva ciudad productiva de Lurín
Fuente: SERPAR 2014
 Parques Urbanos
Julio C. Tello
Plaza de Armas de Lurín
Parque Central Villa Alejandro
Parque Integrador Europa
 Áreas verdes complementarias
Huertos Urbanos
La Ordenanza N°162923 de la Municipalidad Metropolitana de Lima reconoce los huertos urbanos bajo
el concepto de agricultura urbana. Menciona que los huertos urbanos se puede dar en “áreas
intraurbanas: techos, terrazas y/o patios traseros de las viviendas, viviendas huerta, huertos
comunitarios, escolares e institucionales públicos y privados, en jardines urbanos comunitarios, en
jardines productivos, en agro parques o parques huerta y otras áreas urbanas vacantes que sean cedidas
en uso a través de acuerdos formales con los propietarios para su utilización en actividades de
agricultura urbana; así como áreas no construibles y que requiere preservarse, como en áreas
periurbanas: valles agrícolas de chillón, Rímac y Lurín”.
Bosques urbanos y viveros
No se ha realizado un inventario y cuantificación de la extensión de bosques urbanos y viveros de todo el
distrito de Lurín, pero este cuenta con grandes extensiones significativas. Los bosques urbanos se
definen como grandes espacios con plantaciones de árboles en alta densidad, En los bosques urbanos se
potencian los servicios ambientales de los árboles, estos funcionan como grandes cuerpos
purificadoresdel ambiente, reguladores del microclima y son a su vez un nicho especial para el desarrollo
de la fauna urbana.
Figura. Infraestructura ecológica en Lima Sur - Lurín
Fuente: SERPAR - Instituto Metropolitano de Planificación – dirección de estudios 2012
CONCLUSION DE RECREACION Y ESPACIOS PUBLICOS
Lurín como la mayoría de distritos en Lima Metropolitana cuenta con una creciente de privatización de
los espacios públicos, encerramiento de espacios con muros o rejas, habilitación de parques
condominiales de acceso restringido, apropiaciones inadecuadas para ferias o ventas ambulatorias, etc.
Estas tendencias reducen los índices de verde y espacio público por habitante y producen fenómenos de
segregación social.
La diversidad de usuarios (grupos etarios, género) no son considerados generalmente en la concepción y
diseño de los espacios: los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con habilidades
especiales no encuentran espacios adecuados y seguros para sus necesidades específicas. Los niveles de
contaminación atmosférica, ruido, la falta de espacios de sombra y la ausencia de mobiliario e
iluminación adecuada reducen la seguridad, confort y sostenibilidad.
En el diagnostico de Lurín este punto es uno de los más importantes, ya que Lurín no cuenta con
espacios representativos que identifiquen a la ciudad y permita al usuario interactuar con su ciudad, por
la falta de parques, espacios públicos de esparcimientos, plazas y plazuelas, siendo estas dos últimas de
gran importancia.
 EQUIPAMIENTO DE CULTURA
Los equipamientos culturales materia de estudio, se clasifican en función a lo establecido por la UNESCO
como Industrias Culturales y Creativas.
Enfoque General del estado actual de la infraestructura de Cultura
Análisis del problema
Según los gráficos acerca de los equipamientos culturales, Lima sur se encuentra con muy escasos
equipamientos, a no ser en aéreas de conciertos Vernaculares. Lurín en su mayoría cuenta con huacas
esparcidas en la ciudad, siendo muchas de estas abandonadas y hasta invadidas por los pobladores.
Este distrito necesita el uso de talleres, bibliotecas, teatro, y seguir avanzando con el proyecto de
implementación del museo de sitio.
Figura. Déficit de Equipamientos Culturales
Fuente: PLAM 2014
LURIN
Santuario de Pachacámac
Santuario de Pachacámac
Figura 6. Mapa Santuario de Pachacámac
Fuente:
Desde el año 2008 la afluencia de público se ha incrementado notablemente año a año, lo que ha
colocado a este importante santuario arqueológico como uno de los más visitados en el Perú.
Una de las razones del interés de público nacional y extranjero por visitar el museo y el santuario ha sido
la implementación de nuevas rutas del circuito arqueológico: Por la Ruta de los Peregrinos, que permite
a sus visitantes recorrer el mismo camino que realizaban los viajeros provenientes de distintas partes del
país hace más de 500 años.
Actualmente, el Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y
conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio arqueológico
pero debido a las obras de remodelación en el área de ingreso del Museo de Sitio de Pachacámac, se
suspenderá el acceso vehicular desde el domingo 20 hasta el viernes 25 de setiembre del presente año.
Participación ciudadana
Otra razón para insistir en el programa educativo reside en la importancia de concientizar a la población
en el valor de la protección y conservación de nuestro patrimonio para reforzar nuestra identidad. En
nuestro país existe poca valoración por el patrimonio cultural material e inmaterial, por ello Pachacamac
representa un espacio privilegiado, y el museo de sitio debe proponer y contribuir en mejorar la calidad
educativa de los sectores populares, a partir de los recursos con que cuenta.
El mural, de 30 metros de largo y 1.50 metros de alto, contiene figuras de la iconografía del sitio hallada
en textiles, murales y cerámica del santuario y fue pintado en tres días por más de 200 estudiantes de
primero, segundo y quinto grado de secundaria, bajo la asesoría de los especialistas del Museo de Sitio
de Pachacámac. En el equipo de trabajo también participan dos voluntarias japonesas de la Agencia de
Cooperación Internacional del Japón
Con esta actividad, el Ministerio de Cultura busca involucrar a las poblaciones del entorno del Santuario
Arqueológico de Pachacámac en acciones de sensibilización, con el fin de recuperar la memoria
colectiva y que los niños participen en la mejora de su patrimonio y reconozcan los valores culturales del
sitio.
CONCLUSION DE CULTURA
En el diagnostico de Lurín evidencia una preocupación referente a equipamientos de cultura, Lurín al no
ser un lugar totalmente urbanizado no cuenta con estos equipamientos, pero si tiene gran numero de
zonas arqueológicas que pueden ser aprovechadas para fomentar la identidad a las ciudadanos y a los
visitantes, revalorar la cultura, las costumbres de nuestros ancestros de tal forma que fomentaría el
turismo para que una futura intervención en Lurín se sostenga.
2.1.2 VULNERABILIDAD DE RIESGO
No existen antecedentes bibliográficos que se ocupen de una manera amplia sobre los desastres
naturales en el valle del río Lurín, aunque las informaciones de fenómenos naturales especialmente el
fenómeno del niño proveniente del periodismo frecuentemente incide en épocas de verano en las zonas
altas del valle de Lurín. Así también se recopilo información escrita de instituciones e informaciones
recolectadas provenientes de los pobladores antiguos de la zona. Los desastres más frecuentes fueron
debido a lo siguiente:
 Sismicidad
Se genera por ubicarse en la zona sísmica del Circunpacífico, considerado una de las zonas más activas,
por lo que se encuentra expuesta a sismos mayores a 4.8 grados en la escala de Richter5. A la fecha el
último sismo sentido fuel el de Ica, con una intensidad de 7,5 MW. Y como precedente a nivel
Sudamericano, el terremoto de Chile, en la localidad de Curanipe y Cubquecura de 8,8 M.
 Huaycos
Se forman en las partes altas de las quebradas de la cuenca del Rio Lurín, siendo las quebradas
propensas a caídas de Huaycos, La Capilla, Tanquire Chamacna, Margen derecho del Rio Canchahura,
Vílchez y Cánovas, las mismas producirían desastres, pérdidas humanas y materiales de no tomar
acciones de seguridad Física.
Desprendimiento, se originan por los movimientos telúricos, deslizamientos y lluvias en las laderas,
quebradas y pie de monte en la zona Pampa de Lurín, específicamente en el Cerro Pucara, y en las
quebradas Portillo y Lúcumo.
 Arenas eólica
se generan por la acumulación de granos de arena que erosiona elviento, lo que provoca el
asentamiento diferencial del suelos, no adecuadas para lacimentación de edificaciones. Se ubican en las
Pampas de Lurín y Tablada de Lurín.
 Inundaciones
Las características potenciales de inundación en el Valle de Lurín, obedecen a la morfología de la cuenca
receptiva que presenta una topografía poco accidentada con medianamente a poca pendiente en la
parte baja del valle. En general no se encuentran datos estadísticos de grandes inundaciones en la parte
baja del valle de Lurín, por lo que la poca información presentada es referida por los pobladores del
lugar.
1969Se registro inundación que cubrió toda el área de Casa Blanca, llegando hasta ocupar mitad del
pueblo de Pachacámac. (Por información de los pobladores).
1997-1998 Se registro en la parte alta del Valle de la cuenca del río Lurín inundación avalancha de lodo y
erosión esto en la zona de Cieneguilla.
Figura. Mapa de Riesgo por inundacion
Figura 7. Peligros Naturales del distrito de Lurín
Rio Lurín
El último pulmón verde de la capital se ve amenazado por la contaminación. Montañas de basura y
desmonte son arrojadas diariamente al lecho del río Lurín, que atraviesa todo el distrito de Pachacámac.
Pero, además, hay otra grave situación. Como si se tratara de un afluente, una gran bocatoma expulsa
los desagües crudos de varios distritos del sur de Lima al cauce, los que, finalmente, desembocan en el
mar, exactamente en el sector del litoral que se encuentra entre la playa Mamacona y Campo Mar ‘U’
Figura 8. Rio de Lurín
Fuente:http://peru21.pe/actualidad/contaminacion-amenaza-rio-lurin-ultimo-pulmon-ecologico-lima-
2145142
CONCLUSION DE VULNERABILIDAD DE RIESGO
El distrito presenta peligros naturales, por lo que toda ocupación de urbanización deberá considerar la
mitigación de los impactos negativos del proceso de urbanización como parte de la responsabilidad
social.
Según el mapa de vulnerabilidad de riesgos nos conviene tomar en cuenta las zonas que no presentan
peligros para su construcción, nuevo Lurin, Lurin Cercado, zonas ubicadas por la antigua panamerica
Sur.El proceso de desarrollo urbano no puede dejar de considerar la preservación del medio ambiente,
ya que permitirá contrarrestar el calentamiento global y con ello considerar una mejorar calidad de vida
para la población.
2.1.3 DEFICIENCIAS EN LA MOVILIDAD URBANA
La población ha estado manejando los problemas de vialidad que ha merecido ser ubicado como un
tema sectorial, cuya suma de prioridad e intensidad ha resultado en el quinto lugar. A comparación del
taller de 1998 este se encontraba inserto en el tema sectorial de desarrollo urbano que ocupaba el
segundo lugar; con los mismos problemas de ahora con excepción que no se enfatizaba la falta de vías
pavimentadas y las veredas mal utilizadas. Cabe resaltar que hoy en día el congestionamiento vehicular
es mayor con los vehículos pesados y el transporte público sobre la antigua Carretera Panamericana.
Figura. Participación modal en Lima Metropolitana
Fuente: Estudios JICA 2004 Y 2012
 DÉFICIT EN EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO
Figura. Demanda de viajes en 5 aéreas de tratamiento de Lima
Fuente: JICA 2004
Lurín forma parte de la zona Sur de Lima, como se puede observar en el cuadro dicha zona tiene un
porcentaje mayor a 50% de viajes producidos internamente. Esto nos da una idea clara que los distritos
pertenecientes cuentan con actividades y servicios propios que hacen innecesaria su salida a otras zonas
de la ciudad, viniendo a consolidar como un área desconcentrada.
Lurín cuenta con la Carretera Panamericana Sur y la Av. Antigua Panamericana Sur como sendas
principales en el distrito, esta última es donde se puede encontrar microbuses y combis, pero en poca
cantidad, ya que en su mayoría quienes se adueñan de las pistas son taxis, colectivos y mototaxis.
Déficit en Vías Pavimentadas
Al año 2010, se tiene aproximadamente el 55% (122,000 ml. Total de vías) de vías sin pavimentar, estas
se dan en las áreas periféricas a las zonas de Lurín, o aquellas que tienen pocos años de asentadas o no
tienen saneamiento físico legal, ellas no cuentan con pavimentación de vías ya que primero se debe
sanear legalmente el suelo y colocar la infraestructura de saneamiento básico. La falta de vías
pavimentadas genera problemas por la suspensión de partículas y la falta de integración adecuada.
Lamentablemente, en muchos casos estas áreas sin pavimentación de vías coinciden con las áreas de
hábitat deteriorado, en que se presenta hacinamiento y delincuencia.
Cabe mencionar que durante la última década se ha venido incrementando la longitud de vías
pavimentadas, pero todavía es insuficiente, ya que además se encuentra limitado por el alto número de
viviendas sin saneamiento físico legal.
Figura. Estado actual de las vías - Lurin
Fuente:
 Mototaxis
El transporte en mototaxis cada vez va cobrando mayor importancia en la movilidad metropolitana,
tanto que, según los estudios de JICA, el año 2004 captaba el 3.6% de todos los viajes diarios, en tanto
que el 2012 subió a casi 6%. Esta es una solución popular de los barrios marginales que no pueden
acceder el transporte convencional, además de sus precios más bajos que las combis.
En tal sentido, cualquier plan o proyecto que se formule en la ciudad debe considerar esta modalidad de
transporte para viajes cortos o alimentadores de los viajes convencionales.
Figura. Parque Automotor de Mototaxis en Lima Sur.
Fuente: ST-CTLC, 2009.
Figura. Mapa de Flota de Mototaxis en Lima
Fuente:STLC, 2009.
 Taxis- Colectivos
Si comparamos el parque automotor de la metrópoli, con algunas importantes capitales de países,
observamos el excesivo número de taxis que existe en la ciudad de Lima, en relación a su población.
Tiene, en términos relativos, el doble que Bogotá, el triple que Santiago de Chile y el cuádruple que
Buenos Aires y Río de Janeiro. Y peor aún respecto a ciudades europeas: 7 veces más que Barcelona o
Madrid.
Figura. Nº de Taxis por cada 1’000 habitantes en las principales ciudades de América Latina
Fuente: INEI-GTU-Observatorio-rio de Movilidad Urbana-CAF 2010
Esto se hace evidente en Lurín, este distrito cuenta con gran cantidad de taxis y carros colectivos piratas,
algunos de estos transportes circulan vacios buscando pasajeros por toda la ciudad, congestionando el
tránsito, con tarifas muy bajas, producto del excesivo número y de la competencia, que no permite
conseguir un servicio como cuentan otras ciudades del mundo.
También en su mayoría estos taxis se quedan estacionados a afueras de Lurín Cercado, abarcando la
pista auxiliar de la Antigua Panamericana Sur y concentrando tráfico en la ciudad.
Figura. Mapa de la congestión de Taxis colectivos y mototaxis en el distrito de Lurín
 TRANSPORTE NO MOTORIZADO
Déficit del uso de Bicicleta
Como es obvio en la ciudad de Lima no cuenta con un servicio de estacionamiento de bicicletas a
excepción de 2 puntos, son los terminales Norte-Sur del Metropolitano (Naranjal-Matellini). Al igual que
este déficit que cuenta la ciudad de Lima, dentro del distrito de Lurín es más preocupante, porque no
