2. Infraestructura de alcantarillado
Conexión domiciliaria de
alcantarillado
Sistema de recolección
Emisores
Plantas de Tratamiento de Aguas
Residuales
3. Infraestructura de alcantarillado
OBJETIVO:
Recolectar los desagües eliminados a través de la conexión
domiciliaria y disponerlas finalmente en los cuerpos
receptores, teniendo en cuenta los Límites Máximos
Permisibles (LMP)* y Estándares de Calidad Ambiental**
exigidas por la normativa vigente.
(*) LMP para los efluentes de las PTAR
D.S. N° 003-2010-MINAM
(**) Estándares de Calidad Ambiental (ECAS)
D.S. N° 002-2008-MINAM Y D.S. N° 023-2009-MINAM
5. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE ALCANTARILLADO
A través de la conexión
domiciliaria de desagüe,
los usuarios del servicio
descargan las aguas
residuales al sistema de
alcantarillado sanitario
(tuberías de
recolección).
6. SISTEMA DE RECOLECCIÓN
Las redes de recolección están
conformadas por el conjunto de
tubería y cámaras de registro (buzones)
que permite la eliminación de las aguas
residuales.
El sistema de recolección normalmente
funciona por gravedad.
En las zonas bajas se emplean cámaras
de bombeo para elevar las aguas
residuales.
A través de los buzones se realiza el
mantenimiento preventivo y correctivo
de las redes de alcantarillado.
7. PROBLEMAS QUE SE GENERAN EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Los atoros en el sistema de recolección se presentan por:
Mal uso del sistema de desagüe, eliminación de materiales que
producen atoros (basura doméstica, residuos de materiales de
construcción, etc.) o productos químicos que afectan las tuberías del
sistema de alcantarillado.
Antigüedad de las tuberías de recolección.
8. EMISOR DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO
Es la tubería que recibe las aguas residuales del sistema de
alcantarillado y las conduce a la planta de tratamiento y
desde una planta de tratamiento hasta el punto de
disposición final
9. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
El objetivo del tratamiento de las aguas residuales es mejorar su
calidad para cumplir con las normas del cuerpo receptor o las normas
de reutilización .
El grado de tratamiento se determinará de acuerdo a las normas de
calidad del cuerpo receptor.
En caso de reuso del efluente de la PTAR, el grado de tratamiento se
determinará de conformidad con los requisitos de calidad para el tipo
de aprovechamiento de dichas aguas.
10. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES A LA SALIDA DE LAS PTAR
PARÁMETRO UNIDAD LMP* de efluentes de PTAR
Aceites y Grasas mg/L 20
Coliformes Termotolerantes NMP/100mL 10,000
Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100
Demanda Química de Oxígeno mg/L 200
pH unidad 6.5 - 8.5
Sólidos Totales en Suspensión mL/L 150
Temperatura °C <35
LMP: Límites Máximos Permisibles
D.S. N° 003-2010-MINAM APRUEBA LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE PTAR
11. USO DE LOS CUERPOS DE AGUA SEGÚN SU CATEGORÍA
Categoría Uso del cuerpo receptor
Categoría 1 Poblacional y Recreacional
Categoría 2 Actividades Marino Costeras
Categoría 3 Riego de Vegetales y Bebidas de Animales
Categoría 4 Conservación de ambiente Acuatico
D.S. N° 008-2008-MINAM Aprueba Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para el Agua
12. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES -PTAR
TRATAMIENTO PRELIMINAR:
Objetivo: Remoción de solidos
gruesos para que no ingresen a la
planta de tratamiento.
• Rejillas
MEDIDOR DE CAUDAL
• De canal abierto tipo Parshall.
13. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - PTAR
TRATAMIENTO PRIMARIO:
El objetivo del tratamiento primario es la
remoción de los solidos orgánicos e
inorgánicos sedimentables, para disminuir
la carga en el tratamiento biológico.
• Tanques Inhoff
• Tanques de sedimentación
• Tanques de flotación
14. PTAR – EMISARIO SUBMARINO
EMISARIO SUBMARINO
• Un emisario submarino, es un
conducto mediante el cual se
bombea las aguas residuales,
después de un tratamiento
primario, para conducirlas a una
distancia de la costa.
• Al final de la tubería se instalan los
puntos de salida, llamado difusor,
que facilita la dilución del agua
servida en el cuerpo receptor.
15. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES -PTAR
TRATAMIENTO SECUNDARIO:
Se considera como tratamiento
secundario los procesos biológicos de
tratamiento con una eficiencia de
remoción de DBO mayor a 80%.
• Lagunas de estabilización
• Zanjas de oxidación
• Lodos activados.
