Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar

M

Contexto histórico y cultural Características generales de la arquitectura y tipologías Evolución : etapa omeya, Taifas, dinastias africanas y arte nazarí Ejemplos con breve comentario. El arte mudéjar

1
TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII –XV) Y MUDEJA
Panorama histñorico y cultural
Características generales de la arquitectura y tipologías
Etapas y Evolución : arte califal o de los omeyas, Arte de las dinastías Taifas,
arte de las dinastías africanas( almohade y almorávide) y Arte Nazari)
Ejemplos de obras más importantes ( sirve para itinerario)
VER COMENTARIOS EN PÁGINAS DE ESTE BLOG
1
PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL
LA ALHAMBRA
• El Islam surge en Arabia con la predicación de Mahoma, que en el año 622 se ve obligado a
huir de la Meca y refugiarse en Medina .ESE año constituye el año 0 de la era islámica. Es una
doctrina muy sencilla “ No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta” que rápidamente
se extiende por Occidente hasta España y por Oriente hasta el Indo. De esta forma van
transmitir influencias occidentales a oriente e influencias orientales a occidente, siendo su
arte de carácter pragmático y síntesis de elementos de los pueblos conquistados con sus
propias aportaciones.
• La presencia árabe en España comienza en el 711.
- La historia de la España islámica o Al Andalus pasa por un primer periodo de esplendor hasta
el Siglo X comenzando la decadencia con los reinos Taifas siglo XI y concluye con la conquista
de Granada en 1492
- Constituye un rasgo peculiar de España respecto a Europa, pues los contactos entre
cristianos, musulmanes se manifiestan en nuestra lengua y arte
• CULTURA
Si en toda cultura el hecho religioso es importante en el mundo islámico es determinante, ya que
el Corán no es solo un código religioso sino también civil determinando las normas morales, jurídicas,
costumbres de la comunidad.como los cinco obligaciones ( profesión de fe, oración cinco veces al día….
El arte islámico está condicionado por la fe y el concepto de la divinidad “ solo Dios permanece y es
inalterable ( no se encarna ni revela ( manifiesta) en forma de hombre sino solo a través de la palabra),
lo demás es mudable e inestable”..
2
Estos rasgos llevan a la inexistencia de imágenes “ Solo Dios crea” ( ya que pueden conducir a la
idolatría), relevancia de la lengua árabe donde se contiene la palabra de Alá, y a una concepción del
mundo como mudable y cambiante.
La nueva civilización.
Necesita un lugar de oración que en principio puede ser cualquiera, orientado hacia la Meca. Pero
para la liturgia de los viernes fue preciso construir mezquitas, para enseñar teología: madrasas.
Con la religión islámica se creó una nueva organización política en la que el poder religioso y político
se encontraban en la misma persona: califa. Se tuvieron que crear palacios que mostraran la
magnificencia Por tanto desde el punto de vista sociológico, las obras son encargadas por califas
2 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Eclecticismo o sincretismo de las diversas culturas : unen lo propio con elementos de los
pueblos conquistados ( elementos romanos, visigodos) arte hispano-musulmán..
* Materiales por lo general pobres ( argamasa, piedra y ladrillo que perfeccionan) . Sin
embargo en el interior de los edificios se enmascaran se ocultan por elementos decorativos
que provocan efectos de belleza.
* Soportes: columnas y pilares de origen romano o visigodo. Novedad son capiteles originales
pencas o cúbicos, el cimacio de origen bizantino, y sobre todo la superposición de columna –
pilar (Mezquita)
* Arcos muy variados con función constructiva o solo decorativa: medio punto, herradura,
herradura apuntado, lobulados, mixtilíneos. Muy original es ls superpsoción: herradura-
medio punto; lobulado-herradura.
* Cubiertas: de madera o bóvedas y cúpulas. Original es la bóveda califal formada por nervios
que no se cruzan en el centro , este espacio poligonal se suele cubrir con cúpula de gallones..
* Mientras que el espacio exterior es pobre, razones religiosas ( intimidad ), la crítica de
Mahoma a lo suntuoso; o clímáticas ( aislamiento del calor) hacen que tenga gran importancia
el interior
* Muchas construcciones se suelen integrar dentro de la naturaleza, implicando el uso del
agua, jardines. El agua produce sensación de reposo y frescor, símbolo también del Paraíso
musulmán Pero el agua al hacer de espejo refleja y multiplica las imágenes.
GRAN IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DECORATIVOS.
Casi todo el espacio esta decorado hecho que crea un espacio cambiante y con efectos de riqueza.,
Los motivos decorativos se realizan con mosaico, yeso , azulejo
• La epigráficos o caligrafía . Escritura en árabe extraida del Corám. Recordad que no
son posibles las imágenes. La palabra de Alá se contiene en el Corán.
• Ataurique. Son motivos vegetales muy estilizados.
• Geométricos o lacerías
• Mocárabes: especie de estalactitas de forma prismática
La composición de estos motivos se basa en la repetición rítmica de cada elemento por
multiplicación o división
La decoración crea la ilusión de espacio ligero e inmaterial Al incidir la luz sobre estos
