2. ASESORÍA ENO-GASTRONÓMICA
Con Mucho Gusto
Edificio Fórum
C/ José Luis Pérez Pujadas, s/n, Despacho 32 A
18006 Granada
958 10 71 60 - 686 366 965
conmuchogusto@margaritalozano.es
www.margaritalozano.es
3. Margarita Lozano
Editora WineSide Sumilleres
Envía tus comentarios y sugerencias a:
marga-priv@hotmail.com
3
cartadelaeditora
P
arece un retorno al pasado: entonces eran camiones de fruta volcados en los
pasos de la frontera francesa; hace unos meses fueron camiones de vino vacia-
dos en las cunetas; hoy, lo supermercados franceses ceden a la presión y ame-
nazan con retirar los vinos españoles de los lineales. El Gobierno galo “condenó”
en su día las agresiones contra camiones españoles en su territorio y la Comisión
Europea reclamó información a París sobre este hecho y las medidas que Francia
pensaba adoptar al respecto.
La libre circulación de mercancías está autorizada en toda la Unión Europea, y se
debería tomar parte en el asunto para que ese derecho que tenemos todos los eu-
ropeos se cumpla. La queja de los agricultores franceses es que “podría haber” una
bajada de precios de su vino, un vino que ellos venden a 70-80 euros/hectólitro y
que España vende a 30 ó 40 euros/hectólitro. ¡¡¡Como si nosotros tuviéramos la cul-
pa!!! Les aseguro que los productores españoles estarían encantados de poder ven-
der al mismo precio que los franceses, pero a ese precio no somos competitivos…
¡Ojalá nos compraran a nosotros el vino a 80 euros! Además, los vinos franceses
son más caros también por una serie de razones, como el precio de un jornal en el
campo aquí y allí, la presión impositiva (más elevada en Francia que en España), etc.
Según los últimos datos de la Agencia Tributaria (AEAT, Aduanas), sobre las expor-
taciones españolas de vino en los doce meses de octubre 2013 hasta octubre de
2014 (últimos datos disponibles), y analizados por el Observatorio Español de Mer-
cados del Vinos, Francia es el primer destino para los vinos españoles en volumen
en el interanual a octubre de 2014 con 494,6 millones de litros y un aumento del
36,3% respecto al interanual a octubre de 2013. Muestra un precio de 50 céntimos
por litro, muy inferior a la media y a la baja por lo que ocupa la tercera plaza del
ranking en valor con 245,8 millones de euros. Siguiendo con los datos de AEAT
para el interanual a octubre de 2014, se observa un mayor aumento de ventas en
aquellos destinos más enfocados a los vinos a granel. Es decir, seguimos vendiendo
graneles a Francia.
En protesta por este incidente y otros anteriores, el Ministerio de Asuntos Exterio-
res y de Cooperación convocó al embajador francés en España, Yves Saint-Geours,
a una reunión en la sede del departamento en la que se le trasladó formalmente
el malestar del Gobierno español y se ha pedido a las autoridades francesas que
garanticen la libre circulación de personas y mercancías por su territorio. Pero el
pasado mes de marzo viticultores del sur de Francia destruyeron en tres supermer-
cados decenas de botellas de vino procedentes de España y otros países de la UE en
protesta por un etiquetado, a su juicio, engañoso, que induce a error a los consumi-
dores sobre su origen. La acción de protesta fue convocada por dos organizaciones
de viticultores de Gard (sur).
Entre tanto, los actores del sector en España siguen haciendo su trabajo… E incluso
yendo a exponer sus productos a una de las ferias de vino más importantes del
mundo: Vinexpo Burdeos.
On se voit là bas!!!
Margarita Lozano
Editora WineSide Sumilleres-La Etiqueta
Envía tus comentarios y sugerencias a:
marga-priv@hotmail.com
¿Francia se atraganta
con el vino español?
cartadelaeditora
3
4. Seguramente hayas respondido a casi todo que sí. En caso contrario, estás un poco anticuado.
Esto es lo que nos pasaba a nosotros.
Los avances tecnológicos de los últimos años han producido un crecimiento del consumo de
Internet hasta tal punto que se podría afirmar que,si no estás en la red,no existes.Por este moti-
vo, hemos considerado esencial formar parte de este nuevo modelo de comunicación e infor-
mación.
En primer lugar, hemos creado una página en Facebook (Revistas La Etiqueta y Sumilleres) en la
que nuestros seguidores pueden interactuar con los periodistas y colaboradores que trabajamos
en las dos publicaciones.
En nuestro perfil de twitter (@vinosdetiqueta), informamos sobre la actualidad más destacable
del mundo del vino y la gastronomía y recomendamos los diferentes artículos que nos llegan
desde cualquier parte del mundo así como nuestras propias informaciones.
Porque muchas veces una imagen vale más que mil palabras, somos usuarios de Instagram (vinos-
detiqueta) donde te ofrecemos las mejores fotografías tomadas por nosotros que no te puedes
perder.
En último lugar, queremos hablarte de nuestro blog (margaritalozanoruiz.wordpress.com). Con
un formato sencillo y atractivo y diseñado con colores que recuerdan al vino, recomendamos a
los lectores diferentes restaurantes en los que pueden disfrutar de todo tipo de productos gas-
tronómicos de la mano de los chefs más reconocidos del momento.También ofrecemos rece-
tas creadas por Ana Alonso de Letamendía, miembro de la Real Academia de Gastronomía
Española; escapadas a casas rurales y hoteles que merecen la pena ser visitados; entrevistamos a
famosos para conocer qué toman en ocasiones especiales y en su día a día; y, por supuesto, te
invitamos a brindar con aquellas referencias que no puedes dejar de probar.
Además, si te pones en contacto con nosotros a través de cualquiera de las redes sociales que
hemos mencionado, puedes informarte sobre los talleres y cursos que realizamos a la carta.
¿Tienes una cuenta en Facebook?
¿Un perfil en Twitter?
¿Eres usuario de Instagram?
¿Te has creado un blog?
¡NOS PONEMOS AL DÍA!
5. 5
3
6
8
10
11
12
13
14
16
19
21
22
24
25
26
5
10
16
11
24
25
carta de la editora
de cerca (I). I Cata – Concurso de Vinos Altiplano de Sierra Nevada
de cerca (II). Cata para Mujeres: Rompiendo Tópicos
gastronomía. ¿Maridaje o Armonía?
destilados. ¿Que es el Sake?
concursos. VinoSub 30 España
el perfil del sumiller. Tomás Mayo. Restaurante Pedro Romero
nombres propios
empresas
comarcas
la enoteca de Marga
producto
industria auxiliar
bibliografía
staff. suscripciones
La Dirección de la revista no se identifica ni comparte necesariamente la opinión vertida por
sus colaboradores en las distintas secciones en las que estos participan.
sumario
6. 6
I CATA – CONCURSO
de VINOS ALTIPLANO
de SIERRA NEVADA
Vinos de Altura. Este es el eslo-
gan que define este certamen:
vinos de altura, por la altitud a
la que se encuentran los viñe-
dos de los que proceden y por
su calidad
decerca
Los vinos de Granada tienen una larga andadura, pero ya deberían,
por su propia calidad e idiosincrasia, tener su lugar mucho más des-
tacado en el mapa vitivinícola español. Vivimos en un mundo globa-
lizado, nos guste o no, en el que el consumidor tiene acceso en la
tienda o en el centro comercial de la esquina a vinos de cualquier
parte del mundo. Y si no, basta un “clic” del ratón de nuestro or-
denador. Mejorar el conocimiento de los vinos de las comarcas del
Altiplano entre los consumidores es fundamental para que sean
capaces de apreciar la diversidad y calidad de los mismos.
