SlideShare une entreprise Scribd logo
1  sur  15
Télécharger pour lire hors ligne
.··-· .-· t-~-"': '
~ .;-~, .'
LAS POBLACIONES
Contenidos:
Objetivos;
Desarrollo
Poblaciones. Concepto. Homogeneidad y variabilidad . Habitat. Usos. del es- -
pacio. Formas de distribución, territorialidad, competencia. Atributos
caracterí~ticos de las poblaciones. Mecanismos de regulación. Selección
natural y evolución.
- Desarrollar la noción de que distintos niveles de organización tienen
características y atributos distintos y parámetros de medición diferentes.
- Mostrar cómo tanto la estabilidad como la variabilidad son componentes
importantes del equilibrio en los sistemas biológicos y que actúan meca-
nismos de regulación.
- Mostrar que la selección natural y artificial actúa sobre el nivel de
organización de la población .
(1978) define a la poblac ión como un "conjunto de individuos pertenecientes
especie que ocupan un área dada , ?,r,lre los cuales es de importancia el
~
Rabinovich
a la misma
.._v
intercambio de información genéti ca y g_ue comparten atributos tales como tasa de na-
talidad, de mortalidad, proporción de sexos, distribuc ión por edades, es dec ir atri-
butos típicos de un nuevo nivel de organizac i ón" . Y agrega : "Corno unidad natural de
organización de la materia biológica a nivel ecológico , la población representa algo
más que la superposición de individuos". Efectivamente, los atributos descriptos no
tendrían sentido apl icad05 al nivel de individuo : ·
Individuo
Población
variables ecofisiolÓgicas: eficiencia energética, 1
ritmos,
respuestas fisiológicas, características etológicas
~ . t ),;.portam1en o , etc .
Crecimiento poblacional, parámetros poblacionales, fenómenos
sociales, competencia intraespecÍfica, respuestas numéricas
y funcionales, etc.
- 2 -
Parámetros pobla~ionales_..
La población posee una organi zaci6n y estructura estrie tas, f,a~tibles
qe ser definidas. Están caracterizadas por una serie de atrihu¡os que
iueden ser cuantificables como: densidad, disposición espacial, tasa de
natalidad, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento, proporción de eda-
des y sexos, forma de desarrollo y pool génico.
Densio.ad)
(')~ Magnitud de la población en relación con alguna 1:nidad de e~pacio, o
Y sea, n(tmero de individuos presentes de una pobla::16n dada animal o ve-
.Jlf'~ ~ getal, en un Area o volumen determinado. Por ~jemplo: 9
3
quebrachos p~r
hectárea, cien mil bacterias por cm3, 50 lombices por m de suelo, mil
~ quinientos kg de peces por ha de superficie oceánica, etc•
¡
;
1
J
J Pi;S •e,c,,-.)6'5 · .
wi f'lc-L~.densidad de una población oscila a lo largo del tiempo (días~ semanas,n
~W~ estaciones, años) o sea que la densidad es variable dentro de ciertos
limites impuestos por la acción rec1 ~oca con otros organismos y por
la acción de factores f sicos limitativ-:>s. Si realizamos mediciones suce-
slvas de la densidad obtenemos curvas poblacionales con las fluctuacio-
nes del n6.mero de individuos a través del tiempo. Gst ~ curva- pueden
confeccionarse or edades, sex dios de desarrollo como en insec-
tos: huevos, larvas, adultos) según sean los fines clel estudio. ~
~.. Distribuci6n de edades ~ ;;>~ - ·l< ~ e _~ ~ . ( ~.su::..~¡ ·~ . ~ c-~<O ~ > <-....).._Q.._ -~ -
~ EstA dado por el número de i ndividuós en conjünto o discriml.nado en : ma-
chos y hembras, que confor man cada edad de la poblac ión. En general se
'- consid~ran tres e l ases :de edades ecológic as : prer..eprocuc tiva , reproduc-
tiva y postreproductiva o bi en juveniles__, maduros :Y seniles .
La estructura etaria es una carac V:ristica i mportante que influye tan-
to so_l?re la mortalidad como sobre la natalidad; l a__pr oporci6n de los
distintos grupos o clases de edades en una población decide la condi-
ción de ésta en lo referente a la r epr oducc ión, e indica lo que puede
esperarse en el futuro. Por ejemplo , una población en expansión tendrá
una gran ~roporci6n de individuos jóvenes ; una en decadencia, en oposi-
ción, presentará una a lta proporci ón de s eniles. En general las poblacio-
nes tienden a una distribución de edades (normal) o estable conformada
or una proporción uniforme de las clases de edades, una vez alcanzada
los aumentos extraordinarios de natalidad o mortalidad se traducen en
ambios temporales seguidos por un retorno espontAneo a la situaci{m -es-
able.
Representación: Una forma (:onveni.ente de representar lé distri.buc ión de
edades de .•una población consiste er disponer los datos en forma -10 una
pir~mide, en la cu9-J ~l número de individuos o pror'1rci6n de las t!istin-
tas clv ses de edad se indic:an po.r ,.~l grosor relativo de las barras hori-
zontales sucesivas, por ejemplo:
. ~~
- ~✓
..~~~· 11c~~~'° .
~>,~,J 1:$
- 3 -
_ [cs1erBLtj -fr~lfJEW
1
1
y o
-o
r-P:;~ UJ
?orc,ui1"q,je. el'I c~~e de '2.dad.
·#P·f7 /Y'('Estas figuras representan distinta.•;
La primera representa una poblaci6n
do n~ero de jóvenes que presentan,
ble y la tercera será una población
individuos jóvenes.
e
proporciones de individuos j6veries.
en rápido crecimiento dacJo el eleva-
la segunda será una población esta-
en reducción por presentar pocos
Debemos tener en cuenta que una misma poblaci6n puede· pres.entar a 16 lar-
go del tiempo los tres tipos de pir~mides de acuerdo a las caracter1sti-
cas de su ciclo reproductivo, por ejemplo, una población de ratones de
ciclo anual tendrá en las distintas ~pocas pirámides diferentes:
Re-rrocluc.-tvo 5
.!HvlE~NO
Re.~rod..
f't"•r•1>roc<JC1-ivo1,
'PRMAv& R A
Re¡,roduc.-tivos
YE:RAl--10
í'o,.lr.
R capc-odoc. tilo~
i'R.EREP.
o-:coÑo
De igual. forma, distintas poblaciones de una misma especie pueden tener
distintas pirámides etarias, según las condiciones en que se desarrollen.
Compirense las poblaciones humana.s én distintos ·continentes.
Mencionamos que la propor:::i6n de sexo!: es t ambién importante ya que la
reproducción (si es sexual) depen<iertt del número de hernbras presentes.
se puede representar conjuntamente la distribución de Edades y sexos.
Natalidad - Tasa de nata l idad
Es la producción de nuevos individuos VJ.vos en una pobl ación, si l a ex-
presamos en función de l t iempo obtenemos l a t asa de natalidad (n ) que
da idea del nCtmero ele individuos nuevos que se agr ~gan por unta.ad de
tiempo.
Mortalidad - Tasa de mor talidad
· Es la sustrac;ción é!e individuos de una poblac ión por muer t e , como en
el caso anterior lo expresarnos en función del tiempo, tendremos la tasa
de mortalidad (m) que nos indica la intensidad con que la población de-
crece por unidad de -tiempo.
Tasa de crecimiento poblacional rm
Representa la capac idad poten~ial o m5xirna de multiplicaci ón de una po-
blaci6n. El cambio del n~mero de individvos de una población(~ N) en
un intervalo _de tiempo ( ~T) -depend~ -del equilibrio - ertre na~imi entos·-y-·
muertes 6.N = n - m
.t-T ~
Q
bÑol-r"'=---------
e
a) n)
b) n =
m; rm )O (f ~ ) _
m; rm-:: O ~ -
e) n <m; rm <o
TIEMPO
En er•,primer easo el tarnafio poblaciona:1·· se •int:remi'.:i:'1:tá, e"f1 el segu.údo' --· ·----·
permanece constante y en el tercero se reduce, bajo el supuesto que no
exista i.nmigraci 6n o emigra::-:i6n.
Crecimiento poblacional
El tamaño de cualquier población va:r1a, com-Crnm'=nte, ébn"'el tiempo• E1 es-
tudio de la din~mica poblacional abarca los aspectos de equilibrio entre
nacimientos y muertes.
Existen dos modelos que permiten explicar el ,::recimiento de las poblacio-
nes, o sea Ja variación del n6.mero de individuos en función del tiempo.
Qué es un modelo? Es una representación de la r ealidad con ciertas limita-
ciones, donde se consideran sólo aquellos aspectos que son fundamentales
o relevantes para la explicaci.6n del fenómeno o proceso que se quiere des-
(i;'i cribir. _ _/ l M o / ~ ~ ~ '1:p.~J,,°if /~- ~~~ ,
~ Modelo exponenciai1~ ~ /L,J.,__ ~ ~ )-<,,,,,... ~""- e,- ¡.," ()_J¡__ (Jlj¿<:.A;y,,l·~? .,E_~E!'esenta al crecirnient~e una poblac ión en un ambiente donde pudies~
Y 1..f cree er a una tasa determin_ada por la capacidad innata (potenci al bi6tí co.),
mostrando un incremento exponencial infinit o a una tasa H/ T == N x: rm.
Este model0 resupone: 1) ambiente ilimi tado tantc en espacio como en r e?
cursos; 2) todos los individuos de l a pobl ación son idénticos; 3 a po-~
-.,¡~glación se !1alla en una distribuci◊n es~al~ ~e _de edades~ 4) no existen _re-
_;;- ·, ardos o sea el agregado de un nuevo ir1Ci1viduos se siente en forma 1.nme-
~ ~ita~y 5) las tasas de mortal1 ad natalidad no varían en el tiempo, o
~ sea, las condiciones ambientales tant o como el genoti po (pool g nico de·
~ .,f- la población son constantes a lo larqo de sucesivas gen~raciones.
)( Este modelo de crecimiento ilimitado depende s6lo de rm, tasa intrinseca
o máxima de crecimiento de la población.
Es un hecho que ninguna pobla:::::i6n crece indefinidamente, ya que para que
as1 sea la población deberia encontrarse .er1 un ambiente exponencialmente
expansivo, y esto no tiene sentido ecoltigico. Sin embargo existen oobla-
~iones que _g,e ha llan en estas condiciones de ambiente óptimo pero no ~~or
.tiempo indefinido, o sea ue en determinadas eta s de su crecimiento res-
J?Onden a este modelp. ~ e~~~ _
Si queremos ser más realistas para representar el proceso de crecimiento;
poblacional debemos considerar otro rr.odelo que contemple ciertos hechos
reales incorpor~ndolos a sus supuestos. ,
- . . -·--·- - '# J.-0- J,,J; JUJ-. ":°-,,J.1li~ r. _.,._, J ~
@,1ode[c~&~~/~~--------_tJEste modelo representa el crecimiento de la población teniendo en •iácuenta que existe un topSJ o 11mi te superior a l n:Ctmero de individuos d;- ta en estar presentes en uri. ambiente dad .;¿·~1En este caso la tasa de crecimiento (r) va variando en el tiempo :..~ ~
6función del tamaño de la propia población. Incorpora as5. e~ efe~to. de O:)
la densidad sobre su propia tasa de crecimiento. _rn potencial b16t1colv/rY11,JL, ~ ·tasa de crecimiento rm no var1a., pero la tasa de cr•;ei~.i~1~tº..Eea~ r _____~·~,-~- - _no .c-oinci<lP con· ésta··ya·· que sufre ·1os ef~étos de la dens:i.dad en c ,,n- 1traste con lo que sucede er ~l modelo exponencial, donde 12 tasa de jcrecimiento es igual al potencial bi6tico ya que no tiene limita~iones, ,
~
~
•
Mencionamos que existe un limite superior al tamaño ele la población,que estA dado por la capacirtad de carga del ambiente (K). Cuando lapoblaci6n alcanza este tamaño N = K, la tasa de crecimiento r se hace_igual a o, el ambiente act(1a de manera tal (}He no pueden agregarse nue-vos individuos, s6lo soportar el n6.mero ya existente. Si K es el ·m1meromAximo de indviduos que pueden vivir en un ambiente dado, y la tasa decrecimiento estA influenciada p·or la propia densidad, vemos que estatasa es proporcional a la fracción no usada (o sea todavia disponible)de la capacidad de carga del ambiente.
.. 1 / , -
ModBLo Q.>< f°-n~oo.·~L .
Nº. ). NQ.. , ---rt.
1 -t.(t = t. (o;. e
16.,(n.,,<J,Ú__ ,.,.{.(.ÜAL-o.-0--' ~.
Modelo f~·1s-kco .
i-:(l'IL t-J (1- N/ K)
,Yl'W>
El modelo de crecimiento log1s tico sf bas~ en las siguientes suposi-ciones: 1) el ambiente no es i limi-tado_; 2) todos los indillidms de lapoblaci6n "fon idénticos,. no exi ste diferencia de edad o se~o dado que.--ya-forma en que el agregado de cualquir2r i ndividuo afecta a r de . i-. gual manera; 3) ~l efecto depresivo de la densidad sobre la tasa de(§) ,..,.i-3~crecimiento se e sentir de manera. instant~nea o sea s1.n retardos;~14la población se halla en condici6n de distr ibución estable de eda-r-r ,a.., _p.e;J 5) . ~l efecto depresivo de la densidad sobre la tasa de crecimiento~ t; es de t'ipo lineal y 6) K y rm son constantes.
Q) 6 ,.: . ~ . ~,J ).,c...'Este modelo, adema.s de considerar el para.metro r, depende ta,11bién del)JI) parAmetro K.
~ / ~capacidad de carga no es una propiedad aislada del ambiente ni delos organismos, sino de ambos conjuntamente~ Es ·importante tener encuenta que K puede variar en el tiempo, cualquier factor ambiental quedetermine e-1 K puede variar si consideramos eriodos suficient emente
'.
~
l

