El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Signos.

Manuel Antonio Hernandez Sanchez
Manuel Antonio Hernandez SanchezEstudiante en Instituto Universitario de Tecnologia Antonio Jose de Sucre
EL PROCESO DE COMUNICACIÓN
DENOTACIÓN - CONNOTACIÓN
EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS
PARTICIPANTE: Hernández Manuel C.I: 18.897.539 PROFESORA: Mysol Morey
MATERIA: Electiva II (Semiología) 5to Semestre, Publicidad (84)
Consiste en el intercambio de mensajes entre
los individuos
LA COMUNICACIÓN
Desde un punto de vista técnico se
entiende por comunicación el hecho que
un determinado mensaje originado en el
punto A llegue a otro punto determinado
B, distante del anterior en el espacio o en
el tiempo
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
1. EMISOR: Persona que emite el mensaje o información.
2. RECEPTOR: Persona o personas que reciben el mensaje.
3. MENSAJE: Información que transmite lo que se quiere decir.
4. CANAL: Medio o vía utilizado para transmitir el mensaje.
5. CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas necesarios para la
elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de
conocer estas reglas de codificación y descodificación.
6. Contexto situacional: Es el contexto en que se transmite el mensaje
y que contribuye a su significado.
TODOS ESTOS ELEMENTOS
QUE FORMAN EL ESQUEMA DE
LA COMUNICACIÓN TIENDEN
A CONSEGUIR LA EFICACIA DE
LA INFORMACIÓN.
RUIDO Y
REDUNDANCIA
Se denomina ruido a cualquier
experimentada por la señal en el proceso de
comunicación, es decir, a cualquier factor
que le dificulte o le impida el afectar a
cualquiera de sus elementos.
RUIDO
Las distorsiones del sonido en la
conversación, en radio, televisión o
por teléfono son ruido, pero
también es ruido la distorsión de la
imagen de la televisión, la
alteración de la escritura en un
viaje, la afonía del hablante, la
sordera del oyente, la ortografía
defectuosa, la distracción del
receptor, el alumno que no atiende
aunque este en silencio...
LA REDUNDANCIA
Consiste en un desequilibrio entre
el contenido informativo y la
cantidad de distinciones
requeridas para identificar.
Parte del mensaje que podría
omitirse sin que se produzca pérdida
de información.
LA SEMIÓTICA O SEMIOLOGÍA
Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación
dentro de las sociedades humanas.
SAUSSURE
Fue el primero que hablo de la semiología
"Una ciencia que estudia la vida de los
signos en el seno de la vida social"
"Ella nos enseñará en qué consisten los
signos y cuáles son las leyes que lo
gobiernan...".
PEIRCE
(Considerado el creador de la semiótica)
concibe igualmente una teoría general de
los signos que llama semiótica.
Conjunto de aportaciones por la ausencia
del signo y el análisis del funcionamiento
de códigos completos.
Estableció diversas calificaciones de signo,
entre las cuales está la basada en el tipo de
vínculo que une al signo con su referente.
ÍNDICES (indicios)
Son índices los signos que señalan
un objeto presente o la dirección en
que se encuentran
Son signos que tienen conexión física
real con el referente, es decir, con el
objeto al que remiten; la conexión
puede consistir en la proximidad, la
relación causa efecto o en cualquier
tipo o conexión.
ICONOS
Son signos que tienen semejanza de
algún tipo con el referente. La semejanza
puede consistir en un parecido en la
forma o afectar a cualquier cualidad o
propiedad del objeto.
SON SIGNOS ICÓNICOS: Los cuadros,
las esculturas figurativas, las fotografías, los
dibujos animados, las caricaturas, las
onomatopeyas o imitaciones del sonido,
mapas, planos, gráficos que visualizan
proporciones.
SÍMBOLOS
Son signos arbitrarios, cuya relación
con el objeto se basa exclusivamente