Este año, la Asociación de Vitivinicultores del Altiplano de Sierra
Nevada junto con el Ayuntamiento de Guadix, el patrocinio de
Sogister y la colaboración de la Diputación Provincial, la Asocia-
ción Intersectorial de Empresarios de la Comarca de Guadix y
Meraya, ha dado un paso de gigante para colocarse entre los vi-
nos de calidad españoles: la celebración, este fin de semana, de la I Cata-
Concurso de Vinos “Altiplano de Sierra Nevada – Vinos de Altura”, en el que han podido participar todos
aquellos vinos elaborados en las bodegas que se encuentren ubicadas dentro del ámbito de la Indicación Geográfica Protegida (IGP)
Altiplano de Sierra Nevada, y cuyos viñedos estén a una altitud superior a los 800 metros sobre el nivel del mar, siendo el porcentaje para
la elaboración de los vinos de un 80 % como mínimo de uva procedente del ámbito geográfico de la IGP “Altiplano de Sierra Nevada”.
Este certamen trata, por otra par-
te, de incentivar el interés de los
elaboradores y comercializadores
en la mejora continua de la ca-
lidad de los productos y apoyar e
impulsar el desarrollo de la vitivi-
nicultura de las zonas que com-
prenden las Comarcas de Baza,
Guadix y Huéscar. Y, como no po-
día ser de otra forma, contribuir a
la difusión de la cultura del vino.
Pero además, es una Cata-Con-
curso con las miras puestas en el
futuro y que pretende ir “in cre-
cendo”, abriendo el abanico en
un primer término en próximas
ediciones a vinos andaluces, y
en un segundo término a vinos de
todo el territorio español, siempre
7. 7
y cuando respeten las condiciones establecidas en las bases del certamen: que los vinos
procedan de viñedos que se encuentren al menos a 800 m de altitud. No existe ningún
otro concurso en el mundo con esta condición específica. Por lo tanto, un concurso real-
mente y únicamente de vinos de altura sería único en el mundo y se podría ser ambicioso
y buscar la evolución hacia un concurso internacional que ayudaría enormemente al de-
sarrollo de la Comarca de Guadix y a su promoción en el mundo entero.
Los vinos participantes este año se han inscrito según las siguientes categorías: vinos
blancos (11 muestras); vinos rosados (3 muestras); vinos tintos sin envejecimiento en ba-
rrica (13 muestras); y vinos tintos con envejecimiento en barrica (25 muestras). Un total
de 51 vinos evaluados ayer por la mañana por la comisión de expertos. Isabel López Infan-
te, Jefe de Servicio de Formación de la Junta de Andalucía (IFAPA) ha sido la responsable
de la dirección del concurso por su reconocido prestigio profesional en la organización
y participación en catas y concursos de vinos; y Joaquin Leyva Contreras, también de la
Junta de Andalucía, ha asumido la Presidencia de este Cata-Concurso en base a su cono-
cimiento de sector vitivinicultora de las Comarcas pertenecientes al Altiplano de Sierra
Nevada. Ayer sábado, la misión del jurado de expertos en análisis sensorial fue la valora-
ción organoléptica de cada vino y puntuarlo según las fichas homologada. En mi opinión
personal como miembro de jurado y en base a las puntuaciones otorgadas por el conjunto
de expertos catadores, el nivel de calidad ha sido muy bueno: los blancos quizás necesiten
recorrer un poco más de camino pero estamos, indudablemente, ante una Comarca que
produce tintos de altísimo nivel, y ello se ha visto reflejado en las valoraciones. Esperemos
que cada vez más se vea reflejada en la elección de los vinos por parte de los granadinos,
pues tenemos unos vinos de los que sentirnos muy orgullosos.
Los resultados se darán a conocer el próximo mes de abril, el fin de semana del 7, 8 y
9, durante la VII Edición de la Feria Primavera y Vino, un evento ya consolidado en las
Comarcas del Marquesado y en el resto de la provincia. ¡¡¡Allí estaremos y allí les espe-
ramos!!!
decerca
8. 8
decerca
El vino ha sido un distinguido y hasta impúdico testigo en muchos momentos de la historia. Simboliza, para algunas religiones, la comunión
de fe o la unión con un dios. Brindar con vino es un rito que ha estado unido a la cultura desde hace miles de años.
Diversos personajes femeninos han contribuido de modo trascendental a esta bebida que hoy conocemos. Si nos remontamos a los albores
de la humanidad, encontramos a la diosa egipcia Hathor, la primera divinidad asociada al vino (fue una divinidad cósmica, diosa nutricia,
diosa del amor, de la alegría, la danza y las artes musicales en la mitología egipcia); o a las Bacantes, protagonistas de las fiestas y orgías
en honor al dios griego Baco; o a las Ninfas de Nisa que cuidaron de él cuando era niño.
Pero en la antigua Roma, a pesar de la democratización del consumo de vino, estaba mal visto e incluso prohibido que lo tomasen las
mujeres. En las comedias griegas y romanas las mujeres eran a menudo representadas borrachas y más proclives a entregarse a diversos
vicios bajo la influencia del alcohol. El poeta Juvenal escribió en sus Sátiras que «Cuando está borracha, ¿qué importa a la Diosa del Amor?
No puede distinguir sus ingles de su cabeza.» Las mujeres también eran célebres participantes del culto a Baco, que el senado romano
prohibió en el 186 a.C. por impropio. Los maridos tenían permiso legal para matar a sus esposas o divorciarse de ellas si las sorprendían
cometiendo tal ofensa. De ahí viene que las parejas se besen en la boca (siento decepcionar a los románticos de ambos sexos): era una
especie de “test” que le hacía el marido para oler su aliento. El último divorcio registrado por ello fue concedido en el 194 dC. Después se
tuvo más tolerancia, al considerarse el vino más un alimento básico que otra cosa. La incidencia histórica de la mujer en el vino siempre
ha aparecido desdibujada. El vino es una cuestión casi exclusiva del ámbito masculino.
Por todo ello, aún hoy en muchas zonas de menor desarrollo socio-cultural, sigue estando “mal visto” que una mujer beba una copa de
vino –no digamos ya varias-: en algunos pueblos aún no entran en las tabernas si no es en compañía de su padre, su marido o su hermano.
Quizás históricamente las primeras referencias enológicas vinculadas al sexo femenino habría que buscarlas en Francia. Allí, brillan con luz
propia dos de marcado carácter, que supieron, no sin esfuerzo, buscar su propio hueco en un segmento de mercado monopolizado con total
exclusividad por el hombre: Nicole Barbe Ponsardín, a la sazón viuda de Cliquot, y Jeanne Alexandrine Pommery, ambas en la Champagne,
donde las leyes de la época (una rareza en la Europa del S. XVIII y XIX) les permitieron desarrollar su increíble visión empresarial.