l
i
largos. Adicionalmente dijimos que también está relacionado conórganismos a través de las capacidades genéticas de los miembros e apoblaci6n y sus respuestas a fac-tor es . ambientales; por lo tanto l a evo-...... 1
fuci6n puede hacer va-riar los valores del K. - .. -= · !t -
j
' ( ,--· ( ¡(, J ' ' 1 ' ¡ t 0-- a ¡ ' .~ I, ! ,.J . , • I}',. 1
~.. ~; (,. - ;{}_;.-} 4.)->-) J 1
.· - 6 - , ,, , ~· I 1
,_,,. _,,.., ~.,, f'í' ¡ l"...Á '
El . tamaño de la .poblaci6n':-de -á1guricii :r~'-;~~i:;mo5· ~~~ie~~a;ilizar5e---- - -·- -
alrededor del K, si se excAde dura.nte un tiempo corto, t enderti a dis-
minuir la <lensidad debidc a que los recursos son i..rsu.fJ.:~ientes j)ura so-
port~r ese n~ero d~ individuos; 3 la pobltlción ,::ae por ln.tajo,...~e~ K,__
las 1nfluen,::;1as a.mb1.ental•,~s qu.e hac1an del'."'.recer la tasa .~e cre._1.m1ento _
..,...~san y la población tiende a aumentar nuevamer.te sus n~i:-'eros.
NI de
lndi11id110S
"''de
ind'widuo~ ~ ----------~ ~- t. _tJ -=k .., - ·G
,:Y--'.. ~ ·-···- . •
,.
• 1
r , i t ~  l : .,
,-.-~ · ... ., .
é ' 1
-( f. f I  '
,.. ' . ~
·f ' p'·b«nipo ~"1oouo 1iX9'Qt.as-,c1AL .,/
1 L061ffl"tC0
Si observamos el gráfico de modelo log1stico veremos que existe una
primera fase, cuando Hes práctica.mente cero, en la cual la pobla~i6n
crece exponencialmente. A medida que N aumenta, la tasa va disminuyen-
do por acci6n de la densidad que es presionada por el ambiente, hasta
que se llega a la situa.ci6n en que H = K y la pob lac i6n deja de creeer;
su tasa, por lo tanto, se hace cero. Por lo visto existen des puntos
cbnde la tasa de crecimiento es cero: el primero, cuando el n~.mero de in-
dividuos es muy escaso, el tamaño de la poblaci6r: es critico, y lapo-
blación no puede mantener vna tasa positiva. El segundo, cuando N = K.
si. graficamos la tasa de crecimiento r en función del tiempo, a partir
del modelo log1stico, tendremos:
ttilloCI ..1l., .,..__......
d(
~::;i~ ,.,.,~.,-- ft'l¡(... -,,,, :::r: el· gráfico existe un punto
r - • donde r es máxima. ! qu~ pur.to
del gráfico ~e la curva de ere-
, A  c imiento corresponde?
(
. ~~~
si se quisiera explotar comercialmente una población de manera tal de
obtener un rendimiento máximo que pueda ser sostenido en el tiempo, o
l
sea que la poblaci6n no desaparezca, en qu~ parte de la curva de cre-.:::i-
miento esperaría usted que se tallara la población para realizar la ex-
plotación?
;i.. .. . -
Vimos que el modelo log1stico tiene una serie de supuestos que normal-.
mente no se cumplen en i.as poblaciones quese desarrollan en condiciones
naturales, por ejemplo, no es lo mismo agregar ur · n ue
o viejo, que un macho o que u.na hembrft, etc. Debido a estas viola_s:10:.
nes de los supue os, este patrón de cree · nto ra:i:a vez se cumple to-
talmente en condicionas naturales. Sin embargo muchas poblaciones pre-
sentan un crecimiento similar durante .lapsos cortos. r.n general luego
de1 un periodo inicial de crecimiento de tipo sigmoideo ( l og1sticn_ 1~ - - -- --..::.:::.:--~t-..:0,
•
- 7 -
-
·- ~ación suele sufd r JJna serie de oscilaciones en 121 r.ú.mcro dr.. í ncli
viduos, a veces regulares, otras ca6ticas.
Estrategas del K e~)
Existen poblaciones que presentan mecanismos internos c1r.> com?et0
ncia in
traespec1fica ( disputa J?Or recursos entre individuos de la misma espe-
cie) que tienden a mantener la densidad oscilando -1,lrededor <1el valor
)J1áximo K. Por ejemplo, ar.te un aumento de la densidad nol.::lacior.al oor
encima del K·, esta- reaccior'iarA -a:ümenf:ándo la tasá "·ae- rí,~-rt-ai(ctad ·o d j~s~i --
nuyendo la de natalidad, o produ ciendo emigración, y viceversa ,._,;~ dis-
minuye mucho el n~mero p~blacional. Estas poblaciones so~"! ,J.enominada:;
estables o estrategas dc->.l K.
"'~ ~!
i~blv. le: · 1~1>
111
•
···(1i~- -~"
- J e:( ~ ~ 0 - ' , " - " . 9<'.
I . rt..9--f>~ ,_,._.._-:
C:.......---"'-----.:....-,4---
de 1 ..,:
Ú~
{::i«""'P_yEstrateqas..____ -i:iemp<>
Estas pob1.aciones, denomin-1das or:i---:,rtvnis tas, s~ exoan,:c-n en f nrma ex-
plosiva cuar·~c:1O las condiciones ar.1bie:11·a les son favorables y decli v·r:
rá. idamente a d~nsid~-ies muy bajas cuando esas c t·"ldiciones se tornan
desfavor-:.1 , les. No presenta11 en ~;eneral mecani smos <l~ l'P.gi.il :>.ci(m de!:l0.n-
dientes de su pro:)ia de!,sidad. TJn ejemr~ló c 1.. ~sic-::> son las f lorari rn~cs
de algas qne en pocos d1as c:olor ~an de verde un est~nque en presenci.:-t
de ni tr6geno, fósforo y tempera turas favorables , y lu.eg0 mueren ma3i va-
mente cuando agotaron los nutrien t es , deteriorando la calidad del a ~Ja
'l pa~a otrqs orgafni!mos cos.~i:r.
11
~o
1
asrp. rodH" tos de sn putrefacci(m. r,as mareas
• -~s son un enumeno
-¡r ~'
·1~1>t; IC------~e--
:1e•npo
~ habitat dt las poblaciones,
e;,~4El habitat es el ambiente f 'l sico ~oJle se c.lc sa.r ~ollan l ,1 ~ ~ohla-:i.ones ,
es por lo tanto, un concepto espac i a ~. Las ~spcc1es no s~ c11 ~r~net: al
azar en un t err i t o i o , si!"lo que a parece~:-l '.Jc:1.da s a uno ~ rn~ ~• r.--a~:-t~t 0t; ,~que son l os que se ajus t a n a los re1u~r1m1cntos de ~,:i ~_,pe-_1c ,
1
_,1e,
1
pr~
,y que en su his t oria evolutiva haya . t:m...do ~u ~porrun: t1~<.'. dr. lleSJlr a
O- ~ ese· s itio. Hay poblaciones que ut1l1zan distintos hab1tat a lo largo
~~ 1 de sus diversas etapas de desarrollo, otras están restringidas a uno
solo.
B
,~ ... -------- . ·---~.--~--~. ·- ·-
1
Un- l'lab!l.at- puede seu. muy- homogéneo, cromo sería el de un parásito que completa
su ciclo biolÓgic-o sobre un animal de sangre caliente, puede tener variacio-
nes aenores cerno los de animal'es con predominancia de vida subterránea,, o pue-
d•n 1110strar una gran heterogeneidad, como loe de los peces- que !ltigran del mar
lacia loe nos ~ vic.eversa en alg_una etapa de su desarrollo. Por eso tiene mu-
~ha import:ancia el aniUisis del área que los organismos ocupan en relaci6n con
au eficacia cromo máquinas biológicas·. Hay que tener en cuenta que no s61o ocu-
pan el lugár donde anidan o crían, sino aqu~l en que buscan ~imento, pareja,
et:a. No por estar fij~s.1.~~~"!!g_e_t_~!'.!ª---ª-~---e~cl.uyen ...de,.esas:-condicione.e~-ext-re---·-·---
~ ·
-masa·-a ·m.ver crél -s,ielo, ·donde c:r.ecen hierbas; y pil.á.ntulaa, la variación de tern-
pere.tur.a diurna puede alcanzar 38", siendo el sitio m'1s cálido durante el d:Ía
T el más r~io durante la noche. La topografía, la cubierta vegetal, introducen
-n.riacionas en temperaturas-, en distribuci6n del egua, de lluv::Las, en duración
i1
'1
!
i
i
11
1
d~ la llD~ del día, etc.
. Es- imp~rt.ante, 81 estudd.ar- poblaciones, reconocer- las diversas estrategias
que les permiten, sobrellevar condiciones aparente~ente desfavorables, siempre
Y cuando pued,an cubrir sus requerimientos fundamentales.
Usos: del Espacioo- Formas de distribución. territorialidad, oornpetencia• •
Las poblaciones pueden presentar distintos patrones de disposición en el es-
pacio, os-ea la forma en que se disponen sus· individuos. Los patrones son,
d:lsposici6n al azar, dond:e todos los puntos del espacio tienen igual probabi•
lided de ser ocupados por un individuo (ambiente homogéneo) y no existe pingu-
na intera~ción entr.e los indiv:lduosJ disposición uniforma, donde los: individuos
n ubie:an a distancias más o menos constantes; para que esto oc·urra el ambien-
t:e debe ser Jiomog,neo y los individuos deben tener 1µ1a interacción negativa.
Est.a situaci6n puede observarse en ciertas: poblactiones de arbustoa. de regio-
nes amd•esértinst donde la compet~encia por el agua a niTel de las raíces: es
esb'e11aJ disposici<Sn agrupada! , cuando exist e una tendencia de los individuos
, J, a f"ormar grupos: (r.el>aftos, bandadas, cardúmenes:), situación que se da e:uando el ; ,g';
J ambient.e es heterogéneo o los individuos tienen una interacci6n positiva: (coo- ?J ' peraci6n). - ~ as.)
-~f, En poblaciones' animales es muy import.ante el ,t~r ~; es el espacio utilizJ ./o .e
· Tido eslusivamente por un individuo o un grupot1 La existencia de un territorio ,s '>" ~ · indicra inequ.:!vaca.mente la competencia por algún recurso escaso, ya que sus- po- LY ~'vx1~1- seedoresi dedican esfuerzos, a defende-r f!U territo~io. Pueden defender su lugar ~
1/ ;e anid'amiento, de cr.!a, de alimentacion, su harem, etc. f ae establece· un equi-
6 i ~ ~ librio entire la necesidad. de disponer d:e un territorio grande donde se obtenga,
, por ejqplo, más alimento, y el esfuerzo requerido para mantener.lo. El tamafio1¡   J ttel ter.ritorio ae suele resolver como un problema d!e costo/beneficio, ya que
ese JUnteDilliento im lica riesgos de ser cazado o de dedicar menos tiem o al
,.,,..
eu1 · do cte s uerzo re roductivo.
Los aam'bios que ocurren a l 'o largo d'el tiempo y las r-elaciones espaciales: en-
tzre l'os indi'Yiduos y las poblaciones, deben s-er objeto de atención prioritaria
cuando se desea comprenderlas y manejarlas. El conjunto de factore~ bióticos y
aM6ticos son objeto de estudios a campo y en laboratorio y de ensayos diversos
t.endientes a comprender. y: a cuantificar los fenómenos y, establecer· sus relacio-
nes nwa,ricu-. Dado que la aentidad de interrelaciones puede alcsnzm:- fácilmen-
te ftrioa miles, ee necesario priorizar la detección d-e las interacciones-. más:
pelennt.es pare podel"· prescindi11 de las s-ecundariae.
.........-~ .:.,
- 9 -
-··- -·--· - -··-· ·- ·-··-- - ----·-Estos estudios tienen especial valor cuando se trata de establecer o mejorarel manejo de un ambiente productivo o de controlar un vector de enfermedades. -El artículo del Dr. K~avetz que adjuntamos, es un ejemplo de ello. otro ea~ -modelo de eimulac16n de raane o de vicua y guanaco en Perú y: Ar entinK-cron_.f:1•!~ª de obtenc n e ana¡ los- datos que se tu eron en,cuen a fu~rona cq~portaiídento social en función del tamalo de la poblacion, la dinamica po~asie•nal expreeada a través d.e la fecundidad y- la mort.alidad, las llurlaa proballlea,la disponibilidad de fo~raje, y el aproY.eche.miento econ611ico por cosecha o••-quila, eob¡pe cuya base lograron, entr·e otros resultados, determinar la ~•natdad~ecue.da para una óptima productividadrlj -hacer un -c&lculo .t.eórico- del -.beneli"1!._.-~ o económico obtenible de una poblacf n tipo de vicufta.
Variabilidad y homogeneidad en poblaciones
La adaptación significa el Droceso evolutivo por el cual el organismoestá más capacitado para sobrevivir y por ende dejar mayor descenden-cia en determinadas condiciones. Esto se basa en caracter1sticas gené-ticas y por lo tanto heredables, que hacen aumentar la supervivenciade dicha pob] aci6n.
La ac limataci6n es la modifica:-:i6n de a lgfm car~cter fenot1pico debidoa l a influencia del ambiente en el cual los organismos se est!n desa-r rollando.
La variabilü:ad puede enton-:es obedecer a dos causas: 1) diferencias'Jenéticas (adaptación) y 2) diferencias fenot1pi~as (aclimatación).Desarrollaremos dos ejemplos par a la comprensión de lo mencionado:~ -ru:resson ( 1922) es_tudi6 ;¿arias Pob.l a~iones_ localizadas en sitios dife-rentes, de una misma especie verretal .. Observó que habitat costeros con'fuertes vientos, los indi viduos crcclan en f orma postrada y en habitatinteriores crec1an erguidas . Jeco1c-st6 muestras de ambas poblaciones y.las cultivó en un mismo jard(n $ Los i ndivi duos de cada muestra mantu-vieron su forma original. Est a expE:r iencia demuestra que las ;diferenciasentre las dos poblaciones eran ger.éticas . i , ,
~ elausen et_El. (1958) recolectaron yarios i ndividuos de una misma po-,fg7blaci6n a partir de los cuales obtuvieron clones (plantas genéticamentej__quales por reproducción asexual). Estos fueron cultivados en diferentescondiciones ambientales y se desarrollar on mostrando distintos aspectos.Esto s6lo pod1a ser atribuible a una variación fenot1pica inducida porel ambiente y ~1e se produce dentr o de limites fijados por el genotipo.Este no tiene upa e:,-:oresi6n univoca, sino un rango de expresión; por lotanto el aspecto final será la resultante de una interacción gen/ambien-_te ._
La variabilidad en el interior de una población, debido a una u otracausa , son importantes sobre todo en ambientes con fuertes oscilaciones,por ejemplo ci.imAticas , de salinidad, et c ., o que var :t.an en espacioscpeqt.eños, porque introducen r.1ayor p las tic:i.dac1 .
- 1.0 -
.. .r.a. va'P-iabi-l :i. c1ad den 1-!'0-··dc -nna ··poh·l:-~~.: -i:-6r1- C'', tá-dazs--y;rl)·-.- eT --;'.:-i:.•fljü :·) t n -rJe ·--
a lelos (diferc•nt·es expTesi.0110.s de. un mismo uen ) ~Ur! r,-:::,see•) los iridi.·.: i '.:L ::; ~
que la -:empanen. E.::;te conjunto de i 11fnr:noc.i6;:: r~Qi~sti t 1.1~.:e :i.': r ir¡-:..r:7,;} o
nool a~nic:o. I-u reproc.11..1~-::-:i.ón se::'<:-uaJ. o 1~ r1=:-:ombin0.ci(F1 ·i.irr~r ::"1;i ~:·1t,7__¡-- 1a
variabilidad de ~-~ ,3.ra~:.-tr.:>1"'~.S e1·: los f.ut11r,:)s ÜJ~}ivid1J.os, 0 st :1 '::~.; 'Jentn ,i,J:-n
a nive 1 de población y no c10. 5. ndi·1id1)c
La variabilidad 9cr1~ t i.-::a pnr~de or :i.qinc1:r-s~ por mu~..'."~·.: :ii1.~~ ~11 e e.s vn ,::: a;;,c, ~ o
en la cornposici6n bási:~a del material ,i,~n~tico (:'>.I:U), por E~·~,!_:lb i.1_1~i,~! 1..~--
que es un c0r.1bio ~n el ord~Jvind '0 r;To ··c:sfr•1.i::bir0:1 ·c1é'j ·:.-róm::-::'~llkl ( hJ.T<.Fll.·e !0
meiosis que alt0.:-r,;1 1,:! •.~otac:i.ón U!?ilt!tjca r1vr:: rec ib~n lo::: --: i jos. ::;()l,.) l -3
muta;.:i6n es 1..1121 fu~nte rea. l ci<-?. (:2mb io seY1~t.i. --:o.
sobre esta vr1.:rL:ib:i.lidad a·.::-tna:r·á L1 ;";e]e,~-:.- i.6:n :v1t·11.ral.
Sin emba1""uo 1.J.na c-:1Tact~:1""1st·i.,.:..~a importr1n t0 de la.s rob:! 2,_-:-.i 01 v ,:'. ,:--.s ~;u }=·)J:V~-
geneidad, dada por 01. l-·0cho b,~':~i-~n de que ~1)s :i.ndi.'.:Í.•111cs, ~,nr d,~f i.:·;ici~:·. ,
tienen más prcbabil-i. da<l de ":ruzarsP. entr,.: s1 nu~ .,::on il1,J ; ,,- .i_dnJ'~ de 0t ;·2 =.:
poblaciones, To 0 1.1.0 J.o~~ :!le?-1 a compar t. ·!r up :.1 ·_~;:p, t: i.d:1d dr:- au··ibut·i'°". ;•(,
obstant~ puede ja.rse .-:, ·, c1:nz(1r.ü e?nto d0 i.n-l ~.'! Í dn ··:1s D:-(·cy:~c1,::nf.es ele p ob · ~' -
ciones distintas, por s ·.1_: vest,.J de .la m i sma e s pec i 1··, .lo q 1c prodt:•: 2 J.a
existencia de ur, FluJ·o qénicc .- '.::orrie.r t 0 d-2 a::~nc s).... '"' .... ✓
Evoluc i.6n - ;,•..,,.,ec'1enc ias c~nica-: •-
----- --- ..··-·--···- ~··---····-
Los organismos SP. ..::ida.p t r1r :~l ambi r:,n 1 ,,.. e·;' ,, : :,~'O'.:PSO cq; --.lut :i·...,') . :~•st~ pr::1-
ceso es controlado nc,r J.a s r:·•lec1-:ic'rn na llu··,:11. , ' 1: Jc1.1 c~ll.1::: ~/a 1
·,i .7nte s ,ienf:,_
. ~-
ticas que est~n r0lati~1ame11 te mejor adapl ;_:id,.--~.~; rp.l 0. otr a :~ 1--.,-:n ·2 .s ~;br~•..r:i.-v .i '.··
y reproducirsP. en 1111 ambie~1.te da.e:(). La evouc,c-~, ruede cle-1v1rs~ C..C.'~o .
el Cél:'llbio en l a.s f r ec1.;e.~1~:ia-:; ué11ir::-a s .<l e P P :3. pobla-
ción en el tiempo. Las frecuen~.:~-i.as ~Jénú::-as son a.l a s proporc i.o n e s P.!1 cr.1.~~
se hallan l.as distintas a1ternati.vas (a1elos) di?. un ge!1 eii un;.:i pob l a-
ción. f)e""Flo :. Cjrv f os, S,C.vt:°)v;:., <205.
Le-.. e~ áe"'v"":~,;,..)(,.., ·'Lejk Hc..n}'i i.Je;vi~er:'.'.i····
•.. dern-uestr21 qu,; ·r".o exi3! e vaciaci6i·i ,1-:: ")as frecuencias g~nicas
P.:1 11ra pobl:.1°_·ie.rn si, y s6L; si., s,.--: :·¡¡r;1plen los si91.d.ei':tes supuestos:
L' ~a pobl:·1:::.-i6n ::s rr,uy ~J:'é: ::.->;.! y p1·es(:¡1ta rf;p:rodu:::::-:i.6n sexual; 2) el
;::.:¡·.a·cc•aird.cnto se p::coduce .1l 2.z ::.r: 3) todos los :i.ndividuos son fértiles;
,,  . . • , . . Ó ) . . L
•: ; :r10 ex1.stc rr.1.1tac1.6li; )) úO c:nstc~ 1.n~,:rac1. n; Ci, ilG existe selecciun
1:.c1t--:i·;"'é!l. '.'O"' lo tanto des-:-:f'ibe nna pt)bla-:..:ión est~tica. nado que estas
suposü:ionc!s no pueden c.'f)li,~J.r ·.:;0. , ,_,alvo en ra:cas oportunidades, a las
~)Or)l.--1.e:ior1es natural.e!.;, este c:qn.ilib::c.i.o q;_i¡.~ der.1af~st:ca que no existe evo-
11,.1.,i~n, es i.u12.. 1·tip6tcsi.s m:.Ja (<lemostra::::iór, por el absurdo).
T ::-. ,~,,0, 11 ··']
0