• Filtros de percolación (biológicos)
Filtros de percolación (biológicos)
16. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN:
Estanques en los cuales se descargan aguas residuales y se produce la
estabilización de la materia orgánica y la reducción bacteriana.
• Lagunas anaerobias.
• Lagunas facultativas.
• Lagunas aerobias.
17. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Introdujo la concepción de recuperación de desiertos
mediante el reuso de las aguas servidas. Desarrolló la
técnica de bioestabilización de aguas servidas en el
Proyecto San Juan (permite la disposición de
desperdicios sólidos y líquidos mediante sistemas de
tratamientos adaptados a las condiciones locales).
El ingeniero sanitario Alejandro Vinces Araoz nació el
30.5.1919. Fue miembro de la primera promoción de
ingenieros sanitarios de la Escuela Nacional de
Ingenieros del Perú. Master de ciencias en ingeniería
sanitaria en la Universidad de Carolina del Norte
(1945) con estudios en salud pública en las
universidades de Virginia (1946) y Atlanta (1954).
LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN EL PERÚ
18. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilización se realiza, en
forma espontánea, un proceso conocido como autodepuración o estabilización natural,
en el que ocurre fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico.
Los parámetros mas utilizados para evaluar la calidad de sus efluentes son la demanda
bioquímica de oxígeno (DBO), que caracteriza la carga orgánica; y el número mas
probable de coliformes fecales (NMP CF/100ml), que caracteriza la contaminación
microbiológica, los sólidos totales (sedimentables, en suspensión y disueltos).
Las algas tienen un rol sumamente importante en el proceso biológico de las lagunas de
estabilización, pues son los organismos responsable de la producción de oxígeno
molecular, elemento vital para las bacterias que participan en la oxidación bioquímica
de la materia orgánica.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES - PTAR
22. LODOS ACTIVADOS
El sistema de lodos activados es un proceso
biológico utilizado para la depuración natural
de las aguas residuales.
Es un Tratamiento aerobio.
Consiste en el desarrollo de un cultivo
bacteriano aeróbico en suspensión en un
depósito agitado, aireado y alimentado con el
agua residual, con el fin de estabilizar la
materia orgánica.
La agitación evita sedimentos y homogeneiza la
mezcla de los flóculos bacterianos con el agua
residual.
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES -PTAR
24. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
FILTRO PERCOLADOR:
Sistema de tratamiento en el que se aplica el agua
residual sedimentada sobre un medio filtrante de
piedra o material sintético.
La película de microorganismos que se desarrolla
sobre el medio filtrante estabiliza la materia orgánica
del agua residual.
25. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DESINFECCIÓN:
En caso que el cuerpo receptor demande una alta calidad
bacteriológica se considerará la desinfección de efluentes secundarios
o terciarios, en forma intermitente o continua.
26. PTAR – OTRAS INSTALACIONES
ACTIVIDADES ADICIONALES NECESARIAS EN PTAR
• Remoción de lodos del tratamiento.
• Tratamiento de lodos.
• Disposición final de lodos.
PTAR – OTRAS INSTALACIONES
ACTIVIDADES ADICIONALES NECESARIAS EN PTAR
• Remoción de lodos del tratamiento.
• Tratamiento de lodos.
• Disposición final de lodos.
27. INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES
Las instalaciones sanitarias interiores son las
tuberías de agua potable y desagües que se
instalan en las edificaciones. Facilitan el uso
del agua potable de las personas que se
encuentran en el predio y la descarga de los
desagües a las redes recolectoras.
Los puntos de agua y desagües sirven para
conectar los aparatos sanitarios.
El uso inadecuado de los servicios y las fugas
generan desperdicios y pérdidas que
impactan en la facturación. El medidor de
agua registra las fugas que se presentan al
interior de un predio.
A los Usuarios No Domésticos la EPS controla
sus descargas.
28. DESPERDICIO EN EL INTERIOR
DE LOS PREDIOS
• Grifo o caño (por goteo o chorro)
Hasta 20 m3/mes
• Inodoro con fuga (valv. flotadora
o desagüe del tanque malogrado)
Hasta 150 m3/mes
• Tanque elevado (fuga por el rebose)
Hasta 300 m3/mes
• Cisterna (valv. flotadora malograda)
Hasta 360 m3/mes
RECOMENDACIONES PARA EL
CONSUMO RESPONSABLE
• Uso de aparatos sanitarios y
productos de calidad (materiales)
• Las personas hacen uso racional
del agua (factor humano)
• Revisión periódica y
mantenimiento de las instalaciones
sanitarias (prevención).