materiales . unos la absorben ( piedra ) y otros la reflejan ( azulejos, mármol) produciendo
efectos cambiantes según la luz del día o posición del espectador ( espacio mudable)
TIPOS DE EDIFICIOS
EDIFICIOS CIVILES : fortalezas ( alcazabas) , jardines y PALACIOS.
Los palacios se rodean de murallas, y se distingue una parte pública ( mexuar) y otra privada ,
placer ( harem), destacando la importancia del agua y los jardines. ( ejemplo La AlHambra)
LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS madrasas , MADARSAS ( escuelas de estudios teológicos y
jurídicos) , pero sobre todo LA MEZQUITA.
3
La mezquita ( en árabe masyid se traduce como lugar para postrarse) se relaciona con la
obligación colectiva de la oración del mediodía del viernes
La mezquita en sentido estricto no es un templo, ya que en ella no existe ninguna divinidad,
ES UN LUGAR PARA LA ORACIÓN
Partes o estructura de la mezquita: alminar o minarete ( torres desde la que se llama a la
oración); sahn o patio abierto con pórticos en cuyo centro se haya la fuente o fuentes para las
purificaciones ( sabil); la sala de oración cubierta, sala hipóstila o HARAM; la qibla o quibla
muro generalmente orientado hacia la Meca en cuyo centro se encuentro un nicho o exedra
llamado MIHRAB. Delante de este espacio se podía encontrar un lugar reservado a la
autoridad religiosa o política llamado MACSURA.
El exterior suele ser poco ornamentados, excepto puertas, por lo que parece una fortaleza
que aísla por motivos climáticos, religiosos ( favorece el recogimiento en el interior.) y por huir
según consejo de Mahoma de la ostentación.. Sin embargo el interior suele estar muy
ornamentado, que busca el eje direccional exigido por la necesidad de los creyentes de
orientarse hacia la Meca o hacia el mihrab.
FUNCIONES: políticas y religiosas pero con un significado de resaltar la importancia de la
fe, la condición mudable y efímera de la naturaleza y de las propias formas artísticas. Solo
Dios permanece , todo lo demás es contingente.
ADEMAS el arte puede servir de símbolo del conocimiento de Dios, de ahí la importancia de
la caligrafía ( decoración epigráfica )
3. ETAPAS DEL ARTE HISPANO-MUSULMAN
A. EPOCA DE LOS OMEYAS O ARTE CORDOBÉS. SIGLO VIII AL XI
Aunque la presencia de los árabes se inicia en el 711, el esplendor comienza cuando
Abderramán I se proclama emir independiente de Bagdad . A partir de ese momento se
inaugura la etapa de máxima expansión de la España musulmana que culmina con la
proclamación de Abderramán III como califa ( jefe espiritual y político) y con Almanzor
En los primeros momentos utiliza elementos de clara influencia romana ( columnas, dobles
arquerías superpuestas, alternancia de piedra y ladrillo en dovelas – influencia acueductos
romanos de Mérida) : el arco de herradura más cerrado. QUE EL VISIGODO de influencia
bizantina
Novedoso es la superposición de columna y pilar y el juego de arcos de medio punto y
herradura.
A mediados del siglo X : novedades: el arco lobulado, el arco de herradura apuntado,
entrecruzar los arcos,, el alfiz moldura decorativa que encuadra el arco…. Y sobre todo la
bóveda CALIFAL : BÓVEDA de nervios que no se cruzan en el centro y que permite crear la
cúpula gallonada.
Principales ejemplos: Ciudad palacio de Medina Azahara y la Mezquita de Córdoba
B ARTE DE LOS REINOS TAIFAS ( SIGLO XI)
Las disputas internas llevan a la desintegración del Califato en numerosos reinos
independientes conocidos como ¨Taifas. Algunos desarrollan una cultura muy brillante como
Sevilla o Zaragoza.
El material es pobre por lo general el ladrillo.
ARCOS LOBULADOS Y ENTRECRUZADOS, DE HERRADURA APUNTADO Y MIXTILÍNEOS
Profusión de lo decorativo que lo invade todo pero a base de yeserías
Aljafería de Zaragoza , Alcazaba de Málaga
4
C. ARTE DE LAS DINASTIAS AFRICANAS: ALMORAVIDES Y ALMOHADES ( S. XII-XIII)
Estos pueblos procedentes del Norte de Africa intentan conseguir la unidad y volver a la
pureza islámica. Su belicosidad y su celo religioso propiciaron un desarrollo de la arquitectura
defensiva
-materiales pobres
- Prefieren el pilar a la columna, y el arco más utilizado es el de herradura apuntado (
TÚMIDO) prolongándose el alfiz hasta el suelo.
- La gran novedad son los paños decorativos llamados SEBKA formada por arcos lobulados
que al entrecruzarse crea una red de rombos ;
- Como elemento decorativo abundan los MOCARABES. , manteniéndose la epigráfica o
caligráafica, el ataurique y la lacería.
De los almorávides apenas quedan restos, pero si de los Almohades: Mezquita de Sevilla, de
la que se conserva un patio y el Alminar ( la Giralda) , Torre del Oro, ejemplo de torre
albarrana que se construían en el interior de las ciudades y no en el recinto amurallado
D. ARTE NAZARI ( S. XIII – XV)
Desde 1238 hasta 1492 gobierna en Granada la dinastía nazarí que resiste tanto tiempo gracias
sobre todo a la propia división entre los cristianos. ES una etapa de gran esplendor artístico
cuyas características son:
Materiales pobres( ladrillo, yeso, madera) ocultos por una recargada decoración que
proporciona una apariencia suntuosa
La decoración lo invade todo; en los muros se observa una distribución: en la parte inferior o
zócalo se recubren de cerámica - alicatado con motivos GEOMÉTRICOS; -; en la parte