6;1 -11-...,r·1c '~'-'r1· ··11· · ,cn ., .... .,1 .... , :, t· --- j--i-1-·~,·:, a a1)arta··-.se de este... ::, L ·. ·•--'-· . _l' - c t. •.le .. . ! .J:;,::.. .. .,1..., ,l (., t-!ll.-:.;:.,..r.. ·' .L
. , 1 . ' . . , ,
e0n1 i.:xr''1D y los r.H::,:::a:·11s:·nos C.!V(llul:1,10 •::: srJtl por lo tanto procesos que
. ,, L'~ ... C' , . ·'"• l ::-. -· 1 1 -~-· ;t, , •, . . -l . - ., , _ 1- .. e--,.~- - ,..,,. -"-··, ·· t•-.a Lsel•.. u.111 .:.,) ._,J. C . .,. ~•ch) a... l.ull . _J;ll 1la1,C.H.; . c;.1::, :. .! (:. . t.H:.:J1·_l.aS jt::!,lCas, a l. Vt::
t1e:
M t ;,-,: ,_,... l "' t· ____.,._;·, · ,... ~--· · '-. ·1,, · --•Fr·.·,·,··O'l ·•·Ó·· 1--"-c··.~a ..,,. 'l e 1U - ·- :~'-• ..a l,,ll .:l,_ J.1..; •. e) 1...é:J.¡¡JL) ClC . .,,. lu .. ,.J... nk.·._l ,l uac:,L_ Se p~OQUC a
;;,-,;-~' ·•{>"l.. ('='"'l1 L~a ·,·,1a- F'c;c:·:·, ,;,~ ,··1n ') 1-Y"i•::-.;1 t· ,::, de .~;1-;¡•li1' ') e'·ol·L1 tJ.·vo - largo p·la-·- ........'t- • .. -~.., ._,e. l,l .. . l , t~.J ~'-4 _ ··.t ~.- J . . - •• _e, ...... ~-,, ~ ... . . v . , a
zo. _:qu.e11as r,mta.-:ione:; ,-;u,:,, ue_jorJr: L1 adapta:-::i.6n de la población a su
a,¡nLie:r11.:c noniial son p:-:·obaJ¿¡s poT J¿¡ s,::1e:~:~i~n n:,3.tur¿J e inc-orporadas.
-r·. i "'t" • ........... ... . ~, .; - , ~---.~ r-¡ ·. ,,; n· - >i- .· ,c· •• .,. ·- ' -· " > -· •1 - , • ·:· • ·1 e:: 1--.1 ..- · · o~ ... ·
,·t._l -.·-.1 '. !t.11 ..._a_ / ,..1,.1..:.1,,1_c:rJ,.,.. _,__..:~.)---~-;-,_··•'.-1-.'.:.:.-:'~::.· . , 1. .:'L, pou a -.-1.0!1,:,::~ 110 son in-
"; ' ·1 i t· - .., ,:.-·,to , ·v, :-, 1 ,:¡ ·, ,. ( ' .....,, e,-.". •.1 ., '• ·; ·1 •··.,. l::,,... ' - ..,, ~ - ,., . n l - d 1r .:L ., . . n ,.1•_ !. e ~>·.,t. ·.J.. ·., _'..IJ; : 0 .)ll :, •=->i.t: l.( , . ::·._: ~ •• ~, le.l•. !Ch .. ].Olh::S a. azar e as
f -., r.:~,, ·-.-,·e-,.~--~¡ .~-·,·--,,,... 11 ,·1··, .... ..,..,.,... -: - ~-·L"'"' -,,~--, ··· ·::.,v 1 . a· ·a~ -.::._ .,Ai'·,. J¿:1_.., '.Jt'..l!-.•-·1., r.-.> ::iO. , •.•. :,¡,: e,.. t. n.1 , •:..:, . : ,JJ ,-Je.11p_o, un 1n 1v1 uo
"' i· • :~ .- -,., " _... .. ..·1 :1 ] -e-, ] . e e r·. ~.- ; ~ 1 r1· .~ ·~ ,-:, ......, ...., .:. !""! ;. Y" • · : 1"' -~,... .. <l , · 1po~ c..1 ..0. <,<.. 11!, ,... ..1.: o ,__., c... ~.~ ,. 1.L.u... 1,01. .H,.L , 11,) .._,,:ro uc1rse, con o
,·.,1;,i] l e, f-¡-•;:•. •;1c.,.;,,...,:i ,.-:,.:, c.<,•,·, ;,l(>l c, ('ll "!;, s 1 01.ii,--•r1te crene·ea i6n dism1·nuye..,..:• ' •""- .J.... ,4. ..._ , ... - - • _ _. ..,.. ,.l~ ._. -._ '-"· - . ... .,. • -• . ·- - ~•'--" .._ ..._, • . ,. - - .._·; . •· •
nc,t¿:b lern(::td e; o bien pu;:;,:!.E: s~i::~c~de::' n u:: -~o:1di.r~ iones e limáticas severas
( ca t 3 s I:r6 r·i c:i'ls) diezmen : ;1: .=-i buena par-t:i:~ de la población azarosamente,
< •r -..-. ·r-:,'I _ ,, r., 1 ·ni¡·••)" :c ,e-•' •·)c- • -ln~;s~--,,~-•P'7 "'.:1''· ,, ot···"OS no1.. lo ta~1tot:1e n1,1HC:.:. a '-'"' .. •:v.~ a. ~,..,,,..:. ,. tJ. .L, .., '' ·----~11 ,.... ~ · •·.• c.,ll ,. ..J. , • • ,
. . • ,. ~-- ·.-, ""· ..... 1.. .. .. ¡~ p ...... . -::,•...:,•·-..··¡;:.;
;:) ¡,(¡¡1'211 t <..:!, J,(L!--! ,O S,,. y_,_U.cl.--- -- •
r-; l. e(--;1d.libr-io tamb i.f.;1: s e p2:r-i•11r L::1 si los apareauientos de los 3exos no
son a l ¿-¡z::n··, r)or ,~jernplo ~1.10; 1 :.s fer!nti.pos Taros tieridan a ser exclui-
dcis ,:l 2¡,a·!·~.::::-:r,üc-11~:o CJ, ~;i sr.? trató de pobla-~ioi',es hf';rmafroditas que se
r-ep/'·8(1l..~en p;:)j· au tofc:: .~1.u1c1uc i. ~ !-! ,.:-:m:10 es e 1 caso de a l:1unos animales y
li'.1.Y~~: 3 S D 1i:l nt é1 S •
':r:~l(!'--:c il'rn n3t,ira1: D.:1r-;1.in ~_. '::a lla,-:-:e ( 1859) desc:ciben por primera vez
1a s.~J.e:-:r:i6n 1~:!l:1,1.ra l e::---:p:r-es-~ndol;:i, corno "L1 supe·rvivenci.a del más apto
- 12 -
-··--- en --1::1·-1rr:--:tt"a- por:--rá-iTi-!~-,;:---,-_1-:-C€n ~:i.r:(1:, ,-:-¡,·t1i.:-:i.lcs, ;~ :un cambi.c <le las
f :r·,~.:1.1e(1;·:i:.ts u ~:1-i.(:.:.1s de 1~nJ p,~blaci.611 '¼ !o l .=n~u0 -:lcl tiempo, dirigido
n .:-.:c 21. r:!edi <i aríJü e¡·: t e .
1a var j al:,¡ li.d::1.d in t:·;"'ínsr:::.-1 ,>n t ro de una. ;)o.;·! ac"i.-',r; :1rod112 e individuos
-·•,·,r, di.c, ,•.· c1"':--· L"' " ,1·, r•" .--. _: , ¡, c-1~ ·1· ..-¡ , 1 de - ,-t ,.·1· ·,,-.,1· · · <:·', .. ,.. 1· - -., 1"'c=:•·1--rcduc-··i6n Si los- _. • L - · · • 1 . . . i • . • 1 • • • .:.) I.A _ / . • . --4 t_ . ~ l, • • · V - Lh , _ • c..l .: - • ...,.. • ·
dt~ -' : iert,) t: ip,1 s o1··-revi ·-'·· r; ,;1~ :~ ·: r.~e j.J.n más des ·enclen-•ja, en la siguiente
: 0 i=:-nera-:.::; 611 la r•olJlaci6,1 ,-- ,·n t .:irA con ,rna pr0porc.·i ~Ft u:ayor de individuos
J
de:___ese_ t :.:·º~- ;.a c_,!fa_c i i:;. c; ·celat :'-ta.. de .-.,u1 _genoti.po- -para de;jar genes•-en-,,~--c--...
l c:1 prt')xinw. !·jenc·: 21:::::i.t·-·1 es una med·i.c.la ·,4,_--. la 0.fj ~a:::ia i, .i ;:>lógica e.e ese ge-
;1.'lt:·i ·)o., i~r, =1 cfi ·:aci.1 clcpGnd0. ,10.1. ~: ·,:.:,iel ;l·e , , ;a_ qne nn mism,) genotipo pue-
'10. 3er e f i,.~,~s ,-:;i, 1 .111 -:rnlJiei it e e -¡ nef ¡caz en otrn :list"i nto.
,···s (' l anl·,icnte Al :'l.u0.:·: t -?. sel~ ::,: i.n:1 ,tdor , es la f11erza directriz del pro-
•::,:s:-> ~'O!.ut ·i.vo.
Tr>: :·:1.:lf"e•::·"i.iJ.s priin.J.s d-::· la evo!i.lC:i,~n srn-. los qenot~.p~1s que se forman por- ~
mut"ar: ·i6n :,i recombinación; la s,?.le::-:-:~i.6n natural es la que da orden y for-
ma a la v~riabilid~rl aenéti~a diriui~ndol~ por canales adaptativos de
a,:-:,1 2.:•<i() t¡ 1.as d<~rnandéls del ambie:i.te.
;~xi s te 11na ar:1p Li cJ. :Jama de es t -rc te0:i.as Lend.i entes a aserrurar la permanen-
'.': Üi de determinado~; carac ter·es en las fntu~cas 9eneraci ones. Comencemos
~,.-:ir a.r:.la~:·:~r (:1h~ un anim:11 dP.nta si arlo a~rces:ivo fre::·:te a los demAs, o uno
cle:n.'ls i ado sumisc q-:.1e pu s.1 2 l t i.í~r.-,¡>o lmyen<.10 o es:::ondiéndose, dedica me-
i : (Vi es f11P.rzo ii la nutr·i.,·: i.6n ~; 0 l a :i."~p:i.~,-:,<111~ci6n, por lo que esas carac-
ter:f.s t i..(~2 s no ne ::esa"l'i. arne11 U .e lr:,s --: o l ocan en ~)OS ici6n ventajosa para ase-
-·-1¡ v,;:,r 1" T"'C.rlfF' "'1en--~i-=- ele ~•¡ ,, ·•::-¡_ ,·•a ~ter ec:; '"-"' l l:l.<' ~p·-e·'a,....io·lnc:, f·1turas~. : .. .1 •..-L • '-"
1~ ._ , , "r. '- ...t ... -:,; l, _, . . , .; _ .. .. e 1 . e _, ~J ..11 .1 .. '- r e.=, L ,
a! L.:i E':~~tr·.=:ite(J.i.a ,:-:ompr obarlri ~::·; 2..-1. .:"lt:l r:: ·i.erv -:) c,) l m."'ado , que fo:.cma harem, es
1 -~~ - , 11··1 m"''"'·10 cp apa--,e-, ,..,.__., ,,a-....1· ::.. , J·· ,::.r:•11,·--.ac, r:•-., -,.,e l aci ~,·1 r-on ese car.tet .. e _...:. 1 . 1 .. :,..-.'---! . __ ""1. -L.,_ . •• •Ji. J _ • .:.i "-:, , ~ ; ...,1 .. ..:.>. ;.,.1.:. ... . . _u¡. ..._ d. -
teT desctr-r-,:i l la climm'fi srno se~-:u(l l., ··-~o:c-name:n t:a. de po t2nte desaY-I'Ol lo y
,:.;omp.::i:·tauientcs ade-~uados a una fuer te cor.1petenc ia por las hembras. ·El
ma:~ho mejor a· ';:ipt2.do es aq_lH":l q't.i(; cons(::sui.rá mayor c antidad de hembras,
Je q1,;.e ase~jln-·a UT:a :r.ayor representa ti vi dad <le sus oenes en las siguientes
qene·:·ac ior1es.
·t'ipos de selec,-: i6n .
~elección orientadora o dire~~ional: pr ivileuia el establecimiento de
1n1e·-.10s fenotipos en ambientes en pro,--:eso ele car.ibio.
Se lec!:c!:i6n est abili ~.ado:c.:': :.e l e ::~-::: i o,i.'"i. t::'.'!Grablr.::men te indivlilduos con feno
t :i :)os -:in tE~-rraecl i os en a,~ü,.i.ent cs est .:i.b les o con ca.ubios espera ~los ( es tac io-
nes (!.el aJn) .
··ea;•·.os 1.m e je·nplo: e ier'.·u , poli 1.J.i:1s dE4~010·~~ pAli.-1..) se posan sobre· líque-
nes qu.~ ~ ..-,cuLrei1 ·¡ a coeteza d.:.: :.,· s Ar1;oles d á Edc•les u 11 c olor blanquecí-
;::-> , e n esras :::,J,·;( i(::ionr<; pasan inadvertidas por sus depredadores, sobre
t.-,.i ,:.. : .;:::. 2: .v,e~_;. ,, -- : , ·
1
- ) 3-- 1
ras Pol
i 11-..-- r,•• · ·11 ·,-,a,... SO ' ' ·,•·· ¡- · , · ,• . • ; 15 ]. c· r,,¡ , ~,... , .. . (.·"·r.h-L' r-,11~·r' . •.: ·, .:,:n C:-,•, n p.-., -- ·i 1_. ·
.L ~ . _: ~ -•· ___...._ .;:_, • , - 1 f" _ • · . , • • • .._ _J _,t•.._ _. ' · · _ , . .. • • ~-
'n::r1tn 1·e-~,1··1
n r- J· l•lpc ·1•--.·.- •:1 1 r ;.,,,,(!,,rJ ··, .,.. ~;, : · ·: ::1 d e 1. :1 ·: · ~_ü 1;1 i. t : .... - i !:1, r, r p -
J _ t.:; . ~· '-- ... 1 . • '- _, . J , . -~ ~ • · -
vocaclr1 po r.· , ~.1. k)llir1 (l ';"., 1 l ~ f 1 j cJ o p or 1.,-~ : 11,hi s t,:·i.-J ''. 1, ·. --: •:r_, :- f, (~í: :'2S <h~ l.;,)'.:;.
~rbol r-.c r·n t,•-,.- 1·1:>1" c'n o ::-~•¡ rc, - el'"' IJ' "1•l c) , ..,1 ,- 1¡.-' _--, :. , ...... . ., r· ' ,., ., ,.. :; ~t,--,p ¡-.(1," ')
c1 e . , . _, • '• - • • • ' , - · . . • .. r• . • . . . ' • . . ' • . .. , ' . . . • - • .. S
adaptat1vc pas o a S<?l' 0.~ r: o :l c)r (: 1.rn:' r. ,·. l .:!•~ ri n1 1. J.l 1·~ . ·:-:x , ~ '. '.: orre:::.·· ,
del t.i('mpo e~ fE' :'1 0' i.f' C' <l·n i 11 .:.1¡ t 0. 1• .1·:(· .-, s:::·· r--l .o :-; ·: 111 ·l_) y ' 1 :, r. (): _ ! i ,.l. ,,, :; 1
de color ~ál1<.lo pw S ,l :.' '.','ll: ~CJ ' t ' ,; •· :i r; r](' '.- ,3J.lrl ~' .
En e l :: aso c i t;'!.,J o a :: t ;,,(~ 1 11•,, ~.-. 1r • • · : r,1 ; , "11' i r: 1; L1d(1r :, .-._ L.: :r ,.-6s de 1.111 .=:i 1u, 1···t:;:1 ~
lidad di.F~ren-.: .i..-1J r ;_1 .~ f ,1'.'0 i• , ,,: i.6 r::! l ;'-:, 1·: ,1t ; ¡·10 r¡¡,i.~ 1:-::.~¡·~r 2.r~a 1't ,1d n
1
P s L -: l 1r,.
. . .
al nuevo a~b i..en t c .
En un o!Jlt1j 0 :1t e ·=l~ C,~;,:•i,'; ,">. 1- :·¡¡;_J ,l , i(' r , ; : r~ : ,l l' ," : l ~ r: i.:, l~i 1
: :.1 ·· , --~r: t.i'i-:-:i 1.1.n .1 :- •~ -
lec:: i6n 0 1··~'211 t~do 1·.:-. , :; l .l ~1 ·. :l -~•·.; ; " 1 •··1~• to:r i '" f· j ,~,, ; •11 ·¡, ; P ·, 1·.-. l •' ( 1 J" ' 1t 7 )' 1f " ' ' "•
.. ( .. L - ... . ._ ..J • • "" .,,- , L. •• • - ....,,,. · - ~ • .• < ... .
durante liltl:: l:o L i. er¡~)o o se;: , ~1 .J:r.i~•i.r:nte •~~ tu r·n~ c s!.ab l e 1:1. ~;~ !.<: :a : .iJ, n
nur.> Pi0 r~erá C- ') c1 · - i.."r ¡-. ¿, -:- ?l .,..~ :ci c- n r r.,r f éJ.b i 1 L7 ;J d O 'Cc1 ·,•11t •.) ll ~r-.--; -.:,n c: r ,----~ ~,' 1 - - , , •- '-• 1 • .. - , - a• , • ' , - • ,;;,, ,., . • -' • ,. _ ,1 _ • , , _ _ • , • ~ •
privi l eqiocos .:i-we l.l os f <.•n ,-1- i D~.Vi -j 111 e: 1111:ri Í " ·---. ,·•n•~ ,J.~ j,1:c,::in i,lé'S •l ::,~··· r~, -., !n ·,;_
e i ~ 0ue l as -:-:a -:-; :)s ó;'!::t"'.:li'O~ .
N~ de
individuos Sc::: l e cc.:, c;•, c i- 1e;"")todo ru
S<Zlc::cc1cn ~,"tc.,..61izu.c~JCQ.
f cenctít>c
Confeccionó: Lic.
,t_. -
Silvia Yankilevich
) 1 4 )
¡
j
1
------ ----- ----- ---- - ---------------------.J _
1
LAS ISLAS MASC.ARENEt EL DODO Y OTROS HABITANTES
Greta Nielsen l
Manual de Especies en Peligro ¡
Animal Welfare Institute, u.s.A. ,1983 
j
La historia de las extinciones de Mascarene nos provee de ense~anz~-
para el--futuro. y .: esume 1-a gama de-J?resi~nes que --originan -la extinciÓ1'.L.d.e ) _
_eepecies animal er.1
pr·esiones que aún··contin'íian.
De' todas las· aves extinguidas, probablemente la mé.s tamo1Sa·, para
algunos sinónimo de extin n y para otros sinónimo de estupidez, es el
Dodo 1 Raphus cucullatu~f nat vo de la isla f-'a~icius en el Océano Indico.
El Dodo se extinguio e 1681., unos cien elios después de que lo descubrie-
ran los europeos. Duran ..._....._...~ hos afios la ~isma existencia del Dodo !u&
_puesta en. d·uda por muchos ·ciehtÍficoe. A tli·avés de los relatos de viajeros
se fueron conociendo ~uoAas especies animales en esa época. Los europeos
recor~ían los marea en busca de mercancías, desde especias y té de las In-
dias Orientales hasta hasta piel.es: de foca, .maderas preciosas ~ ttsclavos.,.
( En muchos casoe: al llegar a islas lejanas-, ·sus especies silvestres:
) se cosechaban como e.1:imento y se abandonaban animales domésticos para dis-
poner de provisiones en- futuros viajes. Los animales domésticos generalmen-
te se reproducían y deaco-rdaban las i slas en menos de 50 aftas. Los oerdos
se ali~entaban de raíces en l os bosques• las vacas sobrepasto.reabim, las
cabras comían de todo y ent r e t odos cr ee.ron un desastre ambiental.
,
f
A veces también llevaban perros , que resultaban destructivos depredan-
do aves no voladoras y tortugas. Las ratas que llegaban a nado desde los .-
barcos coJlonizaron la mayoría de las islas y se alimentaron de pichones .y ·
huevos y aún se habituaron a trepar a los árboles generando m.á:s riesgos pa-ra la !auna autóctona. . ·
Mauricius es una de las Mescarene, 500 mill!'IS al Este de Mad~~c ~ _en
eJ. Oc"iano I ndi co Sur. Las· otras dos islas aeI grupo son R~uni6ny Rodrigues;
aunque bastante sepáradas:., las tres san bastante grandes (unas=120 millat
cua~adaa cada una) _ de origen volcáni co. Sus boaquea estuvieron cubiertos
de una pujante vegetacio_n_~i:o- -e • P~imero lleg,¡ron a Mauricius ma:rinos
portugueses, a principios de 1500, y hallaron la isla deshabitada. Lleva-
~- ron y abandonaron ellÍ cerdos cacos. En 1598 los Dodos eran eún abundan-
$ Jtes cuando llegaron los marinos daneses a aproVisionar sus navíos. Los enor-
w:;jmes :e._odos 'pesa~an unos 2.5 kiloa_1 estaban cubiertos por plumónes· grises· _y po-
~ . · ee_t.aii unas r:ánusculas alitas in~ti;!!_es1 por lo qu~ :ruerón fácilment ec:azados
-~, como elimen"-to. En 1602 un capitan danes describio al. a.ve como de carnes du-
• r;--.0'-.. e ras excepto la pechuga que era bastante apetecible. El nombre de 7iDodo" ·pa-"'-' ' r ece haberl e sido puesto por los marinos daneses -hay palabras danesas .si-
milares que signi fican J erdo, tonto. En realidad s.,¡ primer nombre latino fu¿Dodus inentus, haciendo mencion de su falta de habi lidad para ·_evadir la ca~
za o para defenderse. A los animales se los juzga a menudo -est úpidos si sus
· defensas naturalep contra el hombre son inadecuadas· y malos si saben deten-
fierse. En realidád el Dodo er a el producto final de mil es, quizás millones
Ld~elo~ _d:~ -~.volución y aislB111iento- en una isla- sin predadores terrestres. E¡
fpocas preteritae algunes·aves, quizás sólo un par , pudieron haber llegádo
por casualidad a Mauri cius ·y haberse establ eci do allí•• m Fuera cual fuere1
~
..______!',.~-----. ·- ..--- - -.6:.Y.•--
su ant_~_!:~so~-,- ~J,.___pg_g_Q___f _ué___pQI:dien.do,._la...e a p.acidad -de.--.vuel.o-,-como- -tanta~ ------ otras· aves en esas islas sin predador.?s. Sus plume.s perdieron su brillan-.te aspecto y sus propi~dades dinámicas y se fueron pareciendo al plu-.m6n d·e l'os pichones. En e buche ~s marinos que lo cazaban encontraron~ ( g,.¡ijarros cuya utilidad só e desentra~Ó 300 a~os más tarde.
En 1973 Stanley Temple un ornitólogo norteamericano que estab~ tra-bajando en 1~ preservación d~ los Kestrels (ciertas aves) de Mauricius, d~los que en esa éF =a no quedaban más que 10, hizo un notable deacubri.mien-to sobre el Dodo. Se· diÓ cuenta de que d91 hermoso árbol de la isla llama.deCalvaria m-ajor quedaban sÓio :13-~:e_jemp::.ares -viejos;;···de-··má.a de --300~-ru1oe.
Todos los e11oa producían semillas aparentemente rértiles, pero nin~guna germinaba ni eh condiciones controladas. Como no se hallaron en laisla árboles jóvenes,- el Dr. Te.inple llegó a la conclusión de que no ger-. minab&.h más semillaD:·deade el siglo XVII, época en que se. extinguió el -Dodo, _porque los guijarr-os en el buch·e del Dod.o pudieron haQer sido capa-ces; de erosionar la gruesa cubierta que recubre · las semillas de Calve.ria.El Dr, Temple ie di6 do comer esas semillas a pavos, ~ue .tienen un simile.r.- eistema digestivo,. y .recuper6 unas 10 semillm:s entre las hecesl tres da.ellas germinaron J.:uego hormallmente. Probablemente ruaron las pr1meras ae-JllllBJF. de Calvarim en germinar en 300 a!ios r Se ·sabe tan poco de las rela-
~ionea ecol6gicae entre animales y plantas q~ probablemente ya se hant:l-estru:!.do miles de ejemplos d~ poeible co-evoluci6n. Una especie que se
extingue puede condenar también m otras a la desaparición.
Vonishing Wi/dlife -Causes _and Consequences ,,
. w-.
- -~~~
.. .. ~¡..y ~ ·.. ~;-
:.• --~ -. . _.-..,s.:- ·.
Dodo. A sketch /rom Lewis Carroll"s
Alice in Wonderland.
.....
, ~--
.. ~,]
• e
e
~
e..,
~
...... "'e
. ,;.' j
..~
E
.l.
f
c5
lt is thought thot the Dodo was able to
digest the seeds o/ the Caloarla· trce..
The defecated seeds then sprouted.