en una convención
Los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las
banderas nacionales. A esta categoría pertenece el signo lingüístico
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Se presenta con características propias, las
cuales requieren un más detallado
desarrollo
El signo lingüístico consta de una parte material o significante y de
otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas.
Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el
significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos
(fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El
significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el
concepto) cuando lo oímos o leemos.
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Signos.
PRINCIPIOS DEL SIGNO
1º. La arbitrariedad: 2º. Carácter lineal del significante:
3º. La mutabilidad e inmutabilidad
del signo:
4º. La doble articulación del signo:
El signo lingüístico es arbitrario,
inmotivado. La relación que
existe entre el significante y el
significado no es necesaria si no
convencional.
Ejemplo:
(House, inglés; Maison, francés).
El significante se desarrolla en
el tiempo y en el espacio; los
significantes acústicos se
presentan uno tras otro y forman
una cadena.
• El signo desde un punto de vista
diacrónico, puede cambiar o incluso
desaparecer, por eso puede ser
mutable.
• Desde el punto de vista sincrónico,
el signo no puede cambiar, no
puede modificarse, es inmutable.
• La primera articulación
descompone el signo en monemas,
son unidades mínimas que poseen
significante y significado.
• En la segunda articulación, cada
monema se articula a su vez en su
significante en unidades más
pequeñas carentes de significado, los
fonemas.
LOS FONEMAS
Son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación
que poseen significante, pero no significado.
LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
"El lenguaje es un instrumento para comunicar
uno a otro algo sobre las cosas". (Platón)
BÜHLER dice que “El lenguaje es un
órgano que sirve para comunicar uno a
otro sobre las cosas”
El mensaje guarda con estos elementos
básicos y así, establece tres funciones
básicas:
FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JACOBSON
FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JACOBSON
El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Signos.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN: Es el significado o significados objetivos que tienen las
palabras y que son comunes a todos los hablantes. Es el significado básico, el
significado primario, el que aparece en los diccionarios. La palabra ‘muerte’
tiene el significado denotativo de “cesación de vida”
CONNOTACIÓ: Es el significado asociado al significado básico conceptual
(La palabra antes citada, ‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva
asociado los significados connotativos de ‘dolor’, ‘angustia’, ‘rechazo’, etc.).
Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común (los citados de la
palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo
muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra
imaginación: la palabra ‘toro’ no tiene las mismas connotaciones para un
torero y para una persona de la calle). La connotación es una de las causas
esenciales de los cambios de significación: las palabras se vacían de
su significado original y se llenan de otras significaciones.
PALABRA VALOR DENOTATIVO VALOR CONNOTATIVO
Zorro
Mamífero carnicero de la
familia de los cánidos
Persona astuta.
Sartén
Vasija de hierro, circular, más
ancha que honda, de fondo
plano; sirve para freír
Tener todas las ventajas sobre
una cosa o asunto.
Masa
Mezcla de cualquier sustancia
polvorienta con agua u otro
líquido; cantidad de materia