intermedia , la decoración es de ATAURIQUE o de cartuchos con temas EPIGRAFICOS; y en la
parte superior los motivos elegidos son las almenas escalonadas.
Columnas : la gran aportación es la columna delgada con fuste cilíndrico con doble capitel
:cilindro y cubo que se decoran
Arcos predominantes los de medio punto peraltados, pero muchos de ellos son meramente
decorativos.
Las cubiertas : MADERA NOBLE O MOCÁRABES.
Integración entre arquitectura y naturaleza: pabellones abiertos, miradores, patios ; con
gran importancia del agua y los jardines que producen reposo, placer y son símbolo del Paraíso
del musulmán.
El edificio fundamental de este periodo es el conjunto de la Alhambra construido a lo largo
de los siglos XIII,XIV y XV `por diferentes sultanes de la dinastía nazarí. Este conjunto en
realidad está formado por dos construcciones: el palacio del Generalife ( finales siglo XIII) y
la Alhambra propiamente dicha.
5
4, EJEMPLOS ARQUITECTURA HISPANO-ISLAMICA ( sirve también para
ITINERARIO)
1.Mezquita de Córdoba. Es resultado de sucesivas ampliaciones desde finales siglo VIII al XI.
Se distingue minarete, sahn, harán, macsura, quibla y mihrab. ( ver planta)
La primera mezquita de Abderramán I y la ampliación de Abderramán II presentan
columnas de origen romano y visigodo con cimacio; y como novedades superposición de
columna y pilar y arco de herradura y de medio punto con dovelas de piedra y ladrillo
La ampliación de Alhaquen II siglo X introduce novedades en la macsura y mihrab. Arcos
lobulados entrecruzados , superposición de arcos lobulados y herradura y las bóvedas de
nervios que no se cruzan en el centro y en cuyo espacio se construyen cúpulas gallonadas (
macsura y la llamada capilla de Villaviciosa). También se realizó el mihrab revestido de
Ricos mosaicos y con la decoración
islámica
6
AMPLIACIÓN DE ALHAQUEN II Entrada a la Macsura con arcos entrecruzados y de
Herradura. A la derecha lucernario con cúpula compuesta por nervios que no se cruzan en el
centro que permiten una CÚPULA DE gallones
l nes
7
3 L A GIRALDA de Sevilla. Corresponde al minarete de la mezquita construida por los
almohades en el siglo XII En el exterior se observa los arcos lobulados y de herradura
apuntados ( arcos túmidos) así como la decoración de arcos lobulados que se entrecruzan y
que dan lugar a una red de rombos: PAÑOS DE SEBKA
GIRALDA
2 LA ALJAFERÍA es un palacio y oratorio del
reino Taifa de Zaragoza siglo XI Es un
ejemplo de la importancia de lo decorativo.
Los materiales pobres quedan enmascarados
por yeserías; predominan los arcos
polilobulados y mixtilíneos
A la izquierda y fondo arco de herradura
apuntado ( túmido)
4. LA ALHAMBRA. Corresponde al periodo
nazarí siglo XIII al XV. Es una fortaleza-palacio
de planta muy compleja, compuesto por varias
conjuntos palaciales que se estructuran en
torno a patios: Patio de los Comares , Patio de
los Leones. En estos patios, en los que siempre
existe un estanque o una fuente con jardines,
el agua aparte de placer, refleja la
arquitectura., por tanto importancia de la
naturaleza. Que además simboliza el paraíso
islámico
En la Alhambra los materiales son pobres
pero sin embargo la decoración crea la ilusión
de riqueza: cerámica, yeserías; ataurique,
lacerías, mocárabes, epigrafía.
PATIO DE COMARES O ARRAYANES. El
agua como espejo refleja arquitectura. Mundo
como mudable
8
PATIO DE LOS LEONES: Columna muy estilizada, doble capitel cilindro y cubo
con decoración, arcos angrelados y mocárabes , arcos calados ( sebka) como
pantalla. Al fondo la fuente, el agua se distribuye por los cuatro pabellones (
simbolismo de los ríos del paraíso y frescor. No existe separación entre
arquitectura exterior e interior.
MIRADOR DE DARAXA. OBSERVAD DISTRIBUCIÓN DE LOS MOTIVOS DECORATIVOS:
Zócalo con alicatado con decoración geométrica; muro yeserías con decoración
geométrica, ataurique , epigráfica y los mocárabes a modo de cortinajes. La ventana
abierto deja ver la naturaleza y entrar el olor del jardín , importancia de la naturaleza. A
través de los sentidos se llega a Alá
9
6. 5. ARTE MUDEJAR Los mudéjares son los hispanos de religión islámica que
permanecieron en territorio cristiano. Arte hispano que se reduce básicamente a la
arquitectura aplicando a edificios religiosos cristianos, a las sinagogas o palacios
técnicas constructivas de influencia islámica:
CARACTERÍSITCAS Preferencia por el ladrillo como material constructivo; cubierta de
madera de ricos artesonados Arcos de tipo islámicos herradura con alfiz y
polilobulados Decoración de carácter geométrico con yeserías Torres con estructuras
de minaretes
.EJEMPLOS IGLESIA DE S. TIRSO DE SAHAGUN. ( León) S XI románico mudejar.
Sinagoga de Santa María la Blanca con arcos de herradura. Catedral de Teruel.
mudéjar de Aragón, con torres recubiertas de cerámica de diferentes colores. Palacio
de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla . Se construye en el siglo XIV y en él se
observan las influencias de artesanos procedentes de Granada
EJEMPLOS DE ARTE MUDEJAR
SAN TIRSO DE SAHAGÚN SINAGOGA SANTA MARÍA
LA BLANCA . TOLEDO
TORRE DE SAN MARTIN . TERUEL PATIO DE LA DONCELLA. REALES
ALCAZARES.SEVILLA
10
Itinerario: cuatro ejemplos de edificios hispanoislámicos