cuenta con ciclovías. Este déficit según el estudio realizado por Apoyo Opinión y Mercado:
“Conocimiento, aptitudes y prácticas sobre la bicicleta”, de junio de 2002, reveló la percepción de las
personas al respecto de los principales inconvenientes para utilizar la bicicleta, y los resultados fueron
los siguientes:
 El alto porcentaje de delincuencia actual (pandillaje, violencia, robo-asalto).
 Falta de lugares seguros para el estacionamiento de las bicicletas.
 Riesgos de ser atropellados por vehículos motorizados.
 El caos vehicular en la metrópoli.
 Seguridad vial precaria (parque automotor escasamente controlado y regulado. unidades se
manejan sin mayores límites y presencia en alto porcentaje de servicio de transporte público
informal).
 Falta de infraestructura y planificación de vías, que permita una interconexión entre las zonas y
de éstas con el centro de las ciudad.
 Falta de educación vial de conductores y peatones.
 Falta de respeto de las personas hacia los derechos de los demás.
 Mal estado de la infraestructura de las ciclovías existentes, existencia de basura o material de
desechos (desmonte, tierra, etc.).
 Falta de iluminación de las ciclovías.
 Desconocimiento de la población de la existencia de ciclovías en la metrópoli.
Déficit en la Circulación Peatonal
La mayor parte de las tiendas utilizan parte de la vereda para colocar sus productos o carteles,
reduciendo el paso de los peatones o los desvía hacia la pista, poniendo en riesgo la seguridad. Las
veredas forman parte de los espacios públicos de la ciudad, por tanto son de uso común de la población,
sobre todo para la libre circulación de los peatones.
Figura. Déficit e n la circulación peatonal –Lurín Cercado
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSION DE MOVILIDAD URBANA
Se puede concluir que es imperante la necesidad de tomar en cuenta la información antes mencionada
tanto de los usuarios actuales y los potenciales usuarios de las bicicletas, debiéndose tener mayor
preocupación o prioridad sobre los factores principales definidos en los listados, entre los que se
encuentran la seguridad ciudadana y la falta de lugares seguros para el estacionamiento de las bicicletas.
En la nueva cultura de la movilidad, el peatón debe tener un tratamiento preferente, siendo la bicicleta y
el transporte colectivo modos de transporte complementarios con los que debe formar una alianza. El
automóvil tendría así un nuevo papel, de mucho menor protagonismo e impacto.
Según indica la Fundación Transitemos 3, para llegar a contar con una movilidad sostenible es necesario
que “la metrópoli de Lima y Callao ofrezca a sus habitantes una alta calidad de vida, como resultado de
un desarrollo urbano equitativo en armonía con los ecosistemas circundantes, donde las personas
puedan movilizarse fácilmente y acceder a lo que necesiten”.
Figura. Prioridades de la Movilidad Urbana.
Fuente: www.mexico.itdp.org
Elaboración: PLAM (2014)
2.1.4 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR
Está dado por la gran cantidad de vehículos que transitan por la antigua Carretera Panamericana, sobre
todo vehículos pesados y de transporte público, que genera lentitud en el tránsito en la zona comercial
por las sucesivas paradas de los vehículos de transporte, que aunados a la semaforización la mencionada
vía se satura con mayor facilidad.
Existe un exceso de rutas de transporte público diseminadas en sinuosos y extensos recorridos. En las
vías principales más del 50% de los autos que circulan son taxis formales o informales.
Las condiciones en que viajan los usuarios es peligrosa y con mínimas condiciones de confort. Es tal el
número de rutas de transporte que es prácticamente imposible graficarlas con claridad en un solo plano.
En el gráfico se puede apreciar la magnitud de la complejidad de la red de transporte.
Respecto a la distribución horaria de la circulación de unidades, desde la 7:00 a 9:00 am es donde la
vialidad cuenta con más vehículos circulando por ella, de 6:00 a 7:00 am los flujos son menores.
Figura. Mapa de Congestionamiento vehicular en Lurín
Av. Antigua Panamericana Sur
Lurín Cercado: Av. Antigua P.
Sur y Av. San Pedro
2. 4 ASPECTO CULTURAL
Migración
Lima Sur Abarca desde Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar y Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. En esta
zona viven muchos migrantes provenientes de la sierra central del Perú, especialmente de Junín, Pasco,
Huancavelica y Apurímac, pero también de Ancash. Se trata de la zona más heterogénea de los tres
grandes conos (norte, sur y este) de Lima, pues en ella se han encontrado tanto migrantes directos como
aquellos de segunda o tercera generación provenientes de Lima Norte, incluso de Lima Central.
En la actualidad el distrito de Lurín está conformado por cinco zonas (Villa Alejandro, Julio C. Tello,
Huertos de Lurín, Lurín cercado y Km.40) con una extensión de 200 km2 y una población estimada de
96,331 habitantes.
DISTRIBUCIÓN POR EDADES EN LIMA METROPOLITANA
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES
Pobreza y Gasto Social
En los distritos de Lima Sur, Lima Este y Lima Norte, se concentran las poblaciones con mayor pobreza. La
pobreza extrema, que se refiere al acceso de una canasta básica de alimentos, tiene en Lima. Lima sur es
el cono con más pobreza según el grafico proporcionado por el INEI.
Seguridad
En Lima Sur las actividades que se han desarrollado, como los talleres de capacitación sobre vigilancia
ciudadana, sirven para definir y afirmar como un tema de atención el de la seguridad ciudadana, pues
su ausencia afecta la convivencia pacífica de la población en general, pero de manera específica a las
mujeres. Por ello el presente reporte identifica en un mapa las zonas consideradas como
especialmente afectadas por la inseguridad ciudadana en Lurín.
Según los datos estadísticos del INEI los 7 distritos aledaños dentro de Lima metropolitana con
menor percepción de inseguridad encontramos al distrito de Lurin con el 49% de inseguridad para sus
habitantes.
La problemática de la seguridad ciudadana de Lurin
Fuente: Programa urbano DESCO - 2011
Según fuentes de la Municipalidad de Lurín a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana del
Distrito4, La seguridad ciudadana en el distrito de Lurín en los últimos 3 años, se ha ido reduciendo
periódicamente el número de actos delictivos. Siendo el más representativo la zona B del distrito,
donde se redujo en un 40 % No obstante, algunas zonas del distrito necesitan de implementar
mejores sistemas de vigilancia.
Equipamiento e infraestructura municipal para la seguridad ciudadana en Lurín
Policía Nacional del Perú – PNP
• Realizan operativos, intervienen con sus armas de reglamento.
• Detienen al agresor(a) y lo derivan a la Fiscalía, realizan seguimientos e
investigaciones.
• Operan coordinadamente con la municipalidad, sin embargo tienen
muchas limitaciones, frente a las llamadas, quejas por robos, pandillaje y
otros, se demoran en llegar (1 o 2 horas aproximadamente) pues el número
de efectivos es escaso.
Comunidad
• En las zonas “A”, “C” y “D” las juntas vecinales apoyan a través de las
Rondas vecinales.
• Algunos barrios contratan vigilantes y les pagan para reforzar la seguridad
en las calles.
• Algunas juntas vecinales ofrecen trabajo voluntario a través de charlas y
consejería dirigida a las mujeres para que defiendan sus derechos y
disminuya así, la violencia familiar
Educación
Según Arellano (2004), a nivel de Lima metropolitana, de los mayores de 16 años, el 1% no tiene ningún
nivel educativo, el 5% tiene primaria incompleta, el 7% primaria completa, el 16% secundaria
incompleta, el 34% secundaria completa, el 18% superior no universitaria, el 7% superior universitaria
incompleta, el 10% superior universitaria completa, el 1% maestría y el 1% doctorado.
Fuente: Programa urbano DESCO - 2011
En la zona sur, el 3% no tiene ningún nivel educativo, el 9% tiene primaria incompleta, el 9% primaria
completa, el 20% secundaria incompleta, el 29% secundaria completa, el 18% superior no universitaria,
el 6% superior universitaria incompleta y el 4% universitaria completa.
Los problemas relacionados con la educación al igual como los de salud se deben a la ausencia de una
infraestructura mayor como un hospital en salud y una universidad en educación. Lo que se ha visto es la
falta de ello como una causa del problema existente en la delincuencia y pandillaje.
NIVEL DE EDUCACIÓN
Fuente: ministerio de educación, análisis estadístico - 2011
BAJO NIVEL EDUCATIVO
Muchos jóvenes terminan el nivel secundario y ante la imposibilidad continuar sus estudios superiores,
no pueden aprovechar las oportunidades laborales que ofrecen las nuevas empresas que se van
instalando en el distrito.
Más aun, el nivel educativo de la educación secundaria es muy bajo, pues los mismos docentes que
enseñan en las Instituciones Educativas Estatales requieren de capacitaciones, pues muchos se
encuentran desactualizados.
- En el 2010, únicamente el 32.88% de jóvenes de 17 a 24 años del distrito
cursan estudios.
- El 16.1% de niños que van al primer grado no han tenido educación inicial.
Fuente: Convenio MTPE – PROPOLI – CS. OSEL. Lima Sur. Encuesta de
hogaresespecializadora de niveles de empleo - 2006
- Según la investigación publicado por una ONG y la municipalidad de Lurín.
Equipamiento educativo
El
sistema educativo en Lurín, supervisadas por la UGEL 01 – San juan de Miraflores
que forma parte de la educación regional de Lima metropolitana. Cabe destacar
que la mayor parte de los locales de inicial en particulares son viviendas
adaptadas para este fin.
- Matricula registrada para el 2010 fue de 18, 067 alumnos equivalente a
91.6% de la población en edad escolar.
- Centros educativos públicos fue de 13,119 alumnos equivalentes al 70.51%.
- Centros privados absorben 5,488 alumnos, equivalentes al 29.49%.
Ausencia de infraestructura para la educación técnico universitario
En el valle de Lurín no existe cerca un centro de estudios público para
los niveles superiores universitarios, lo más cercano son los Centros de
estudios que se encuentran en Villa el Salvador o San Juan de Miraflores.
ASPECTO CULTURAL
ZONA ARQUEOLÓGICA
Santuario de Pachacamac
Se encuentra en el distrito de Lurín, a 35 km de la capital, para visitar el complejo arqueológico de
Pachacámac, que está muy cerca del principal punto de partida del Camino Inca, que fue considerado
Patrimonio Mundial de la Humanidad.
El santuario, aparte de estar rodeado por el QhapaqÑan, red de caminos que conectaba todo el Imperio
Inca, también tiene un museo de sitio, en donde se exhiben piezas del ídolo Pachacámac, conchas de
spondylus (de gran valor económico durante la época inca), artesanías y vasijas. En los recorridos por el
complejo, tambien se pueden visitar las diversas pirámides, el Templo del Sol, entre otros monumentos.
Muy cerca, en Pachacámac, se encuentra también las Lomas de Lúcumo, una campiña que sirve como
sitio de campamento para cientos de turistas. Existen dos formas de visitar el lugar, la primera, la ruta de
los guardianes, que dura aproximadamente 3 horas. Y la segunda, la ruta de los lúcumos, que dura 5
horas.
Durante el trayecto se pueden observar animales de diversas especies, como vizcachas, murciélagos,
lechuzas, cernícalos, águilas, e insectos. También existen cuevas con pinturas rupestres.
Fuente: UGEL 01 – SJM Ministerio de educación.
Fuente:http://www.mysteryperu.com/esp/cabecera_co_pachacamac.jpg
La Casa Hacienda Buena Vista
Fue construida en el siglo XVIII. Es muy particular por estar ubicada en la parte alta de un promontorio
rocoso denominado Castillo Toribio Fernández (posiblemente el nombre de su primer propietario), que
conserva en la parte baja un puquial llamado Cántaros del Inca que antiguamente era abundante,
formando un monte espeso a su alrededor, simulando la estampa de un castillo feudal. Es una
construcción de arquerías de adobes, un mirador en cúpula, de gruesas paredes, con un corredor que lo
circunda y amplios ventanales en arcos que han resistido el paso de los años y de los terremotos. Fue
propiedad en el siglo XVIII de Diego de Chávez, Diego y Martín Chávez Calderón, y Francisco Antonio
Lastras.
En el siglo XIX le pertenecía a Josefa Jacot, Francisca Jacot, Pedro y Lauro Arciniegas. En el siglo XX a la
familia Bazo y Arciniegas, Rosa y Manuel Valle y finalmente a la familia Olcese. Se dice también que en
esta Hacienda habría vivido la Perricholi, amante del Virrey Amat.
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/tag/lurin/
Fuente: Elaboración propia
Museo del sitio:
El nuevo museo de Pachacamacestá en proceso de construcción. A fines del año
2015 sus instalaciones estarán abiertas al público, mostrando nueva museografía en
ambientes modernos y adecuados para nuestros visitantes.
Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/museo-de-sitio/nuevo-museo
La organización de los volúmenes y espacios generan entre ellos un colchón de
área libre constituida tanto por áreas verdes como espacio público. Estas zonas
son las siguientes:
•Zona de ingreso al Museo -Patio
•Las rampas y espacios de recorrido exterior que comunican los distintos
ambientes.
•La plaza de reunión que se genera como bisagra entre el edificio expositivo y el
de servicios, a donde se abren la tienda, la cafetería y el restaurante.
Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/museo-de-sitio/nuevo-museo
Catedral de San Pedro
Particularidades:
La Catedral guarda en su interior 56 obras de arte reconocidas por el Instituto
Nacional de Cultura, entre ellas, finos tallados en madera, lienzos religiosos,
documentos históricos y otras reliquias que han determinado sea declarado
Monumento Histórico Nacional según R. S. No 2900-72 el 28-12-72 y como tal
está reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación (Resolución Directorial
Nacional #930-2003).
Situación actual:
Regular estado de conservación, actualmente se encuentra la parte posterior en
restauración, debido al último terremoto del 15 de agosto. Este Templo ha sido
muy maltratado por los terremotos que se han sucedido en la zona de Lima,
como el de 1940 que dejó maltrecha la bóveda del techo y las paredes del
exterior que eran de quincha.
Fuente: Elaboración propia
Las Islas Cavillaca
Vistas a la distancia se asemejan a la silueta de una descomunal ballena que emerge
del mar. Sin embargo, pocos saben que esas islas, ubicadas a solo dos kilómetros de
la costa, frente a la playa San Pedro de Lurín, poseen no solo una historia que se
sustenta en un mito inca, sino que representa uno de los refugios más importantes
de la fauna marina, en especial del amenazado pingüino de Humboldt, que en la
actualidad llegan a ser aproximadamente 300. Es el refugio de muchos guanayes,
gaviotas, zarcillos, aves guaneras, que acumulan el preciado fertilizante que en el
siglo XIX se extraía para la exportación europea.
Fuente: Elaboración propia
Ríos colindantes con el distrito
Fuente: Elaboración propia
2.3 Económico
2.3.1. Estrato de pobreza y aglomeración laboral:
La economía peruana ha dado mucho que desear con el último informe. El Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI) anunció que