Hoy las mujeres hemos irrumpido en el mundo del vino, con nuestra visión holística, la que aporta un renovado carácter de ingenio e
intuición que transforma y enriquece la industria en los viñedos, en la producción y el consumo. Encontramos los frutos de la mujer
como enóloga, en viñedos y bodegas; como sommelier sirviendo de puente entre el comensal y la carta de vinos, y finalmente como
protagonista pujante en el mercado del vino: hoy las mujeres compran más vino que nunca y experimentan el placer de consumirlo con
mayor conocimiento, variedad y frecuencia.
Y aprovechando este interés cada vez mayor y con motivo del Día Internacional de la Mujer, el pasado 8 de marzo se celebró en el
Centro Cultural de CajaGranada Fundación, organizada por la Asesoría Enogastronómica “Con Mucho Gusto” una Cata de Vino Benéfica
exclusivamente para mujeres cuyos beneficios iban destinados a la Asociación Red Madre, que ayuda a mujeres embarazadas sin recursos,
patrocinada pòr Bodegas Avelino Vegas, Marqué de Cáceres, Bodegas Murviedro y Bodegas Torres y la colaboración de Caja Granada
Fundación y Yellow Hostelería. En la mesa presidencial, cuatro mujeres que dieron su particular visión y versión del vino y de la relación
vital de cada una de ellas con esta bebida: comenzó Ana Gómez, de Bodegas Avelino Vegas, nos habló del vino desde el sector productivo;
Nuria España, la actual Mejor Sumiller de España FACYRE, desde el punto de vista del sommelier, cómo ser el puente entre la carta de vinos
CATA para MUJERES:
ROMPIENDO TÓPICOS
El vino es compartir. Casi no se entiende de otra manera.
Y por tanto, el vino no podía ser sino solidario.Vino y Mujer
siempre es un binomio interesante.
Por: Margarita Lozano
9. 9
decerca
y el comensal; Ángeles Orantes Zurita, Consejera Delegada de La Cueva 1900 y Patrono de la Fundación que nos abría sus puertas, desde
el punto de vista del hostelero; y por fin, Mª Luisa Lorenzo Tovar, Profesora Titular del Departamento de Nutrición y Bromatología de la
Facultad de Farmacia de la UGR, que hizo interesantes apuntes desde el punto de vista del consumo moderado y saludable y la nutrición.
Casi 150 mujeres del mundo de la cultura, la política, las artes así como mujeres anónimas de nuestra ciudad llenaron la sala de exposiciones
temporales del museo. Este evento permitió disfrutar de una experiencia insólita, original y nunca vivida para muchas mujeres, ayudándolas
a confiar en sus sentidos y en sus intuiciones y borrando una barrera cultural milenaria. En la planta baja se abrió una “guardería de
maridos” para darle a los hombres también su espacio de degustación.
10. gastronomía ¿Maridaje o Armonía?
L
a palabra maridaje se utiliza en el mundo de la gastronomía para nombrar el acto de “casar” metafóricamente un alimento con un
vino con la intención de realzar el placer al comer y beber. De hecho, la palabra deriva del vocablo francés mariage que significa
boda o casamiento.
Precisamente debido a su etimología, cada vez más voces se alzan contra el uso de esta palabra, ya que el “casamiento” implica que solo se
puede combinar un alimento con un determinado vino: ¡no olvidemos que el matrimonio conlleva exclusividad de pareja! Evidentemente,
un alimento puede combinar bien con varios tipos de vino y viceversa y, por ello, la palabra “maridaje” se queda limitada al no reflejar
esta realidad. Por ello, soy de las que opinan que es mucho más correcto utilizar la palabra “armonía”, que no lleva implícito el concepto
de unicidad o exclusividad.
Las armonías, más que seguir una serie de normas, se basaban en las tradiciones culinarias y gastronómicas de cada territorio: los platos
típicos de la región se tomaban con los vinos producidos en esa misma zona. Así, el arte de combinar los alimentos es algo relativamente
nuevo y moderno.
Existen dos tipos de armonías que, de forma diferente, buscan la sinergia entre alimentos y vinos:
Por similitud: buscaremos un vino que posea aromas similares al plato o que lo complemente de forma armoniosa. Un ejemplo es una carne
roja con un tinto afrutado, cuyos aromas frutales potenciarán el sabor de la carne.
Por contraste: buscaremos sabores contrarios entre el vino y el plato, o bien que suavicen los sabores del plato. Un ejemplo es armonizar
quesos azules -potentes, grasos y picantes- con un vino de Oporto o un PX: dulces, astringentes y aterciopelados, que compensarán y
suavizarán los sabores del queso.
También las texturas son importantes a la hora de buscar una buena armonía. Los alimentos y los vinos reaccionan de manera diferente al
mezclarse; y encontrar la combinación adecuada hará del comer una experiencia más placentera para el paladar.
Dejemos a un lado los tópicos de que las carnes armonizan con tintos, los pescados con blancos y los rosados y espumosos con todo.
En realidad, las carnes rojas encuentran su mejor aliado en vinos tintos; pero también van estupendamente con tintos afrutados los pes-
cados azules y de sabor intenso. Los vinos blancos, por supuesto, realzan los sabores de los pescados; sin embargo, los blancos con paso
por barrica, vinos con cuerpo y estructura, acompañarán a la perfección carnes blancas y aves y nos limpiarán el paladar de la grasa del
plato. Los rosados y espumosos van fenomenal con arroces, pastas y con las cocinas especiadas, como las cocinas asiáticas o la mexicana.
Lo mejor es probar combinaciones hasta encontrar las más armoniosas… O las que menos desafinen!!!
10
11. 11
E
l sake es una palabra japonesa que significa «bebida alcohólica». Sin embargo en los países occidentales se refiere a un tipo de be-
bida alcohólica japonesa preparada de una infusión hecha a partir del arroz, y conocida en Japón como nihonshu. Este artículo hará
mención de la palabra «sake» como se conoce en los países occidentales.
El sake ha dejado de ser el gran desconocido de la gastronomía japonesa. Considerado el primo hermano del vino (en Occidente, el sake es
comúnmente referido como «vino de arroz»), tiene una graduación media de 15°.
Las variedades de sake van desde dulce, afrutado, espumoso, nigori, entre otras, todos ellos, con amplias posibilidades de maridaje. Las
carnes, pescados, mariscos o vegetales, acompañan cada bocado y realzan los sabores abriendo paso a una experiencia sensorial única.
Caracteríasticas
El sake tiene un aporte importante de umami que proviene del ácido succínico, y que al tomarlo con las comidas realza los sabores de
platos con lo que se marida, como el pescado, crustáceos, moluscos, etc. Las características del sake se pueden identificar mediante varios
indicadores, como:
• Grado del Sake (Nihonshu-do): Es un indicador de la dulzura o sequedad del sake: los números
positivos significan seco; los negativos, dulce.
• Grado de Pulido (Seimai-buai): Porcentaje de pulido del arroz. Del grano de arroz se pule
la cantidad necesaria dependiendo del tipo de sake a elaborar.