Contenu connexe

Tendances(20)

Tema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURATema 2.1.  Arte Romano. ARQUITECTURA
Tema 2.1. Arte Romano. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero2.5K vues
Tema 4.0  arte prerrománicoTema 4.0  arte prerrománico
Tema 4.0 arte prerrománico
Manuel guillén guerrero1.5K vues
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURATEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
TEMA 1.1. ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
manuel G. GUERRERO1.3K vues
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
Ana Rey122K vues
Comentarios láminas del arte renacimientoComentarios láminas del arte renacimiento
Comentarios láminas del arte renacimiento
Teresa Fernández Diez7.6K vues
Artes Figurativas del RománicoArtes Figurativas del Románico
Artes Figurativas del Románico
mercedes 5.1K vues
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero363 vues
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Manuel guillén guerrero2.8K vues
10.1 barroco. español. arquitectura10.1 barroco. español. arquitectura
10.1 barroco. español. arquitectura
Manuel guillén guerrero2.8K vues
El Mosaico en el arte bizantinoEl Mosaico en el arte bizantino
El Mosaico en el arte bizantino
Ana Rey126.6K vues
Pintura románicaPintura románica
Pintura románica
José Ignacio Martín Bengoa1.8K vues
Gpe1Gpe1
Gpe1
Diego M3.1K vues
Escultura gótica.Escultura gótica.
Escultura gótica.
José Ignacio Martín Bengoa8.6K vues
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez2K vues
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
Jose Angel Martínez41.7K vues
Arte bizantinoArte bizantino
Arte bizantino
José Ignacio Martín Bengoa449 vues

En vedette(19)

Tema 8.2  Renacimiento en España. EsculturaTema 8.2  Renacimiento en España. Escultura
Tema 8.2 Renacimiento en España. Escultura
Manuel guillén guerrero307 vues
Tema 11.. Rococó y NeoclasicismoTema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Tema 11.. Rococó y Neoclasicismo
Manuel guillén guerrero1.2K vues
Tema 9.2.  Escultura Barroca en EuropaTema 9.2.  Escultura Barroca en Europa
Tema 9.2. Escultura Barroca en Europa
Manuel guillén guerrero413 vues
Tema 5.3..PINTURA GÓTICATema 5.3..PINTURA GÓTICA
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA
Manuel guillén guerrero1.2K vues
Tema 7.4  Pintura del Renacimiento: QuattrocentoTema 7.4  Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
Manuel guillén guerrero520 vues
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANOTema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Tema 3,1. ARTE PALEOCRISTIANO
Manuel guillén guerrero1.9K vues
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURATema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Tema 1.1 ARTE GRIEGO . ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero26K vues
Tema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeasTema 9.3. Pintura barroca.  Escuelas europeas
Tema 9.3. Pintura barroca. Escuelas europeas
Manuel guillén guerrero1.3K vues
Tema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTOTema 7.3.  ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Tema 7.3. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO
Manuel guillén guerrero683 vues
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del RenacimientoTema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Tema 7.6 .Resumen de la Pintura del Renacimiento
Manuel guillén guerrero584 vues
Tema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a EspañaTema 4.2  Esscultura . Románica . Referncia a España
Tema 4.2 Esscultura . Románica . Referncia a España
Manuel guillén guerrero1.3K vues
Tema 10.3  Ppintura barroca  en EspañaTema 10.3  Ppintura barroca  en España
Tema 10.3 Ppintura barroca en España
Manuel guillén guerrero476 vues
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Manuel guillén guerrero358 vues
Tema 10.2. Escultura barroca española.  La imagineríaTema 10.2. Escultura barroca española.  La imaginería
Tema 10.2. Escultura barroca española. La imaginería
Manuel guillén guerrero1.4K vues

Similaire à Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar

Arte islámicoArte islámico
Arte islámicoarte_sancho
141 vues17 diapositives
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura IslamicaE. La Banda
107.4K vues57 diapositives

Similaire à Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar(20)

TEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJARTEMA  6  ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
TEMA 6 ARTE HISPANOISLÁMICO Y MUDEJAR
manuel G. GUERRERO962 vues
6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO 6..1  ARTE HISPANOISLÁMICO
6..1 ARTE HISPANOISLÁMICO
Manuel guillén guerrero2K vues
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez1.4K vues
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
arte_sancho141 vues
6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO6.1.  ARTE HISPANO ISLÁMICO
6.1. ARTE HISPANO ISLÁMICO
manuel G. GUERRERO1.6K vues
Arquitectura IslamicaArquitectura Islamica
Arquitectura Islamica
E. La Banda107.4K vues
Arte hispanomusulmánArte hispanomusulmán
Arte hispanomusulmán
encarnagonzalo1.6K vues
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
Jose Angel Martínez16.6K vues
El Arte MusulmáN En EspañAEl Arte MusulmáN En EspañA
El Arte MusulmáN En EspañA
guest2d6f492.2K vues
Arte musulmanArte musulman
Arte musulman
UANE3.3K vues
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Jose Angel Martínez7.9K vues
Arte IsláMicoArte IsláMico
Arte IsláMico
torque26.2K vues
ARTE ISLÁMICO para ESOARTE ISLÁMICO para ESO
ARTE ISLÁMICO para ESO
E. La Banda342 vues
HispanomusulmanHispanomusulman
Hispanomusulman
manu avila marin1.5K vues
Arte Hispano-musulmánArte Hispano-musulmán
Arte Hispano-musulmán
Javier Pérez11.6K vues
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
Arquitectura islámica. La mezquita y el palacio.
José Ignacio Martín Bengoa883 vues

Plus de Manuel guillén guerrero(13)

Iconografía románica, i  las portadoasIconografía románica, i  las portadoas
Iconografía románica, i las portadoas
Manuel guillén guerrero2.1K vues
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
Manuel guillén guerrero892 vues
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitecturaTema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Tema 8.1 renacimiento en españa. arquitectura
Manuel guillén guerrero455 vues
Repaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRIDRepaso del vocabulario  e itinerario PAEG  MADRID
Repaso del vocabulario e itinerario PAEG MADRID
Manuel guillén guerrero2.8K vues
VOCABULARIO DE ARTE A-FVOCABULARIO DE ARTE A-F
VOCABULARIO DE ARTE A-F
Manuel guillén guerrero15.9K vues
VOCABULARIO  G-Z,VOCABULARIO  G-Z,
VOCABULARIO G-Z,
Manuel guillén guerrero14.2K vues
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURAII PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
II PAUTAS PARA COMENTAR LA ESCULTURA
Manuel guillén guerrero17.1K vues
III. Pautas para comentar obras pictóricasIII. Pautas para comentar obras pictóricas
III. Pautas para comentar obras pictóricas
Manuel guillén guerrero10.4K vues
Tema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANOTema  0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Tema 0. 5. PREHISTORIA Y ARTE PRERROMANO
Manuel guillén guerrero6.6K vues
Tema 0.6.  ARTE EGIPCIOTema 0.6.  ARTE EGIPCIO
Tema 0.6. ARTE EGIPCIO
Manuel guillén guerrero4.8K vues
Tema 2.0. resumen arte romano.Tema 2.0. resumen arte romano.
Tema 2.0. resumen arte romano.
Manuel guillén guerrero2.8K vues
Tema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y RelieveTema 2.2  Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Tema 2.2 Arte Romano. ESCULTURA: Retrato y Relieve
Manuel guillén guerrero11.2K vues

Dernier(20)

Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur108 vues
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz54 vues
Contenidos y PDA 2° Grado.docxContenidos y PDA 2° Grado.docx
Contenidos y PDA 2° Grado.docx
Norberto Millán Muñoz48 vues
Contenidos y PDA 1°.docxContenidos y PDA 1°.docx
Contenidos y PDA 1°.docx
Norberto Millán Muñoz47 vues
Misión en favor de los necesitados.pdfMisión en favor de los necesitados.pdf
Misión en favor de los necesitados.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana56 vues
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR84 vues
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdfTema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
Tema 7. Riesgos internos (1a parte).pdf
IES Vicent Andres Estelles48 vues
DE OLLANTa.pptxDE OLLANTa.pptx
DE OLLANTa.pptx
alinargomedocueva227 vues
semana 2 .pdfsemana 2 .pdf
semana 2 .pdf
ValdezsalvadorMayleM40 vues
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdfSESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
SESIÓN LANZAMIENTO DE BALA.pdf
ELIDALOPEZFERNANDEZ27 vues
Gestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdfGestion del Talento Humano  GTH1 Ccesa007.pdf
Gestion del Talento Humano GTH1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme24 vues
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard47 vues
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdf
ValdezsalvadorMayleM53 vues
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdf
IsabelCalvoMartinez127 vues