que contiene un cuerpo.
Volumen.
En Latinoamérica, el pueblo.
Galicismo que significa un
conjunto. Con flagrante delito.
Mano
Parte del cuerpo humano
desde la muñeca hasta la punta
de los dedos. Pie delantero de
los cuadrúpedos.
Capa de barniz, pintura, etc.,
que se le da a una cosa.
Conjunto de 25 hojas de papel.
Lance entero de varios juegos.
Primer turno en algo. Habilidad.
En América, amigo o
compañero. Ayuda.
ALGUNOS EJEMPLOS
SIGNIFICADO DENOTATIVO Y
CONNOTATIVO EN PUBLICIDAD
El campo en el que más ejemplos
podemos observar de doble uso del
sentido de las imágenes y las
palabras es la publicidad. Así pues,
en la actualidad prácticamente
ninguna imagen publicitaria se
queda en el significado denotativo,
es decir, aquello que es más
común, objetivo, visible.
Quizás el máximo exponente
hablando de publicidad sea Coca-
Cola, que en una de sus últimas
campañas relaciona el producto
con la felicidad hasta el punto de
que parece que vende felicidad y
no Coca-Cola. Este mensaje
dirigido al consumidor, que
termina asociando la felicidad con
el consumo de Coca-Cola. ¿Quién
quiere ser feliz?
LAS PRINCIPALES TEORÍAS
SEMIÓTICAS
A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de
ellas son binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como
significante/significado. La una, débilmente formaliza, más bien
da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de revelación,
incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada (A. J.
Greimas, Escuela de París) en una perspectiva generativista.
Finalmente, la semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la
pragmática en su concepción del signo.
Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las
cuales intentan imposibles síntesis entre teorías binarias y triádicas
como la de Umberto Eco y algunos ensayos específicos como los
de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio-física de René
Thom, la semiología del cine de Christian Metz, etc.
ESTUDIO DE LOS SIGNOS
SEMIOLOGÍA - ESTRUCTURA
SEGÚN SAUSSURE: (Crea la lingüística y la semiológica) La
lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por esa razón es
comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos
simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc.
LINGÜÍSTICA: Solo estudia los signos lingüísticos, palabras y
significados, y la semiótica a los signos en general.
¿QUÉ ES EL SIGNO?: En semiótica se refiere tanto a señales como
parte de la vida social
SEMIOLOGÍA: Investiga la naturaleza de los signos y las leyes que
los gobiernan.
ESTRUCTURA PROFUNDA: Es el discurso y significado de cada
signo (mensaje)
ESTRUCTURA SUPERFICIAL: Dramáticamente como se
estructura el texto (como esta compuesto)
DISCIPLINAS DE LA SEMIÓTICA: Semiología, Lingüística,
Semántica, Sintáctica, Pragmática.
CIENCIAS AUXILIADAS POR LA SEMIÓTICA: Antropología,
arte, medios masivos, literatura, psicología, etc.
SEMÁNTICA: Estudia lo que significan (la relación entre) los signos
(John Sturrock) a diferencia de la semiótica que estudia como se
utilizan para crear significados.
SINTÁCTICA: Estudia la estructura formal entre los signos.
PRAGMÁTICA: La relación de los signos con los interpretantes.
TEXTO: Es otro objeto de estudio de la semiótica, puede ser verbal o
no verbal, o ambos. Se refiere al mensaje que ha sido grabado de
alguna manera: escrito, audio, video etc.
IMPORTANCIA DE LA SEMIOTICA: Nos ayuda a no formar una
realidad como algo que se da independientemente de la interpretación
humana. Esta nos enseña a la realidad como un sistema de signos.
MUCHAS GRACIAS…
“Un sistema lingüístico es una serie de diferencias
de sonido combinadas con una serie de
diferencias de ideas”.
Ferdinand de Saussure
1 sur 28