• Contenido Alcohólico: El sake tiene una graduación de alcohol de un máximo aproxi-
mado de 19º con un promedio de 15º a 16º, casi como el vino
• Acidez (San-do): Es la acidez, indica el gusto del sake, más fuerte o más dulce.
Tipos de Sake
Entre las principales variedades están:
• Nama Sake: Sake sin pasteurizar, a diferencia de otros tipos de sake que se pasteu-
rizan dos veces, antes y después del embotellado. Tiene sabor fresco.
• Genshu: Sake sin agua añadida, tiene un sabor profundo y rico, la mayoría tiene entre
17º a 19º de alcohol.
• Nigori: Elaborado con la masa principal del sake, el moromi (mezcla de shubo koli, arroz
cocido al vapor y agua), este tipo de sake se filtra con un lienzo grueso, por lo que el sedimen-
to de la masa se queda. Su aspecto es blanco, con fragmentos de arroz y algo cremoso.
• Koshu: Envejecido como mínimo durante 3 años. Tiene un aroma que recuerda a la madera, nueces
y otros frutos secos; tiene un gusto muy maduro.
• Taruzake: Almacenado en barricas de madera de las que toma sus aromas.
• Kimoto: Basado en el método de elaboración del mismo nombre en el que se usa el ácido láctico que se en-
cuentra en el aire debido a la propia fabricación dentro de las bodegas. Su procesado lleva el doble de tiempo
que cuando se usa el ácido láctico líquido. Este sake se cuida más y se consigue un sabor natural y generoso.
• Sparkling: Sake carbonatado, deja una sensación en la boca que recuerda al champán.
• Futsu shu: El sake que no se ha pulido más de 70%, o al que se le han añadido otras cosas para darle
sabor
destilados
11
¿Que es
el Sake?Por: Desirée Lechuga
12. 12
concursos
3°Edición del Concurso
VINOSUB30 ESPAÑA 2017
7 Grandes Medallas de Oro y 39
Medallas de Oro
Con un total de 46 vinos premiados finalizó la 3°edición del ya consagrado concurso joven de vinos. Fueron 120 los vinos concursantes de
29 bodegas pertenecientes a 17 diferentes denominaciones de origen de España y a otras regiones productoras extranjeras. El jurado eligió
siete vinos a los que destacaron con Gran Medalla de Oro al superar los 95 puntos de promedio. Otros 39 vinos se hicieron merecedores de
Medalla de Oro con puntuaciones que variaron de los 90 a los 95 puntos.
Los objetivos del concurso VinoSub30 son estimular el consumo responsable del vino y su cultura en las nuevas generaciones y conocer las
preferencias de los jóvenes en materia de vinos. VINOSUB30 adhiere al programa Wine in Moderation – Art de Vivre, asociación sin ánimo
de lucro fundada en el año 2011 por el sector vitivinícola europeo para coordinar la implantación europea e internacional y el desarrollo del
programa WIM, con el objetivo de establecer unos patrones de consumo del vino responsables y moderados como norma social y cultural,
mediante la difusión del mensaje WIM en Europa y más allá de sus fronteras. El concurso VINOSUB30 es Embajador del Movimiento Vino
D.O., una iniciativa de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) que, con nuevas propuestas, nuevas ideas,
nuevas formas de ver el presente, mirando al futuro, suma origen y modernidad, tradición y vanguardia, disfrute y consumo responsable,
para ofrecer lo mejor de cada uno de ellos y transformarlo en la revolución del vino.
El concurso VINOSUB30 se realiza desde 2004 y cuenta con 20 ediciones realizadas en Argentina, Uruguay y España. En él mismo se pre-
sentan vinos de bodegas interesadas en los jóvenes consumidores siendo un acontecimiento de enorme potencial para el sector.
VINOSUB30 España 2017 3°edición es organizado por la consultora WineMind Consulting. La realización de VINOSUB30 fue posible gra-
cias al apoyo brindado por Artiem Hotels y Aguas Sierra de Cazorla.
El Director y fundador del Concurso, es el periodista especializado Daniel López Roca, quien comentó que a partir de la presente edición
hemos implementado el sistema de cata digital. Todos los jóvenes poseen hoy un teléfono móvil inteligente, ¿por qué no emplearlos para
evitar el uso del papel y mejorar así los tiempos de cata? Es esta una manera más de acercarnos a los consumidores jóvenes con un herra-
mienta afín a los códigos de dicho segmento.
VINOSUB30 invita a las bodegas a participar inscribiendo muestras de sus vinos en el concurso anual. Paralelamente se convoca a jóvenes
entusiastas del vino, profesionales o no en temas vinícolas que no trabajen en bodegas a participar en el panel de cata del concurso. Ellos
tienen a su cargo evaluar los vinos presentados en catas rigurosamente a ciegas.
Durante los días de realización del concurso, los jóvenes jueces degustan los vinos, que son presentados en grupos de similar estilo y precio,
sin conocer sus marcas ni origen.
Las catas se realizan de modo digital recurriendo a un sistema de comunicación que aprovecha la tecnología disponible. Cada joven, en
su teléfono móvil o tablet, completa una ficha de cata electrónica por cada muestra, resultando de su elección el puntaje (usando una
escala de 100 puntos) merecido por el vino a su entender. Estos puntajes son luego promediados por el sistema de catas concluyendo en
un puntaje final.
El sistema elabora un listado ordenado por puntuaciones de acuerdo al cual se distribuirán premios a los vinos que alcancen los puntajes
necesarios de acuerdo a las categorías obrantes en el reglamento. La cantidad máxima de premios no supera un tercio de las muestras
presentadas.
Los resultados se pueden consultar en www.vinosub30.com
13. 13
FrentealahistóricaymaravillosaPlazadeTorosdeRonda,TomásMayo, elegidoen2010
como mejor sumiller andaluz en el concurso Nariz de Oro, realiza el trabajo de sumiller.
Enamorado de los vinos de la zona, cuya fama y reconocimiento han ido en paralelo a la
carrera de este joven restaurador, que no duda en defenderlos a capa y espada.
Define en pocas palabras qué es para ti un sumiller.
La función del sumiller va más allá de recomendar un vino al cliente. Es una figura importante del restaurante, que ayuda a crear
una experiencia única y que debe ser ágil y capaz de elegir aquel vino que el cliente trata de transmitirle y que, además, esté
acorde con lo elegido para que la armonización sea lo más perfecta posible para el disfrute.
¿Qué te hizo decantarte por esta profesión?
Llevo toda mi vida en el Restaurante Pedro Romero donde mi padre me inculcó el amor por esta profesión y donde descubrí el
maravilloso mundo del vino que me atrapó y me permitió poder transmitir a todos nuestros clientes esta pasión.
La formación es esencial. Cuéntanos, en tu opinión, los pasos académicos a seguir para ser un buen sumiller.
En primer lugar, en los inicios, y por la inquietud de saber más, no cabe la menor duda de que el estar en una “buena “ Asociación
de Sumilleres fue esencial. Unirte a grandes compañeros y profesionales te hace crecer como persona y sumiller. Por supuesto
formarte en una Escuela de Hostelería donde imparten grandísimos profesores. A partir de aquí, intentar no perderte ningún
evento para seguir avanzando.
¿Cómo ves el papel que están desempeñando las asociaciones de sumilleres en España?
