Incendio

clasificacion de emergencias

CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS
La clasificación de emergencias se establece en función de los recursos que
se precisen para su atenuación o eliminación. Éstas se pueden Clasificar en:
Conato de emergencia (nivel 1): Situación en la que el riesgo o accidente
que la provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los
medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente.
Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente
requiere para ser controlado la intervención de equipos designados e
instruidos expresamente para ello; afecta a una zona del edificio y puede ser
necesaria la "evacuación horizontal" o desalojo de la zona afectada.
Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone
en peligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario
proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la
intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa.
INSTRUCCIONES AL USUARIO DEL EDIFICIO
• Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de "conato
de emergencia" está obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de
Coordinación (conserjería).
• El aviso de la situación de emergencia (nivel 0), se podrá realizar de viva
voz (sin gritar) o telefónicamente indicando la zona exacta y el alcance o
gravedad. Si Ud se encuentra en el sótano del aulario puede avisar de la
situación de emergencia activando el pulsador de alarma.
• Si Ud detecta un incendio, una vez comunicado al Centro de
coordinación, y si se ve capacitado descuelgue un extintor y apague el
fuego. No se arriesgue en la extinción y tenga siempre la salida
garantizada. En breve se personará el equipo de intervención que se hará
cargo de la situación.
• Si se activa el sistema de alarma general deje lo que esté haciendo y diríjase
hacia el Punto de Reunión en el exterior del edificio. Una vez en el punto de
reunión espere que le den instrucciones.
INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN
Recibida la alarma en el Centro de Coordinación procede:
1. Movilizar al Equipo de Intervención para el reconocimiento de la zona y
el control de la emergencia si procede.
2. Esperar el informe del Equipo de Intervención para determinar:
Situación controlada (nivel 1)
Situación descontrolada que precisa recursos externos (nivel 2)
Situación de peligro para los ocupantes (Nivel 3)
3. En caso de emergencia nivel 2 y 3 el responsable del Centro de
coordinación llamará al 112 para comunicar la situación de emergencia.
4. En caso de emergencia nivel 3 ordenará la activación del sistema de
alarma general.
5. Una vez en el punto de reunión la ayuda externa y el jefe de
emergencia evaluarán la nueva situación y darán las órdenes oportunas.
INSTRUCCIONES FRENTE AL INCENDIO.
1. Los trabajos de extinción y control serán realizados por el Equipo de
intervención.
2. El Equipo de intervención será dirigido por el jefe de emergencia.
3. Si intervienen los Servicios de Bomberos profesionales y, en
general, cualquier Servicio de Ayuda Externa llevarán ellos el
mando y la iniciativa. El Equipo de intervención se retirará al Centro
de Coordinación, si no es precisa su colaboración.
4. Una vez finalizada la extinción del Incendio, se procederá a intentar
normalizar la situación de los afectados.
5. Por último se realizará, con los técnicos que hayan participado, una
evaluación de los hechos que sirva para informar y subsanar los
posibles fallos o defectos encontrados en la materialización de las
medidas preventivas adoptadas.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO LOS MEDIOS E
INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS
A.- EXTINTORES
• Son medios portátiles de extinción
• Sirven para actuar sobre pequeños incendios
• Deben y pueden ser utilizados por cualquier persona
Instrucciones de empleo para los EXTINTORES
Puesta en funcionamiento
1) Descolgar el extintor
2) Trasladarlo sin quitar el precinto o anilla de seguridad
3) Quitar el precinto o la anilla de seguridad cuando se está en posición
4) Accionar el mecanismo de disparo
Ataque o extinción
1) Seleccionar la posición de ataque:
• De espaldas al viento, a favor de la corriente y de abajo hacia arriba
• Tener la salida asegurada
• Guardar la distancia según alcance (~ 2 m)
2) Dirigir el chorro a la base de la llama apagándolo por zonas y no
avanzando hasta su extinción total.
B.- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE)
• Es una instalación fija de agua que proporciona una gran capacidad de
extinción
• Prevista para su utilización en incendios difíciles de controlar con
extintores
• Deben ser utilizados por personas instruidas al efecto, miembros
del Equipo de Intervención
Instrucciones de empleo para las BIE
Puesta en funcionamiento
1) Romper el cristal protector o abrir la tapa
2) Desenrollar la manguera
3) Asegurarse de que la lanza está en posición de "cerrado"
4) Abrir la válvula de volante para poner en carga la manguera
Ataque o extinción
1) Seleccionar posición de ataque guardando la distancia según alcance de la
manguera.
2) Bien sujeta la lanza, se abre y selecciona la descarga, teniendo en cuenta
las siguientes observaciones:
• El "chorro" tiene más alcance, dispersa los materiales y permite
concentrar el agua en un punto
• El "agua pulverizada" tiene una mayor capacidad de enfriamiento y,
por tanto, de extinción y además abre una mayor superficie o volumen
de incendio, protegiendo de las radiaciones y del calor.
C.- PULSADOR DE ALARMA
- De accionamiento manual, presionando hacia dentro el pulsador.
- Sirve para transmitir la llamada de alarma a la central de alarma.
- La señal que se recibe en la central de alarma es óptica y acústica, sólo
audible en su entorno.
Instrucciones de empleo de pulsadores de alarma
Puesta en funcionamiento.
Accione el mecanismo de activación.
D.- SISTEMA DE ALARMA GENERAL
Es un sistema audible en todo el
centro
• Sirve para declarar el Plan de Evacuación.
• Se acciona desde el Centro de Coordinación.
• Será activado por el equipo de apoyo.
Instrucciones de empleo del sistema de Alarma General
Puesta en funcionamiento
1.- La señal de Alarma General sólo debe activarse con la debida autorización
del jefe de Emergencias a través de la central de alarma.
2.- Se debe conocer y disponer del Manual del fabricante para el uso de la
central de alarma. Asimismo debe disponerse una llave del cuarto donde
está ubicada la central para uso exclusivo en caso emergencia.