Contenu connexe

Similaire à Poblaciones ecologicas

1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptxmaria eugenia muñoz
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesGreat Ayuda
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfJosTabares1
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesJohn Alexander
 
Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Israel Ortega
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comLuis Gantes
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidadesJulio Oscanoa
 
Poblaci{on y comunidades
Poblaci{on y comunidadesPoblaci{on y comunidades
Poblaci{on y comunidadesJulio Oscanoa
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialguestf835f36
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxRODRIGOGUZMAN100
 
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45José A. Mari Mutt
 
Ecología 1ra clase
Ecología 1ra claseEcología 1ra clase
Ecología 1ra claseDiego Gómez
 

Similaire à Poblaciones ecologicas (20)

1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx1medios crecimiento poblacional.pptx
1medios crecimiento poblacional.pptx
 
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblacionesBiología 4° medio - Ecología, poblaciones
Biología 4° medio - Ecología, poblaciones
 
dinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdfdinámica de las poblaciones.pdf
dinámica de las poblaciones.pdf
 
Ecologia de poblaciones
Ecologia de poblacionesEcologia de poblaciones
Ecologia de poblaciones
 
Módulo v poblaciones-2
Módulo v poblaciones-2Módulo v poblaciones-2
Módulo v poblaciones-2
 
Ecologìa Poblacional
Ecologìa PoblacionalEcologìa Poblacional
Ecologìa Poblacional
 
Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones Estudio de poblaciones
Estudio de poblaciones
 
demoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.comdemoecologia -www.mdescarga.com
demoecologia -www.mdescarga.com
 
Población y comunidades
Población y comunidadesPoblación y comunidades
Población y comunidades
 
Poblaci{on y comunidades
Poblaci{on y comunidadesPoblaci{on y comunidades
Poblaci{on y comunidades
 
caracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundialcaracteristicas de la poblacion mundial
caracteristicas de la poblacion mundial
 
diapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptxdiapositivas poblaciones.pptx
diapositivas poblaciones.pptx
 
DEMOGRAFIA 1.docx
DEMOGRAFIA 1.docxDEMOGRAFIA 1.docx
DEMOGRAFIA 1.docx
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013Clase crecimiento poblaciones2013
Clase crecimiento poblaciones2013
 
Ecologia 1 parcial
Ecologia 1 parcialEcologia 1 parcial
Ecologia 1 parcial
 
Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45Presentación del capítulo 45
Presentación del capítulo 45
 
Ecología 1ra clase
Ecología 1ra claseEcología 1ra clase
Ecología 1ra clase
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 