En estos tiempos es muy reconfortante saber de muchas de ellas y de la labor que están haciendo. Son imprescindibles para crear
nuevos profesionales capaces de llevar a todos sitios esos conocimientos adquiridos.
Mejor Sumiller Andaluz 2010. ¿Con qué te quedas de esa experiencia?
Bueno. Ese año fue para mí, quizás, el mejor año. De ahí pude llegar a la gran final en España junto a cinco de los grandes como son
Andrea Alonso, David Corman, José M. De Castro, Pilar Zapatero y Jordina Tárreda. Esto es inolvidable, lo que te hace seguir apren-
diendo y no perderte nada.
¿Cuál es el vino que no debe faltar, según tu opinión, en una carta?
Aquel que sabes perfectamente que vas a “triunfar” con las expectativas de un cliente muy exigente.
Háblanos un poco de los vinos de tu tierra, de Ronda, grandes protagonistas de tu carta, imagino …
Efectivamente, los vinos de mi zona son los protagonistas. Los tengo todos desde el primer vino que salió ya hace 25 años. Es una inmensa
satisfacción ofrecerlos como “Nuestros Vinos” y más aún ver y escuchar las opiniones de los clientes y amigos que nos felicitan por ellos.
elperfildelsumiller
TOMÁS MAYO
RESTAURANTE
PEDRO ROMERO
13
14. 26
nombrespropios
AGUSTÍN SANTOLAYA
Personaje del Año Fuera de Serie 2014
AGUSTÍN SANTOLAYA, Director General de Bodegas Roda y Bodegas La Horra, fue elegido Persona-
je del Año Fuera de Serie 2014 en la categoría de Enología.
Son varios los motivos por los que la publicación Fuera de Serie ha decidido que este premio recai-
ga en AGUSTÍN SANTOLAYA: en menos de un cuarto de siglo ha hecho de Bodegas Roda, en La Rio-
ja, una referencia internacional. SANTOLAYA cree que el vino, como el arte, debe emocionar, y ase-
gura que el vino es la única forma dinámica de embotellar el tiempo. Hoy, los vinos de Roda, sus
hermanos de la Ribera del Duero (Corimbo) y también sus aceites (Dauro, del Empordà, y Aubocas-
sa, de Mallorca), se han convertido en referencia de vinos de calidad españoles. SANTOLAYA estudió
Ingeniería Técnica Agrícola y al mismo tiempo de ser profesor se dedicaba a la consultoría de viticul-
tura. Y así fue como llegó a Roda: me llamaron como consultor y el proyecto me enamoró. Solo con
observar la sensibilidad de Mario Rotllant (propietario de la bodega), diciendo que no tenía prisa,
pero que quería hacer un vino de los grandes, cuando todos los empresarios exigían una explotación
positiva en cuatro años. Y me quedé, cuenta SANTOLAYA.
JUAN FRANCISCO CARMONA
Nuevo Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Región de Murcia
El hostelero y sumiller ceheginero JUAN FRANCISCO CARMONA, de 31 años, será el nuevo presi-
dente de la Asociación de los Sumilleres de la Región de Murcia (ASRM), en función de
las elecciones celebradas el pasado 25 de noviembre, relevando de este modo en el cargo a Antonio
Jesús Gras, según informan fuentes de All Line. Actualmente, es propietario del restaurante Pura
Cepa y también preside, desde hace tres años, la Asociación de Bares y Cafeterías de la Región de
Murcia, integrada en la patronal Hostemur. CARMONA, con 16 años de carrera en hostelería, se pro-
clamó el pasado mes de mayo segundo clasificado en la Región en el Concurso Mejor Sumiller de
España en Cava, y también accedió a la final del prestigioso concurso Nariz de Oro 2014. El nuevo
presidente ha formado una junta directiva que tiene como secretario a Rafael Moreno, del Club de El
Gourmet de El Corte Inglés, y como tesorero a Salvador Vidal, cocinero del restaurante El Soto.
CÉSAR ROMÁN
Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo según ‘Gault&Millau’
Gault&Millau, una de las guías gastronómicas y vinícolas más importantes de Francia y Europa nombró al español
CÉSAR ROMÁN Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo 2015. Un español que lleva nuestros vinos por ban-
dera y que suma este reconocimiento al que obtuvo en 2013 de Mejor Sumiller de Bruselas, ciudad en la que reside
y ejerce su profesión en el restaurante Comme chez soi (dos estrellas Michelin).
Este castellano-leonés empezó su carrera profesional con tan sólo 18 años, de la mano de Ramón Ramírez, en el
prestigioso restaurante El Amparo (Madrid). Después se marcha a Saint-Jean-Pied-de-Port (Pirineos Atlánticos,
Francia), para trabajar en el restaurante Les Pyrénées (Relais & Châteaux, 2 estrellas Michelin) y regresa a España en
2005 incorporándose al equipo de sumilleres de uno de los restaurantes míticos de Barcelona, Vía Véneto. Y vuelve a
Madrid en 2008 al restaurante del hotel Orfila (5 estrellas). En 2009 se incorpora al equipo de Joël Robuchon, uno de
los más reconocidos chefs de la cocina mundial, que inauguró en Taipei El Atelier, con Yosuke Suga, donde Román
trabajó.
Y también tendremos a este español representando a Bélgica y Luxemburgo en La Copa Jerez 2015. Desde aquí le
deseamos mucha suerte aunque su trayectoria demuestra que todo es fruto de esfuerzo y tesón.
MARCELLO DESVAL
Nuevo presidente de Qualidès
La asociación de bodegas Qalidès eligió a finales de enero a su nuevo presidente en
unas elecciones realizadas en la finca Santa Margarida d’Agulladolç, en el Alt Penedès.
Se trata de MARCELO DESVALLS, representante de la bodega Finca Viladellops, que
sustituirá a Mireia Torres después de cuatro años en el cargo. DESVALLS ocupará la
presidencia los próximos dos años y se convertirá en el tercer presidente en la historia
de Qalidès, nacida el año 2004 y conformada en la actualidad por catorce bodegas
familiares: Albet i Noya, Cellers Avgvstvs Forvm, Can Feixes, Can Ràfols dels Caus,
Castellroig Sabaté i Coca, Jané Ventura, Gramona, Jean Leon, Mas Comtal, Miguel
Torres, Pardas, Finca Viladellops, Mas Candí y Parés Baltà.
La presidencia de Mireia Torres han sido cuatro años muy estimulantes para la aso-
ciación de bodegas del Penedès. A lo largo de este periodo se han realizado actividades
destinadas principalmente a promocionar los vinos de las diferentes bodegas que integran
Qalidès.
Una de les actividades más destacadas y originales han sido los Speed Tasting, un nuevo forma- to de
cata ágil y moderno que acerca el mundo del vino a los nuevos consumidores. Se han celebrado un to- tal de tres
y han contado con la presencia de chefs con Estrella Michelín de la talla de Jordi Vilà y el reconocido chef italiano Andrea Tumbarello. Más
recientemente se han celebrado actividades tan innovadoras y divertidas como lo fue “7 bailes, 7 vinos y 7 bailes de swing” en el conocido
restaurante Bardot. Los maridajes también han sido actividades destacadas durante la presidencia de Torres, y son buena prueba de ello las
colaboraciones con restaurantes barceloneses tan reputados como El Principal, Spoonik, Louis 1865 o el japonés Fukamura.