Recommandé

Capacitación ante un sismo par
Capacitación ante un sismoCapacitación ante un sismo
Capacitación ante un sismociro102
8.1K vues17 diapositives
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN par
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓNNORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓN
NORMAS GENERALES SIMULACRO DE EVACUACIÓNGloria Daza
8.4K vues10 diapositives
SIMULACRO DE EVACUACIÓN par
SIMULACRO DE EVACUACIÓNSIMULACRO DE EVACUACIÓN
SIMULACRO DE EVACUACIÓNGloria Daza
2.1K vues9 diapositives
Presentación tácticas 2011 par
Presentación tácticas 2011Presentación tácticas 2011
Presentación tácticas 2011INACAP
2.7K vues20 diapositives
Plan de evacuación y el manejo de extintores. par
Plan de evacuación y el manejo de extintores.Plan de evacuación y el manejo de extintores.
Plan de evacuación y el manejo de extintores.Arturo Paz
10.9K vues39 diapositives
Fire Command 16 Nivel 1 (2010) par
Fire Command 16 Nivel 1 (2010)Fire Command 16 Nivel 1 (2010)
Fire Command 16 Nivel 1 (2010)INACAP
5.4K vues27 diapositives

Contenu connexe

Tendances

Gef pr-0022 plan de contingencia par
Gef pr-0022 plan de contingenciaGef pr-0022 plan de contingencia
Gef pr-0022 plan de contingenciaAlvaro Fachin Ríos
448 vues21 diapositives
Plan de emergencia y evacuación par
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuaciónEly García
1.9K vues11 diapositives
Plan emergencia generico par
Plan emergencia genericoPlan emergencia generico
Plan emergencia genericoNayade Bello
382 vues23 diapositives
Documento medidas emergencia GVA par
Documento medidas emergencia GVADocumento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVAprofeivan2007
255 vues46 diapositives

Tendances(20)

Plan de emergencia y evacuación par Ely García
Plan de emergencia y evacuaciónPlan de emergencia y evacuación
Plan de emergencia y evacuación
Ely García1.9K vues
Documento medidas emergencia GVA par profeivan2007
Documento medidas emergencia GVADocumento medidas emergencia GVA
Documento medidas emergencia GVA
profeivan2007255 vues
Rutas de evacuación y salidas de emergencias par Arturo Paniagua
Rutas de evacuación y salidas de emergenciasRutas de evacuación y salidas de emergencias
Rutas de evacuación y salidas de emergencias
Arturo Paniagua204.4K vues
Postulante Tacticas 2010 par INACAP
Postulante Tacticas 2010Postulante Tacticas 2010
Postulante Tacticas 2010
INACAP1.3K vues
Ejercicio power point formación plan de emergencia par Albacete01
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete01494 vues
Fire Command 11 Nivel 1 (2010) par INACAP
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
Fire Command 11 Nivel 1 (2010)
INACAP6K vues
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013 par Beatriz Valencia
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Plan de evacuación de emergencias COLROSARIO 2013
Beatriz Valencia7.5K vues
Simulacro Safa par Miguel63
Simulacro SafaSimulacro Safa
Simulacro Safa
Miguel634.6K vues
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia par Mauro Andino
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergenciaCapacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Capacitación en riesgos laborales para evacuación en caso de emergencia
Mauro Andino356 vues