Plus de Marcela Alejandra Lisowyj

Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxMarcela Alejandra Lisowyj
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfMarcela Alejandra Lisowyj
 

Plus de Marcela Alejandra Lisowyj (20)

Desarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptxDesarmando para Armar.pptx
Desarmando para Armar.pptx
 
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdfAnálisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
Análisis de Propuesta Editorial_CN-1-4.pdf
 
Hidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptxHidroponia 1.pptx
Hidroponia 1.pptx
 
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdfHistoria de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
Historia de la Clasificación de los Seres vivos_Línea de Tiempo.pdf
 
Clasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdfClasificación de los seres vivos.pdf
Clasificación de los seres vivos.pdf
 
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptxRecomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
Recomendaciones metodológicas_Ruleta.pptx
 
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptxPresentación de V de Gowin Heurística.pptx
Presentación de V de Gowin Heurística.pptx
 
final dicna I.pdf
final dicna I.pdffinal dicna I.pdf
final dicna I.pdf
 
Actividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdfActividades buenísimas con consignas.pdf
Actividades buenísimas con consignas.pdf
 
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdfRECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
RECURSERO-_QUIMICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdfRECURSERO-_FISICA-2021.pdf
RECURSERO-_FISICA-2021.pdf
 
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdfRECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
RECURSERO-_ENSENANZA-DE-LAS-CIENCIAS-2021.pdf
 
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdfRECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
RECURSERO-_Ciencias-de-la-TIERRA-2021.pdf
 
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdfRECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
RECURSERO-_BIOLOGIA-2021.pdf
 
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdfCaracterísticas_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
Características_Propiedades_Requerimientos_Funciones vitales.pdf
 
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docxQué es la ciencia_Apunte 2.docx
Qué es la ciencia_Apunte 2.docx
 
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_ApunteNaturaleza de la Ciencia_Apunte
Naturaleza de la Ciencia_Apunte
 
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdfParcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
Parcial II_Bio y Lab-3-4.pdf
 
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdfParcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
Parcial II_Bio y Lab-1-2.pdf
 
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdfBiotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
Biotecnología-Cultivos transgénicos.pdf
 

Dernier

Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por diaRadiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por diaJorge alvarez
 
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGMDia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGMLuis Carlos Gonzalez Mejia
 
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptxP4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptxmcarrascog01
 
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAPECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAPRossanaPelez
 
Trabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalizaciónTrabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalizaciónjdiegoa02
 
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdfguía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdfNanzucaDeLaVegaTronc
 
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptxLEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptxAleMotion
 

Dernier (8)

Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por diaRadiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
Radiación solar en el Cusco, intensidad de sol por dia
 
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés AguilarLa píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
La píldora de los jueves: El examen WELL AP - Inés Aguilar
 
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGMDia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
Dia del medio ambiente 2016. Celebracion en I.E LCGM
 
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptxP4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
P4_E1_MichelleCarrascoSlideShareTrabajo.pptx
 
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAPECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
ECOEFICIENCIA Fuerza Aérea del Perú. CGFAP
 
Trabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalizaciónTrabajo parques naturales proyecto de digitalización
Trabajo parques naturales proyecto de digitalización
 
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdfguía Aves De Chile  Alvaro Jaramillo.pdf
guía Aves De Chile Alvaro Jaramillo.pdf
 
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptxLEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE LA 1333 EN BOLIVIA.pptx
 