Contenu connexe

Tendances

Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La ImagenJazmin Ramirez
16.2K vues11 diapositives
SemioticaSemiotica
SemioticaCarmen Fuentes
13.5K vues21 diapositives
La semantica La semantica
La semantica Carmen Fuentes
8K vues23 diapositives
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthesHillary Enriquez Escobar
5.1K vues21 diapositives

Tendances(20)

1.5. semiotica y semiología (1)1.5. semiotica y semiología (1)
1.5. semiotica y semiología (1)
Karla Pinto25.3K vues
Semiótica De La ImagenSemiótica De La Imagen
Semiótica De La Imagen
Jazmin Ramirez16.2K vues
SemioticaSemiotica
Semiotica
Carmen Fuentes13.5K vues
La SociolinguisticaLa Sociolinguistica
La Sociolinguistica
INSTITUTO PERUANO AMERICANO - EL CULTURAL37.3K vues
La semantica La semantica
La semantica
Carmen Fuentes8K vues
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
Hillary Enriquez Escobar5.1K vues
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticasRelaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas
Laura Argañaraz Pons17.4K vues
3. analisis del significante y significado de una imagen3. analisis del significante y significado de una imagen
3. analisis del significante y significado de una imagen
Veronica Sanchez Riquelme11.5K vues
Denotación y Connotación publicitariaDenotación y Connotación publicitaria
Denotación y Connotación publicitaria
Ezequiel Albani43.7K vues
56815269 roland-barthes56815269 roland-barthes
56815269 roland-barthes
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S12.4K vues
sintaxis, semantica y pragmaticasintaxis, semantica y pragmatica
sintaxis, semantica y pragmatica
Jaiяo Яuis24.3K vues
E. Verón- Fragmentos de un tejidoE. Verón- Fragmentos de un tejido
E. Verón- Fragmentos de un tejido
Cecilia Echecopar11.3K vues
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Cecilia Uriarte207.5K vues
 Los codigos en semiotica Los codigos en semiotica
Los codigos en semiotica
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S46.3K vues
PublicidadPublicidad
Publicidad
psbrossa11.3K vues
Retórica de la imagen   roland barthesRetórica de la imagen   roland barthes
Retórica de la imagen roland barthes
Melii Frassone1.7K vues
Roland BarthesRoland Barthes
Roland Barthes
oswa21022K vues
Roland barthesRoland barthes
Roland barthes
Luis Frias20.3K vues

En vedette

Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotaciónalejapoly
52K vues10 diapositives
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacionDANTX
120.4K vues17 diapositives
ComunicaciónComunicación
ComunicaciónIsabel Tapia Rosales
361 vues10 diapositives
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNckarllo
36.1K vues18 diapositives

En vedette(20)

Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
alejapoly52K vues
Denotacion & connotacionDenotacion & connotacion
Denotacion & connotacion
DANTX120.4K vues
Connotación y denotaciónConnotación y denotación
Connotación y denotación
marthainesbarnada3.4K vues
El Proceso de Comunicación El Proceso de Comunicación
El Proceso de Comunicación
María José Quintero3.6K vues
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Isabel Tapia Rosales361 vues
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓNDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
ckarllo36.1K vues
Definiciones denotativaDefiniciones denotativa
Definiciones denotativa
RodolfoCastilloSales1.2K vues
Ejemplos denotacion y connotacionEjemplos denotacion y connotacion
Ejemplos denotacion y connotacion
Daryl Vasquez Lopez237.5K vues
Proceso de comunicaciónProceso de comunicación
Proceso de comunicación
Yesenia Hernández241 vues
Proceso de comunicación 3Proceso de comunicación 3
Proceso de comunicación 3
Gladys Faierman661 vues
Expanded Resume 9-2016Expanded Resume 9-2016
Expanded Resume 9-2016
Elizabeth Martin206 vues
La lingüísticaLa lingüística
La lingüística
LinaBarreraMol139 vues
Clase  signo, denotación, connotaciónClase  signo, denotación, connotación
Clase signo, denotación, connotación
Jorge Sandoval2.6K vues
Connotación y denotaciónConnotación y denotación
Connotación y denotación
Guille Oñate126 vues
Presentación1Presentación1
Presentación1
Pipe Acevedo142 vues
05 semio uc_barthes05 semio uc_barthes
05 semio uc_barthes
Marcelo Luis Barbosa dos Santos283 vues

Similaire à El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Signos.