Tema 6 Arte Hispano islámico y mudéjar

  • 1. 1 TEMA 6 ARTE HISPANOMUSULMAN (SIGLO VIII –XV) Y MUDEJA Panorama histñorico y cultural Características generales de la arquitectura y tipologías Etapas y Evolución : arte califal o de los omeyas, Arte de las dinastías Taifas, arte de las dinastías africanas( almohade y almorávide) y Arte Nazari) Ejemplos de obras más importantes ( sirve para itinerario) VER COMENTARIOS EN PÁGINAS DE ESTE BLOG 1 PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL LA ALHAMBRA • El Islam surge en Arabia con la predicación de Mahoma, que en el año 622 se ve obligado a huir de la Meca y refugiarse en Medina .ESE año constituye el año 0 de la era islámica. Es una doctrina muy sencilla “ No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta” que rápidamente se extiende por Occidente hasta España y por Oriente hasta el Indo. De esta forma van transmitir influencias occidentales a oriente e influencias orientales a occidente, siendo su arte de carácter pragmático y síntesis de elementos de los pueblos conquistados con sus propias aportaciones. • La presencia árabe en España comienza en el 711. - La historia de la España islámica o Al Andalus pasa por un primer periodo de esplendor hasta el Siglo X comenzando la decadencia con los reinos Taifas siglo XI y concluye con la conquista de Granada en 1492 - Constituye un rasgo peculiar de España respecto a Europa, pues los contactos entre cristianos, musulmanes se manifiestan en nuestra lengua y arte • CULTURA Si en toda cultura el hecho religioso es importante en el mundo islámico es determinante, ya que el Corán no es solo un código religioso sino también civil determinando las normas morales, jurídicas, costumbres de la comunidad.como los cinco obligaciones ( profesión de fe, oración cinco veces al día…. El arte islámico está condicionado por la fe y el concepto de la divinidad “ solo Dios permanece y es inalterable ( no se encarna ni revela ( manifiesta) en forma de hombre sino solo a través de la palabra), lo demás es mudable e inestable”..
  • 2. 2 Estos rasgos llevan a la inexistencia de imágenes “ Solo Dios crea” ( ya que pueden conducir a la idolatría), relevancia de la lengua árabe donde se contiene la palabra de Alá, y a una concepción del mundo como mudable y cambiante. La nueva civilización. Necesita un lugar de oración que en principio puede ser cualquiera, orientado hacia la Meca. Pero para la liturgia de los viernes fue preciso construir mezquitas, para enseñar teología: madrasas. Con la religión islámica se creó una nueva organización política en la que el poder religioso y político se encontraban en la misma persona: califa. Se tuvieron que crear palacios que mostraran la magnificencia Por tanto desde el punto de vista sociológico, las obras son encargadas por califas 2 CARACTERÍSTICAS GENERALES Eclecticismo o sincretismo de las diversas culturas : unen lo propio con elementos de los pueblos conquistados ( elementos romanos, visigodos) arte hispano-musulmán.. * Materiales por lo general pobres ( argamasa, piedra y ladrillo que perfeccionan) . Sin embargo en el interior de los edificios se enmascaran se ocultan por elementos decorativos que provocan efectos de belleza. * Soportes: columnas y pilares de origen romano o visigodo. Novedad son capiteles originales pencas o cúbicos, el cimacio de origen bizantino, y sobre todo la superposición de columna – pilar (Mezquita) * Arcos muy variados con función constructiva o solo decorativa: medio punto, herradura, herradura apuntado, lobulados, mixtilíneos. Muy original es ls superpsoción: herradura- medio punto; lobulado-herradura. * Cubiertas: de madera o bóvedas y cúpulas. Original es la bóveda califal formada por nervios que no se cruzan en el centro , este espacio poligonal se suele cubrir con cúpula de gallones.. * Mientras que el espacio exterior es pobre, razones religiosas ( intimidad ), la crítica de Mahoma a lo suntuoso; o clímáticas ( aislamiento del calor) hacen que tenga gran importancia el interior * Muchas construcciones se suelen integrar dentro de la naturaleza, implicando el uso del agua, jardines. El agua produce sensación de reposo y frescor, símbolo también del Paraíso musulmán Pero el agua al hacer de espejo refleja y multiplica las imágenes. GRAN IMPORTANCIA DE LOS ELEMENTOS DECORATIVOS. Casi todo el espacio esta decorado hecho que crea un espacio cambiante y con efectos de riqueza., Los motivos decorativos se realizan con mosaico, yeso , azulejo • La epigráficos o caligrafía . Escritura en árabe extraida del Corám. Recordad que no son posibles las imágenes. La palabra de Alá se contiene en el Corán. • Ataurique. Son motivos vegetales muy estilizados. • Geométricos o lacerías • Mocárabes: especie de estalactitas de forma prismática La composición de estos motivos se basa en la repetición rítmica de cada elemento por multiplicación o división La decoración crea la ilusión de espacio ligero e inmaterial Al incidir la luz sobre estos materiales . unos la absorben ( piedra ) y otros la reflejan ( azulejos, mármol) produciendo efectos cambiantes según la luz del día o posición del espectador ( espacio mudable) TIPOS DE EDIFICIOS EDIFICIOS CIVILES : fortalezas ( alcazabas) , jardines y PALACIOS. Los palacios se rodean de murallas, y se distingue una parte pública ( mexuar) y otra privada , placer ( harem), destacando la importancia del agua y los jardines. ( ejemplo La AlHambra) LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS madrasas , MADARSAS ( escuelas de estudios teológicos y jurídicos) , pero sobre todo LA MEZQUITA.