A nivel más profesional y académico se han organizado dos ediciones de los “Debates Qalidès”, una apuesta de la asociación para dar a
conocer a la sociedad la “ciencia vitivinícola” que hace tan especiales los vinos de las diferentes DO. El primer debate llevaba por título “La
influencia del suelo sobre la expresión de los vinos” y el segundo “Las viñas viejas: ¿un mito?”. La asociación también participó en los cursos
de verano de la Universidad de Barcelona con dos sesiones prácticas y teóricas denominadas “Qalidès: proyecto de respeto a la viña i la uva”.
Paralelamente a todas estas actividades, la otra línea de trabajo de Mireia Torres se basó en la renovación de la página web de Qalidès y
la mejora constante de la comunicación y gestión de la asociación. El nuevo presidente, MARCELO DESVALLS, se ha mostrado favorable a
continuar con esta filosofía de trabajo con tal de consolidar Qalidès como una de las grandes referencias de de la excelencia del mundo
vitivinícola catalán.
LUIS GUTIÉRREZ E IGNACIO VILLALGORDO
Ganadores del 10º Premio Vila Viniteca de Cata Por Parejas
El catador de Parker en España y un consultor tecnológico son la
pareja ganadora de los 30.000 euros en el 10º Premio Vila Viniteca
de Cata por Parejas.
LUIS GUTIÉRREZ e IGNACIO VILLALGORDO, ambos de Madrid, repi-
ten triunfo y se convierten en la primera pareja de cata en ganar dos
veces el concurso más esperado y el mejor dotado del sector. Fueron
primeros en la segunda edición (2009) y ahora se han alzado con
el primer puesto en el 10º Premio Vila Viniteca de Cata Por Parejas.
El segundo puesto de la clasificación -7.000 euros- se lo llevó la
pareja formada por Dominique Roujou y Laura Montero, pareja de
cata y pareja sentimental, él procedente de Francia y ella madrileña.
Ambos se dedican a la consultoría vitivinícola en Galicia.
En esta 10ª edición del Premio, la pareja de cata formada por Josep
Samsó (comercial de vinos) y Jaume Vilaseca (fotógrafo), el primero
de Sant Sadurní d’Anoia y el segundo de Piera, ganan el tercer puesto con un premio de 3.000 euros.
Todos los participantes tenían el reto de descubrir, entre otras características, denominación de origen, variedad de uva, país, añada, ela-
borador y marca de los 14 vinos catados. Este premio ofrece una excepcional oportunidad de cata a todo tipo de personas, profesionales
y amateurs, su objetivo es promocionar la cultura del vino y su principal singularidad es el hecho de catar en pareja, ya que obliga a con-
sensuar con el compañero las sensaciones, los sabores y los olores percibidos.
Quim Vila y Siscu Martí —socios y propietarios de Vila Viniteca— son los artífices de un premio que requiere una estricta organización y
logística. Durante el concurso se utilizaron más de 4.600 copas Riedel, se abrieron durante el evento 1.500 botellas, 15 profesionales del
Casino de Madrid sirvieron los vinos, y 9 personas de Vila Viniteca prepararon y cataron todos los vinos del concurso.
A la feria de vinos -que siempre se celebra en paralelo al Premio- han asistido 940 personas que junto a los 240 participantes han dis-
frutado de los cavas, champagnes, vinos y destilados que han presentado más de 40 bodegas. Un total de 70 personas de Vila Viniteca
desplazadas desde Barcelona han participado en la organización de este gran evento.
14
nombrespropios
15. 27
GUILLERMO CRUZ
Mejor Sumiller de España 2014
Guillermo Cruz fue proclamado, a finales del año pasado, como Mejor Sumiller de España 2014 en el con-
curso celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela. Así, el
sumiller del restaurante Mugaritz, del País Vasco, que representaba en esta ocasión a la asociación de sumi-
lleres de Aragón, se impuso ante los otros dos finalistas de este certamen, Robert Durán del restaurante Ca-
ballito de Mar en Baleares, y Josep Pellegrim, gerente del Petit Celler, de Barcelona.
El presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES), organización encargada del
concurso, Pablo Martín, ha señalado las “numerosas cualidades” que debe tener un buen sumiller. Sobre
todo idiomas, subrayó, pero además insistió en que la del sumiller es una labor en la que nunca se acaba de
aprender, puesto que deben saber no solo de vinos, sino también de gastronomía, aceites, quesos, vinos...
Nuestra labor y deber es satisfacer al cliente, resumió el presidente de la organización.
CHRISTIAN BARRÉ
Cofrade de Mérito de Rioja
El Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas, CHRISTIAN BARRÉ, fue investido
como Cofrade de Mérito durante el Capítulo anual de la Cofradía del Vino de Rioja, celebrado
el pasado 29 de noviembre en Bodegas Campo Viejo (Logroño). Una distinción que reconoce
su exitosa trayectoria profesional y su apoyo al desarrollo de Rioja en el mundo. Tras prestar
promesa recibió los distintivos de la Cofradía y el clásico ‘cepazo’ del gran maestre de la Cofra-
día, Javier Gracia. El gran maestre aseguró que CHRISTIAN BARRÉ se ha convertido en uno de
los mayores defensores del modelo de Rioja, localizando en casa todos los esfuerzos de la
compañía, en la innovación, la calidad, el marketing, la promoción y el enoturismo y ha conso-
lidado como números uno de la D.O. Calificada Rioja sus dos marcas emblemáticas, como son
Campo Viejo y Azpilicueta.
Es un gran honor para mí ser distinguido con este reconocimiento, y especialmente recibirlo en
Campo Viejo, nuestra bodega emblema y con la que llevamos la esencia y la expresividad de
Rioja por todo el mundo, agradeció el Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas
tras ser investido.
CHRISTIAN BARRÉ inició su trayectoria en Pernod Ricard en 1986. Tras ocupar diferentes car-
gos de responsabilidad en el grupo fue Director de Pernod Ricard en Canadá, México y Suiza
antes de llegar a España, donde lleva cinco años al frente de Pernod Ricard Bodegas.
La Cofradía celebró en Campo Viejo su 30 aniversario con la asistencia de cientos de cofrades
de una treintena de cofradías de vino de España, Francia y Portugal.
PETER SISSECK
Premio Terroir
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la
Universitat Politècnica de València ha otorgado el Premio Terroir, al fundador
de la Bodega Dominio de Pingus, PETER SISSECK, por su manejo e interpreta-
ción del terroir, por el trabajo de las cepas viejas de la variedad tempranillo y en
reconocimiento a la singularidad de sus vinos, que los hacen, de los más reco-
nocidos a nivel mundial.
El premio ha sido otorgado a través del Grupo Terroir Vitícola, especializado en
el estudio y desarrollo de las diferentes técnicas para el conocimiento de los pa-
gos vitícolas.
PETER SISSECK comentó en su discurso su defensa por el patrimonio cultural y
vitivinícola, apostando por mantener las cepas viejas y la importancia que tienen
las variedades autóctonas de nuestro país.