Poblaciones ecologicas

  • 1. .··-· .-· t-~-"': ' ~ .;-~, .' LAS POBLACIONES Contenidos: Objetivos; Desarrollo Poblaciones. Concepto. Homogeneidad y variabilidad . Habitat. Usos. del es- - pacio. Formas de distribución, territorialidad, competencia. Atributos caracterí~ticos de las poblaciones. Mecanismos de regulación. Selección natural y evolución. - Desarrollar la noción de que distintos niveles de organización tienen características y atributos distintos y parámetros de medición diferentes. - Mostrar cómo tanto la estabilidad como la variabilidad son componentes importantes del equilibrio en los sistemas biológicos y que actúan meca- nismos de regulación. - Mostrar que la selección natural y artificial actúa sobre el nivel de organización de la población . (1978) define a la poblac ión como un "conjunto de individuos pertenecientes especie que ocupan un área dada , ?,r,lre los cuales es de importancia el ~ Rabinovich a la misma .._v intercambio de información genéti ca y g_ue comparten atributos tales como tasa de na- talidad, de mortalidad, proporción de sexos, distribuc ión por edades, es dec ir atri- butos típicos de un nuevo nivel de organizac i ón" . Y agrega : "Corno unidad natural de organización de la materia biológica a nivel ecológico , la población representa algo más que la superposición de individuos". Efectivamente, los atributos descriptos no tendrían sentido apl icad05 al nivel de individuo : · Individuo Población variables ecofisiolÓgicas: eficiencia energética, 1 ritmos, respuestas fisiológicas, características etológicas ~ . t ),;.portam1en o , etc . Crecimiento poblacional, parámetros poblacionales, fenómenos sociales, competencia intraespecÍfica, respuestas numéricas y funcionales, etc.
  • 2. - 2 - Parámetros pobla~ionales_.. La población posee una organi zaci6n y estructura estrie tas, f,a~tibles qe ser definidas. Están caracterizadas por una serie de atrihu¡os que iueden ser cuantificables como: densidad, disposición espacial, tasa de natalidad, tasa de mortalidad, tasa de crecimiento, proporción de eda- des y sexos, forma de desarrollo y pool génico. Densio.ad) (')~ Magnitud de la población en relación con alguna 1:nidad de e~pacio, o Y sea, n(tmero de individuos presentes de una pobla::16n dada animal o ve- .Jlf'~ ~ getal, en un Area o volumen determinado. Por ~jemplo: 9 3 quebrachos p~r hectárea, cien mil bacterias por cm3, 50 lombices por m de suelo, mil ~ quinientos kg de peces por ha de superficie oceánica, etc• ¡ ; 1 J J Pi;S •e,c,,-.)6'5 · . wi f'lc-L~.densidad de una población oscila a lo largo del tiempo (días~ semanas,n ~W~ estaciones, años) o sea que la densidad es variable dentro de ciertos limites impuestos por la acción rec1 ~oca con otros organismos y por la acción de factores f sicos limitativ-:>s. Si realizamos mediciones suce- slvas de la densidad obtenemos curvas poblacionales con las fluctuacio- nes del n6.mero de individuos a través del tiempo. Gst ~ curva- pueden confeccionarse or edades, sex dios de desarrollo como en insec- tos: huevos, larvas, adultos) según sean los fines clel estudio. ~ ~.. Distribuci6n de edades ~ ;;>~ - ·l< ~ e _~ ~ . ( ~.su::..~¡ ·~ . ~ c-~<O ~ > <-....).._Q.._ -~ - ~ EstA dado por el número de i ndividuós en conjünto o discriml.nado en : ma- chos y hembras, que confor man cada edad de la poblac ión. En general se '- consid~ran tres e l ases :de edades ecológic as : prer..eprocuc tiva , reproduc- tiva y postreproductiva o bi en juveniles__, maduros :Y seniles . La estructura etaria es una carac V:ristica i mportante que influye tan- to so_l?re la mortalidad como sobre la natalidad; l a__pr oporci6n de los distintos grupos o clases de edades en una población decide la condi- ción de ésta en lo referente a la r epr oducc ión, e indica lo que puede esperarse en el futuro. Por ejemplo , una población en expansión tendrá una gran ~roporci6n de individuos jóvenes ; una en decadencia, en oposi- ción, presentará una a lta proporci ón de s eniles. En general las poblacio- nes tienden a una distribución de edades (normal) o estable conformada or una proporción uniforme de las clases de edades, una vez alcanzada los aumentos extraordinarios de natalidad o mortalidad se traducen en ambios temporales seguidos por un retorno espontAneo a la situaci{m -es- able. Representación: Una forma (:onveni.ente de representar lé distri.buc ión de edades de .•una población consiste er disponer los datos en forma -10 una pir~mide, en la cu9-J ~l número de individuos o pror'1rci6n de las t!istin- tas clv ses de edad se indic:an po.r ,.~l grosor relativo de las barras hori- zontales sucesivas, por ejemplo:
  • 3. . ~~ - ~✓ ..~~~· 11c~~~'° . ~>,~,J 1:$ - 3 - _ [cs1erBLtj -fr~lfJEW 1 1 y o -o r-P:;~ UJ ?orc,ui1"q,je. el'I c~~e de '2.dad. ·#P·f7 /Y'('Estas figuras representan distinta.•; La primera representa una poblaci6n do n~ero de jóvenes que presentan, ble y la tercera será una población individuos jóvenes. e proporciones de individuos j6veries. en rápido crecimiento dacJo el eleva- la segunda será una población esta- en reducción por presentar pocos Debemos tener en cuenta que una misma poblaci6n puede· pres.entar a 16 lar- go del tiempo los tres tipos de pir~mides de acuerdo a las caracter1sti- cas de su ciclo reproductivo, por ejemplo, una población de ratones de ciclo anual tendrá en las distintas ~pocas pirámides diferentes: Re-rrocluc.-tvo 5 .!HvlE~NO Re.~rod.. f't"•r•1>roc<JC1-ivo1, 'PRMAv& R A Re¡,roduc.-tivos YE:RAl--10 í'o,.lr. R capc-odoc. tilo~ i'R.EREP. o-:coÑo De igual. forma, distintas poblaciones de una misma especie pueden tener distintas pirámides etarias, según las condiciones en que se desarrollen. Compirense las poblaciones humana.s én distintos ·continentes. Mencionamos que la propor:::i6n de sexo!: es t ambién importante ya que la reproducción (si es sexual) depen<iertt del número de hernbras presentes. se puede representar conjuntamente la distribución de Edades y sexos. Natalidad - Tasa de nata l idad Es la producción de nuevos individuos VJ.vos en una pobl ación, si l a ex- presamos en función de l t iempo obtenemos l a t asa de natalidad (n ) que da idea del nCtmero ele individuos nuevos que se agr ~gan por unta.ad de tiempo. Mortalidad - Tasa de mor talidad · Es la sustrac;ción é!e individuos de una poblac ión por muer t e , como en el caso anterior lo expresarnos en función del tiempo, tendremos la tasa de mortalidad (m) que nos indica la intensidad con que la población de- crece por unidad de -tiempo. Tasa de crecimiento poblacional rm Representa la capac idad poten~ial o m5xirna de multiplicaci ón de una po-
  • 4. blaci6n. El cambio del n~mero de individvos de una población(~ N) en un intervalo _de tiempo ( ~T) -depend~ -del equilibrio - ertre na~imi entos·-y-· muertes 6.N = n - m .t-T ~ Q bÑol-r"'=--------- e a) n) b) n = m; rm )O (f ~ ) _ m; rm-:: O ~ - e) n <m; rm <o TIEMPO En er•,primer easo el tarnafio poblaciona:1·· se •int:remi'.:i:'1:tá, e"f1 el segu.údo' --· ·----· permanece constante y en el tercero se reduce, bajo el supuesto que no exista i.nmigraci 6n o emigra::-:i6n. Crecimiento poblacional El tamaño de cualquier población va:r1a, com-Crnm'=nte, ébn"'el tiempo• E1 es- tudio de la din~mica poblacional abarca los aspectos de equilibrio entre nacimientos y muertes. Existen dos modelos que permiten explicar el ,::recimiento de las poblacio- nes, o sea Ja variación del n6.mero de individuos en función del tiempo. Qué es un modelo? Es una representación de la r ealidad con ciertas limita- ciones, donde se consideran sólo aquellos aspectos que son fundamentales o relevantes para la explicaci.6n del fenómeno o proceso que se quiere des- (i;'i cribir. _ _/ l M o / ~ ~ ~ '1:p.~J,,°if /~- ~~~ , ~ Modelo exponenciai1~ ~ /L,J.,__ ~ ~ )-<,,,,,... ~""- e,- ¡.," ()_J¡__ (Jlj¿<:.A;y,,l·~? .,E_~E!'esenta al crecirnient~e una poblac ión en un ambiente donde pudies~ Y 1..f cree er a una tasa determin_ada por la capacidad innata (potenci al bi6tí co.), mostrando un incremento exponencial infinit o a una tasa H/ T == N x: rm. Este model0 resupone: 1) ambiente ilimi tado tantc en espacio como en r e? cursos; 2) todos los individuos de l a pobl ación son idénticos; 3 a po-~ -.,¡~glación se !1alla en una distribuci◊n es~al~ ~e _de edades~ 4) no existen _re- _;;- ·, ardos o sea el agregado de un nuevo ir1Ci1viduos se siente en forma 1.nme- ~ ~ita~y 5) las tasas de mortal1 ad natalidad no varían en el tiempo, o ~ sea, las condiciones ambientales tant o como el genoti po (pool g nico de· ~ .,f- la población son constantes a lo larqo de sucesivas gen~raciones. )( Este modelo de crecimiento ilimitado depende s6lo de rm, tasa intrinseca o máxima de crecimiento de la población. Es un hecho que ninguna pobla:::::i6n crece indefinidamente, ya que para que as1 sea la población deberia encontrarse .er1 un ambiente exponencialmente expansivo, y esto no tiene sentido ecoltigico. Sin embargo existen oobla- ~iones que _g,e ha llan en estas condiciones de ambiente óptimo pero no ~~or .tiempo indefinido, o sea ue en determinadas eta s de su crecimiento res- J?Onden a este modelp. ~ e~~~ _ Si queremos ser más realistas para representar el proceso de crecimiento; poblacional debemos considerar otro rr.odelo que contemple ciertos hechos reales incorpor~ndolos a sus supuestos. ,
  • 5. - . . -·--·- - '# J.-0- J,,J; JUJ-. ":°-,,J.1li~ r. _.,._, J ~ @,1ode[c~&~~/~~--------_tJEste modelo representa el crecimiento de la población teniendo en •iácuenta que existe un topSJ o 11mi te superior a l n:Ctmero de individuos d;- ta en estar presentes en uri. ambiente dad .;¿·~1En este caso la tasa de crecimiento (r) va variando en el tiempo :..~ ~ 6función del tamaño de la propia población. Incorpora as5. e~ efe~to. de O:) la densidad sobre su propia tasa de crecimiento. _rn potencial b16t1colv/rY11,JL, ~ ·tasa de crecimiento rm no var1a., pero la tasa de cr•;ei~.i~1~tº..Eea~ r _____~·~,-~- - _no .c-oinci<lP con· ésta··ya·· que sufre ·1os ef~étos de la dens:i.dad en c ,,n- 1traste con lo que sucede er ~l modelo exponencial, donde 12 tasa de jcrecimiento es igual al potencial bi6tico ya que no tiene limita~iones, , ~ ~ • Mencionamos que existe un limite superior al tamaño ele la población,que estA dado por la capacirtad de carga del ambiente (K). Cuando lapoblaci6n alcanza este tamaño N = K, la tasa de crecimiento r se hace_igual a o, el ambiente act(1a de manera tal (}He no pueden agregarse nue-vos individuos, s6lo soportar el n6.mero ya existente. Si K es el ·m1meromAximo de indviduos que pueden vivir en un ambiente dado, y la tasa decrecimiento estA influenciada p·or la propia densidad, vemos que estatasa es proporcional a la fracción no usada (o sea todavia disponible)de la capacidad de carga del ambiente. .. 1 / , - ModBLo Q.>< f°-n~oo.·~L . Nº. ). NQ.. , ---rt. 1 -t.(t = t. (o;. e 16.,(n.,,<J,Ú__ ,.,.{.(.ÜAL-o.-0--' ~. Modelo f~·1s-kco . i-:(l'IL t-J (1- N/ K) ,Yl'W> El modelo de crecimiento log1s tico sf bas~ en las siguientes suposi-ciones: 1) el ambiente no es i limi-tado_; 2) todos los indillidms de lapoblaci6n "fon idénticos,. no exi ste diferencia de edad o se~o dado que.--ya-forma en que el agregado de cualquir2r i ndividuo afecta a r de . i-. gual manera; 3) ~l efecto depresivo de la densidad sobre la tasa de(§) ,..,.i-3~crecimiento se e sentir de manera. instant~nea o sea s1.n retardos;~14la población se halla en condici6n de distr ibución estable de eda-r-r ,a.., _p.e;J 5) . ~l efecto depresivo de la densidad sobre la tasa de crecimiento~ t; es de t'ipo lineal y 6) K y rm son constantes. Q) 6 ,.: . ~ . ~,J ).,c...'Este modelo, adema.s de considerar el para.metro r, depende ta,11bién del)JI) parAmetro K. ~ / ~capacidad de carga no es una propiedad aislada del ambiente ni delos organismos, sino de ambos conjuntamente~ Es ·importante tener encuenta que K puede variar en el tiempo, cualquier factor ambiental quedetermine e-1 K puede variar si consideramos eriodos suficient emente '. ~ l l i largos. Adicionalmente dijimos que también está relacionado conórganismos a través de las capacidades genéticas de los miembros e apoblaci6n y sus respuestas a fac-tor es . ambientales; por lo tanto l a evo-...... 1 fuci6n puede hacer va-riar los valores del K. - .. -= · !t - j
  • 6. ' ( ,--· ( ¡(, J ' ' 1 ' ¡ t 0-- a ¡ ' .~ I, ! ,.J . , • I}',. 1 ~.. ~; (,. - ;{}_;.-} 4.)->-) J 1 .· - 6 - , ,, , ~· I 1 ,_,,. _,,.., ~.,, f'í' ¡ l"...Á ' El . tamaño de la .poblaci6n':-de -á1guricii :r~'-;~~i:;mo5· ~~~ie~~a;ilizar5e---- - -·- - alrededor del K, si se excAde dura.nte un tiempo corto, t enderti a dis- minuir la <lensidad debidc a que los recursos son i..rsu.fJ.:~ientes j)ura so- port~r ese n~ero d~ individuos; 3 la pobltlción ,::ae por ln.tajo,...~e~ K,__ las 1nfluen,::;1as a.mb1.ental•,~s qu.e hac1an del'."'.recer la tasa .~e cre._1.m1ento _ ..,...~san y la población tiende a aumentar nuevamer.te sus n~i:-'eros. NI de lndi11id110S "''de ind'widuo~ ~ ----------~ ~- t. _tJ -=k .., - ·G ,:Y--'.. ~ ·-···- . • ,. • 1 r , i t ~ l : ., ,-.-~ · ... ., . é ' 1 -( f. f I ' ,.. ' . ~ ·f ' p'·b«nipo ~"1oouo 1iX9'Qt.as-,c1AL .,/ 1 L061ffl"tC0 Si observamos el gráfico de modelo log1stico veremos que existe una primera fase, cuando Hes práctica.mente cero, en la cual la pobla~i6n crece exponencialmente. A medida que N aumenta, la tasa va disminuyen- do por acci6n de la densidad que es presionada por el ambiente, hasta que se llega a la situa.ci6n en que H = K y la pob lac i6n deja de creeer; su tasa, por lo tanto, se hace cero. Por lo visto existen des puntos cbnde la tasa de crecimiento es cero: el primero, cuando el n~.mero de in- dividuos es muy escaso, el tamaño de la poblaci6r: es critico, y lapo- blación no puede mantener vna tasa positiva. El segundo, cuando N = K. si. graficamos la tasa de crecimiento r en función del tiempo, a partir del modelo log1stico, tendremos: ttilloCI ..1l., .,..__...... d( ~::;i~ ,.,.,~.,-- ft'l¡(... -,,,, :::r: el· gráfico existe un punto r - • donde r es máxima. ! qu~ pur.to del gráfico ~e la curva de ere- , A c imiento corresponde? ( . ~~~ si se quisiera explotar comercialmente una población de manera tal de obtener un rendimiento máximo que pueda ser sostenido en el tiempo, o l sea que la poblaci6n no desaparezca, en qu~ parte de la curva de cre-.:::i- miento esperaría usted que se tallara la población para realizar la ex- plotación? ;i.. .. . - Vimos que el modelo log1stico tiene una serie de supuestos que normal-. mente no se cumplen en i.as poblaciones quese desarrollan en condiciones naturales, por ejemplo, no es lo mismo agregar ur · n ue o viejo, que un macho o que u.na hembrft, etc. Debido a estas viola_s:10:. nes de los supue os, este patrón de cree · nto ra:i:a vez se cumple to- talmente en condicionas naturales. Sin embargo muchas poblaciones pre- sentan un crecimiento similar durante .lapsos cortos. r.n general luego de1 un periodo inicial de crecimiento de tipo sigmoideo ( l og1sticn_ 1~ - - -- --..::.:::.:--~t-..:0,