en febrero del 2015 la economía solo
creció 0.94%. En un año la economía
aumentó en 1.81% y el acumulado fue de
1.3%. Los ámbitos más afectados son
Minería, manufactura y construcción.
Minería e hidrocarburos registró una
disminución de 2.40%, manufactura de
4.28%, y construcción de 9.88%.(INEI)
La construcción registró su menor
expansión en una década por el menor
avance de obras de los gobiernos
regionales y locales.
2.3.2. Desempleo:
Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes tres factores como los causantes del desempleo:
La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor
se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que aunque
protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional.
La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario
mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario
superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo
resultante representa desempleo.
La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los
sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo.
Teniendo estos factores del desempleo de ante mano, permite que el proyecto del parque temático
aporte con la disminución del índice de desempleo en la ciudad, ya que se va necesitar personal en
distintas áreas, ya sea de almacenamiento, seguridad, control, guías, personal de limpieza, etc.
2.3.3. Plusvalía
Uno de los objetivos que se lograra con el proyecto del parque temático, es que el área donde se va a
realizar el proyecto tenga una plusvalía mayor, debido a que el proyecto a traerá población, generara
identidad, otorgara puestos de trabajo, lo cual trae consigo a que las construcciones y/o terrenos
aledaños tengan un beneficio el cual es el aumento del valor de su predio. Así como en el caso de la
panamericana Norte, distrito de independencia.
En el distrito de Independencia se desarrollan con éxito centros comerciales como el Royal Plaza, Mega
Plaza y Plaza Norte, a pocos metros de allí, en Los Olivos, la avenida Carlos Izaguirre y sus alrededores
también se contagian del boom comercial.
A lo largo de sus 12 cuadras se han instalado 662 negocios de distintos rubros, desde agencias bancarias,
a restaurantes y centros estéticos, que provocan una fuerza laboral superior a tres mil trabajadores.
Esta zona ha ganado una plusvalía sustancial, al extremo de revalorizar las propiedades de unos US$
150,000 a US$ 300,000 por predio. El metro cuadrado puede llegar a los 800 dólares, afirma Jorge Rojas,
representante de la Gerencia de Rentas del Municipio de Los Olivos.Hace 10 años, el precio por metro
cuadrado estaba por los US$ 100 a US$ 200, informó a Gestión.
En cuanto al distrito de Lurín:
Según el alcalde del distrito, Jorge Marticorena, la cotización en la zona industrial llega hasta US$250 por
metro cuadrado. Se prevé que el precio de los terrenos se incrementará en Lurín. El precio del metro
cuadrado en el distrito de Lurín se ha incrementado
en los últimos años, indicó su alcalde, Jorge
Marticorena.
Detalló que solo hace algunos años el precio del
metro cuadrado en la zona industrial era de US$ 20
y en la actualidad llega hasta US$ 250.
Según Colliers International, los precios por metro
cuadrado para industria con zonificación I2 en Lurín
estaban en 2011, entre US$ 150 y US$ 170 (Gestión,
2011).
El alcalde refirió que el precio del metro cuadrado para los sectores comercial e industrial podría seguir
incrementándose, teniendo en cuenta el desarrollo actual del distrito “con cercanía a fuentes
energéticas como el gas de Camisea –en Lurín se ubica el City Gate- además de la disponibilidad de
energía eléctrica; la presencia de entidades bancarias, y del desarrollo futuro de vías de acceso y de
facilidad de servicios de agua y desagüe”.
En ese sentido, sostuvo que ya está en proceso de licitación el mejoramiento de la vía antigua de Lurín;
además se espera la posible llegada del Metropolitano al distrito; y se viene el desarrollo del proyecto de
Agua para Todos, por parte del Ministerio de Vivienda y Construcción.
Agregó que por el tipo de suelo del distrito no se prevé incrementar la altura límite. Así en la zona de
playa seguirá siendo de cinco pisos y en la zona urbana de Lurín de tres pisos, precisó.
Vivienda
Finalmente, comentó que en el caso de terrenos para vivienda, un factor que haría que baje el precio,
sobre todo para asegurar el mayor acceso a la vivienda dentro de proyectos urbanos integrales con áreas
comunes y servicios básicos de calidad, sería el obtener zonificación específica para nuevos suelos
urbanizables.
2.4 AMBIENTAL
2.4.1 Contaminación:
Actualmente lima cuenta con una concentración de Polvo Atmosférico Sedimentadle (PAS) total de
promedio de 13,9 toneladas por km.El distrito de Lurín es un sector en el que se han desarrollado
muchas fábricas e industrias en 181.12 km2 de extensión y más de 62, 940 mil habitantes
aproximadamente.
En el mapa anterior vemos una grafica general de las áreas verdes de lima, donde podemos apreciar la
extensión de área agrícola del valle de Lurín y distritos aledaños, Lurín actualmente tiene planes para
contrarrestar la contaminación causada durante años por los mismos pobladores pero el esfuerzo aun se
ve pobre a continuación se tratara el tema de contaminación en recursos básicos como el agua el suelo y
el aire.
2.4.1.1 Aire Suelo Agua
La Subgerencia de Ornato y Medio Ambiente (SOMA) de la Municipalidad de Villa María del Triunfo es un
área operativa al servicio de la habilitación, conservación y mantenimiento de las áreas verdes sin
embargo actualmente Villa María del Triunfo cuenta con solo 1.2 m2 por habitante, cabe destacar que
estos tres elementos como son: el aire, suelo y agua son complementarios, es decir, el rio Lurín está
contaminado por la basura que la gente arroja al mismo esto provoca que el rio, en su recorrido,
contamine las tierras de cultivo que atraviesa el mismo, a su vez crea focos infecciosos.
Aire:
Como ya se ha mencionado Lurín tiene en sus tierras un gran desarrollo industrial que causa
contaminación de aire el cual se ha agravado debido al incremento de fábricas no autorizadas y
más aún con el alto número de vehículos que circulan por la antigua Carretera Panamericana y
la Carretera Panamericana Sur. Lurín actualmente bordea las 30 toneladas de polvo atmosférico
sedimentadle/km2. Esta contaminación se viene dando por las partículas en suspensión
causados por la industria de la construcción (canteras de piedra caliza para la fábrica de
cemento) en nuevo Lurín, vías sin pavimento en áreas periféricas de núcleos de vivienda del
distrito, paso de vehículos pesados y públicos, la erosión de arenas eólicas son factores por los
cuales Lurín se ubica como el primer distrito con un nivel elevado de polvo atmosférico
sedimentable, lo cual provoca en la población elevados índices de infecciones respiratorios.
Observaciones: Nivel referencial permisible de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5
t/km2/mes. Este contaminante es generado principalmente por La industria de la construcción,
mala disposición de residuos sólidos, pistas Deterioradas o sin pavimento, desgaste de llantas y
frenos de los vehículos, Actividades comerciales y actividades de limpieza pública. Límites con El
Agustino
Canteras de piedra y cementeras en Lurín y regiones aledañas.
Suelo:
La contaminación del suelo y subsuelo en el distrito, se produce por el vertimiento de desagües
al suelo, en especial por la actividad industrial y habitacional, por el uso indebido de letrinas.
Otro factor importante son los depósitos de basura tanto en el área agrícola como urbana, las
cuales no solo afectan la productividad del suelo, sino también producen en la población
intoxicación y enfermedades dérmicas. Mucho influye la cultura de la población y el interés de
la municipalidad.
Imagen de basurales creados por la misma población.
Agua:
La contaminación del agua, se origina por ubicación de granjas cercanas a los cuerpos de agua,
utilización de insumos químicos en la agricultura, vertimiento de aguas servidas y desechos
sólidos por habitantes aledaños a las acequias, ribera, desembocadura del Rio Lurín y en el
borde costero, las cuales no solo degradan el paisaje, sino que deterioran el medio natural y
producen enfermedades en la población.
Imagen de los basurales en las orillas del rio Lurín.
III. DIAGNOSTICO DE LA
ZONA DE ESTUDIO
3.1 DEFINICION DE INFRAESTRUCTURA
LOCALIZACION DEL TERRENO
Figura. Mapa de Localización del Terreno
Fuente: Elaboración propia
ANALISIS FODA DEL TERRENO
F O
 Existencia de áreas verdes
 Presencia de zonas de actividad industrial y
comercial
 No está en la zona de vulnerabilidad de
riesgo
 Su principal vía de acceso esta pavimentada
 No presenta congestionamiento vehicular
 Implementación de ciclovías
 Crecimiento de la economía y turismo
 Reducción de la inseguridad
 Aumento laboral
 Plusvalía
D A
 Alejada de las zonas arqueológicas
 Vías secundarias sin asfaltar
 Aparición de ambulantes y/o tráfico en sus
principales accesos
La intervención que queremos emplear en Lurín es la creación de un parque temático, para lo cual es
importante que esta intervención esté relacionada con el propósito de consolidarse con el sistema de
equipamiento urbano, así logrando afrontar la problemática identificada en la etapa de diagnostico
general del distrito. Lo que vamos a tomar en cuenta son:
EDUCACION
En el diagnostico general de Lurínobservamos que el distrito tiene una demanda a nivel inicial y primario
pero ocurre lo contrario con el nivel secundario y con institutos superiores no universitarios. Nuestra
intervención urbana en el distrito de Lurín tiene como objetivo fomentar la educación de los habitantes
de Lurín debido a que el parque temático tiene como finalidad proporcionar cultura a la población.
SALUD
En el diagnostico general de Lurín, este distrito presenta solo un centro de salud con internamiento, la
ubicación del terreno está cerca al centro de salud Nuevo Lurín km 40, por ello el parquebusca de alguna
manera que las equipamientos cercanos como este centro de salud obtengan una importancia mayor
para el estado, generando su implementación.
COMERCIO
En el diagnostico de Lurín vimos que la principal fuente de comercio es informal, el lugar del terreno
donde estamos proponiendo la creación de un parque temático cuenta con la presencia de actividades
de comercio y al frente con las venta de macetas, el parque temático tiene como objetivo formalizar a
estos comerciantes y revalorar su trabajo, facilitando así a los visitantes el conocimientos de la fauna de
Lurín y sus productos artesanales.
RECREACIONAL / ESPACIOS PUBLICOS
En el diagnostico de Lurín este punto es uno de los más importantes porque el distrito carece de un
parque, y nuestra propuesta es crear uno con la finalidad de convertirse en un lugar representativo no
solo para los habitantes de Lurín sino para Lima en general, el parque temático es una gran oportunidad
para este distrito para la interacción del usuario con su ciudad, además de ofrecer una gran área verde,
evitar la delincuencia y la segregación social que existe en el distrito.
CULTURA
En el diagnostico de Lurínevidencio una preocupación con respecto a equipamientos de cultura ya que
no cuenta con salas de teatro, bibliotecas, talleres, etc con la creación del parque temático Lurín contara
con la presencia de estos equipamientos que hacen falta, dará la fomentación de programas para
incentivar las zonas arqueológicas que están abandonas, consolidara una identidad del usuario con su
ciudad, además que el visitante aprenderá la historia de Lurín convirtiéndola en un distrito turístico.
VULNERABILIDAD DE RIESGO
En el diagnostico de Lurín presentaba los diferentes tipos de desastres, sismos, arenas eólicos,
inundaciones era la que ha traído mas daños a la zona, pero la ubicación que estamos proponiendo para
la creación del parque temático está alejado de todas estos problemas que pueden ocurrir futuramente.
PLUSVALIA
Finalmente, comentó que en el caso de terrenos para vivienda, un factor que haría que baje el precio,
sobre todo para asegurar el mayor acceso a la vivienda dentro de proyectos urbanos integrales con áreas
comunes y servicios básicos de calidad, sería el obtener zonificación específica para nuevos suelos
urbanizables.
INTERPRETACION:
Con la innovación del proyecto del parque temático se lograra incrementar hasta en un 100% el valor de
los inmuebles de los 3 lados aledaños, tal y como se muestra en la imagen. Dando como resultado que el
valor arancelario del lado “A” de un valor de 37 se eleve a 74, el lado “B” de un valor de 63 se eleve a 126
y el lado “C” de un valor de 37 se eleve a 74.
MOVILIDAD URBANA
En el diagnostico de Lurín con respecto a la movilidad urbana la creación de un parque temático traería
una fomentación de ciclovías, ya que la ubicación del terreno está en la Av. Antigua Panamericana Sur
que es una de las sendas importantes del distrito, además esto se podría expandir en toda la ciudad,
también daría la creación de nuevas líneas de transporte ya que en Lurín en su mayoría la movilidad es
por medio de mototaxis y taxis/colectivos.
Figura. Mapa de la ausencia de ciclovías en el distrito de Lurin
CONCLUSIONES
 La innovación de un parque temático ubicado en Lurín, traería muchos beneficios a nivel
metropolitano, uno de ellos y el más importante es la identidad que generara este proyecto.
Proyecto que no solo será grande, de buena estructura, variedad de espacios, sino también
dicho proyecto buscará interrelacionarse con la población. Trayendo consigo que sea uno de los
primeros proyectos que no esté basado en generar ingresos a través de las personas. Sino por
ejemplo “Una persona quiere entrar al parque temático y en vez de pagar una entrada
monetaria, tendría que regar unas plantas”. De este modo se conseguiría una interrelación
entre LUGAR-PERSONA.
 El parque temático traerá consigo que el estrato de pobreza disminuya y las oportunidades de
trabajo aumenten, debido a la gran cantidad de áreas, que necesitaran personal, esto lograra
que el índice de desempleo disminuya y beneficie a la población.
 El proyecto del parque temático, traerá consigo una plusvalía, en cuanto a las viviendas y
comercios aledaños, beneficiando a la población, a su vez el parque temático se volverá un
espacio público que se interrelacione con la población.
BIBLIOGRAFIA
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Econmia Peruana. Lima, Lima, Perú.
Mankiw, N., Gregory, Y., & Rabasco, E. (2007). Principios de economía . Editorial Paraninfo.
Municipalida de Lurin. (2012). Presentacion y diagnostico integral participativo del distrito de Lurin 2010
- 2012. Lima, Lurin, Peru.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Memoria PLAM al 2035. Equipamientos . Lima, Lima, Perú.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.GilmaPayan
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLORuber Santamaria Pelaez
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoMiguel Llontop
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.Genesis De C. Mendoza
 
