2. • MICROECONOMÍA
ESTUDIA EL
COMPORTAMIENTO
INDIVIDUAL DE LOS AGENTES
ECONÓMICOS,
PRINCIPALMENTE LOS TRES
ROLES BÁSICOS: EMPRESAS,
EMPLEADOS Y
CONSUMIDORES
• MACROECONOMÍA
ANALIZA LAS VARIABLES
AGREGADAS, COMO EL
PIB, EL DESEMPLEO, LA TASA
DE INFLACIÓN Y LOS
SALARIOS, EL ÍNDICE DE
PRODUCCIÓN O RENTA DE
UN PAÍS Y OTRAS.
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
3. MICROECONOMÍA
– La microeconomía tiene varias
ramas de desarrollo de las cuales
las más importantes son: la teoría
del consumidor, la de la demanda,
la del productor, la del equilibrio
general, y la de los mercados de
activos financieros.
4. MICROECONOMÍA
– Estudia el modo en que toman
decisiones grupos pequeños
(personas individuales, hogares,
empresas, sector publico) y como
interactúan formando o
manteniendo un equilibrio
económico a menor escala
5. – Se considera a Adam Smith
como fundador de este tipo de
enfoque, debido a que dentro
de los parámetros económicos
consideraba aspectos como
precios individuales, costos de la
tierra, el trabajo y el capital
MICROECONOMÍA
6. – Identifica las propiedades notables de eficiencia de los
mercados, el beneficio económico de las acciones
económicas de los individuos y los parámetros
considerados relevantes hasta la actualidad.
– Estudia la forma en que las personas y de las empresas se
relacionan en los mercados y conjuntamente determinan
los precios de los diferentes bienes y servicios.
MICROECONOMÍA
7. Estudia los mercados donde operan los productores y los
consumidores como también la formación del precio y como
se mantiene éste en el mercado. Aspectos que estudia la
microeconomía se puede decir que abarca tres sectores de la
economía:
– Producción y el Consumo: Oferta y demanda
– Mercado: Competencia perfecta e imperfecta
– Distribución: Renta, salario, beneficio e interés
MICROECONOMÍA
8. Teorías donde se desarrolla, de las cuales las más importantes
son: la teoría del consumidor, la de la demanda, la
del productor, la del equilibrio general, y la de los mercados
de activos financieros.
– Por ejemplo, las empresas no solo ofertan bienes y
servicios, sino que también demandan bienes y servicios
para poder producir los suyos.
MICROECONOMÍA
9. TEORÍA DEL CONSUMIDOR: DEMANDA
– Análisis del comportamiento de consumidor
Dispone
CompraBusca
Evalúa
Satisface sus necesidades
10. – Tiene como objeto
determinar qué elección
realizará un consumidor
entre los bienes que tiene
disponible y dentro de los
que puede adquirir con los
recursos que dispone.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
11. – Restricción presupuestaria:
Conjunto de combinaciones
de bienes y servicios que el
consumidor puede pagar
con un ingreso limitado a
los precios dados en el
mercado.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
12. – Excedente del consumidor:
diferencia entre la cantidad
máxima dispuesto a pagar y
lo que realmente se paga.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
– Eficiencia del mercado: asignación de
recursos que lleve a maximizar el
excedente que reciben las personas
que fluctúan en el mercado.
13. – Excedente del productores: es
el precio de venta que percibe
el productor por un bien,
menos el costo de lo producido
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
– Preferencias y utilidad: la obtención de
alternativas para decidir cual es la
preferida o si es indiferente dado que
las dos dan la misma satisfacción
14. Para analizar la toma de decisiones por parte de los individuos
se utiliza un modelo del comportamiento del consumidor
caracterizado por:
– Los gustos o preferencias de los individuos determinan la
cantidad de satisfacción que obtienen cuando consumen
bienes y servicios.
– Los consumidores tienen restricciones o limitaciones a sus
elecciones.
– Los consumidores maximizan su bienestar o placer derivado
del consumo, sujetos a sus restricciones.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
15. – Todos los consumidores deben elegir que bienes
compran porque las limitaciones de su riqueza les
impiden comprar todo aquellos que puedan desear.
– Los consumidores tienen un conjunto de gustos o
preferencias que utilizan como guía a la hora de
elegir entre bienes. (los gustos difieren entre cada
individuo).
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
16. Propiedades de las preferencias del consumidor:
1. Completitud: Capacidad de elegir que bien prefiere
entre un conjunto de bienes.
2. Transitividad: Si prefiere la mercancía X a la Y, y la Y a
la Z, entonces prefiere la X a la Z.
3. Cuanto más mejor: Si todo lo demás permanece
constante, es mejor tener más de un bien que menos.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
17. Características de las Curvas de Indiferencia:
1. Las curvas de indiferencia más alejadas del origen son más
preferidas que las más cercanas al origen.
2. Hay una curva de indiferencia que pasa por cada posible
combinación de bienes. (Completitud)
3. Las curvas de indiferencia no se pueden cortar.
4. Las curvas de indiferencia son continuas.
5. Las curvas de indiferencia son de pendiente positiva.
TEORÍA DEL CONSUMIDOR
19. – La empresa es el agente de
decisión que elige entre las
combinaciones factores-
producto de que dispone,
aquella que maximiza su
beneficio.
TEORÍA DEL PRODUCTOR: OFERTA
20. 1. Que Producir
2. Cuanto Producir
3. Combinación Optima de Insumos a Utilizar
4. Que Tecnología de Producción es Necesaria Usar
TEORÍA DEL PRODUCTOR: Ayuda a tomar
decisiones sobre:
21. 1. Precio del Bien
2. Precio de los Insumos (costos)
3. Tecnología
4. Precio de los Bienes Relacionados a la Producción
5. Expectativas de Precios
6. Numero de Empresas en el Mercado
7. Impuestos y Subsidios
8. Otros
TEORÍA DEL PRODUCTOR:
22. – CORTO PLAZO.- Periodo cuya duración del nivel de
utilización de uno o mas insumos permanece constante
es decir el corto plazo involucra un periodo en el que
coexisten insumos variables y fijos
– Ejemplo: Incrementamos la producción aumentando
horas hombre y mantenemos el tamaño de la planta
TEORÍA DEL PRODUCTOR:
23. – Corto Plazo: Se refiere al “presente”…….
– Si aceptamos que operamos en el corto plazo entonces
debemos considerar en el largo plazo se establece un
horizonte de planeación estratégica
TEORÍA DEL PRODUCTOR:
24. – Corto Plazo: LARGO
PLAZO.- Referido al
periodo donde todos
los insumos son
variables.
TEORÍA DEL PRODUCTOR:
25. Función de producción:
– Relación matemática que muestra la máxima cantidad
de producto que se puede obtener a partir de un
conjunto de insumos o recursos de producción , en un
periodo determinado y bajo cierto proceso tecnológico
TEORÍA DEL PRODUCTOR:
26. TEORÍA DEL PRODUCTOR:
1.Producto Total cambia de curvatura en el “punto de
inflexión”…cuando el producto marginal alcanza su
máximo nivel.
2.Producto total alcanza su máximo nivel cuando el producto
marginal es cero
3.Producto total exhibe rendimientos crecientes a la izquierda
del punto de inflexión mientras el producto marginal crece
4.Producto total exhibe rendimientos decrecientes conforme
el producto marginal declina el producto total crece en la
medida que el producto marginal sea positivo y declina
cuando es negativo