  • 3. 3 La mezquita ( en árabe masyid se traduce como lugar para postrarse) se relaciona con la obligación colectiva de la oración del mediodía del viernes La mezquita en sentido estricto no es un templo, ya que en ella no existe ninguna divinidad, ES UN LUGAR PARA LA ORACIÓN Partes o estructura de la mezquita: alminar o minarete ( torres desde la que se llama a la oración); sahn o patio abierto con pórticos en cuyo centro se haya la fuente o fuentes para las purificaciones ( sabil); la sala de oración cubierta, sala hipóstila o HARAM; la qibla o quibla muro generalmente orientado hacia la Meca en cuyo centro se encuentro un nicho o exedra llamado MIHRAB. Delante de este espacio se podía encontrar un lugar reservado a la autoridad religiosa o política llamado MACSURA. El exterior suele ser poco ornamentados, excepto puertas, por lo que parece una fortaleza que aísla por motivos climáticos, religiosos ( favorece el recogimiento en el interior.) y por huir según consejo de Mahoma de la ostentación.. Sin embargo el interior suele estar muy ornamentado, que busca el eje direccional exigido por la necesidad de los creyentes de orientarse hacia la Meca o hacia el mihrab. FUNCIONES: políticas y religiosas pero con un significado de resaltar la importancia de la fe, la condición mudable y efímera de la naturaleza y de las propias formas artísticas. Solo Dios permanece , todo lo demás es contingente. ADEMAS el arte puede servir de símbolo del conocimiento de Dios, de ahí la importancia de la caligrafía ( decoración epigráfica ) 3. ETAPAS DEL ARTE HISPANO-MUSULMAN A. EPOCA DE LOS OMEYAS O ARTE CORDOBÉS. SIGLO VIII AL XI Aunque la presencia de los árabes se inicia en el 711, el esplendor comienza cuando Abderramán I se proclama emir independiente de Bagdad . A partir de ese momento se inaugura la etapa de máxima expansión de la España musulmana que culmina con la proclamación de Abderramán III como califa ( jefe espiritual y político) y con Almanzor En los primeros momentos utiliza elementos de clara influencia romana ( columnas, dobles arquerías superpuestas, alternancia de piedra y ladrillo en dovelas – influencia acueductos romanos de Mérida) : el arco de herradura más cerrado. QUE EL VISIGODO de influencia bizantina Novedoso es la superposición de columna y pilar y el juego de arcos de medio punto y herradura. A mediados del siglo X : novedades: el arco lobulado, el arco de herradura apuntado, entrecruzar los arcos,, el alfiz moldura decorativa que encuadra el arco…. Y sobre todo la bóveda CALIFAL : BÓVEDA de nervios que no se cruzan en el centro y que permite crear la cúpula gallonada. Principales ejemplos: Ciudad palacio de Medina Azahara y la Mezquita de Córdoba B ARTE DE LOS REINOS TAIFAS ( SIGLO XI) Las disputas internas llevan a la desintegración del Califato en numerosos reinos independientes conocidos como ¨Taifas. Algunos desarrollan una cultura muy brillante como Sevilla o Zaragoza. El material es pobre por lo general el ladrillo. ARCOS LOBULADOS Y ENTRECRUZADOS, DE HERRADURA APUNTADO Y MIXTILÍNEOS Profusión de lo decorativo que lo invade todo pero a base de yeserías Aljafería de Zaragoza , Alcazaba de Málaga
  • 4. 4 C. ARTE DE LAS DINASTIAS AFRICANAS: ALMORAVIDES Y ALMOHADES ( S. XII-XIII) Estos pueblos procedentes del Norte de Africa intentan conseguir la unidad y volver a la pureza islámica. Su belicosidad y su celo religioso propiciaron un desarrollo de la arquitectura defensiva -materiales pobres - Prefieren el pilar a la columna, y el arco más utilizado es el de herradura apuntado ( TÚMIDO) prolongándose el alfiz hasta el suelo. - La gran novedad son los paños decorativos llamados SEBKA formada por arcos lobulados que al entrecruzarse crea una red de rombos ; - Como elemento decorativo abundan los MOCARABES. , manteniéndose la epigráfica o caligráafica, el ataurique y la lacería. De los almorávides apenas quedan restos, pero si de los Almohades: Mezquita de Sevilla, de la que se conserva un patio y el Alminar ( la Giralda) , Torre del Oro, ejemplo de torre albarrana que se construían en el interior de las ciudades y no en el recinto amurallado D. ARTE NAZARI ( S. XIII – XV) Desde 1238 hasta 1492 gobierna en Granada la dinastía nazarí que resiste tanto tiempo gracias sobre todo a la propia división entre los cristianos. ES una etapa de gran esplendor artístico cuyas características son: Materiales pobres( ladrillo, yeso, madera) ocultos por una recargada decoración que proporciona una apariencia suntuosa La decoración lo invade todo; en los muros se observa una distribución: en la parte inferior o zócalo se recubren de cerámica - alicatado con motivos GEOMÉTRICOS; -; en la parte intermedia , la decoración es de ATAURIQUE o de cartuchos con temas EPIGRAFICOS; y en