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdfPabloMoraCoraite1
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoEdu Andalón
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalHigidio Llg
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSRita Gregório
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - TrujilloVacner Jara
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEAmanda Diana
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDININayeliPiedraperez
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasGabriel Buda
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5AndrewLskno
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalJaviera Hulin
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico_mg_
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmarq_d_d
 

La actualidad más candente (20)

EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
EMPLAZAMIENTO, Condicionantes del Proyecto.
 
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLOANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
ANALISIS DEL PLAN DE DESARROLLO DE TRUJILLO
 
Vivienda colonial en la sierra
Vivienda colonial  en la sierraVivienda colonial  en la sierra
Vivienda colonial en la sierra
 
Diagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano HuanchacoDiagnostico Urbano Huanchaco
Diagnostico Urbano Huanchaco
 
Centro historico de Lima
Centro historico de LimaCentro historico de Lima
Centro historico de Lima
 
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
ANALISIS Y CONCLUSION III. DISEÑO VII. PSM ARQUITECTURA. SAIA B.
 
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
10.-Diagnostico-RIZ-Santiago-de-Surco-.pdf
 
Lamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y ConceptoLamina Analisis y Concepto
Lamina Analisis y Concepto
 
Parametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa generalParametros urbanos de arequipa general
Parametros urbanos de arequipa general
 
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOSEDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
EDIFICACIONES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS
 
8 House - Big architects
8 House - Big architects8 House - Big architects
8 House - Big architects
 
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de  zonificación general de uso de suelo - TrujilloReglamento de  zonificación general de uso de suelo - Trujillo
Reglamento de zonificación general de uso de suelo - Trujillo
 
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTEPROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
PROGRAMACIÓN Y CUADRO DE ÁREAS PARA PROPUESTA DE RESTAURANTE
 
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINICASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
CASA RIVA AGUERO VS. CASA FERNANDINI
 
Estrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivasEstrategias para viviendas colectivas
Estrategias para viviendas colectivas
 
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
Propuesta Perfil Urbano Jirón Bolívar Cdra. 5
 
Programa arq
Programa arqPrograma arq
Programa arq
 
analisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido generalanalisis terreno y Partido general
analisis terreno y Partido general
 
Programa arquitectonico
Programa arquitectonicoPrograma arquitectonico
Programa arquitectonico
 
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tmAnalisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
Analisis museo de arte de sao paulo lina bo bardi - tm
 

Similar a DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN

Exposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbExposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbpedro
 
Exposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalExposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalpedro
 
Historia del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaHistoria del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaAmanda García
 
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaProceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaIsabel Quispe Guerrero
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionCadenaEdwin
 
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxAlvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxPedroManuel126998
 
Historia De PeñAloléN 144
Historia De PeñAloléN   144Historia De PeñAloléN   144
Historia De PeñAloléN 144jaravena144
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicoEliana Salazar
 
Breve historia de puente piedra ross
Breve historia de puente piedra rossBreve historia de puente piedra ross
Breve historia de puente piedra rossRossymil
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marinjjmarina
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillaguest88a4add
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipillahelmuthrodrigo
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chilehelmuthpalma
 
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErii Erii
 

Similar a DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN (20)

Exposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalbExposicion bicentenario hortigalb
Exposicion bicentenario hortigalb
 
Exposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigalExposicion bicentenario hortigal
Exposicion bicentenario hortigal
 
Historia del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaHistoria del Riego en Mendoza
Historia del Riego en Mendoza
 
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipaProceso de fundacion de la ciudad de arequipa
Proceso de fundacion de la ciudad de arequipa
 
Destruccion de huacas de lima
Destruccion de huacas de limaDestruccion de huacas de lima
Destruccion de huacas de lima
 
tambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdftambo-montero_compress.pdf
tambo-montero_compress.pdf
 
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacionRumiñahui 80-años-de-cantonizacion
Rumiñahui 80-años-de-cantonizacion
 
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxAlvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
 
Historia De PeñAloléN 144
Historia De PeñAloléN   144Historia De PeñAloléN   144
Historia De PeñAloléN 144
 
huayacan _ socio economico
huayacan _ socio economicohuayacan _ socio economico
huayacan _ socio economico
 
Breve historia de puente piedra ross
Breve historia de puente piedra rossBreve historia de puente piedra ross
Breve historia de puente piedra ross
 
Ciudaddulcedelaredo
CiudaddulcedelaredoCiudaddulcedelaredo
Ciudaddulcedelaredo
 
Computo july marin
Computo july marinComputo july marin
Computo july marin
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De MelipillaConozca San Pedro De Melipilla
Conozca San Pedro De Melipilla
 
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, ChileConozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
Conozca San Pedro De Melipilla, Región Metropolitana, Chile
 
Patrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañetePatrimonio cultural de cañete
Patrimonio cultural de cañete
 
concejo de sobrescobio
concejo de sobrescobioconcejo de sobrescobio
concejo de sobrescobio
 
capitulo2.pdf
capitulo2.pdfcapitulo2.pdf
capitulo2.pdf
 
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancelaErika alexandra-chicaiza-dumancela
Erika alexandra-chicaiza-dumancela
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 

DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN

  • 1.
  • 2. FACULTAD DE ARQUITECTURA ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA DIAGNOSTICO URBANO DE LURIN TÍTULO: “ANALISIS GENERAL DEL DISTRITO DE LURIN “ AUTOR ALAMO RAMIREZ, MANUEL ALVARES LA HOZ, SAUL CORREA FALCON, ALEXANDER LEDESMA ALIAGA, KIMBERLY PEREZ RAMIREZ, SALVADOR DOCENTE: JORDAN BEIZAGA, ALEJANDRA Los Olivos – Perú 2015
  • 3. INDICE 1. ANALISIS GENERAL DEL DISTRITO DE LURIN 1.1 GENERALIDADES 1.1.1 HISTORIA 1.2 TRAMA URBANA 1.3 EQUIPAMIENTO 2. DIAGNOSTICO URBANO 2.1 INFRAESTRUCTURA 2.1.1 DEFICIT DE EQUIPAMIENTO 2.1.2 VULNERABILIDAD DE RIESGO 2.1.3 DEFICIENCIAS EN LA MOVILIDAD URBANA 2.1.4 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR 2.1.5 PROBLEMAS DE ACCESIBILIDAD 2.2 SOCIAL-CULTURAL 2.2.1 DESCULTURALIZACION 2.2.2 TUGURIZACION 2.2.3 SEGREGACION 2.2.4 INSEGURIDAD 2.2.5 RESPONSABILIDAD SOCIAL 2.3 ECONOMICO 2.3.1 ESTRATO DE POBREZA Y AGLOMERACION LABORAL 2.3.2 DESEMPLEO 2.3.3 PLUSVALIA 2.4 AMBIENTAL 2.4.1 CONTAMINACION 2.4.1.1 AIRE – SUELO – AGUA 2.4.1.2 ACUSTICA 3. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1 DEFINICION DE INFRAESTRUCTURA 3.2 PROBLEMAS SOCIALES – CULTURALES
  • 4. I. ANALISIS GENERAL DEL DISTRITO DE LURIN
  • 5. 1.1 Generalidades 1.1.1 Historia La historia del distrito de Lurín está relacionada con el pasado del valle Sagrado de Lurín, al tener un desarrollo compartido y al hecho de constituir en el tiempo una unidad geográfica, económica y política. Los restos más antiguos del ser humano en el valle de Lurín han sido encontrados en los cementerios de la Tablada de Lurín con hasta 7,000 a.C. de la Época Lítica. Pero la formación cultural de una organización estamental data de desde el 200 a.C. y con la construcción de dos templos grandes de contornos ovalados en el hoy Santuario del Dios Pachacámac. Un segundo momento de apogeo en el Santuario se dio en el horizonte medio (700 d.C. a 1200 d.C.) con la presencia masiva de pirámides con rampa y la influencia Wari. Un tercer momento se da con la formación del señorío de Ychsma (1000 -1470 d.C.) que fue la precedente a la ocupación cuzqueña (1470-1532 a.C.). Lo más célebre de toda esta etapa fue la importancia del oráculo del templo, al cual llegaban de todas las naciones en peregrinación, para formular sus consultas y escuchar sus predicciones. La ciudad sagrada más famosa de toda la costa peruana fue saqueada a la llegada de los españoles en 1533. Durante la conquista española, el valle de Lurín sufre un traumático cambio estructural. Se recomponen los espacios de ocupación territorial y atraviesa una depresión demográfica. Un cronista de la época aseguraba que a la llegada de los españoles (1533) había 25,000 habitantes en el valle y cuarenta años después (1574) había disminuido en unos 2,000. En 1573 el valle es visitado por Rodrigo Cantos de Andrade, quien realiza las famosas reducciones de indios en este lugar, y busca realizar algunas obras de uso público como fue la reconstrucción del antiguo puente. Durante este periodo de cambios, las tierras agrícolas y los naturales residentes en este lugar son dados en encomienda a los conquistadores, para que los puedan evangelizar. Los encomenderos del siglo XVI fueron Miguel de Estete, Juan de Maldonado, Francisco Gonzáles, Juan de Villafuerte, entre otros. Estas encomiendas se fueron trasformando en el siglo XVII, con el protagonismo de nuevos personajes, formándose las haciendas tradicionales de Lurín: San Pedro, Buena Vista, Villena y Las Palmas. Este valle tenia un puerto llamado Quilcay, que se había formado alrededor de 1570. Este se encontraba ubicada junto a la playa de San Pedro, y su actividad económica principal era la pesca. Quilcay fue el antecedente del posterior pueblo viejo de San Pedro de Lurín. El pueblo de Quilcay se encontraba frente a las Islas de Cavillaca, tenia una plaza y una iglesia, desde donde se comenzó a evangelizar a los pescadores del pueblo. En 1598 se forma la Cofradía de San Pedro con la autorización de Santo Toribio de Mogravejo. Y con el tiempo el pueblo adopta a aquel santo como su patrón, denominándose primeramente San Pedro de Quilcay y posteriormente San Pedro de Lurín.
  • 6. Este pueblo, cuando corría el año 1687, sufre una tragedia, al producirse un maremoto, que destruye el pueblo. Sobreviven 160 pescadores, que deciden trasladarse a otro lugar. El espacio elegido se encontraba en la hacienda Chacra Grande (San Pedro), dentro del mismo valle agrícola, y frente al cerro Centinela que los ayudaría como refugio ante posibles desastres naturales. En este nuevo lugar el pueblo comienza a denominarse San Pedro de Lurín. A sus pobladores se les da tierras agrícolas para que las trabajen, produciéndose con este hecho una transformación económica y cultural de sus habitantes. Alrededor del año 1700 se comienza a construir la iglesia San Pedro, y es posible que el protagonista de esta obra fuera el cura Toribio de Luxan, quien mando construir la pila bautismal en 1734. Durante el siglo XVIII, la ubicación del pueblo de Lurín, asentado en el cruce de dos caminos (el camino costero y el camino del valle) hacen que tome importancia y se convierta en la “capital del valle”. Durante la colonia la producción agrícola de las haciendas tradicionales de Lurín eran de pan llevar y frutales. Una hacienda importante, por su extensión, era el de San Pedro, propiedad de la Congregación San Felipe Neri, que abarcaba casi toda la ribera de la playa hasta varios kilómetros adentro. Las otras fueron Buena Vista y Villena propiedad de Francisco Lastres, Mamacona de Pedro Canoli y las Palmas. Iniciada la vida republicana las haciendas pasan por una etapa de modernización. Un ejemplo de esto fue la hacienda San Pedro, su administración pasa de manos religiosas a laicas. Inicialmente esta es asumida por los militares, durante la primera mitad del siglo XIX: Agustín Gamarra, Francisca Zubiaga, José Rufino Echenique, J. M. Egusquiza. Durante esta etapa llega el primer trapiche a vapor del país a San Pedro. Durante la segunda mitad del siglo XIX comienza a ser administrada por manos civiles: Pablo Elguera y finalmente Vicente Silva, quien la compra en 1879. Durante esta etapa comienzan a llegar cientos de chinos coolis, como mano de obra, a la hacienda. Durante este régimen republicano se establece el distrito de Lurín, existiendo inicialmente como la única autoridad local el gobernador de Lurín. Pero es mediante ley del 2 de enero de 1857 que se crea la municipalidad de Lurín, para administrar este espacio distrital que se había venido configurando durante mucho tiempo. El primer alcalde fue Ignacio Pasión Soliz, quien juramento en abril de 1857 en la Casa Consistorial del pueblo. Una obra importante del siglo XIX fue la construcción del Puente de Lurín, sobre el río del mismo nombre, que fue el primer puente colgante de metal del país. Esta estructura fue mandada adquirir por el presidente Ramón Castilla en Inglaterra el año de 1850, pero debido a que las piezas llegaran a finales de su gobierno, el armado y construcción se terminó de hacer a comienzos del gobierno de José Rufino Echenique, quien fue el que la inauguro en 1851. Este puente tiene su importancia en ser una de las primeras obras de ingeniería en metal hechas en el país, además fue la que propicio la formación del pueblo Puente Lurín (Julio C. Tello).
  • 7. Un hecho importante en la vida agrícola de Lurín, en este periodo, fue la desmembración de la enorme hacienda San Pedro. En 1901 el dueño de la hacienda, Vicente Silva, divide su predio para dárselo en herencia a sus hijos, formándose las haciendas: Mamacona, Santa Rosa, San Pedro, San Vicente, Huarangal, Cacica y el Olivar. Durante la década del veinte del siglo pasado, el valle de Lurín atraviesa un periodo de cambio, gracias a la llegada de nuevos medios de comunicación. El ferrocarril Lima Lurín llega al pueblo de Lurín en 1918, y la carretera Chorrillos- Lurín la manda a construir el dueño de la hacienda las Salinas en 1923. Estos hechos marcan un antes y un después en Lurín. Aparecen nuevos hacendados, un ejemplo de ello es Federico Salinas. Las tierras comienzan a tener un nuevo valor, aparecen denuncios agrícolas, mineros, de agua, etc. Se establece una comisión técnica agrícola en el valle de Lurín, y se construyen nuevos canales de irrigación. Las comunicaciones con Lima son más fluidas, y se produce un repunte comercial. En el pueblo de Lurín llega la luz eléctrica en 1925, cinema en 1924, y se construye la plaza principal con glorieta, bancas y jardín en 1925 dándosele el nombre de Plaza Leguia. En la actualidad el distrito está conformado por cinco zonas (Villa Alejandro, Julio C. Tello, Huertos de Lurín, Lurín cercado y Km.40) con una extensión de 200 km2 y una población estimada de 96,331 habitantes.
  • 8.
  • 9. 1.1 Trama Urbana:  Trama cuadriculada: Se toma un ángulo de 90 grados para la conformación de la manzana de igual lado  Trama tipo lineal: Forma alargada alado de una vía  Trama orgánica: Trama urbana adaptada a una topografía sin uniformidad, se abre de acuerdo a los accesos  Trama tipo saco: El acceso es vehicular es solo por el perímetro sin ingresar al centro Leyenda Trama cuadriculada Amarillo Trama tipo lineal Rosado Trama orgánica Rojo Trama tipo saco Azul
  • 10.
  • 11. Residencia de densidad media Esta zona está conformada por:  La urbanización los Reyes  Huarangal bajo  CP Las Palmas  Lurín mercado  Cementerio  Los Jardines  Nuevo Lurín  Prolongación Jaguay Esta zona cuenta con unas construcciones informales en sus viviendas pero se busca una tener un buen acabado. Residencia de densidad baja Esta zona está conformada por:  Santa Genoveva
  • 12. Se busca tener una conexión con la vivienda y lo rural. Residencia Rural de Baja Densidad Esta parte de la zona está Conformado por viviendas que se dedican a la agricultura. Centro Poblado Rural Esta zona está conformada por:  Villa Libertad Casica
  • 13. Comercio Zonal y Comercio Intensivo Esta se zona se encuentra en gran parte de toda la Antigua Panamericana Sur. En el mapa se menciona 2 puntos más de Comercio Zonal pero estos aún no están urbanizados y solo se encuentra como una venta en su valor de suelo. Este flujo de comercio se encuentra en también en la Antigua Panamericana Sur el cual esta cogestionado por vendedores informales (vendedores ambulantes).
  • 14. Industria Elemental Estas industrias se encuentra divido en distintos puntos del distrito encargados de manufacturación uno de estos seria:  IASACORP  EVAFLEX  IDEAS TEXTILES  VENUS PERUANA SAC  MODASA  Corporación de industrias Standford Industria Liviana Están conformado por estas industrias:  Tecno Fast S.A.C. Perú  VAINSA  Gas Natural de Lima y Callao  Lagunas de Oxidación
  • 15. Industria Pesada Están conformadas por estas industrias:  Envases plásticos de Lurín  Laboratorio Gabblan  Imbarex SA  Rotoplas Dalka Sac  Koplas Industrial  Electroandiana Industrial Sac  PPL Logistic  Exanco S.A.C  LEPSA S.A.C Industria Especial Conformado por industrias como:  Unique Inc.  NicollPeru S.A  CGM RENTAL SAC  Motored S.A
  • 16. Zonas de Educación y Salud Están conformados por: Educacion  ALMA MATER DE VILLA ALEJANDRO  ATENAS Y GRECIA  VIRGEN MILAGROSA  SAN PEDRO - SANTISIMA TRINIDAD  SAGRADO CORAZON DE JESUS MI CLAVELITO  REYNA DE LOS ANGELES  HUELLITAS DE JESUS  FRANCISCANAS DE LA INMACULADA CONCEPCION  MARIA INMACULADA  SAN JUAN MARIA VIANNEY  NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ Salud  Centro de Atención Primaria II Lurín Essalud Lima Perú
  • 17. Recreación Pública Se puede encontrar como la huacas sus playas y su típica gastronomía. El cual tmabien ayuda a su cultura y educacion Zona Agrícola Es zonas son de producción de tubérculos y otros especias de consumo. Esta se encuentra cercano al rio Las siguientes zonas serian de producción o cuidado de plantas (fauna de la zona) también en estas se encuentra las zonas de tipo casas huertas estás ayudaría al cuidado, a una mejor calidad de plantas y alimentos. También se encuentra zona de preservación y cuidado para la zona
  • 18. La zona de habilitación una de estas cercadas está el Club deportivo de Universitario. Este punto del distrito sería adecuado para generar un atractivo turístico y recreativo para el visitante y la población q vive en esta
  • 20. 2.1 INFRAESTRUCTURA 2.1.1 DEFICIT DE EQUIPAMIENTO  EQUIPAMIENTO EDUCATIVO El sistema educativo en Lurín, se basa en cuatro niveles: inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, las que se dan bajo dos modalidades Pública y Privada; dos formas de promotores educativos: la pública y la Privada; ambas supervisadas por la UGEL 01 - San Juan de Miraflores, que forma parte de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. Figura 1. Equipamiento Educativo Según Niveles en Lurín 2010 Fuente: UGEL 01-SJM. Ministerio de Educación De acuerdo a la estadística proporcionada por la UGEL 01, la población escolar que registra matriculada para el 2010 fue de 18,607 alumnos, que equivale al 91.6% de la población en edad escolar, siendo los centros educativos públicos, todos de condición gratuita, los que absorben la mayor población estudiantil, con un total de 13,119 alumnos equivalentes al 70.51% de los alumnos matriculados: mientras que los centros educativos privados absorben 5,488 alumnos, equivalentes al 29.49%. Déficit a Nivel Inicial Nº Total Locales a Nivel Inicial Nº Alumnos Matriculados 2010 Normatividad Déficit total de alumnos 69 3,398 2,025 1,373 Déficit a Nivel Primaria Nº Total Locales a Nivel Primario Nº Alumnos Matriculados 2010 Normatividad Déficit total de alumnos 38 8,151 7,969 182
  • 21. Déficit a Nivel Secundario Nº Total Locales a Nivel Secundario Nº Alumnos Matriculados 2010 Normatividad Déficit total de alumnos 16 6,215 7,004 789 Déficit a Nivel Superior No Universitario Nº Total Instituciones Educativas Iníciales Nº Alumnos Matriculados 2010 Normatividad Déficit total de alumnos 3 843 1,317 474 En el valle de Lurín no existe cerca un centro de estudios público para los niveles superiores universitario, lo más cercano son los Centros de estudios que se encuentran en Villa El Salvador o San Juan de Miraflores. Descripción del problema en los niveles Secundario y Superior No Universitario Muchos jóvenes terminan el nivel secundario y ante la imposibilidad continuar sus estudios superiores, no pueden aprovechar las oportunidades laborales que ofrecen las nuevas empresas que se van instalando en el distrito. Más aún, el nivel educativo de la educación secundario es muy bajo, pues los mismos docentes que enseñan en las Instituciones Educativas Estatales requieren de capacitaciones, pues muchos se encuentran desactualizados. Figura 2. Cuadro Estadístico del Nivel de Estudios en Lurín 2007 Fuente: Censo INEI 2007 Análisis del Problema La educación es reconocida como componente importante para el desarrollo local pero hasta ahora no se concretiza con la municipalidad de la educación, es decir lo que las personas aprenden no les permite estar en la capacidad de seguir estudiando en un nivel superior o trabajar en alguna empresa de la localidad, por lo que necesitan una academia para ingresar a la universidad pero su situación de pobreza no les permite quedándose sin muchas oportunidades
  • 22. Figura. Mapa de Equipamiento Educacion
  • 23. CONCLUSION DE EDUCACION Lurín necesita un equipamiento de educación superior universitaria de calidad, ya que sin la existencia de este los estudiantes de este distrito ven la posibilidad de seguir estudiando y terminar una carrera como un sueño, los estudiantes que deciden estudiar pues postulan a una universidad pública donde sus chances de ingresas son muy bajas por la calidad pobre que llevan en los centros de educación primaria y secundaria. Es por ello que debemos lograr la consolidación del estudio con los jóvenes, esto puede ser posible mediante actividades o concursos en las escuelas a nivel primario para fomentar la educación el Lurín, es importante buscar un terreno que brinde la posibilidad de dichas propuestas.  EQUIPAMIENTO DE SALUD Los establecimientos de salud que se encuentran en el distrito de Lurín, no tienen la infraestructura adecuada para una mayor cobertura de los servicios de salud con equipo moderno, pues la demanda de la población ha desbordado la oferta de las instalaciones que cuentan, como señalaron que el Centro de Salud de la Zona B, que se encuentra al costado de la Municipalidad, ha sido declarado en riesgo por Defensa Civil. Más aún ningún Establecimiento de Salud atiende las 24 horas y cuando se requieren hospitalización o el servicio de parto los habitantes de Lurín tienen que salir fuera del distrito hasta el Hospital María Auxiliadora en el distrito de San Juan de Miraflores. Déficit en la Infraestructura Al año 2010, el distrito de Lurín tiene un área destinada a la Salud Publica de 2.89 Has.; y está conformado por cuatro centros de salud y puesto de salud a cargo del MINSA y un puesto de salud a cargo de. ESSALUD, con aproximadamente total de 4200 m2 de terreno. Asimismo, se cuenta con un área reservada para hospital de 2.4 has. Cercana a Puente Arica. Además, las Normas Técnicas para la Elaboración de Proyectos Arquitectónicos de Centros de Salud, aprobado por Resolución Ministerial Nº 708-94-SA/DM, determinan que el área mínima para un Centro de Salud, sin camas, es de 1,800m2 de terreno. La norma de Equipamiento de Salud, aprobada por la Resolución Suprema Nº 045- 79-VC- 5500, que está en función a la población (al año 2010 se asume que Lurín cuenta con 71,413 habitantes) y distancia, establece que para Lurín debe contar con dos centros de salud y seis Puestos de Salud como mínimo o su equivalente.