Tema 5Tema 5
Tema 5maarkk29
499 vues21 diapositives
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
2.7K vues21 diapositives
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion edicho17
323 vues9 diapositives
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabadoJessie86
115 vues20 diapositives

Similaire à El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Signos.(20)

Tema 5Tema 5
Tema 5
maarkk29499 vues
Comunicación y semióticasComunicación y semióticas
Comunicación y semióticas
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S1.6K vues
Semiótica   Antecedentes y DefinicionesSemiótica   Antecedentes y Definiciones
Semiótica Antecedentes y Definiciones
Cristian Muñoz Catalán14.9K vues
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
gabisfm2.7K vues
La comunicacion La comunicacion
La comunicacion
edicho17323 vues
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86115 vues
Tema 5:  El análisis semióticoTema 5:  El análisis semiótico
Tema 5: El análisis semiótico
laiaserrallobet481 vues
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
merymoore1.2K vues
Breve introducción a la semióticaBreve introducción a la semiótica
Breve introducción a la semiótica
Atteneri Galván1.5K vues
El análisis semióticoEl análisis semiótico
El análisis semiótico
CelesteJuan2.3K vues
Tema 5 acabadoTema 5 acabado
Tema 5 acabado
Jessie86148 vues
Generador de van de graaffGenerador de van de graaff
Generador de van de graaff
Selyed Lopez1.1K vues
Origen lenguajeOrigen lenguaje
Origen lenguaje
monica217 vues
Semiotica-IntroducciónSemiotica-Introducción
Semiotica-Introducción
Mickii Michael14.4K vues
Semiología y sus teóricosSemiología y sus teóricos
Semiología y sus teóricos
Maria Angélica93.8K vues
Definicion semiologiaDefinicion semiologia
Definicion semiologia
Mauricio Ramírez Hernández35.9K vues
Semiotica de la Imagen por Monserrat MezanoSemiotica de la Imagen por Monserrat Mezano
Semiotica de la Imagen por Monserrat Mezano
Semioticadelaimagen210 vues

Dernier(20)

El Proceso de Comunicación / Denotación - Connotación / El Estudio de los Signos.