  • 7. • - 7 - - ·- ~ación suele sufd r JJna serie de oscilaciones en 121 r.ú.mcro dr.. í ncli viduos, a veces regulares, otras ca6ticas. Estrategas del K e~) Existen poblaciones que presentan mecanismos internos c1r.> com?et0 ncia in traespec1fica ( disputa J?Or recursos entre individuos de la misma espe- cie) que tienden a mantener la densidad oscilando -1,lrededor <1el valor )J1áximo K. Por ejemplo, ar.te un aumento de la densidad nol.::lacior.al oor encima del K·, esta- reaccior'iarA -a:ümenf:ándo la tasá "·ae- rí,~-rt-ai(ctad ·o d j~s~i -- nuyendo la de natalidad, o produ ciendo emigración, y viceversa ,._,;~ dis- minuye mucho el n~mero p~blacional. Estas poblaciones so~"! ,J.enominada:; estables o estrategas dc->.l K. "'~ ~! i~blv. le: · 1~1> 111 • ···(1i~- -~" - J e:( ~ ~ 0 - ' , " - " . 9<'. I . rt..9--f>~ ,_,._.._-: C:.......---"'-----.:....-,4--- de 1 ..,: Ú~ {::i«""'P_yEstrateqas..____ -i:iemp<> Estas pob1.aciones, denomin-1das or:i---:,rtvnis tas, s~ exoan,:c-n en f nrma ex- plosiva cuar·~c:1O las condiciones ar.1bie:11·a les son favorables y decli v·r: rá. idamente a d~nsid~-ies muy bajas cuando esas c t·"ldiciones se tornan desfavor-:.1 , les. No presenta11 en ~;eneral mecani smos <l~ l'P.gi.il :>.ci(m de!:l0.n- dientes de su pro:)ia de!,sidad. TJn ejemr~ló c 1.. ~sic-::> son las f lorari rn~cs de algas qne en pocos d1as c:olor ~an de verde un est~nque en presenci.:-t de ni tr6geno, fósforo y tempera turas favorables , y lu.eg0 mueren ma3i va- mente cuando agotaron los nutrien t es , deteriorando la calidad del a ~Ja 'l pa~a otrqs orgafni!mos cos.~i:r. 11 ~o 1 asrp. rodH" tos de sn putrefacci(m. r,as mareas • -~s son un enumeno -¡r ~' ·1~1>t; IC------~e-- :1e•npo ~ habitat dt las poblaciones, e;,~4El habitat es el ambiente f 'l sico ~oJle se c.lc sa.r ~ollan l ,1 ~ ~ohla-:i.ones , es por lo tanto, un concepto espac i a ~. Las ~spcc1es no s~ c11 ~r~net: al azar en un t err i t o i o , si!"lo que a parece~:-l '.Jc:1.da s a uno ~ rn~ ~• r.--a~:-t~t 0t; ,~que son l os que se ajus t a n a los re1u~r1m1cntos de ~,:i ~_,pe-_1c , 1 _,1e, 1 pr~ ,y que en su his t oria evolutiva haya . t:m...do ~u ~porrun: t1~<.'. dr. lleSJlr a O- ~ ese· s itio. Hay poblaciones que ut1l1zan distintos hab1tat a lo largo ~~ 1 de sus diversas etapas de desarrollo, otras están restringidas a uno solo.
  • 8. B ,~ ... -------- . ·---~.--~--~. ·- ·- 1 Un- l'lab!l.at- puede seu. muy- homogéneo, cromo sería el de un parásito que completa su ciclo biolÓgic-o sobre un animal de sangre caliente, puede tener variacio- nes aenores cerno los de animal'es con predominancia de vida subterránea,, o pue- d•n 1110strar una gran heterogeneidad, como loe de los peces- que !ltigran del mar lacia loe nos ~ vic.eversa en alg_una etapa de su desarrollo. Por eso tiene mu- ~ha import:ancia el aniUisis del área que los organismos ocupan en relaci6n con au eficacia cromo máquinas biológicas·. Hay que tener en cuenta que no s61o ocu- pan el lugár donde anidan o crían, sino aqu~l en que buscan ~imento, pareja, et:a. No por estar fij~s.1.~~~"!!g_e_t_~!'.!ª---ª-~---e~cl.uyen ...de,.esas:-condicione.e~-ext-re---·-·--- ~ · -masa·-a ·m.ver crél -s,ielo, ·donde c:r.ecen hierbas; y pil.á.ntulaa, la variación de tern- pere.tur.a diurna puede alcanzar 38", siendo el sitio m'1s cálido durante el d:Ía T el más r~io durante la noche. La topografía, la cubierta vegetal, introducen -n.riacionas en temperaturas-, en distribuci6n del egua, de lluv::Las, en duración i1 '1 ! i i 11 1 d~ la llD~ del día, etc. . Es- imp~rt.ante, 81 estudd.ar- poblaciones, reconocer- las diversas estrategias que les permiten, sobrellevar condiciones aparente~ente desfavorables, siempre Y cuando pued,an cubrir sus requerimientos fundamentales. Usos: del Espacioo- Formas de distribución. territorialidad, oornpetencia• • Las poblaciones pueden presentar distintos patrones de disposición en el es- pacio, os-ea la forma en que se disponen sus· individuos. Los patrones son, d:lsposici6n al azar, dond:e todos los puntos del espacio tienen igual probabi• lided de ser ocupados por un individuo (ambiente homogéneo) y no existe pingu- na intera~ción entr.e los indiv:lduosJ disposición uniforma, donde los: individuos n ubie:an a distancias más o menos constantes; para que esto oc·urra el ambien- t:e debe ser Jiomog,neo y los individuos deben tener 1µ1a interacción negativa. Est.a situaci6n puede observarse en ciertas: poblactiones de arbustoa. de regio- nes amd•esértinst donde la compet~encia por el agua a niTel de las raíces: es esb'e11aJ disposici<Sn agrupada! , cuando exist e una tendencia de los individuos , J, a f"ormar grupos: (r.el>aftos, bandadas, cardúmenes:), situación que se da e:uando el ; ,g'; J ambient.e es heterogéneo o los individuos tienen una interacci6n positiva: (coo- ?J ' peraci6n). - ~ as.) -~f, En poblaciones' animales es muy import.ante el ,t~r ~; es el espacio utilizJ ./o .e · Tido eslusivamente por un individuo o un grupot1 La existencia de un territorio ,s '>" ~ · indicra inequ.:!vaca.mente la competencia por algún recurso escaso, ya que sus- po- LY ~'vx1~1- seedoresi dedican esfuerzos, a defende-r f!U territo~io. Pueden defender su lugar ~ 1/ ;e anid'amiento, de cr.!a, de alimentacion, su harem, etc. f ae establece· un equi- 6 i ~ ~ librio entire la necesidad. de disponer d:e un territorio grande donde se obtenga, , por ejqplo, más alimento, y el esfuerzo requerido para mantener.lo. El tamafio1¡ J ttel ter.ritorio ae suele resolver como un problema d!e costo/beneficio, ya que ese JUnteDilliento im lica riesgos de ser cazado o de dedicar menos tiem o al ,.,,.. eu1 · do cte s uerzo re roductivo. Los aam'bios que ocurren a l 'o largo d'el tiempo y las r-elaciones espaciales: en- tzre l'os indi'Yiduos y las poblaciones, deben s-er objeto de atención prioritaria cuando se desea comprenderlas y manejarlas. El conjunto de factore~ bióticos y aM6ticos son objeto de estudios a campo y en laboratorio y de ensayos diversos t.endientes a comprender. y: a cuantificar los fenómenos y, establecer· sus relacio- nes nwa,ricu-. Dado que la aentidad de interrelaciones puede alcsnzm:- fácilmen- te ftrioa miles, ee necesario priorizar la detección d-e las interacciones-. más: pelennt.es pare podel"· prescindi11 de las s-ecundariae.
  • 9. .........-~ .:., - 9 - -··- -·--· - -··-· ·- ·-··-- - ----·-Estos estudios tienen especial valor cuando se trata de establecer o mejorarel manejo de un ambiente productivo o de controlar un vector de enfermedades. -El artículo del Dr. K~avetz que adjuntamos, es un ejemplo de ello. otro ea~ -modelo de eimulac16n de raane o de vicua y guanaco en Perú y: Ar entinK-cron_.f:1•!~ª de obtenc n e ana¡ los- datos que se tu eron en,cuen a fu~rona cq~portaiídento social en función del tamalo de la poblacion, la dinamica po~asie•nal expreeada a través d.e la fecundidad y- la mort.alidad, las llurlaa proballlea,la disponibilidad de fo~raje, y el aproY.eche.miento econ611ico por cosecha o••-quila, eob¡pe cuya base lograron, entr·e otros resultados, determinar la ~•natdad~ecue.da para una óptima productividadrlj -hacer un -c&lculo .t.eórico- del -.beneli"1!._.-~ o económico obtenible de una poblacf n tipo de vicufta. Variabilidad y homogeneidad en poblaciones La adaptación significa el Droceso evolutivo por el cual el organismoestá más capacitado para sobrevivir y por ende dejar mayor descenden-cia en determinadas condiciones. Esto se basa en caracter1sticas gené-ticas y por lo tanto heredables, que hacen aumentar la supervivenciade dicha pob] aci6n. La ac limataci6n es la modifica:-:i6n de a lgfm car~cter fenot1pico debidoa l a influencia del ambiente en el cual los organismos se est!n desa-r rollando. La variabilü:ad puede enton-:es obedecer a dos causas: 1) diferencias'Jenéticas (adaptación) y 2) diferencias fenot1pi~as (aclimatación).Desarrollaremos dos ejemplos par a la comprensión de lo mencionado:~ -ru:resson ( 1922) es_tudi6 ;¿arias Pob.l a~iones_ localizadas en sitios dife-rentes, de una misma especie verretal .. Observó que habitat costeros con'fuertes vientos, los indi viduos crcclan en f orma postrada y en habitatinteriores crec1an erguidas . Jeco1c-st6 muestras de ambas poblaciones y.las cultivó en un mismo jard(n $ Los i ndivi duos de cada muestra mantu-vieron su forma original. Est a expE:r iencia demuestra que las ;diferenciasentre las dos poblaciones eran ger.éticas . i , , ~ elausen et_El. (1958) recolectaron yarios i ndividuos de una misma po-,fg7blaci6n a partir de los cuales obtuvieron clones (plantas genéticamentej__quales por reproducción asexual). Estos fueron cultivados en diferentescondiciones ambientales y se desarrollar on mostrando distintos aspectos.Esto s6lo pod1a ser atribuible a una variación fenot1pica inducida porel ambiente y ~1e se produce dentr o de limites fijados por el genotipo.Este no tiene upa e:,-:oresi6n univoca, sino un rango de expresión; por lotanto el aspecto final será la resultante de una interacción gen/ambien-_te ._ La variabilidad en el interior de una población, debido a una u otracausa , son importantes sobre todo en ambientes con fuertes oscilaciones,por ejemplo ci.imAticas , de salinidad, et c ., o que var :t.an en espacioscpeqt.eños, porque introducen r.1ayor p las tic:i.dac1 .
  • 10. - 1.0 - .. .r.a. va'P-iabi-l :i. c1ad den 1-!'0-··dc -nna ··poh·l:-~~.: -i:-6r1- C'', tá-dazs--y;rl)·-.- eT --;'.:-i:.•fljü :·) t n -rJe ·-- a lelos (diferc•nt·es expTesi.0110.s de. un mismo uen ) ~Ur! r,-:::,see•) los iridi.·.: i '.:L ::; ~ que la -:empanen. E.::;te conjunto de i 11fnr:noc.i6;:: r~Qi~sti t 1.1~.:e :i.': r ir¡-:..r:7,;} o nool a~nic:o. I-u reproc.11..1~-::-:i.ón se::'<:-uaJ. o 1~ r1=:-:ombin0.ci(F1 ·i.irr~r ::"1;i ~:·1t,7__¡-- 1a variabilidad de ~-~ ,3.ra~:.-tr.:>1"'~.S e1·: los f.ut11r,:)s ÜJ~}ivid1J.os, 0 st :1 '::~.; 'Jentn ,i,J:-n a nive 1 de población y no c10. 5. ndi·1id1)c La variabilidad 9cr1~ t i.-::a pnr~de or :i.qinc1:r-s~ por mu~..'."~·.: :ii1.~~ ~11 e e.s vn ,::: a;;,c, ~ o en la cornposici6n bási:~a del material ,i,~n~tico (:'>.I:U), por E~·~,!_:lb i.1_1~i,~! 1..~-- que es un c0r.1bio ~n el ord~Jvind '0 r;To ··c:sfr•1.i::bir0:1 ·c1é'j ·:.-róm::-::'~llkl ( hJ.T<.Fll.·e !0 meiosis que alt0.:-r,;1 1,:! •.~otac:i.ón U!?ilt!tjca r1vr:: rec ib~n lo::: --: i jos. ::;()l,.) l -3 muta;.:i6n es 1..1121 fu~nte rea. l ci<-?. (:2mb io seY1~t.i. --:o. sobre esta vr1.:rL:ib:i.lidad a·.::-tna:r·á L1 ;";e]e,~-:.- i.6:n :v1t·11.ral. Sin emba1""uo 1.J.na c-:1Tact~:1""1st·i.,.:..~a importr1n t0 de la.s rob:! 2,_-:-.i 01 v ,:'. ,:--.s ~;u }=·)J:V~- geneidad, dada por 01. l-·0cho b,~':~i-~n de que ~1)s :i.ndi.'.:Í.•111cs, ~,nr d,~f i.:·;ici~:·. , tienen más prcbabil-i. da<l de ":ruzarsP. entr,.: s1 nu~ .,::on il1,J ; ,,- .i_dnJ'~ de 0t ;·2 =.: poblaciones, To 0 1.1.0 J.o~~ :!le?-1 a compar t. ·!r up :.1 ·_~;:p, t: i.d:1d dr:- au··ibut·i'°". ;•(, obstant~ puede ja.rse .-:, ·, c1:nz(1r.ü e?nto d0 i.n-l ~.'! Í dn ··:1s D:-(·cy:~c1,::nf.es ele p ob · ~' - ciones distintas, por s ·.1_: vest,.J de .la m i sma e s pec i 1··, .lo q 1c prodt:•: 2 J.a existencia de ur, FluJ·o qénicc .- '.::orrie.r t 0 d-2 a::~nc s).... '"' .... ✓ Evoluc i.6n - ;,•..,,.,ec'1enc ias c~nica-: •- ----- --- ..··-·--···- ~··---····- Los organismos SP. ..::ida.p t r1r :~l ambi r:,n 1 ,,.. e·;' ,, : :,~'O'.:PSO cq; --.lut :i·...,') . :~•st~ pr::1- ceso es controlado nc,r J.a s r:·•lec1-:ic'rn na llu··,:11. , ' 1: Jc1.1 c~ll.1::: ~/a 1 ·,i .7nte s ,ienf:,_ . ~- ticas que est~n r0lati~1ame11 te mejor adapl ;_:id,.--~.~; rp.l 0. otr a :~ 1--.,-:n ·2 .s ~;br~•..r:i.-v .i '.·· y reproducirsP. en 1111 ambie~1.te da.e:(). La evouc,c-~, ruede cle-1v1rs~ C..C.'~o . el Cél:'llbio en l a.s f r ec1.;e.~1~:ia-:; ué11ir::-a s .<l e P P :3. pobla- ción en el tiempo. Las frecuen~.:~-i.as ~Jénú::-as son a.l a s proporc i.o n e s P.!1 cr.1.~~ se hallan l.as distintas a1ternati.vas (a1elos) di?. un ge!1 eii un;.:i pob l a- ción. f)e""Flo :. Cjrv f os, S,C.vt:°)v;:., <205.
  • 11. Le-.. e~ áe"'v"":~,;,..)(,.., ·'Lejk Hc..n}'i i.Je;vi~er:'.'.i···· •.. dern-uestr21 qu,; ·r".o exi3! e vaciaci6i·i ,1-:: ")as frecuencias g~nicas P.:1 11ra pobl:.1°_·ie.rn si, y s6L; si., s,.--: :·¡¡r;1plen los si91.d.ei':tes supuestos: L' ~a pobl:·1:::.-i6n ::s rr,uy ~J:'é: ::.->;.! y p1·es(:¡1ta rf;p:rodu:::::-:i.6n sexual; 2) el ;::.:¡·.a·cc•aird.cnto se p::coduce .1l 2.z ::.r: 3) todos los :i.ndividuos son fértiles; ,, . . • , . . Ó ) . . L •: ; :r10 ex1.stc rr.1.1tac1.6li; )) úO c:nstc~ 1.n~,:rac1. n; Ci, ilG existe selecciun 1:.c1t--:i·;"'é!l. '.'O"' lo tanto des-:-:f'ibe nna pt)bla-:..:ión est~tica. nado que estas suposü:ionc!s no pueden c.'f)li,~J.r ·.:;0. , ,_,alvo en ra:cas oportunidades, a las ~)Or)l.--1.e:ior1es natural.e!.;, este c:qn.ilib::c.i.o q;_i¡.~ der.1af~st:ca que no existe evo- 11,.1.,i~n, es i.u12.. 1·tip6tcsi.s m:.Ja (<lemostra::::iór, por el absurdo). T ::-. ,~,,0, 11 ··'] 0 6;1 -11-...,r·1c '~'-'r1· ··11· · ,cn ., .... .,1 .... , :, t· --- j--i-1-·~,·:, a a1)arta··-.se de este... ::, L ·. ·•--'-· . _l' - c t. •.le .. . ! .J:;,::.. .. .,1..., ,l (., t-!ll.-:.;:.,..r.. ·' .L . , 1 . ' . . , , e0n1 i.:xr''1D y los r.H::,:::a:·11s:·nos C.!V(llul:1,10 •::: srJtl por lo tanto procesos que . ,, L'~ ... C' , . ·'"• l ::-. -· 1 1 -~-· ;t, , •, . . -l . - ., , _ 1- .. e--,.~- - ,..,,. -"-··, ·· t•-.a Lsel•.. u.111 .:.,) ._,J. C . .,. ~•ch) a... l.ull . _J;ll 1la1,C.H.; . c;.1::, :. .! (:. . t.H:.:J1·_l.aS jt::!,lCas, a l. Vt:: t1e: M t ;,-,: ,_,... l "' t· ____.,._;·, · ,... ~--· · '-. ·1,, · --•Fr·.·,·,··O'l ·•·Ó·· 1--"-c··.~a ..,,. 'l e 1U - ·- :~'-• ..a l,,ll .:l,_ J.1..; •. e) 1...é:J.¡¡JL) ClC . .,,. lu .. ,.J... nk.·._l ,l uac:,L_ Se p~OQUC a ;;,-,;-~' ·•{>"l.. ('='"'l1 L~a ·,·,1a- F'c;c:·:·, ,;,~ ,··1n ') 1-Y"i•::-.;1 t· ,::, de .~;1-;¡•li1' ') e'·ol·L1 tJ.·vo - largo p·la-·- ........'t- • .. -~.., ._,e. l,l .. . l , t~.J ~'-4 _ ··.t ~.- J . . - •• _e, ...... ~-,, ~ ... . . v . , a zo. _:qu.e11as r,mta.-:ione:; ,-;u,:,, ue_jorJr: L1 adapta:-::i.6n de la población a su a,¡nLie:r11.:c noniial son p:-:·obaJ¿¡s poT J¿¡ s,::1e:~:~i~n n:,3.tur¿J e inc-orporadas. -r·. i "'t" • ........... ... . ~, .; - , ~---.~ r-¡ ·. ,,; n· - >i- .· ,c· •• .,. ·- ' -· " > -· •1 - , • ·:· • ·1 e:: 1--.1 ..