  • 24. Figura 4. Equipamientos de Salud Existentes 2009 Fuente: Diagnostico Integral Participativo del Distrito de Lurín El servicio inadecuado de salud está ligado a la falta de infraestructura adecuada y a la falta de implementación de equipamiento médico, Al año 2010 se deberían contar con una superficie de infraestructura de atención de 10,800 m2, sin embargo contamos con 4200 m2. Así como cada establecimiento tiene una superficie menor a la normativa. Mala atención de Salud Déficit en la Calidad de Atención Los participantes también señalaron que el personal de salud al sentirse seguros por el tiempo que llevan en el puesto y la estabilidad laboral que gozan, dan mala atención a los pacientes, algunos han sentido maltrato e indiferencia ante el dolor que tienen en su condición de pacientes. Cuadro. Cuadro de Déficit en la calidad de Atención Centro de salud Categoría Nº pacientes a atender MINSA Nº pacientes atendidos Hospital Materno Infantil I -4 25, 913 (41%) Julio C. Tello I-3 15,169 (24%) Nuevo Lurín – km 40 I-3 9,480 (15%) Villa Alejandro I-3 10,745 (17%) TOTAL 61,307 (71.27%) 44,372 Buena vista I-1 1,896 (3%) 670 Fuente: Elaboración Propia
  • 25. Figura. Ubicación y Radio de Influencia por Categorizacion
  • 26. CONCLUSION DE SALUD Lurín no cuenta con un establecimiento de internamiento hospitalario que cubra las emergencias medicas que se presenten las 24 horas del día, pues cuando hay una emergencia en horas de la noche o madrugada, tienen que trasladar al paciente fuera del distrito hasta el hospital María Auxiliadora de San Juan de Miraflores. De acuerdo al requerimiento normativo de 02 camas/1000 habitantes, para la población estimada en el 2010 de 71,413 hab., se requiere de 143 camas, en terreno de 5 Has, lo que a la fecha solo cuenta con una superficie de 2.5 Has. La situación de los Establecimientos de Salud de Lurín es considerada crítica por la población y el propio personal médico, pues no cuentan con todo el personal, ni equipamiento médico necesario, más aún estos establecimientos no atienden las 24 horas del día y el local del establecimiento de salud de cercado ha sido declarado inhabitable por Defensa Civil. Por tal motivo nuestra zona de estudio debe estar ubicada en un lugar cerca a un centro de salud que de alguna forma busque ser implementada y a su vez usada  EQUIPAMIENTO COMERCIAL Uso Comercial Es toda aquella infraestructura destinada al intercambio comercial de bienes y servicios. En el año 1998 ocupaba un área de 2.23 Has. Que se desarrollaba en el Cercado de Lurín y en Julio C. Tello. Actualmente esta área se ve incrementada por la gran demanda comercial cuya superficie es de 39.20 Has. (0.85%); es decir, que el uso comercial en 12 años presenta un incremento en su demanda de 1,657%. Los tipos de comercio identificados en el distrito son: - Comercio Especializado En el que se desarrollan las actividades de restaurantes, restaurantes campestres, venta de plantas, deposito de materiales agropecuarios entre otros servicios. Se da a ambos lados del eje de la Antigua Panamericana Sur en dos tramos; entre el A.H. J.C. Tello, y la Av. Manuel Valle (ex Paul Poblet) y el A.H. Nuevo Lurín y limite con el distrito de Punta Hermosa; ocupa un área de 20.95 Has. - Comercio Distrital Sirve a la población local y a la población del área de influencia inmediata y se localiza en el área central del Cercado de Lurín y sobre el eje de la Antigua Panamericana Sur, entre el A.H. Los Jardines de Lurín (Av. San Pedro) y el A.H. Nuevo Lurín 1ra Etapa (Av. Central); ofreciendo multiplicidad de servicios, médicos, bancarios, hospedaje, expendio de alimentos, bebidas y similares, en una diversidad de pequeñas tiendas de abarrotes y bodegas; además de la presencia del mercado de abastos y el Centro Comercial de Lurín; ocupando un área de 12.25 Has. - Comercio Vecinal Sirve a la población local y se localiza indistintamente de manera dispersa en cada uno de los asentamientos y urbanizaciones del distrito, como es el caso de los comercios que se ubican en la Av. Lima en el A.H. Villa Alejandro, Calle Julio C. Tello en la zona del mismo nombre; en general ocupan un área de 6.00 Has.
  • 27. Figura. Mapa de Comercio en Lurín
  • 28. CONCLUSION DE COMERCIO En el mapa de comercio en Lurín vemos que la principal fuente de comercio es informal, muchos de estas personas vender de forma ambulante, muy a menudo encontramos ferias artesanales, la ventas de macetas, plantas y su deliciosa gastronomía, que son los chicharrones, esta intervención tiene por objetivo revalorar y consolidar el comercio que ejerce los pobladores, buscando que estos se siguen abasteciendo de lo que saben hacer, otorgándoles facilidades para que se vuelvan formal y facilitar a los visitantes conocer de los productos de Lurín.  EQUIPAMIENTO RECREACIONAL Espacios Abiertos En cuanto a los espacios abiertos públicos además de reconocer su existencia y su ubicación en el territorio es importante identificar su accesibilidad, la distancia mínima de la vivienda a una plaza distrital de tamaño promedio no debería exceder los 300 m. Las plazas principales, ligadas a activi- dades cívicas y a equipamientos distritales, no deberían estar a más de 2 000 m. La accesibilidad se define como la posibilidad de las personas para acceder a un servicio o a un lugar y puede verse vulnerada por la lejanía de los espacios públicos y por la dificultad para llegar a ellos sea por la presencia de topografía que dificulta el acceso y/o por la presencia de elementos físicos que actúan como barreras (rejas, muros, etc). Figura. Superficie Total de Plazuelas, plazas y losas por distritos en la Provincia de Lima Fuente: SERPAR 2014 Al analizar las áreas cubiertas bajo el radio de 300 metros y cruzando el área cubierta con la densidad poblacional, se observa que en Lurín la proporción m2/ de plaza por habitante no existe porque no encontramos plazas ni plazuelas en este distrito. La mayoría de espacios están conformado por losas, aun así esta proporción es muy baja.
  • 29. Déficit de Áreas Verdes Públicas Las áreas verdes públicas son aquellos espacios libres dentro del área urbana o periurbana, de dominio y uso público, destinados para albergar vegetación sin restricciones. Por su origen pueden ser semi naturales o artificiales y pueden estar o no implementadas. Figura. Índice de Área verde / hab y distribución de la superficie Fuente: SERPAR 2014 Lima Sur tiene 555 Ha (17% del total) distribuidas en 11 distritos para una población de 1.86 millones, cuenta con 3 m2/hab. y un déficit estimado de 936 Ha. El déficit se define como la falta de un bien o servicio requerido; en el caso de los parques y áreas verdes, este déficit suele calcularse a través de la brecha entre el indicador de m2 de áreas verde por habitante deseado y el real. El indicador relaciona la superficie de espacio verdes en un determinado lugar (distribución) y la población a la que esta superficie es capaz de atender en sus demandas sociales y ambientales, principalmente. Para una adecuada lectura este debe analizarse en conjunto con el tamaño y la accesibilidad. Figura. Índice de área verde publica en Lurín Fuente: PLAM 2014 Análisis del problema No existe un indicador estándar para la cantidad de m2/habitante que deba tener una ciudad; sin embargo, en el contexto sudamericano se suele emplear el umbral de 8 m2 de áreas verdes públicas por habitante como el mínimo adecuado. Lurín cuenta con 367,004.90 m2 de área verde pública para una población estimada al 2014 de 82,319, lo que resulta en 4.5 m2/ hab; tomando en cuenta el mínimo de 8 m2/ hab, el déficit seria de 4.5 m2/ hab que se traduce en una superficie de 367,004.90, es decir cuenta con la mitad de área verde de lo establecido.
  • 30. Déficit de Tamaño y accesibilidad El tamaño del espacio verde tiene implicancias ecológicas y sociales, en general un mayor tamaño propicia una mayor diversidad y cantidad de servicios sociales que el área verde puede brindar. De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones se reconoce como parques espacios destinados al verde que cuenten con una superficie igual o mayor a 800 m2. La distancia mínima que debe existir entre la vivienda y un parque local de tamaño promedio no debe exceder los 300 m, mientras que un parque metropolitano no debe estar a más de 2,000 m. Según las tipologías de los parques de ámbito municipal en Lima sur su tamaño promedio es de 6,106 m2. Si consideramos los grandes parques zonales, estos deben tener superficies que van desde 3.2 hectáreas, y Lima sur solo cuenta con 2 parques de esos tamaños, que sumando nos da 83.51 hectáreas. De acuerdo al análisis de accesibilidad por distritos, Lurín tiene los mayores porcentajes de población sin acceso a un espacio verde a una distancia caminable, tiene un porcentaje 28.1% que no cumple con lo de un parque de 800 m2 a 20,000 m2 a un radio de 300 m de la vivienda. Espacios Públicos en Lurín  Parques creados por el Gobierno El parque metropolitano Paul Poblet Lind que tiene 4,660 hectáreas es el único parque creado por el Gobierno dentro de Lurín, no siendo implementado hasta la fecha. Al 2035 no se propone la creación de nuevos parques nacionales, pero se requiere definir el diseño y uso de los actuales Parques Nacionales a través de la elaboración de Planes Directores/Planes Maestros. La Municipalidad Metropolitana de Lima, a través del Servicio de Parques de Lima, se encuentra ejecutando proyectos de mejoramiento y creación de nuevos parques zonales. Adicionalmente se cuenta con 89 ha de parques zonales zonificadas en la nueva ciudad productiva en Lurín. Figura. Habilitación de Parques Zonales en la nueva ciudad productiva de Lurín Fuente: SERPAR 2014  Parques Urbanos Julio C. Tello Plaza de Armas de Lurín Parque Central Villa Alejandro Parque Integrador Europa
  • 31.  Áreas verdes complementarias Huertos Urbanos La Ordenanza N°162923 de la Municipalidad Metropolitana de Lima reconoce los huertos urbanos bajo el concepto de agricultura urbana. Menciona que los huertos urbanos se puede dar en “áreas intraurbanas: techos, terrazas y/o patios traseros de las viviendas, viviendas huerta, huertos comunitarios, escolares e institucionales públicos y privados, en jardines urbanos comunitarios, en jardines productivos, en agro parques o parques huerta y otras áreas urbanas vacantes que sean cedidas en uso a través de acuerdos formales con los propietarios para su utilización en actividades de agricultura urbana; así como áreas no construibles y que requiere preservarse, como en áreas periurbanas: valles agrícolas de chillón, Rímac y Lurín”. Bosques urbanos y viveros No se ha realizado un inventario y cuantificación de la extensión de bosques urbanos y viveros de todo el distrito de Lurín, pero este cuenta con grandes extensiones significativas. Los bosques urbanos se definen como grandes espacios con plantaciones de árboles en alta densidad, En los bosques urbanos se potencian los servicios ambientales de los árboles, estos funcionan como grandes cuerpos purificadoresdel ambiente, reguladores del microclima y son a su vez un nicho especial para el desarrollo de la fauna urbana.
  • 32. Figura. Infraestructura ecológica en Lima Sur - Lurín Fuente: SERPAR - Instituto Metropolitano de Planificación – dirección de estudios 2012
  • 33. CONCLUSION DE RECREACION Y ESPACIOS PUBLICOS Lurín como la mayoría de distritos en Lima Metropolitana cuenta con una creciente de privatización de los espacios públicos, encerramiento de espacios con muros o rejas, habilitación de parques condominiales de acceso restringido, apropiaciones inadecuadas para ferias o ventas ambulatorias, etc. Estas tendencias reducen los índices de verde y espacio público por habitante y producen fenómenos de segregación social. La diversidad de usuarios (grupos etarios, género) no son considerados generalmente en la concepción y diseño de los espacios: los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y las personas con habilidades especiales no encuentran espacios adecuados y seguros para sus necesidades específicas. Los niveles de contaminación atmosférica, ruido, la falta de espacios de sombra y la ausencia de mobiliario e iluminación adecuada reducen la seguridad, confort y sostenibilidad. En el diagnostico de Lurín este punto es uno de los más importantes, ya que Lurín no cuenta con espacios representativos que identifiquen a la ciudad y permita al usuario interactuar con su ciudad, por la falta de parques, espacios públicos de esparcimientos, plazas y plazuelas, siendo estas dos últimas de gran importancia.  EQUIPAMIENTO DE CULTURA Los equipamientos culturales materia de estudio, se clasifican en función a lo establecido por la UNESCO como Industrias Culturales y Creativas. Enfoque General del estado actual de la infraestructura de Cultura
  • 34. Análisis del problema Según los gráficos acerca de los equipamientos culturales, Lima sur se encuentra con muy escasos equipamientos, a no ser en aéreas de conciertos Vernaculares. Lurín en su mayoría cuenta con huacas esparcidas en la ciudad, siendo muchas de estas abandonadas y hasta invadidas por los pobladores. Este distrito necesita el uso de talleres, bibliotecas, teatro, y seguir avanzando con el proyecto de implementación del museo de sitio.
  • 35. Figura. Déficit de Equipamientos Culturales Fuente: PLAM 2014 LURIN Santuario de Pachacámac
  • 36. Santuario de Pachacámac Figura 6. Mapa Santuario de Pachacámac Fuente:
  • 37. Desde el año 2008 la afluencia de público se ha incrementado notablemente año a año, lo que ha colocado a este importante santuario arqueológico como uno de los más visitados en el Perú. Una de las razones del interés de público nacional y extranjero por visitar el museo y el santuario ha sido la implementación de nuevas rutas del circuito arqueológico: Por la Ruta de los Peregrinos, que permite a sus visitantes recorrer el mismo camino que realizaban los viajeros provenientes de distintas partes del país hace más de 500 años. Actualmente, el Ministerio de Cultura, continúa desarrollando una serie de trabajos de investigación y conservación para contribuir al conocimiento y difusión de tan importante patrimonio arqueológico pero debido a las obras de remodelación en el área de ingreso del Museo de Sitio de Pachacámac, se suspenderá el acceso vehicular desde el domingo 20 hasta el viernes 25 de setiembre del presente año. Participación ciudadana Otra razón para insistir en el programa educativo reside en la importancia de concientizar a la población en el valor de la protección y conservación de nuestro patrimonio para reforzar nuestra identidad. En nuestro país existe poca valoración por el patrimonio cultural material e inmaterial, por ello Pachacamac representa un espacio privilegiado, y el museo de sitio debe proponer y contribuir en mejorar la calidad educativa de los sectores populares, a partir de los recursos con que cuenta. El mural, de 30 metros de largo y 1.50 metros de alto, contiene figuras de la iconografía del sitio hallada en textiles, murales y cerámica del santuario y fue pintado en tres días por más de 200 estudiantes de primero, segundo y quinto grado de secundaria, bajo la asesoría de los especialistas del Museo de Sitio de Pachacámac. En el equipo de trabajo también participan dos voluntarias japonesas de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón Con esta actividad, el Ministerio de Cultura busca involucrar a las poblaciones del entorno del Santuario Arqueológico de Pachacámac en acciones de sensibilización, con el fin de recuperar la memoria colectiva y que los niños participen en la mejora de su patrimonio y reconozcan los valores culturales del sitio.
  • 38. CONCLUSION DE CULTURA En el diagnostico de Lurín evidencia una preocupación referente a equipamientos de cultura, Lurín al no ser un lugar totalmente urbanizado no cuenta con estos equipamientos, pero si tiene gran numero de zonas arqueológicas que pueden ser aprovechadas para fomentar la identidad a las ciudadanos y a los visitantes, revalorar la cultura, las costumbres de nuestros ancestros de tal forma que fomentaría el turismo para que una futura intervención en Lurín se sostenga. 2.1.2 VULNERABILIDAD DE RIESGO No existen antecedentes bibliográficos que se ocupen de una manera amplia sobre los desastres naturales en el valle del río Lurín, aunque las informaciones de fenómenos naturales especialmente el fenómeno del niño proveniente del periodismo frecuentemente incide en épocas de verano en las zonas altas del valle de Lurín. Así también se recopilo información escrita de instituciones e informaciones recolectadas provenientes de los pobladores antiguos de la zona. Los desastres más frecuentes fueron debido a lo siguiente:  Sismicidad Se genera por ubicarse en la zona sísmica del Circunpacífico, considerado una de las zonas más activas, por lo que se encuentra expuesta a sismos mayores a 4.8 grados en la escala de Richter5. A la fecha el último sismo sentido fuel el de Ica, con una intensidad de 7,5 MW. Y como precedente a nivel Sudamericano, el terremoto de Chile, en la localidad de Curanipe y Cubquecura de 8,8 M.  Huaycos Se forman en las partes altas de las quebradas de la cuenca del Rio Lurín, siendo las quebradas propensas a caídas de Huaycos, La Capilla, Tanquire Chamacna, Margen derecho del Rio Canchahura, Vílchez y Cánovas, las mismas producirían desastres, pérdidas humanas y materiales de no tomar acciones de seguridad Física. Desprendimiento, se originan por los movimientos telúricos, deslizamientos y lluvias en las laderas, quebradas y pie de monte en la zona Pampa de Lurín, específicamente en el Cerro Pucara, y en las quebradas Portillo y Lúcumo.  Arenas eólica se generan por la acumulación de granos de arena que erosiona elviento, lo que provoca el asentamiento diferencial del suelos, no adecuadas para lacimentación de edificaciones. Se ubican en las Pampas de Lurín y Tablada de Lurín.
  • 39.  Inundaciones Las características potenciales de inundación en el Valle de Lurín, obedecen a la morfología de la cuenca receptiva que presenta una topografía poco accidentada con medianamente a poca pendiente en la parte baja del valle. En general no se encuentran datos estadísticos de grandes inundaciones en la parte baja del valle de Lurín, por lo que la poca información presentada es referida por los pobladores del lugar. 1969Se registro inundación que cubrió toda el área de Casa Blanca, llegando hasta ocupar mitad del pueblo de Pachacámac. (Por información de los pobladores). 1997-1998 Se registro en la parte alta del Valle de la cuenca del río Lurín inundación avalancha de lodo y erosión esto en la zona de Cieneguilla. Figura. Mapa de Riesgo por inundacion
  • 40. Figura 7. Peligros Naturales del distrito de Lurín