En el mismo acto, el presidente de la Real Academia de Gastronomía D. Rafael
Ansón impartió una interesante y amena conferencia titulada “El Big Bang de la
Alimentación en la Era Digital”- El rector magnífico de la UPV, Francisco Mora,
obsequio al Rafael Ansón, con un cuadro titulado “Primigenio” de la pintora
plástica, Inma Amo, realizada con la técnica de tinta sobre papel. La pintora li-
cenciada en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València,
expresa en esta pintura, la naturaleza, paisaje y clima, es decir Terroir, creando
una sinergia entre el arte y la cultura del mundo del vino.
nombrespropios
CÉSAR SALDAÑA
Reelegido presidente de la Asociación de la Ruta del Vino y el Brandy de Jerez
Las empresas e instituciones pertenecientes a la Asociación de la Ruta del Vino y el Brandy de Marco de Jerez en asamblea extraor-
dinaria reeligieron a César Saldaña presidente. Además, la asamblea también sirvió para repasar las actividades de la Ruta a lo largo
del pasado año y esbozar su plan de futuro. Según ha explicado en una nota, de acuerdo con los estatutos de la asociación, y una
vez cumplido el mandato de la junta directiva anterior, correspondía nuevamente celebrar el proceso para la elección de los cargos
directivos de la asociación, que en la actualidad aglutina a casi un centenar de empresas e instituciones, además de a los nueve
ayuntamientos del Marco de Jerez. La única candidatura presentada a la junta directiva, en la que figura nuevamente como pre-
sidente el director general del Consejo Regulador del Vino, César Saldaña, ha sido elegida de forma unánime y está ya trabajando
de acuerdo con las líneas de actuación aprobadas en la propia asamblea. Al término de la reunión, Saldaña agradeció la confianza
depositada en él y puso en valor la Ruta del Vino y el Brandy del Marco de Jerez que han ido construyendo, si bien advirtió que
queda aún mucho por hacer para que nuestro territorio sea el destino enoturístico de excelencia que todos deseamos. A lo largo
de la asamblea se notificaron las nuevas empresas asociadas a la
Ruta y se presentaron los principales proyectos en los que la nue-
va junta directiva empezará a trabajar de forma inmediata. Entre
ellos, destacó la preparación de la auditoría externa a finales del
presente año, como paso previo para renovación de la certificación
como Ruta del Vino de España. La Ruta del Vino y el Brandy del
Marco de Jerez es una de las 27 rutas del vino certificadas por la
Secretaría de Estado de Turismo a través de Acevin, la Asociación
Española de Ciudades del Vino, y ocupa un puesto de liderazgo en
términos de visitantes a la casi treintena de bodegas y museos del
vino incluidos en la Ruta.
15
nombrespropios
210 x 140 + 5 mm sangre para revista ARAL y revista SUMILLERES-LA ETIQUETA.pdf 1 17/11/16 18:05
16. 26
nombrespropios
AGUSTÍN SANTOLAYA
Personaje del Año Fuera de Serie 2014
AGUSTÍN SANTOLAYA, Director General de Bodegas Roda y Bodegas La Horra, fue elegido Persona-
je del Año Fuera de Serie 2014 en la categoría de Enología.
Son varios los motivos por los que la publicación Fuera de Serie ha decidido que este premio recai-
ga en AGUSTÍN SANTOLAYA: en menos de un cuarto de siglo ha hecho de Bodegas Roda, en La Rio-
ja, una referencia internacional. SANTOLAYA cree que el vino, como el arte, debe emocionar, y ase-
gura que el vino es la única forma dinámica de embotellar el tiempo. Hoy, los vinos de Roda, sus
hermanos de la Ribera del Duero (Corimbo) y también sus aceites (Dauro, del Empordà, y Aubocas-
sa, de Mallorca), se han convertido en referencia de vinos de calidad españoles. SANTOLAYA estudió
Ingeniería Técnica Agrícola y al mismo tiempo de ser profesor se dedicaba a la consultoría de viticul-
tura. Y así fue como llegó a Roda: me llamaron como consultor y el proyecto me enamoró. Solo con
observar la sensibilidad de Mario Rotllant (propietario de la bodega), diciendo que no tenía prisa,
pero que quería hacer un vino de los grandes, cuando todos los empresarios exigían una explotación
positiva en cuatro años. Y me quedé, cuenta SANTOLAYA.
JUAN FRANCISCO CARMONA
Nuevo Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Región de Murcia
El hostelero y sumiller ceheginero JUAN FRANCISCO CARMONA, de 31 años, será el nuevo presi-
dente de la Asociación de los Sumilleres de la Región de Murcia (ASRM), en función de
las elecciones celebradas el pasado 25 de noviembre, relevando de este modo en el cargo a Antonio
Jesús Gras, según informan fuentes de All Line. Actualmente, es propietario del restaurante Pura
Cepa y también preside, desde hace tres años, la Asociación de Bares y Cafeterías de la Región de
Murcia, integrada en la patronal Hostemur. CARMONA, con 16 años de carrera en hostelería, se pro-
clamó el pasado mes de mayo segundo clasificado en la Región en el Concurso Mejor Sumiller de
España en Cava, y también accedió a la final del prestigioso concurso Nariz de Oro 2014. El nuevo
presidente ha formado una junta directiva que tiene como secretario a Rafael Moreno, del Club de El
Gourmet de El Corte Inglés, y como tesorero a Salvador Vidal, cocinero del restaurante El Soto.
CÉSAR ROMÁN
Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo según ‘Gault&Millau’
Gault&Millau, una de las guías gastronómicas y vinícolas más importantes de Francia y Europa nombró al español
CÉSAR ROMÁN Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo 2015. Un español que lleva nuestros vinos por ban-
dera y que suma este reconocimiento al que obtuvo en 2013 de Mejor Sumiller de Bruselas, ciudad en la que reside
y ejerce su profesión en el restaurante Comme chez soi (dos estrellas Michelin).
Este castellano-leonés empezó su carrera profesional con tan sólo 18 años, de la mano de Ramón Ramírez, en el
prestigioso restaurante El Amparo (Madrid). Después se marcha a Saint-Jean-Pied-de-Port (Pirineos Atlánticos,
Francia), para trabajar en el restaurante Les Pyrénées (Relais & Châteaux, 2 estrellas Michelin) y regresa a España en
2005 incorporándose al equipo de sumilleres de uno de los restaurantes míticos de Barcelona, Vía Véneto. Y vuelve a
Madrid en 2008 al restaurante del hotel Orfila (5 estrellas). En 2009 se incorpora al equipo de Joël Robuchon, uno de
los más reconocidos chefs de la cocina mundial, que inauguró en Taipei El Atelier, con Yosuke Suga, donde Román
trabajó.
Y también tendremos a este español representando a Bélgica y Luxemburgo en La Copa Jerez 2015. Desde aquí le
deseamos mucha suerte aunque su trayectoria demuestra que todo es fruto de esfuerzo y tesón.