- · · o~ ... · ,·t._l -.·-.1 '. !t.11 ..._a_ / ,..1,.1..:.1,,1_c:rJ,.,.. _,__..:~.)---~-;-,_··•'.-1-.'.:.:.-:'~::.· . , 1. .:'L, pou a -.-1.0!1,:,::~ 110 son in- "; ' ·1 i t· - .., ,:.-·,to , ·v, :-, 1 ,:¡ ·, ,. ( ' .....,, e,-.". •.1 ., '• ·; ·1 •··.,. l::,,... ' - ..,, ~ - ,., . n l - d 1r .:L ., . . n ,.1•_ !. e ~>·.,t. ·.J.. ·., _'..IJ; : 0 .)ll :, •=->i.t: l.( , . ::·._: ~ •• ~, le.l•. !Ch .. ].Olh::S a. azar e as f -., r.:~,, ·-.-,·e-,.~--~¡ .~-·,·--,,,... 11 ,·1··, .... ..,..,.,... -: - ~-·L"'"' -,,~--, ··· ·::.,v 1 . a· ·a~ -.::._ .,Ai'·,. J¿:1_.., '.Jt'..l!-.•-·1., r.-.> ::iO. , •.•. :,¡,: e,.. t. n.1 , •:..:, . : ,JJ ,-Je.11p_o, un 1n 1v1 uo "' i· • :~ .- -,., " _... .. ..·1 :1 ] -e-, ] . e e r·. ~.- ; ~ 1 r1· .~ ·~ ,-:, ......, ...., .:. !""! ;. Y" • · : 1"' -~,... .. <l , · 1po~ c..1 ..0. <,<.. 11!, ,... ..1.: o ,__., c... ~.~ ,. 1.L.u... 1,01. .H,.L , 11,) .._,,:ro uc1rse, con o ,·.,1;,i] l e, f-¡-•;:•. •;1c.,.;,,...,:i ,.-:,.:, c.<,•,·, ;,l(>l c, ('ll "!;, s 1 01.ii,--•r1te crene·ea i6n dism1·nuye..,..:• ' •""- .J.... ,4. ..._ , ... - - • _ _. ..,.. ,.l~ ._. -._ '-"· - . ... .,. • -• . ·- - ~•'--" .._ ..._, • . ,. - - .._·; . •· • nc,t¿:b lern(::td e; o bien pu;:;,:!.E: s~i::~c~de::' n u:: -~o:1di.r~ iones e limáticas severas ( ca t 3 s I:r6 r·i c:i'ls) diezmen : ;1: .=-i buena par-t:i:~ de la población azarosamente, < •r -..-. ·r-:,'I _ ,, r., 1 ·ni¡·••)" :c ,e-•' •·)c- • -ln~;s~--,,~-•P'7 "'.:1''· ,, ot···"OS no1.. lo ta~1tot:1e n1,1HC:.:. a '-'"' .. •:v.~ a. ~,..,,,..:. ,. tJ. .L, .., '' ·----~11 ,.... ~ · •·.• c.,ll ,. ..J. , • • , . . • ,. ~-- ·.-, ""· ..... 1.. .. .. ¡~ p ...... . -::,•...:,•·-..··¡;:.; ;:) ¡,(¡¡1'211 t <..:!, J,(L!--! ,O S,,. y_,_U.cl.--- -- • r-; l. e(--;1d.libr-io tamb i.f.;1: s e p2:r-i•11r L::1 si los apareauientos de los 3exos no son a l ¿-¡z::n··, r)or ,~jernplo ~1.10; 1 :.s fer!nti.pos Taros tieridan a ser exclui- dcis ,:l 2¡,a·!·~.::::-:r,üc-11~:o CJ, ~;i sr.? trató de pobla-~ioi',es hf';rmafroditas que se r-ep/'·8(1l..~en p;:)j· au tofc:: .~1.u1c1uc i. ~ !-! ,.:-:m:10 es e 1 caso de a l:1unos animales y li'.1.Y~~: 3 S D 1i:l nt é1 S • ':r:~l(!'--:c il'rn n3t,ira1: D.:1r-;1.in ~_. '::a lla,-:-:e ( 1859) desc:ciben por primera vez 1a s.~J.e:-:r:i6n 1~:!l:1,1.ra l e::---:p:r-es-~ndol;:i, corno "L1 supe·rvivenci.a del más apto
  • 12. - 12 - -··--- en --1::1·-1rr:--:tt"a- por:--rá-iTi-!~-,;:---,-_1-:-C€n ~:i.r:(1:, ,-:-¡,·t1i.:-:i.lcs, ;~ :un cambi.c <le las f :r·,~.:1.1e(1;·:i:.ts u ~:1-i.(:.:.1s de 1~nJ p,~blaci.611 '¼ !o l .=n~u0 -:lcl tiempo, dirigido n .:-.:c 21. r:!edi <i aríJü e¡·: t e . 1a var j al:,¡ li.d::1.d in t:·;"'ínsr:::.-1 ,>n t ro de una. ;)o.;·! ac"i.-',r; :1rod112 e individuos -·•,·,r, di.c, ,•.· c1"':--· L"' " ,1·, r•" .--. _: , ¡, c-1~ ·1· ..-¡ , 1 de - ,-t ,.·1· ·,,-.,1· · · <:·', .. ,.. 1· - -., 1"'c=:•·1--rcduc-··i6n Si los- _. • L - · · • 1 . . . i • . • 1 • • • .:.) I.A _ / . • . --4 t_ . ~ l, • • · V - Lh , _ • c..l .: - • ...,.. • · dt~ -' : iert,) t: ip,1 s o1··-revi ·-'·· r; ,;1~ :~ ·: r.~e j.J.n más des ·enclen-•ja, en la siguiente : 0 i=:-nera-:.::; 611 la r•olJlaci6,1 ,-- ,·n t .:irA con ,rna pr0porc.·i ~Ft u:ayor de individuos J de:___ese_ t :.:·º~- ;.a c_,!fa_c i i:;. c; ·celat :'-ta.. de .-.,u1 _genoti.po- -para de;jar genes•-en-,,~--c--... l c:1 prt')xinw. !·jenc·: 21:::::i.t·-·1 es una med·i.c.la ·,4,_--. la 0.fj ~a:::ia i, .i ;:>lógica e.e ese ge- ;1.'lt:·i ·)o., i~r, =1 cfi ·:aci.1 clcpGnd0. ,10.1. ~: ·,:.:,iel ;l·e , , ;a_ qne nn mism,) genotipo pue- '10. 3er e f i,.~,~s ,-:;i, 1 .111 -:rnlJiei it e e -¡ nef ¡caz en otrn :list"i nto. ,···s (' l anl·,icnte Al :'l.u0.:·: t -?. sel~ ::,: i.n:1 ,tdor , es la f11erza directriz del pro- •::,:s:-> ~'O!.ut ·i.vo. Tr>: :·:1.:lf"e•::·"i.iJ.s priin.J.s d-::· la evo!i.lC:i,~n srn-. los qenot~.p~1s que se forman por- ~ mut"ar: ·i6n :,i recombinación; la s,?.le::-:-:~i.6n natural es la que da orden y for- ma a la v~riabilid~rl aenéti~a diriui~ndol~ por canales adaptativos de a,:-:,1 2.:•<i() t¡ 1.as d<~rnandéls del ambie:i.te. ;~xi s te 11na ar:1p Li cJ. :Jama de es t -rc te0:i.as Lend.i entes a aserrurar la permanen- '.': Üi de determinado~; carac ter·es en las fntu~cas 9eneraci ones. Comencemos ~,.-:ir a.r:.la~:·:~r (:1h~ un anim:11 dP.nta si arlo a~rces:ivo fre::·:te a los demAs, o uno cle:n.'ls i ado sumisc q-:.1e pu s.1 2 l t i.í~r.-,¡>o lmyen<.10 o es:::ondiéndose, dedica me- i : (Vi es f11P.rzo ii la nutr·i.,·: i.6n ~; 0 l a :i."~p:i.~,-:,<111~ci6n, por lo que esas carac- ter:f.s t i..(~2 s no ne ::esa"l'i. arne11 U .e lr:,s --: o l ocan en ~)OS ici6n ventajosa para ase- -·-1¡ v,;:,r 1" T"'C.rlfF' "'1en--~i-=- ele ~•¡ ,, ·•::-¡_ ,·•a ~ter ec:; '"-"' l l:l.<' ~p·-e·'a,....io·lnc:, f·1turas~. : .. .1 •..-L • '-" 1~ ._ , , "r. '- ...t ... -:,; l, _, . . , .; _ .. .. e 1 . e _, ~J ..11 .1 .. '- r e.=, L , a! L.:i E':~~tr·.=:ite(J.i.a ,:-:ompr obarlri ~::·; 2..-1. .:"lt:l r:: ·i.erv -:) c,) l m."'ado , que fo:.cma harem, es 1 -~~ - , 11··1 m"''"'·10 cp apa--,e-, ,..,.__., ,,a-....1· ::.. , J·· ,::.r:•11,·--.ac, r:•-., -,.,e l aci ~,·1 r-on ese car.tet .. e _...:. 1 . 1 .. :,..-.'---! . __ ""1. -L.,_ . •• •Ji. J _ • .:.i "-:, , ~ ; ...,1 .. ..:.>. ;.,.1.:. ... . . _u¡. ..._ d. - teT desctr-r-,:i l la climm'fi srno se~-:u(l l., ··-~o:c-name:n t:a. de po t2nte desaY-I'Ol lo y ,:.;omp.::i:·tauientcs ade-~uados a una fuer te cor.1petenc ia por las hembras. ·El ma:~ho mejor a· ';:ipt2.do es aq_lH":l q't.i(; cons(::sui.rá mayor c antidad de hembras, Je q1,;.e ase~jln-·a UT:a :r.ayor representa ti vi dad <le sus oenes en las siguientes qene·:·ac ior1es. ·t'ipos de selec,-: i6n . ~elección orientadora o dire~~ional: pr ivileuia el establecimiento de 1n1e·-.10s fenotipos en ambientes en pro,--:eso ele car.ibio. Se lec!:c!:i6n est abili ~.ado:c.:': :.e l e ::~-::: i o,i.'"i. t::'.'!Grablr.::men te indivlilduos con feno t :i :)os -:in tE~-rraecl i os en a,~ü,.i.ent cs est .:i.b les o con ca.ubios espera ~los ( es tac io- nes (!.el aJn) . ··ea;•·.os 1.m e je·nplo: e ier'.·u , poli 1.J.i:1s dE4~010·~~ pAli.-1..) se posan sobre· líque- nes qu.~ ~ ..-,cuLrei1 ·¡ a coeteza d.:.: :.,· s Ar1;oles d á Edc•les u 11 c olor blanquecí- ;::-> , e n esras :::,J,·;( i(::ionr<; pasan inadvertidas por sus depredadores, sobre t.-,.i ,:.. : .;:::. 2: .v,e~_;. ,, -- : , ·
  • 13. 1 - ) 3-- 1 ras Pol i 11-..-- r,•• · ·11 ·,-,a,... SO ' ' ·,•·· ¡- · , · ,• . • ; 15 ]. c· r,,¡ , ~,... , .. . (.·"·r.h-L' r-,11~·r' . •.: ·, .:,:n C:-,•, n p.-., -- ·i 1_. · .L ~ . _: ~ -•· ___...._ .;:_, • , - 1 f" _ • · . , • • • .._ _J _,t•.._ _. ' · · _ , . .. • • ~- 'n::r1tn 1·e-~,1··1 n r- J· l•lpc ·1•--.·.- •:1 1 r ;.,,,,(!,,rJ ··, .,.. ~;, : · ·: ::1 d e 1. :1 ·: · ~_ü 1;1 i. t : .... - i !:1, r, r p - J _ t.:; . ~· '-- ... 1 . • '- _, . J , . -~ ~ • · - vocaclr1 po r.· , ~.1. k)llir1 (l ';"., 1 l ~ f 1 j cJ o p or 1.,-~ : 11,hi s t,:·i.-J ''. 1, ·. --: •:r_, :- f, (~í: :'2S <h~ l.;,)'.:;. ~rbol r-.c r·n t,•-,.- 1·1:>1" c'n o ::-~•¡ rc, - el'"' IJ' "1•l c) , ..,1 ,- 1¡.-' _--, :. , ...... . ., r· ' ,., ., ,.. :; ~t,--,p ¡-.(1," ') c1 e . , . _, • '• - • • • ' , - · . . • .. r• . • . . . ' • . . ' • . .. , ' . . . • - • .. S adaptat1vc pas o a S<?l' 0.~ r: o :l c)r (: 1.rn:' r. ,·. l .:!•~ ri n1 1. J.l 1·~ . ·:-:x , ~ '. '.: orre:::.·· , del t.i('mpo e~ fE' :'1 0' i.f' C' <l·n i 11 .:.1¡ t 0. 1• .1·:(· .-, s:::·· r--l .o :-; ·: 111 ·l_) y ' 1 :, r. (): _ ! i ,.l. ,,, :; 1 de color ~ál1<.lo pw S ,l :.' '.','ll: ~CJ ' t ' ,; •· :i r; r](' '.- ,3J.lrl ~' . En e l :: aso c i t;'!.,J o a :: t ;,,(~ 1 11•,, ~.-. 1r • • · : r,1 ; , "11' i r: 1; L1d(1r :, .-._ L.: :r ,.-6s de 1.111 .=:i 1u, 1···t:;:1 ~ lidad di.F~ren-.: .i..-1J r ;_1 .~ f ,1'.'0 i• , ,,: i.6 r::! l ;'-:, 1·: ,1t ; ¡·10 r¡¡,i.~ 1:-::.~¡·~r 2.r~a 1't ,1d n 1 P s L -: l 1r,. . . . al nuevo a~b i..en t c . En un o!Jlt1j 0 :1t e ·=l~ C,~;,:•i,'; ,">. 1- :·¡¡;_J ,l , i(' r , ; : r~ : ,l l' ," : l ~ r: i.:, l~i 1 : :.1 ·· , --~r: t.i'i-:-:i 1.1.n .1 :- •~ - lec:: i6n 0 1··~'211 t~do 1·.:-. , :; l .l ~1 ·. :l -~•·.; ; " 1 •··1~• to:r i '" f· j ,~,, ; •11 ·¡, ; P ·, 1·.-. l •' ( 1 J" ' 1t 7 )' 1f " ' ' "• .. ( .. L - ... . ._ ..J • • "" .,,- , L. •• • - ....,,,. · - ~ • .• < ... . durante liltl:: l:o L i. er¡~)o o se;: , ~1 .J:r.i~•i.r:nte •~~ tu r·n~ c s!.ab l e 1:1. ~;~ !.<: :a : .iJ, n nur.> Pi0 r~erá C- ') c1 · - i.."r ¡-. ¿, -:- ?l .,..~ :ci c- n r r.,r f éJ.b i 1 L7 ;J d O 'Cc1 ·,•11t •.) ll ~r-.--; -.:,n c: r ,----~ ~,' 1 - - , , •- '-• 1 • .. - , - a• , • ' , - • ,;;,, ,., . • -' • ,. _ ,1 _ • , , _ _ • , • ~ • privi l eqiocos .:i-we l.l os f <.•n ,-1- i D~.Vi -j 111 e: 1111:ri Í " ·---. ,·•n•~ ,J.~ j,1:c,::in i,lé'S •l ::,~··· r~, -., !n ·,;_ e i ~ 0ue l as -:-:a -:-; :)s ó;'!::t"'.:li'O~ . N~ de individuos Sc::: l e cc.:, c;•, c i- 1e;"")todo ru S<Zlc::cc1cn ~,"tc.,..61izu.c~JCQ. f cenctít>c Confeccionó: Lic. ,t_. - Silvia Yankilevich ) 1 4 ) ¡ j
  • 14. 1 ------ ----- ----- ---- - ---------------------.J _ 1 LAS ISLAS MASC.ARENEt EL DODO Y OTROS HABITANTES Greta Nielsen l Manual de Especies en Peligro ¡ Animal Welfare Institute, u.s.A. ,1983 j La historia de las extinciones de Mascarene nos provee de ense~anz~- para el--futuro. y .: esume 1-a gama de-J?resi~nes que --originan -la extinciÓ1'.L.d.e ) _ _eepecies animal er.1 pr·esiones que aún··contin'íian. De' todas las· aves extinguidas, probablemente la mé.s tamo1Sa·, para algunos sinónimo de extin n y para otros sinónimo de estupidez, es el Dodo 1 Raphus cucullatu~f nat vo de la isla f-'a~icius en el Océano Indico. El Dodo se extinguio e 1681., unos cien elios después de que lo descubrie- ran los europeos. Duran ..._....._...~ hos afios la ~isma existencia del Dodo !u& _puesta en. d·uda por muchos ·ciehtÍficoe. A tli·avés de los relatos de viajeros se fueron conociendo ~uoAas especies animales en esa época. Los europeos recor~ían los marea en busca de mercancías, desde especias y té de las In- dias Orientales hasta hasta piel.es: de foca, .maderas preciosas ~ ttsclavos.,. ( En muchos casoe: al llegar a islas lejanas-, ·sus especies silvestres: ) se cosechaban como e.1:imento y se abandonaban animales domésticos para dis- poner de provisiones en- futuros viajes. Los animales domésticos generalmen- te se reproducían y deaco-rdaban las i slas en menos de 50 aftas. Los oerdos se ali~entaban de raíces en l os bosques• las vacas sobrepasto.reabim, las cabras comían de todo y ent r e t odos cr ee.ron un desastre ambiental. , f A veces también llevaban perros , que resultaban destructivos depredan- do aves no voladoras y tortugas. Las ratas que llegaban a nado desde los .- barcos coJlonizaron la mayoría de las islas y se alimentaron de pichones .y · huevos y aún se habituaron a trepar a los árboles generando m.á:s riesgos pa-ra la !auna autóctona. . · Mauricius es una de las Mescarene, 500 mill!'IS al Este de Mad~~c ~ _en eJ. Oc"iano I ndi co Sur. Las· otras dos islas aeI grupo son R~uni6ny Rodrigues; aunque bastante sepáradas:., las tres san bastante grandes (unas=120 millat cua~adaa cada una) _ de origen volcáni co. Sus boaquea estuvieron cubiertos de una pujante vegetacio_n_~i:o- -e • P~imero lleg,¡ron a Mauricius ma:rinos portugueses, a principios de 1500, y hallaron la isla deshabitada. Lleva- ~- ron y abandonaron ellÍ cerdos cacos. En 1598 los Dodos eran eún abundan- $ Jtes cuando llegaron los marinos daneses a aproVisionar sus navíos. Los enor- w:;jmes :e._odos 'pesa~an unos 2.5 kiloa_1 estaban cubiertos por plumónes· grises· _y po- ~ . · ee_t.aii unas r:ánusculas alitas in~ti;!!_es1 por lo qu~ :ruerón fácilment ec:azados -~, como elimen"-to. En 1602 un capitan danes describio al. a.ve como de carnes du- • r;--.0'-.. e ras excepto la pechuga que era bastante apetecible. El nombre de 7iDodo" ·pa-"'-' ' r ece haberl e sido puesto por los marinos daneses -hay palabras danesas .si- milares que signi fican J erdo, tonto. En realidad s.,¡ primer nombre latino fu¿Dodus inentus, haciendo mencion de su falta de habi lidad para ·_evadir la ca~ za o para defenderse. A los animales se los juzga a menudo -est úpidos si sus · defensas naturalep contra el hombre son inadecuadas· y malos si saben deten- fierse. En realidád el Dodo er a el producto final de mil es, quizás millones Ld~elo~ _d:~ -~.volución y aislB111iento- en una isla- sin predadores terrestres. E¡ fpocas preteritae algunes·aves, quizás sólo un par , pudieron haber llegádo por casualidad a Mauri cius ·y haberse establ eci do allí•• m Fuera cual fuere1 ~
  • 15. ..______!',.~-----. ·- ..--- - -.6:.Y.•-- su ant_~_!:~so~-,- ~J,.___pg_g_Q___f _ué___pQI:dien.do,._la...e a p.acidad -de.--.vuel.o-,-como- -tanta~ ------ otras· aves en esas islas sin predador.?s. Sus plume.s perdieron su brillan-.te aspecto y sus propi~dades dinámicas y se fueron pareciendo al plu-.m6n d·e l'os pichones. En e buche ~s marinos que lo cazaban encontraron~ ( g,.¡ijarros cuya utilidad só e desentra~Ó 300 a~os más tarde. En 1973 Stanley Temple un ornitólogo norteamericano que estab~ tra-bajando en 1~ preservación d~ los Kestrels (ciertas aves) de Mauricius, d~los que en esa éF =a no quedaban más que 10, hizo un notable deacubri.mien-to sobre el Dodo. Se· diÓ cuenta de que d91 hermoso árbol de la isla llama.deCalvaria m-ajor quedaban sÓio :13-~:e_jemp::.ares -viejos;;···de-··má.a de --300~-ru1oe. Todos los e11oa producían semillas aparentemente rértiles, pero nin~guna germinaba ni eh condiciones controladas. Como no se hallaron en laisla árboles jóvenes,- el Dr. Te.inple llegó a la conclusión de que no ger-. minab&.h más semillaD:·deade el siglo XVII, época en que se. extinguió el -Dodo, _porque los guijarr-os en el buch·e del Dod.o pudieron haQer sido capa-ces; de erosionar la gruesa cubierta que recubre · las semillas de Calve.ria.El Dr, Temple ie di6 do comer esas semillas a pavos, ~ue .tienen un simile.r.- eistema digestivo,. y .recuper6 unas 10 semillm:s entre las hecesl tres da.ellas germinaron J.:uego hormallmente. Probablemente ruaron las pr1meras ae-JllllBJF. de Calvarim en germinar en 300 a!ios r Se ·sabe tan poco de las rela- ~ionea ecol6gicae entre animales y plantas q~ probablemente ya se hant:l-estru:!.do miles de ejemplos d~ poeible co-evoluci6n. Una especie que se extingue puede condenar también m otras a la desaparición. Vonishing Wi/dlife -Causes _and Consequences ,, . w-. - -~~~ .. .. ~¡..y ~ ·.. ~;- :.• --~ -. . _.-..,s.:- ·. Dodo. A sketch /rom Lewis Carroll"s Alice in Wonderland. ..... , ~-- .. ~,] • e e ~ e.., ~ ...... "'e . ,;.' j ..~ E .l. f c5 lt is thought thot the Dodo was able to digest the seeds o/ the Caloarla· trce.. The defecated seeds then sprouted.