  • 41. Rio Lurín El último pulmón verde de la capital se ve amenazado por la contaminación. Montañas de basura y desmonte son arrojadas diariamente al lecho del río Lurín, que atraviesa todo el distrito de Pachacámac. Pero, además, hay otra grave situación. Como si se tratara de un afluente, una gran bocatoma expulsa los desagües crudos de varios distritos del sur de Lima al cauce, los que, finalmente, desembocan en el mar, exactamente en el sector del litoral que se encuentra entre la playa Mamacona y Campo Mar ‘U’ Figura 8. Rio de Lurín Fuente:http://peru21.pe/actualidad/contaminacion-amenaza-rio-lurin-ultimo-pulmon-ecologico-lima- 2145142 CONCLUSION DE VULNERABILIDAD DE RIESGO El distrito presenta peligros naturales, por lo que toda ocupación de urbanización deberá considerar la mitigación de los impactos negativos del proceso de urbanización como parte de la responsabilidad social. Según el mapa de vulnerabilidad de riesgos nos conviene tomar en cuenta las zonas que no presentan peligros para su construcción, nuevo Lurin, Lurin Cercado, zonas ubicadas por la antigua panamerica Sur.El proceso de desarrollo urbano no puede dejar de considerar la preservación del medio ambiente, ya que permitirá contrarrestar el calentamiento global y con ello considerar una mejorar calidad de vida para la población.
  • 42. 2.1.3 DEFICIENCIAS EN LA MOVILIDAD URBANA La población ha estado manejando los problemas de vialidad que ha merecido ser ubicado como un tema sectorial, cuya suma de prioridad e intensidad ha resultado en el quinto lugar. A comparación del taller de 1998 este se encontraba inserto en el tema sectorial de desarrollo urbano que ocupaba el segundo lugar; con los mismos problemas de ahora con excepción que no se enfatizaba la falta de vías pavimentadas y las veredas mal utilizadas. Cabe resaltar que hoy en día el congestionamiento vehicular es mayor con los vehículos pesados y el transporte público sobre la antigua Carretera Panamericana. Figura. Participación modal en Lima Metropolitana Fuente: Estudios JICA 2004 Y 2012  DÉFICIT EN EL TRANSPORTE PÚBLICO URBANO Figura. Demanda de viajes en 5 aéreas de tratamiento de Lima Fuente: JICA 2004
  • 43.
  • 44. Lurín forma parte de la zona Sur de Lima, como se puede observar en el cuadro dicha zona tiene un porcentaje mayor a 50% de viajes producidos internamente. Esto nos da una idea clara que los distritos pertenecientes cuentan con actividades y servicios propios que hacen innecesaria su salida a otras zonas de la ciudad, viniendo a consolidar como un área desconcentrada. Lurín cuenta con la Carretera Panamericana Sur y la Av. Antigua Panamericana Sur como sendas principales en el distrito, esta última es donde se puede encontrar microbuses y combis, pero en poca cantidad, ya que en su mayoría quienes se adueñan de las pistas son taxis, colectivos y mototaxis. Déficit en Vías Pavimentadas Al año 2010, se tiene aproximadamente el 55% (122,000 ml. Total de vías) de vías sin pavimentar, estas se dan en las áreas periféricas a las zonas de Lurín, o aquellas que tienen pocos años de asentadas o no tienen saneamiento físico legal, ellas no cuentan con pavimentación de vías ya que primero se debe sanear legalmente el suelo y colocar la infraestructura de saneamiento básico. La falta de vías pavimentadas genera problemas por la suspensión de partículas y la falta de integración adecuada. Lamentablemente, en muchos casos estas áreas sin pavimentación de vías coinciden con las áreas de hábitat deteriorado, en que se presenta hacinamiento y delincuencia. Cabe mencionar que durante la última década se ha venido incrementando la longitud de vías pavimentadas, pero todavía es insuficiente, ya que además se encuentra limitado por el alto número de viviendas sin saneamiento físico legal.
  • 45. Figura. Estado actual de las vías - Lurin Fuente:
  • 46.  Mototaxis El transporte en mototaxis cada vez va cobrando mayor importancia en la movilidad metropolitana, tanto que, según los estudios de JICA, el año 2004 captaba el 3.6% de todos los viajes diarios, en tanto que el 2012 subió a casi 6%. Esta es una solución popular de los barrios marginales que no pueden acceder el transporte convencional, además de sus precios más bajos que las combis. En tal sentido, cualquier plan o proyecto que se formule en la ciudad debe considerar esta modalidad de transporte para viajes cortos o alimentadores de los viajes convencionales. Figura. Parque Automotor de Mototaxis en Lima Sur. Fuente: ST-CTLC, 2009.
  • 47. Figura. Mapa de Flota de Mototaxis en Lima Fuente:STLC, 2009.
  • 48.  Taxis- Colectivos Si comparamos el parque automotor de la metrópoli, con algunas importantes capitales de países, observamos el excesivo número de taxis que existe en la ciudad de Lima, en relación a su población. Tiene, en términos relativos, el doble que Bogotá, el triple que Santiago de Chile y el cuádruple que Buenos Aires y Río de Janeiro. Y peor aún respecto a ciudades europeas: 7 veces más que Barcelona o Madrid. Figura. Nº de Taxis por cada 1’000 habitantes en las principales ciudades de América Latina Fuente: INEI-GTU-Observatorio-rio de Movilidad Urbana-CAF 2010 Esto se hace evidente en Lurín, este distrito cuenta con gran cantidad de taxis y carros colectivos piratas, algunos de estos transportes circulan vacios buscando pasajeros por toda la ciudad, congestionando el tránsito, con tarifas muy bajas, producto del excesivo número y de la competencia, que no permite conseguir un servicio como cuentan otras ciudades del mundo. También en su mayoría estos taxis se quedan estacionados a afueras de Lurín Cercado, abarcando la pista auxiliar de la Antigua Panamericana Sur y concentrando tráfico en la ciudad.
  • 49.
  • 50. Figura. Mapa de la congestión de Taxis colectivos y mototaxis en el distrito de Lurín
  • 51.  TRANSPORTE NO MOTORIZADO Déficit del uso de Bicicleta Como es obvio en la ciudad de Lima no cuenta con un servicio de estacionamiento de bicicletas a excepción de 2 puntos, son los terminales Norte-Sur del Metropolitano (Naranjal-Matellini). Al igual que este déficit que cuenta la ciudad de Lima, dentro del distrito de Lurín es más preocupante, porque no cuenta con ciclovías. Este déficit según el estudio realizado por Apoyo Opinión y Mercado: “Conocimiento, aptitudes y prácticas sobre la bicicleta”, de junio de 2002, reveló la percepción de las personas al respecto de los principales inconvenientes para utilizar la bicicleta, y los resultados fueron los siguientes:  El alto porcentaje de delincuencia actual (pandillaje, violencia, robo-asalto).  Falta de lugares seguros para el estacionamiento de las bicicletas.  Riesgos de ser atropellados por vehículos motorizados.  El caos vehicular en la metrópoli.  Seguridad vial precaria (parque automotor escasamente controlado y regulado. unidades se manejan sin mayores límites y presencia en alto porcentaje de servicio de transporte público informal).  Falta de infraestructura y planificación de vías, que permita una interconexión entre las zonas y de éstas con el centro de las ciudad.  Falta de educación vial de conductores y peatones.  Falta de respeto de las personas hacia los derechos de los demás.  Mal estado de la infraestructura de las ciclovías existentes, existencia de basura o material de desechos (desmonte, tierra, etc.).  Falta de iluminación de las ciclovías.  Desconocimiento de la población de la existencia de ciclovías en la metrópoli. Déficit en la Circulación Peatonal La mayor parte de las tiendas utilizan parte de la vereda para colocar sus productos o carteles, reduciendo el paso de los peatones o los desvía hacia la pista, poniendo en riesgo la seguridad. Las veredas forman parte de los espacios públicos de la ciudad, por tanto son de uso común de la población, sobre todo para la libre circulación de los peatones. Figura. Déficit e n la circulación peatonal –Lurín Cercado Fuente: Elaboración propia
  • 52. CONCLUSION DE MOVILIDAD URBANA Se puede concluir que es imperante la necesidad de tomar en cuenta la información antes mencionada tanto de los usuarios actuales y los potenciales usuarios de las bicicletas, debiéndose tener mayor preocupación o prioridad sobre los factores principales definidos en los listados, entre los que se encuentran la seguridad ciudadana y la falta de lugares seguros para el estacionamiento de las bicicletas. En la nueva cultura de la movilidad, el peatón debe tener un tratamiento preferente, siendo la bicicleta y el transporte colectivo modos de transporte complementarios con los que debe formar una alianza. El automóvil tendría así un nuevo papel, de mucho menor protagonismo e impacto. Según indica la Fundación Transitemos 3, para llegar a contar con una movilidad sostenible es necesario que “la metrópoli de Lima y Callao ofrezca a sus habitantes una alta calidad de vida, como resultado de un desarrollo urbano equitativo en armonía con los ecosistemas circundantes, donde las personas puedan movilizarse fácilmente y acceder a lo que necesiten”. Figura. Prioridades de la Movilidad Urbana. Fuente: www.mexico.itdp.org Elaboración: PLAM (2014)
  • 53. 2.1.4 CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR Está dado por la gran cantidad de vehículos que transitan por la antigua Carretera Panamericana, sobre todo vehículos pesados y de transporte público, que genera lentitud en el tránsito en la zona comercial por las sucesivas paradas de los vehículos de transporte, que aunados a la semaforización la mencionada vía se satura con mayor facilidad. Existe un exceso de rutas de transporte público diseminadas en sinuosos y extensos recorridos. En las vías principales más del 50% de los autos que circulan son taxis formales o informales. Las condiciones en que viajan los usuarios es peligrosa y con mínimas condiciones de confort. Es tal el número de rutas de transporte que es prácticamente imposible graficarlas con claridad en un solo plano. En el gráfico se puede apreciar la magnitud de la complejidad de la red de transporte. Respecto a la distribución horaria de la circulación de unidades, desde la 7:00 a 9:00 am es donde la vialidad cuenta con más vehículos circulando por ella, de 6:00 a 7:00 am los flujos son menores.
  • 54. Figura. Mapa de Congestionamiento vehicular en Lurín Av. Antigua Panamericana Sur Lurín Cercado: Av. Antigua P. Sur y Av. San Pedro
  • 55. 2. 4 ASPECTO CULTURAL Migración Lima Sur Abarca desde Chorrillos, Lurín, Pachacámac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar y Villa El Salvador y Villa María del Triunfo. En esta zona viven muchos migrantes provenientes de la sierra central del Perú, especialmente de Junín, Pasco, Huancavelica y Apurímac, pero también de Ancash. Se trata de la zona más heterogénea de los tres grandes conos (norte, sur y este) de Lima, pues en ella se han encontrado tanto migrantes directos como aquellos de segunda o tercera generación provenientes de Lima Norte, incluso de Lima Central. En la actualidad el distrito de Lurín está conformado por cinco zonas (Villa Alejandro, Julio C. Tello, Huertos de Lurín, Lurín cercado y Km.40) con una extensión de 200 km2 y una población estimada de 96,331 habitantes. DISTRIBUCIÓN POR EDADES EN LIMA METROPOLITANA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDADES
  • 56. Pobreza y Gasto Social En los distritos de Lima Sur, Lima Este y Lima Norte, se concentran las poblaciones con mayor pobreza. La pobreza extrema, que se refiere al acceso de una canasta básica de alimentos, tiene en Lima. Lima sur es el cono con más pobreza según el grafico proporcionado por el INEI.
  • 57. Seguridad En Lima Sur las actividades que se han desarrollado, como los talleres de capacitación sobre vigilancia ciudadana, sirven para definir y afirmar como un tema de atención el de la seguridad ciudadana, pues su ausencia afecta la convivencia pacífica de la población en general, pero de manera específica a las mujeres. Por ello el presente reporte identifica en un mapa las zonas consideradas como especialmente afectadas por la inseguridad ciudadana en Lurín. Según los datos estadísticos del INEI los 7 distritos aledaños dentro de Lima metropolitana con menor percepción de inseguridad encontramos al distrito de Lurin con el 49% de inseguridad para sus habitantes. La problemática de la seguridad ciudadana de Lurin Fuente: Programa urbano DESCO - 2011
  • 58. Según fuentes de la Municipalidad de Lurín a través de la Gerencia de Seguridad Ciudadana del Distrito4, La seguridad ciudadana en el distrito de Lurín en los últimos 3 años, se ha ido reduciendo periódicamente el número de actos delictivos. Siendo el más representativo la zona B del distrito, donde se redujo en un 40 % No obstante, algunas zonas del distrito necesitan de implementar mejores sistemas de vigilancia.
  • 59. Equipamiento e infraestructura municipal para la seguridad ciudadana en Lurín Policía Nacional del Perú – PNP • Realizan operativos, intervienen con sus armas de reglamento. • Detienen al agresor(a) y lo derivan a la Fiscalía, realizan seguimientos e investigaciones. • Operan coordinadamente con la municipalidad, sin embargo tienen muchas limitaciones, frente a las llamadas, quejas por robos, pandillaje y otros, se demoran en llegar (1 o 2 horas aproximadamente) pues el número de efectivos es escaso. Comunidad • En las zonas “A”, “C” y “D” las juntas vecinales apoyan a través de las Rondas vecinales. • Algunos barrios contratan vigilantes y les pagan para reforzar la seguridad en las calles. • Algunas juntas vecinales ofrecen trabajo voluntario a través de charlas y consejería dirigida a las mujeres para que defiendan sus derechos y disminuya así, la violencia familiar Educación Según Arellano (2004), a nivel de Lima metropolitana, de los mayores de 16 años, el 1% no tiene ningún nivel educativo, el 5% tiene primaria incompleta, el 7% primaria completa, el 16% secundaria incompleta, el 34% secundaria completa, el 18% superior no universitaria, el 7% superior universitaria incompleta, el 10% superior universitaria completa, el 1% maestría y el 1% doctorado. Fuente: Programa urbano DESCO - 2011
  • 60. En la zona sur, el 3% no tiene ningún nivel educativo, el 9% tiene primaria incompleta, el 9% primaria completa, el 20% secundaria incompleta, el 29% secundaria completa, el 18% superior no universitaria, el 6% superior universitaria incompleta y el 4% universitaria completa. Los problemas relacionados con la educación al igual como los de salud se deben a la ausencia de una infraestructura mayor como un hospital en salud y una universidad en educación. Lo que se ha visto es la falta de ello como una causa del problema existente en la delincuencia y pandillaje. NIVEL DE EDUCACIÓN Fuente: ministerio de educación, análisis estadístico - 2011
  • 61. BAJO NIVEL EDUCATIVO Muchos jóvenes terminan el nivel secundario y ante la imposibilidad continuar sus estudios superiores, no pueden aprovechar las oportunidades laborales que ofrecen las nuevas empresas que se van instalando en el distrito. Más aun, el nivel educativo de la educación secundaria es muy bajo, pues los mismos docentes que enseñan en las Instituciones Educativas Estatales requieren de capacitaciones, pues muchos se encuentran desactualizados. - En el 2010, únicamente el 32.88% de jóvenes de 17 a 24 años del distrito cursan estudios. - El 16.1% de niños que van al primer grado no han tenido educación inicial. Fuente: Convenio MTPE – PROPOLI – CS. OSEL. Lima Sur. Encuesta de hogaresespecializadora de niveles de empleo - 2006
  • 62. - Según la investigación publicado por una ONG y la municipalidad de Lurín. Equipamiento educativo El sistema educativo en Lurín, supervisadas por la UGEL 01 – San juan de Miraflores que forma parte de la educación regional de Lima metropolitana. Cabe destacar que la mayor parte de los locales de inicial en particulares son viviendas adaptadas para este fin. - Matricula registrada para el 2010 fue de 18, 067 alumnos equivalente a 91.6% de la población en edad escolar. - Centros educativos públicos fue de 13,119 alumnos equivalentes al 70.51%. - Centros privados absorben 5,488 alumnos, equivalentes al 29.49%.
  • 63. Ausencia de infraestructura para la educación técnico universitario En el valle de Lurín no existe cerca un centro de estudios público para los niveles superiores universitarios, lo más cercano son los Centros de estudios que se encuentran en Villa el Salvador o San Juan de Miraflores. ASPECTO CULTURAL ZONA ARQUEOLÓGICA Santuario de Pachacamac Se encuentra en el distrito de Lurín, a 35 km de la capital, para visitar el complejo arqueológico de Pachacámac, que está muy cerca del principal punto de partida del Camino Inca, que fue considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad. El santuario, aparte de estar rodeado por el QhapaqÑan, red de caminos que conectaba todo el Imperio Inca, también tiene un museo de sitio, en donde se exhiben piezas del ídolo Pachacámac, conchas de spondylus (de gran valor económico durante la época inca), artesanías y vasijas. En los recorridos por el complejo, tambien se pueden visitar las diversas pirámides, el Templo del Sol, entre otros monumentos. Muy cerca, en Pachacámac, se encuentra también las Lomas de Lúcumo, una campiña que sirve como sitio de campamento para cientos de turistas. Existen dos formas de visitar el lugar, la primera, la ruta de los guardianes, que dura aproximadamente 3 horas. Y la segunda, la ruta de los lúcumos, que dura 5 horas. Durante el trayecto se pueden observar animales de diversas especies, como vizcachas, murciélagos, lechuzas, cernícalos, águilas, e insectos. También existen cuevas con pinturas rupestres. Fuente: UGEL 01 – SJM Ministerio de educación.
  • 64. Fuente:http://www.mysteryperu.com/esp/cabecera_co_pachacamac.jpg La Casa Hacienda Buena Vista Fue construida en el siglo XVIII. Es muy particular por estar ubicada en la parte alta de un promontorio rocoso denominado Castillo Toribio Fernández (posiblemente el nombre de su primer propietario), que conserva en la parte baja un puquial llamado Cántaros del Inca que antiguamente era abundante, formando un monte espeso a su alrededor, simulando la estampa de un castillo feudal. Es una construcción de arquerías de adobes, un mirador en cúpula, de gruesas paredes, con un corredor que lo circunda y amplios ventanales en arcos que han resistido el paso de los años y de los terremotos. Fue propiedad en el siglo XVIII de Diego de Chávez, Diego y Martín Chávez Calderón, y Francisco Antonio Lastras. En el siglo XIX le pertenecía a Josefa Jacot, Francisca Jacot, Pedro y Lauro Arciniegas. En el siglo XX a la familia Bazo y Arciniegas, Rosa y Manuel Valle y finalmente a la familia Olcese. Se dice también que en esta Hacienda habría vivido la Perricholi, amante del Virrey Amat.