Similaire à Incendio

PST 002.pdf par
PST 002.pdfPST 002.pdf
PST 002.pdfSergioAlvarez221525
3 vues13 diapositives
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002 par
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002
259804714 plan-de-atencion-a-emergencias-nom-002Secretaría del Trabajo y Previsión Social
5.5K vues42 diapositives
Tema 6.pptx par
Tema 6.pptxTema 6.pptx
Tema 6.pptxSaludLaboralGallega
160 vues25 diapositives
Plan de desastre par
Plan de desastrePlan de desastre
Plan de desastreSandino Alvarez
144 vues11 diapositives
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx par
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptxSIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptxLantNt
46 vues12 diapositives
Ejercicio power point formación plan de emergencia par
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergenciaAlbacete01
3.1K vues19 diapositives

Similaire à Incendio(20)

SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx par LantNt
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptxSIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
SIMULACRO DE EVACUACIÓN.pptx
LantNt46 vues
Ejercicio power point formación plan de emergencia par Albacete01
Ejercicio power point formación plan de emergenciaEjercicio power point formación plan de emergencia
Ejercicio power point formación plan de emergencia
Albacete013.1K vues
Desastres par ssucbba
DesastresDesastres
Desastres
ssucbba642 vues
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09 par Johan Quiroz
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Pauta elaboracion-plan-emergencia-presentacion-bomberos-ago09
Johan Quiroz8.4K vues
Formación plan de emergencia par Albacete01
Formación plan de emergenciaFormación plan de emergencia
Formación plan de emergencia
Albacete011.8K vues
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio par FernandaSeveriche
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
636821059107434232 3-plan-de-emergencia-en-caso-de-incendio
Dental seguridad par 123jiJI
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
123jiJI31 vues

Dernier

Castelo de San Diego (A Coruña) par
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)Agrela Elvixeo
57 vues12 diapositives
Misión en favor de los poderosos.pdf par
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdfAlejandrinoHalire
45 vues10 diapositives
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfLauraJuarez87
44 vues6 diapositives
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero par
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen Cordero
ESCUELA SABÁTICA MISIONERA | By Pr. Heyssen CorderoHeyssen J. Cordero Maraví
29 vues61 diapositives
Semana 3.pdf par
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vues7 diapositives
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdf par
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfTema 6 (anexo 04).- NPS.pdf
Tema 6 (anexo 04).- NPS.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
28 vues18 diapositives

Dernier(20)

Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf par LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8744 vues
Herramientas para Educación a Distancia.pptx par a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vues
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf par El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí113 vues
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx par María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vues