la parte superior los motivos elegidos son las almenas escalonadas. Columnas : la gran aportación es la columna delgada con fuste cilíndrico con doble capitel :cilindro y cubo que se decoran Arcos predominantes los de medio punto peraltados, pero muchos de ellos son meramente decorativos. Las cubiertas : MADERA NOBLE O MOCÁRABES. Integración entre arquitectura y naturaleza: pabellones abiertos, miradores, patios ; con gran importancia del agua y los jardines que producen reposo, placer y son símbolo del Paraíso del musulmán. El edificio fundamental de este periodo es el conjunto de la Alhambra construido a lo largo de los siglos XIII,XIV y XV `por diferentes sultanes de la dinastía nazarí. Este conjunto en realidad está formado por dos construcciones: el palacio del Generalife ( finales siglo XIII) y la Alhambra propiamente dicha.
  • 5. 5 4, EJEMPLOS ARQUITECTURA HISPANO-ISLAMICA ( sirve también para ITINERARIO) 1.Mezquita de Córdoba. Es resultado de sucesivas ampliaciones desde finales siglo VIII al XI. Se distingue minarete, sahn, harán, macsura, quibla y mihrab. ( ver planta) La primera mezquita de Abderramán I y la ampliación de Abderramán II presentan columnas de origen romano y visigodo con cimacio; y como novedades superposición de columna y pilar y arco de herradura y de medio punto con dovelas de piedra y ladrillo La ampliación de Alhaquen II siglo X introduce novedades en la macsura y mihrab. Arcos lobulados entrecruzados , superposición de arcos lobulados y herradura y las bóvedas de nervios que no se cruzan en el centro y en cuyo espacio se construyen cúpulas gallonadas ( macsura y la llamada capilla de Villaviciosa). También se realizó el mihrab revestido de Ricos mosaicos y con la decoración islámica
  • 6. 6 AMPLIACIÓN DE ALHAQUEN II Entrada a la Macsura con arcos entrecruzados y de Herradura. A la derecha lucernario con cúpula compuesta por nervios que no se cruzan en el centro que permiten una CÚPULA DE gallones l nes
  • 7. 7 3 L A GIRALDA de Sevilla. Corresponde al minarete de la mezquita construida por los almohades en el siglo XII En el exterior se observa los arcos lobulados y de herradura apuntados ( arcos túmidos) así como la decoración de arcos lobulados que se entrecruzan y que dan lugar a una red de rombos: PAÑOS DE SEBKA GIRALDA 2 LA ALJAFERÍA es un palacio y oratorio del reino Taifa de Zaragoza siglo XI Es un ejemplo de la importancia de lo decorativo. Los materiales pobres quedan enmascarados por yeserías; predominan los arcos polilobulados y mixtilíneos A la izquierda y fondo arco de herradura apuntado ( túmido) 4. LA ALHAMBRA. Corresponde al periodo nazarí siglo XIII al XV. Es una fortaleza-palacio de planta muy compleja, compuesto por varias conjuntos palaciales que se estructuran en torno a patios: Patio de los Comares , Patio de los Leones. En estos patios, en los que siempre existe un estanque o una fuente con jardines, el agua aparte de placer, refleja la arquitectura., por tanto importancia de la naturaleza. Que además simboliza el paraíso islámico En la Alhambra los materiales son pobres pero sin embargo la decoración crea la ilusión de riqueza: cerámica, yeserías; ataurique, lacerías, mocárabes, epigrafía. PATIO DE COMARES O ARRAYANES. El agua como espejo refleja arquitectura. Mundo como mudable
  • 8. 8 PATIO DE LOS LEONES: Columna muy estilizada, doble capitel cilindro y cubo con decoración, arcos angrelados y mocárabes , arcos calados ( sebka) como pantalla. Al fondo la fuente, el agua se distribuye por los cuatro pabellones ( simbolismo de los ríos del paraíso y frescor. No existe separación entre arquitectura exterior e interior. MIRADOR DE DARAXA. OBSERVAD DISTRIBUCIÓN DE LOS MOTIVOS DECORATIVOS: Zócalo con alicatado con decoración geométrica; muro yeserías con decoración geométrica, ataurique , epigráfica y los mocárabes a modo de cortinajes. La ventana abierto deja ver la naturaleza y entrar el olor del jardín , importancia de la naturaleza. A través de los sentidos se llega a Alá
  • 9. 9 6. 5. ARTE MUDEJAR Los mudéjares son los hispanos de religión islámica que permanecieron en territorio cristiano. Arte hispano que se reduce básicamente a la arquitectura aplicando a edificios religiosos cristianos, a las sinagogas o palacios técnicas constructivas de influencia islámica: CARACTERÍSITCAS Preferencia por el ladrillo como material constructivo; cubierta de madera de ricos artesonados Arcos de tipo islámicos herradura con alfiz y polilobulados Decoración de carácter geométrico con yeserías Torres con estructuras de minaretes .EJEMPLOS IGLESIA DE S. TIRSO DE SAHAGUN. ( León) S XI románico mudejar. Sinagoga de Santa María la Blanca con arcos de herradura. Catedral de Teruel. mudéjar de Aragón, con torres recubiertas de cerámica de diferentes colores. Palacio de Pedro I en los Reales Alcázares de Sevilla . Se construye en el siglo XIV y en él se observan las influencias de artesanos procedentes de Granada EJEMPLOS DE ARTE MUDEJAR SAN TIRSO DE SAHAGÚN SINAGOGA SANTA MARÍA LA BLANCA . TOLEDO TORRE DE SAN MARTIN . TERUEL PATIO DE LA DONCELLA. REALES ALCAZARES.SEVILLA
  • 10. 10 Itinerario: cuatro ejemplos de edificios hispanoislámicos