  • 66. Fuente: Elaboración propia Museo del sitio: El nuevo museo de Pachacamacestá en proceso de construcción. A fines del año 2015 sus instalaciones estarán abiertas al público, mostrando nueva museografía en ambientes modernos y adecuados para nuestros visitantes. Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/museo-de-sitio/nuevo-museo
  • 67. La organización de los volúmenes y espacios generan entre ellos un colchón de área libre constituida tanto por áreas verdes como espacio público. Estas zonas son las siguientes: •Zona de ingreso al Museo -Patio •Las rampas y espacios de recorrido exterior que comunican los distintos ambientes. •La plaza de reunión que se genera como bisagra entre el edificio expositivo y el de servicios, a donde se abren la tienda, la cafetería y el restaurante. Fuente: http://pachacamac.cultura.pe/museo-de-sitio/nuevo-museo
  • 68. Catedral de San Pedro Particularidades: La Catedral guarda en su interior 56 obras de arte reconocidas por el Instituto Nacional de Cultura, entre ellas, finos tallados en madera, lienzos religiosos, documentos históricos y otras reliquias que han determinado sea declarado Monumento Histórico Nacional según R. S. No 2900-72 el 28-12-72 y como tal está reconocida como Patrimonio Cultural de la Nación (Resolución Directorial Nacional #930-2003). Situación actual: Regular estado de conservación, actualmente se encuentra la parte posterior en restauración, debido al último terremoto del 15 de agosto. Este Templo ha sido muy maltratado por los terremotos que se han sucedido en la zona de Lima, como el de 1940 que dejó maltrecha la bóveda del techo y las paredes del exterior que eran de quincha. Fuente: Elaboración propia Las Islas Cavillaca
  • 69. Vistas a la distancia se asemejan a la silueta de una descomunal ballena que emerge del mar. Sin embargo, pocos saben que esas islas, ubicadas a solo dos kilómetros de la costa, frente a la playa San Pedro de Lurín, poseen no solo una historia que se sustenta en un mito inca, sino que representa uno de los refugios más importantes de la fauna marina, en especial del amenazado pingüino de Humboldt, que en la actualidad llegan a ser aproximadamente 300. Es el refugio de muchos guanayes, gaviotas, zarcillos, aves guaneras, que acumulan el preciado fertilizante que en el siglo XIX se extraía para la exportación europea. Fuente: Elaboración propia Ríos colindantes con el distrito
  • 71. 2.3 Económico 2.3.1. Estrato de pobreza y aglomeración laboral: La economía peruana ha dado mucho que desear con el último informe. El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció que en febrero del 2015 la economía solo creció 0.94%. En un año la economía aumentó en 1.81% y el acumulado fue de 1.3%. Los ámbitos más afectados son Minería, manufactura y construcción. Minería e hidrocarburos registró una disminución de 2.40%, manufactura de 4.28%, y construcción de 9.88%.(INEI) La construcción registró su menor expansión en una década por el menor avance de obras de los gobiernos regionales y locales. 2.3.2. Desempleo: Mankiw y Rabasco (p.437) citan los siguientes tres factores como los causantes del desempleo: La primer causa del desempleo es el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar el trabajo que mejor se ajusta a sus gustos y a sus cualificaciones. El seguro de desempleo es un programa público que aunque protege la renta de los trabajadores, aumenta la cantidad de desempleo friccional. La segunda causa por la que una economía siempre tiene algún desempleo es la legislación sobre el salario mínimo. Esta legislación, al obligar a pagar a los trabajadores no cualificados y sin experiencia un salario superior al de equilibrio, eleva la cantidad ofrecida de trabajo y reduce la demandada. El exceso de trabajo resultante representa desempleo. La tercera causa del desempleo es el poder de mercado de los sindicatos. Cuando éstos consiguen en los sectores sindicados unos salarios superiores a los de equilibrio, crean un exceso de trabajo. Teniendo estos factores del desempleo de ante mano, permite que el proyecto del parque temático aporte con la disminución del índice de desempleo en la ciudad, ya que se va necesitar personal en distintas áreas, ya sea de almacenamiento, seguridad, control, guías, personal de limpieza, etc.
  • 72. 2.3.3. Plusvalía Uno de los objetivos que se lograra con el proyecto del parque temático, es que el área donde se va a realizar el proyecto tenga una plusvalía mayor, debido a que el proyecto a traerá población, generara identidad, otorgara puestos de trabajo, lo cual trae consigo a que las construcciones y/o terrenos aledaños tengan un beneficio el cual es el aumento del valor de su predio. Así como en el caso de la panamericana Norte, distrito de independencia. En el distrito de Independencia se desarrollan con éxito centros comerciales como el Royal Plaza, Mega Plaza y Plaza Norte, a pocos metros de allí, en Los Olivos, la avenida Carlos Izaguirre y sus alrededores también se contagian del boom comercial. A lo largo de sus 12 cuadras se han instalado 662 negocios de distintos rubros, desde agencias bancarias, a restaurantes y centros estéticos, que provocan una fuerza laboral superior a tres mil trabajadores. Esta zona ha ganado una plusvalía sustancial, al extremo de revalorizar las propiedades de unos US$ 150,000 a US$ 300,000 por predio. El metro cuadrado puede llegar a los 800 dólares, afirma Jorge Rojas, representante de la Gerencia de Rentas del Municipio de Los Olivos.Hace 10 años, el precio por metro cuadrado estaba por los US$ 100 a US$ 200, informó a Gestión. En cuanto al distrito de Lurín: Según el alcalde del distrito, Jorge Marticorena, la cotización en la zona industrial llega hasta US$250 por metro cuadrado. Se prevé que el precio de los terrenos se incrementará en Lurín. El precio del metro cuadrado en el distrito de Lurín se ha incrementado en los últimos años, indicó su alcalde, Jorge Marticorena. Detalló que solo hace algunos años el precio del metro cuadrado en la zona industrial era de US$ 20 y en la actualidad llega hasta US$ 250. Según Colliers International, los precios por metro cuadrado para industria con zonificación I2 en Lurín estaban en 2011, entre US$ 150 y US$ 170 (Gestión, 2011). El alcalde refirió que el precio del metro cuadrado para los sectores comercial e industrial podría seguir incrementándose, teniendo en cuenta el desarrollo actual del distrito “con cercanía a fuentes energéticas como el gas de Camisea –en Lurín se ubica el City Gate- además de la disponibilidad de energía eléctrica; la presencia de entidades bancarias, y del desarrollo futuro de vías de acceso y de facilidad de servicios de agua y desagüe”. En ese sentido, sostuvo que ya está en proceso de licitación el mejoramiento de la vía antigua de Lurín; además se espera la posible llegada del Metropolitano al distrito; y se viene el desarrollo del proyecto de Agua para Todos, por parte del Ministerio de Vivienda y Construcción.
  • 73. Agregó que por el tipo de suelo del distrito no se prevé incrementar la altura límite. Así en la zona de playa seguirá siendo de cinco pisos y en la zona urbana de Lurín de tres pisos, precisó. Vivienda Finalmente, comentó que en el caso de terrenos para vivienda, un factor que haría que baje el precio, sobre todo para asegurar el mayor acceso a la vivienda dentro de proyectos urbanos integrales con áreas comunes y servicios básicos de calidad, sería el obtener zonificación específica para nuevos suelos urbanizables.
  • 74. 2.4 AMBIENTAL 2.4.1 Contaminación: Actualmente lima cuenta con una concentración de Polvo Atmosférico Sedimentadle (PAS) total de promedio de 13,9 toneladas por km.El distrito de Lurín es un sector en el que se han desarrollado muchas fábricas e industrias en 181.12 km2 de extensión y más de 62, 940 mil habitantes aproximadamente.
  • 75. En el mapa anterior vemos una grafica general de las áreas verdes de lima, donde podemos apreciar la extensión de área agrícola del valle de Lurín y distritos aledaños, Lurín actualmente tiene planes para contrarrestar la contaminación causada durante años por los mismos pobladores pero el esfuerzo aun se ve pobre a continuación se tratara el tema de contaminación en recursos básicos como el agua el suelo y el aire. 2.4.1.1 Aire Suelo Agua La Subgerencia de Ornato y Medio Ambiente (SOMA) de la Municipalidad de Villa María del Triunfo es un área operativa al servicio de la habilitación, conservación y mantenimiento de las áreas verdes sin embargo actualmente Villa María del Triunfo cuenta con solo 1.2 m2 por habitante, cabe destacar que estos tres elementos como son: el aire, suelo y agua son complementarios, es decir, el rio Lurín está contaminado por la basura que la gente arroja al mismo esto provoca que el rio, en su recorrido, contamine las tierras de cultivo que atraviesa el mismo, a su vez crea focos infecciosos. Aire: Como ya se ha mencionado Lurín tiene en sus tierras un gran desarrollo industrial que causa contaminación de aire el cual se ha agravado debido al incremento de fábricas no autorizadas y más aún con el alto número de vehículos que circulan por la antigua Carretera Panamericana y la Carretera Panamericana Sur. Lurín actualmente bordea las 30 toneladas de polvo atmosférico sedimentadle/km2. Esta contaminación se viene dando por las partículas en suspensión causados por la industria de la construcción (canteras de piedra caliza para la fábrica de cemento) en nuevo Lurín, vías sin pavimento en áreas periféricas de núcleos de vivienda del distrito, paso de vehículos pesados y públicos, la erosión de arenas eólicas son factores por los cuales Lurín se ubica como el primer distrito con un nivel elevado de polvo atmosférico sedimentable, lo cual provoca en la población elevados índices de infecciones respiratorios. Observaciones: Nivel referencial permisible de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 5 t/km2/mes. Este contaminante es generado principalmente por La industria de la construcción, mala disposición de residuos sólidos, pistas Deterioradas o sin pavimento, desgaste de llantas y frenos de los vehículos, Actividades comerciales y actividades de limpieza pública. Límites con El Agustino
  • 76. Canteras de piedra y cementeras en Lurín y regiones aledañas. Suelo: La contaminación del suelo y subsuelo en el distrito, se produce por el vertimiento de desagües al suelo, en especial por la actividad industrial y habitacional, por el uso indebido de letrinas. Otro factor importante son los depósitos de basura tanto en el área agrícola como urbana, las cuales no solo afectan la productividad del suelo, sino también producen en la población intoxicación y enfermedades dérmicas. Mucho influye la cultura de la población y el interés de la municipalidad. Imagen de basurales creados por la misma población. Agua: La contaminación del agua, se origina por ubicación de granjas cercanas a los cuerpos de agua, utilización de insumos químicos en la agricultura, vertimiento de aguas servidas y desechos sólidos por habitantes aledaños a las acequias, ribera, desembocadura del Rio Lurín y en el borde costero, las cuales no solo degradan el paisaje, sino que deterioran el medio natural y producen enfermedades en la población.
  • 77. Imagen de los basurales en las orillas del rio Lurín.
  • 78. III. DIAGNOSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO
  • 79. 3.1 DEFINICION DE INFRAESTRUCTURA LOCALIZACION DEL TERRENO Figura. Mapa de Localización del Terreno Fuente: Elaboración propia ANALISIS FODA DEL TERRENO F O  Existencia de áreas verdes  Presencia de zonas de actividad industrial y comercial  No está en la zona de vulnerabilidad de riesgo  Su principal vía de acceso esta pavimentada  No presenta congestionamiento vehicular  Implementación de ciclovías  Crecimiento de la economía y turismo  Reducción de la inseguridad  Aumento laboral  Plusvalía D A  Alejada de las zonas arqueológicas  Vías secundarias sin asfaltar  Aparición de ambulantes y/o tráfico en sus principales accesos
  • 80. La intervención que queremos emplear en Lurín es la creación de un parque temático, para lo cual es importante que esta intervención esté relacionada con el propósito de consolidarse con el sistema de equipamiento urbano, así logrando afrontar la problemática identificada en la etapa de diagnostico general del distrito. Lo que vamos a tomar en cuenta son: EDUCACION En el diagnostico general de Lurínobservamos que el distrito tiene una demanda a nivel inicial y primario pero ocurre lo contrario con el nivel secundario y con institutos superiores no universitarios. Nuestra intervención urbana en el distrito de Lurín tiene como objetivo fomentar la educación de los habitantes de Lurín debido a que el parque temático tiene como finalidad proporcionar cultura a la población. SALUD En el diagnostico general de Lurín, este distrito presenta solo un centro de salud con internamiento, la ubicación del terreno está cerca al centro de salud Nuevo Lurín km 40, por ello el parquebusca de alguna manera que las equipamientos cercanos como este centro de salud obtengan una importancia mayor para el estado, generando su implementación. COMERCIO En el diagnostico de Lurín vimos que la principal fuente de comercio es informal, el lugar del terreno donde estamos proponiendo la creación de un parque temático cuenta con la presencia de actividades de comercio y al frente con las venta de macetas, el parque temático tiene como objetivo formalizar a estos comerciantes y revalorar su trabajo, facilitando así a los visitantes el conocimientos de la fauna de Lurín y sus productos artesanales. RECREACIONAL / ESPACIOS PUBLICOS En el diagnostico de Lurín este punto es uno de los más importantes porque el distrito carece de un parque, y nuestra propuesta es crear uno con la finalidad de convertirse en un lugar representativo no solo para los habitantes de Lurín sino para Lima en general, el parque temático es una gran oportunidad para este distrito para la interacción del usuario con su ciudad, además de ofrecer una gran área verde, evitar la delincuencia y la segregación social que existe en el distrito. CULTURA En el diagnostico de Lurínevidencio una preocupación con respecto a equipamientos de cultura ya que no cuenta con salas de teatro, bibliotecas, talleres, etc con la creación del parque temático Lurín contara con la presencia de estos equipamientos que hacen falta, dará la fomentación de programas para incentivar las zonas arqueológicas que están abandonas, consolidara una identidad del usuario con su ciudad, además que el visitante aprenderá la historia de Lurín convirtiéndola en un distrito turístico.
  • 81. VULNERABILIDAD DE RIESGO En el diagnostico de Lurín presentaba los diferentes tipos de desastres, sismos, arenas eólicos, inundaciones era la que ha traído mas daños a la zona, pero la ubicación que estamos proponiendo para la creación del parque temático está alejado de todas estos problemas que pueden ocurrir futuramente. PLUSVALIA Finalmente, comentó que en el caso de terrenos para vivienda, un factor que haría que baje el precio, sobre todo para asegurar el mayor acceso a la vivienda dentro de proyectos urbanos integrales con áreas comunes y servicios básicos de calidad, sería el obtener zonificación específica para nuevos suelos urbanizables. INTERPRETACION: Con la innovación del proyecto del parque temático se lograra incrementar hasta en un 100% el valor de los inmuebles de los 3 lados aledaños, tal y como se muestra en la imagen. Dando como resultado que el valor arancelario del lado “A” de un valor de 37 se eleve a 74, el lado “B” de un valor de 63 se eleve a 126 y el lado “C” de un valor de 37 se eleve a 74. MOVILIDAD URBANA En el diagnostico de Lurín con respecto a la movilidad urbana la creación de un parque temático traería una fomentación de ciclovías, ya que la ubicación del terreno está en la Av. Antigua Panamericana Sur que es una de las sendas importantes del distrito, además esto se podría expandir en toda la ciudad, también daría la creación de nuevas líneas de transporte ya que en Lurín en su mayoría la movilidad es por medio de mototaxis y taxis/colectivos.
  • 82. Figura. Mapa de la ausencia de ciclovías en el distrito de Lurin
  • 83. CONCLUSIONES  La innovación de un parque temático ubicado en Lurín, traería muchos beneficios a nivel metropolitano, uno de ellos y el más importante es la identidad que generara este proyecto. Proyecto que no solo será grande, de buena estructura, variedad de espacios, sino también dicho proyecto buscará interrelacionarse con la población. Trayendo consigo que sea uno de los primeros proyectos que no esté basado en generar ingresos a través de las personas. Sino por ejemplo “Una persona quiere entrar al parque temático y en vez de pagar una entrada monetaria, tendría que regar unas plantas”. De este modo se conseguiría una interrelación entre LUGAR-PERSONA.  El parque temático traerá consigo que el estrato de pobreza disminuya y las oportunidades de trabajo aumenten, debido a la gran cantidad de áreas, que necesitaran personal, esto lograra que el índice de desempleo disminuya y beneficie a la población.  El proyecto del parque temático, traerá consigo una plusvalía, en cuanto a las viviendas y comercios aledaños, beneficiando a la población, a su vez el parque temático se volverá un espacio público que se interrelacione con la población.
  • 84. BIBLIOGRAFIA El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Econmia Peruana. Lima, Lima, Perú. Mankiw, N., Gregory, Y., & Rabasco, E. (2007). Principios de economía . Editorial Paraninfo. Municipalida de Lurin. (2012). Presentacion y diagnostico integral participativo del distrito de Lurin 2010 - 2012. Lima, Lurin, Peru. Municipalidad Metropolitana de Lima. (2014). Memoria PLAM al 2035. Equipamientos . Lima, Lima, Perú.