Incendio

  • 1. CLASIFICACIÓN DE EMERGENCIAS La clasificación de emergencias se establece en función de los recursos que se precisen para su atenuación o eliminación. Éstas se pueden Clasificar en: Conato de emergencia (nivel 1): Situación en la que el riesgo o accidente que la provoca, puede ser controlado de forma sencilla y rápida, con los medios y recursos disponibles presentes en el momento y lugar del incidente. Emergencia local (nivel 2): Situación en la que el riesgo o accidente requiere para ser controlado la intervención de equipos designados e instruidos expresamente para ello; afecta a una zona del edificio y puede ser necesaria la "evacuación horizontal" o desalojo de la zona afectada. Emergencia general (nivel 3): Situación en la que el riesgo o accidente pone en peligro la seguridad e integridad física de las personas y es necesario proceder al desalojo o evacuación, abandonando el recinto. Requiere la intervención de equipos de alarma y evacuación y ayuda externa. INSTRUCCIONES AL USUARIO DEL EDIFICIO • Cualquier persona que pueda verse involucrada en una situación de "conato de emergencia" está obligada a comunicarlo de inmediato al Centro de Coordinación (conserjería). • El aviso de la situación de emergencia (nivel 0), se podrá realizar de viva voz (sin gritar) o telefónicamente indicando la zona exacta y el alcance o gravedad. Si Ud se encuentra en el sótano del aulario puede avisar de la situación de emergencia activando el pulsador de alarma. • Si Ud detecta un incendio, una vez comunicado al Centro de coordinación, y si se ve capacitado descuelgue un extintor y apague el fuego. No se arriesgue en la extinción y tenga siempre la salida
  • 2. garantizada. En breve se personará el equipo de intervención que se hará cargo de la situación. • Si se activa el sistema de alarma general deje lo que esté haciendo y diríjase hacia el Punto de Reunión en el exterior del edificio. Una vez en el punto de reunión espere que le den instrucciones. INSTRUCCIONES ESPECÍFICAS PARA EL CENTRO DE COORDINACIÓN Recibida la alarma en el Centro de Coordinación procede: 1. Movilizar al Equipo de Intervención para el reconocimiento de la zona y el control de la emergencia si procede. 2. Esperar el informe del Equipo de Intervención para determinar: Situación controlada (nivel 1) Situación descontrolada que precisa recursos externos (nivel 2) Situación de peligro para los ocupantes (Nivel 3) 3. En caso de emergencia nivel 2 y 3 el responsable del Centro de coordinación llamará al 112 para comunicar la situación de emergencia. 4. En caso de emergencia nivel 3 ordenará la activación del sistema de alarma general. 5. Una vez en el punto de reunión la ayuda externa y el jefe de emergencia evaluarán la nueva situación y darán las órdenes oportunas. INSTRUCCIONES FRENTE AL INCENDIO. 1. Los trabajos de extinción y control serán realizados por el Equipo de intervención. 2. El Equipo de intervención será dirigido por el jefe de emergencia. 3. Si intervienen los Servicios de Bomberos profesionales y, en general, cualquier Servicio de Ayuda Externa llevarán ellos el mando y la iniciativa. El Equipo de intervención se retirará al Centro de Coordinación, si no es precisa su colaboración.
  • 3. 4. Una vez finalizada la extinción del Incendio, se procederá a intentar normalizar la situación de los afectados. 5. Por último se realizará, con los técnicos que hayan participado, una evaluación de los hechos que sirva para informar y subsanar los posibles fallos o defectos encontrados en la materialización de las medidas preventivas adoptadas.
  • 4. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO LOS MEDIOS E INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS A.- EXTINTORES • Son medios portátiles de extinción • Sirven para actuar sobre pequeños incendios • Deben y pueden ser utilizados por cualquier persona Instrucciones de empleo para los EXTINTORES Puesta en funcionamiento 1) Descolgar el extintor 2) Trasladarlo sin quitar el precinto o anilla de seguridad 3) Quitar el precinto o la anilla de seguridad cuando se está en posición 4) Accionar el mecanismo de disparo Ataque o extinción 1) Seleccionar la posición de ataque: • De espaldas al viento, a favor de la corriente y de abajo hacia arriba • Tener la salida asegurada • Guardar la distancia según alcance (~ 2 m) 2) Dirigir el chorro a la base de la llama apagándolo por zonas y no avanzando hasta su extinción total. B.- BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) • Es una instalación fija de agua que proporciona una gran capacidad de extinción • Prevista para su utilización en incendios difíciles de controlar con extintores • Deben ser utilizados por personas instruidas al efecto, miembros del Equipo de Intervención
  • 5. Instrucciones de empleo para las BIE Puesta en funcionamiento 1) Romper el cristal protector o abrir la tapa 2) Desenrollar la manguera 3) Asegurarse de que la lanza está en posición de "cerrado" 4) Abrir la válvula de volante para poner en carga la manguera Ataque o extinción 1) Seleccionar posición de ataque guardando la distancia según alcance de la manguera. 2) Bien sujeta la lanza, se abre y selecciona la descarga, teniendo en cuenta las siguientes observaciones: • El "chorro" tiene más alcance, dispersa los materiales y permite concentrar el agua en un punto • El "agua pulverizada" tiene una mayor capacidad de enfriamiento y, por tanto, de extinción y además abre una mayor superficie o volumen de incendio, protegiendo de las radiaciones y del calor.
  • 6. C.- PULSADOR DE ALARMA - De accionamiento manual, presionando hacia dentro el pulsador. - Sirve para transmitir la llamada de alarma a la central de alarma. - La señal que se recibe en la central de alarma es óptica y acústica, sólo audible en su entorno. Instrucciones de empleo de pulsadores de alarma Puesta en funcionamiento. Accione el mecanismo de activación. D.- SISTEMA DE ALARMA GENERAL Es un sistema audible en todo el centro • Sirve para declarar el Plan de Evacuación. • Se acciona desde el Centro de Coordinación. • Será activado por el equipo de apoyo. Instrucciones de empleo del sistema de Alarma General Puesta en funcionamiento 1.- La señal de Alarma General sólo debe activarse con la debida autorización del jefe de Emergencias a través de la central de alarma. 2.- Se debe conocer y disponer del Manual del fabricante para el uso de la central de alarma. Asimismo debe disponerse una llave del cuarto donde está ubicada la central para uso exclusivo en caso emergencia.