  • 1. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN DENOTACIÓN - CONNOTACIÓN EL ESTUDIO DE LOS SIGNOS
  • 2. PARTICIPANTE: Hernández Manuel C.I: 18.897.539 PROFESORA: Mysol Morey MATERIA: Electiva II (Semiología) 5to Semestre, Publicidad (84)
  • 3. Consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos LA COMUNICACIÓN Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo
  • 4. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN 1. EMISOR: Persona que emite el mensaje o información. 2. RECEPTOR: Persona o personas que reciben el mensaje. 3. MENSAJE: Información que transmite lo que se quiere decir. 4. CANAL: Medio o vía utilizado para transmitir el mensaje. 5. CÓDIGO: Conjunto de signos y reglas necesarios para la elaboración del mensaje tanto el emisor como el receptor han de conocer estas reglas de codificación y descodificación. 6. Contexto situacional: Es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado.
  • 5. TODOS ESTOS ELEMENTOS QUE FORMAN EL ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN TIENDEN A CONSEGUIR LA EFICACIA DE LA INFORMACIÓN.
  • 6. RUIDO Y REDUNDANCIA Se denomina ruido a cualquier experimentada por la señal en el proceso de comunicación, es decir, a cualquier factor que le dificulte o le impida el afectar a cualquiera de sus elementos. RUIDO
  • 7. Las distorsiones del sonido en la conversación, en radio, televisión o por teléfono son ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque este en silencio...
  • 8. LA REDUNDANCIA Consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y la cantidad de distinciones requeridas para identificar. Parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información.
  • 9. LA SEMIÓTICA O SEMIOLOGÍA Es la ciencia que trata de los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas. SAUSSURE Fue el primero que hablo de la semiología "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social" "Ella nos enseñará en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que lo gobiernan...".
  • 10. PEIRCE (Considerado el creador de la semiótica) concibe igualmente una teoría general de los signos que llama semiótica. Conjunto de aportaciones por la ausencia del signo y el análisis del funcionamiento de códigos completos. Estableció diversas calificaciones de signo, entre las cuales está la basada en el tipo de vínculo que une al signo con su referente.
  • 11. ÍNDICES (indicios) Son índices los signos que señalan un objeto presente o la dirección en que se encuentran Son signos que tienen conexión física real con el referente, es decir, con el objeto al que remiten; la conexión puede consistir en la proximidad, la relación causa efecto o en cualquier tipo o conexión.
  • 12. ICONOS Son signos que tienen semejanza de algún tipo con el referente. La semejanza puede consistir en un parecido en la forma o afectar a cualquier cualidad o propiedad del objeto. SON SIGNOS ICÓNICOS: Los cuadros, las esculturas figurativas, las fotografías, los dibujos animados, las caricaturas, las onomatopeyas o imitaciones del sonido, mapas, planos, gráficos que visualizan proporciones.
  • 13. SÍMBOLOS Son signos arbitrarios, cuya relación con el objeto se basa exclusivamente en una convención Los alfabetos, la anotación clínica, los signos matemáticos, las banderas nacionales. A esta categoría pertenece el signo lingüístico
  • 14. EL SIGNO LINGÜÍSTICO Se presenta con características propias, las cuales requieren un más detallado desarrollo El signo lingüístico consta de una parte material o significante y de otra inmaterial o significado, ambas están recíprocamente unidas. Saussure lo definía como una entidad psíquica de dos caras: el significante está constituido por la sucesión inmutable de sonidos (fonemas) que lo constituyen (o de letras en la escritura). El significado es lo que el significante evoca en nuestra mente (el concepto) cuando lo oímos o leemos.
  • 16. PRINCIPIOS DEL SIGNO 1º. La arbitrariedad: 2º. Carácter lineal del significante: 3º. La mutabilidad e inmutabilidad del signo: 4º. La doble articulación del signo: El signo lingüístico es arbitrario, inmotivado. La relación que existe entre el significante y el significado no es necesaria si no convencional. Ejemplo: (House, inglés; Maison, francés). El significante se desarrolla en el tiempo y en el espacio; los significantes acústicos se presentan uno tras otro y forman una cadena. • El signo desde un punto de vista diacrónico, puede cambiar o incluso desaparecer, por eso puede ser mutable. • Desde el punto de vista sincrónico, el signo no puede cambiar, no puede modificarse, es inmutable. • La primera articulación descompone el signo en monemas, son unidades mínimas que poseen significante y significado. • En la segunda articulación, cada monema se articula a su vez en su significante en unidades más pequeñas carentes de significado, los fonemas.
  • 17. LOS FONEMAS Son pues, las unidades mínimas de la segunda articulación que poseen significante, pero no significado.
  • 18. LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE "El lenguaje es un instrumento para comunicar uno a otro algo sobre las cosas". (Platón) BÜHLER dice que “El lenguaje es un órgano que sirve para comunicar uno a otro sobre las cosas” El mensaje guarda con estos elementos básicos y así, establece tres funciones básicas:
  • 19. FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JACOBSON
  • 20. FUNCIONES DEL LENGUAJE SEGÚN JACOBSON
  • 22. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN DENOTACIÓN: Es el significado o significados objetivos que tienen las palabras y que son comunes a todos los hablantes. Es el significado básico, el significado primario, el que aparece en los diccionarios. La palabra ‘muerte’ tiene el significado denotativo de “cesación de vida” CONNOTACIÓ: Es el significado asociado al significado básico conceptual (La palabra antes citada, ‘muerte’, a su significado básico, denotativo, lleva asociado los significados connotativos de ‘dolor’, ‘angustia’, ‘rechazo’, etc.). Estas asociaciones pueden ser objetivas y de validez común (los citados de la palabra ‘muerte’) o pueden ser evocaciones de tipo subjetivo, es decir, algo muy personal (evocaciones que las palabras despiertan en nuestra imaginación: la palabra ‘toro’ no tiene las mismas connotaciones para un torero y para una persona de la calle). La connotación es una de las causas esenciales de los cambios de significación: las palabras se vacían de su significado original y se llenan de otras significaciones.
  • 23. PALABRA VALOR DENOTATIVO VALOR CONNOTATIVO Zorro Mamífero carnicero de la familia de los cánidos Persona astuta. Sartén Vasija de hierro, circular, más ancha que honda, de fondo plano; sirve para freír Tener todas las ventajas sobre una cosa o asunto. Masa Mezcla de cualquier sustancia polvorienta con agua u otro líquido; cantidad de materia que contiene un cuerpo. Volumen. En Latinoamérica, el pueblo. Galicismo que significa un conjunto. Con flagrante delito. Mano Parte del cuerpo humano desde la muñeca hasta la punta de los dedos. Pie delantero de los cuadrúpedos. Capa de barniz, pintura, etc., que se le da a una cosa. Conjunto de 25 hojas de papel. Lance entero de varios juegos. Primer turno en algo. Habilidad. En América, amigo o compañero. Ayuda. ALGUNOS EJEMPLOS
  • 24. SIGNIFICADO DENOTATIVO Y CONNOTATIVO EN PUBLICIDAD El campo en el que más ejemplos podemos observar de doble uso del sentido de las imágenes y las palabras es la publicidad. Así pues, en la actualidad prácticamente ninguna imagen publicitaria se queda en el significado denotativo, es decir, aquello que es más común, objetivo, visible. Quizás el máximo exponente hablando de publicidad sea Coca- Cola, que en una de sus últimas campañas relaciona el producto con la felicidad hasta el punto de que parece que vende felicidad y no Coca-Cola. Este mensaje dirigido al consumidor, que termina asociando la felicidad con el consumo de Coca-Cola. ¿Quién quiere ser feliz?
  • 25. LAS PRINCIPALES TEORÍAS SEMIÓTICAS A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una, débilmente formaliza, más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de revelación, incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada (A. J. Greimas, Escuela de París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la pragmática en su concepción del signo. Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan imposibles síntesis entre teorías binarias y triádicas como la de Umberto Eco y algunos ensayos específicos como los de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman), la semio-física de René Thom, la semiología del cine de Christian Metz, etc.
  • 26. ESTUDIO DE LOS SIGNOS SEMIOLOGÍA - ESTRUCTURA SEGÚN SAUSSURE: (Crea la lingüística y la semiológica) La lengua es un sistema de signos que expresan ideas y por esa razón es comparable con la escritura, el alfabeto de los sordomudos, los ritos simbólicos, las formas de cortesía, las señales militares etc. LINGÜÍSTICA: Solo estudia los signos lingüísticos, palabras y significados, y la semiótica a los signos en general. ¿QUÉ ES EL SIGNO?: En semiótica se refiere tanto a señales como parte de la vida social SEMIOLOGÍA: Investiga la naturaleza de los signos y las leyes que los gobiernan. ESTRUCTURA PROFUNDA: Es el discurso y significado de cada signo (mensaje) ESTRUCTURA SUPERFICIAL: Dramáticamente como se estructura el texto (como esta compuesto)
  • 27. DISCIPLINAS DE LA SEMIÓTICA: Semiología, Lingüística, Semántica, Sintáctica, Pragmática. CIENCIAS AUXILIADAS POR LA SEMIÓTICA: Antropología, arte, medios masivos, literatura, psicología, etc. SEMÁNTICA: Estudia lo que significan (la relación entre) los signos (John Sturrock) a diferencia de la semiótica que estudia como se utilizan para crear significados. SINTÁCTICA: Estudia la estructura formal entre los signos. PRAGMÁTICA: La relación de los signos con los interpretantes. TEXTO: Es otro objeto de estudio de la semiótica, puede ser verbal o no verbal, o ambos. Se refiere al mensaje que ha sido grabado de alguna manera: escrito, audio, video etc. IMPORTANCIA DE LA SEMIOTICA: Nos ayuda a no formar una realidad como algo que se da independientemente de la interpretación humana. Esta nos enseña a la realidad como un sistema de signos.
  • 28. MUCHAS GRACIAS… “Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonido combinadas con una serie de diferencias de ideas”. Ferdinand de Saussure