16
empresas
CERVEZAS AMBAR
Busca catadores para sus retos cerveceros
CERVEZAS AMBAR ha puesto en marcha Catadores Independientes, un club cervecero que
busca compartir conocimientos y opiniones con otros amantes de la cerveza. La firma re-
quiere así 200 catadores y para ello ha puesto en marcha un proceso de selección, cuyo
criterio principal ha sido el reflejo de la libertad que los candidatos muestran en sus redes
sociales a la hora de hacer las cosas, tengan o no que ver con el mundo de la cerveza. La
única condición es compartir el contenido de la cata a través de sus redes sociales con el
hashtag #catadoresindependientes.
Nos cuesta ser imparciales, porque nos encanta lo que hacemos, ¿cómo no nos van a gus-
tar nuestras cervezas, si hacemos la cerveza que nos gusta?, explica Enrique Torguet, di-
rector de Marketing de la compañía cervecera. La idea de poner en marcha esta actividad
surge de ampliar la cultura cervecera, pero también de enriquecernos mutuamente. Las
catas van a ser una conversación sin tapujos. Hacemos muchas cervezas y las hacemos
pensando en personas y en momentos, no todo gusta a todo el mundo, si fuera así no
estaríamos haciendo bien nuestro trabajo. Buscamos crítica constructiva, ganas de aprender y de
divertirse con la cerveza, frescura asegura Torguet.
Los interesados se han podido apuntar a través de la web www.ambar.com a lo largo del mes de abril y han recibido un kit de cata personali-
zado y un reto que deberán desarrollar en sus redes sociales. Estos retos se repetirán varias veces a lo largo del año, teniendo la oportunidad
de analizar distintos aspectos de la cerveza. En cada edición podrán incorporarse nuevos catadores
BREWART
Hacer cerveza es fácil
Eso de hacer cerveza en casa está de moda y alguno quiere aprovechar el tirón creando un sistema que facilite el proceso. Nos tenemos
que ir hasta Australia para conocer a BREWART, que quiere ser algo así como una máquina de Nespresso, pero en lugar de café, nos
sirve cervezas.
Se han creado dos sistemas diferentes, uno que se llama BeerDroid y tiene espacio para crear diez litros de cerveza, y otro que reduce
la cantidad a la mitad y responde al nombre de BrewFlo. En ambos casos se cuenta con un
tirador para llevar la cerveza que se
ha creado hasta el correspondiente
vaso.
Estos singulares gadgets vienen
firmados por la empresa COOPERS
BREWERY y no es flor de un día ya
que llevan ocho años en desarrollo.
Sus creadores tenían claro que esto
de crear cerveza en casa se iba a po-
ner de moda, y han estado rápidos
conformado un sistema que cuando
menos parece bastante capaz de ge-
nerar una bebida personalizada.
La idea pasa por servir también los
ingredientes para elaborar la cerve-
za - maltas, potenciadores, lúpulo, o
levadura -, sacando tajada también de
este posible negocio. Aquí es donde
encontramos el mayor parecido con el
mundo de las cápsulas de café. Según la composición elegida se pueden generar estilos propios o asemejarse a cervezas que conocemos,
jugando con tonos y sabores. Para ayudarnos con esto se ha creado una aplicación móvil, que nos informa sobre el estado y las mezclas
posibles.
En el caso de BeerDroid cuenta además con conectividad WiFi, permitiendo monitorizar el proceso desde el móvil. Podemos ser incluso
notificados cuando todo el proceso haya concluido y la cerveza esté lista para darle al tirador.
¿Cuánto cuestan? Pues no son nada baratos los modelos disponibles a partir de julio: van a pedir 800 dólares por BeerDroid y 700 dó-
lares por BrewFlo. Por ahora van destinados al mercado australiano, para más tarde llegar a Estados Unidos.
17. BODEGAS EMILIO MORO
Demanda al grupo Matarromera por infracción marcaria
BODEGAS EMILIO MORO ha demandado a Carlos Moro y a sociedades del Grupo Matarromera que están haciendo uso de marcas que
contienen el apellido ‘Moro’ para distinguir productos y servicios en el sector vinícola. La Bodega pretende protegerse de la confusión
que pueda causar este hecho y salvaguardar el legado y la buena reputación de la marca Emilio Moro. La demanda ha sido admitida a
trámite y Bodegas EMILIO MORO confía en que los tribunales entiendan el perjuicio que supone la coexistencia de estas marcas que,
en opinión de la bodega, tratan de aprovecharse del legado y el prestigio de Emilio Moro. A raíz del uso de este apellido como marca
por dichas compañías del Grupo Matarromera, se han registrado algunos casos de error y confusión en el mercado, de forma que se ha
visto necesario clarificar que no existe ninguna conexión entre Bodegas Emilio Moro y las sociedades del Grupo de Carlos Moro. La Ley
de Marcas prohíbe registrar y utilizar el nombre o el apellido de una persona como marca si estos ya han sido registrados con anteriori-
dad por un tercero, que, por ende, goza de un derecho prioritario, ya que ello puede inducir a error al consumidor. En este sentido, existe
además numerosa jurisprudencia reciente que ha puesto de relieve que el mero hecho de obtener el registro de una marca no da derecho
a su uso si puede colisionar con el derecho de otras marcas registradas anteriormente. Por todo ello, BODEGAS EMILIO MORO se siente
en el derecho y en el deber de actuar en protección de los consumidores y rechaza rotundamente cualquier acto de un tercero que sea
susceptible de aprovecharse
del renombre y la reputación
de las bodegas y/o de causar
un menosca- bo al carácter
distintivo de sus marcas.
BESTBRANDY
Innovación en los procesos de elaboración del brandy español
El Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) ha aprobado la financiación del proyecto de I+D BESTBRANDY “Factores que
influyen en la calidad del Brandy y nuevos sistemas de elaboración del mismo, desde el viñedo al envasado”, en el marco del programa
FEDER Interconecta. BESTBRANDY es un proyecto consorciado de desarrollo experimental que pretende elaborar nuevos brandis mediante
la introducción de innovaciones tecnológicas en el manejo del viñedo, en los procesos enológicos y en el envejecimiento final del producto
en madera. Todo ello, para obtener una bebida espirituosa diferente, con nuevos perfiles aromáticos que permitan atender la creciente
demanda de los consumidores internacionales de este tipo de bebidas.
El consorcio lo componen cuatro empresas: Bodega González Byass Jerez, Bodega Las Copas, Bodegas Fundador y Agrovin, junto a cinco
instituciones y universidades nacionales, referentes en el ámbito de la I+D vitivinícola española. El proyecto dispone de un presupuesto
global de 2.549.730 €, está subvencionado por el CDTI
con fondos FEDER de la Unión Europea y se desarrolla-
rá durante 30 meses, hasta diciembre 2018.
El proyecto tiene previsto llevar a cabo estudios para
diseñar nuevas estrategias en el manejo del cultivo
de la vid, así como para valorar el uso de nuevas va-
riedades de viníferas con mejores aptitudes para la
obtención de aguardientes y destilados de vinos. Si-
multáneamente, se pretende el desarrollo de nuevos
sistemas de vinificación y destilación para la elabo-
ración del brandy basadas en el uso de levaduras
alcohólenos o de alto rendimiento en alcohol. Ade-
más, el proyecto permitirá estudiar los factores que
influyen en el envejecimiento, tratamientos finales y
envasado de brandis de calidad, a partir de los cuales
obtener nuevos perfiles aromáticos de estas bebidas
espirituosas.
27
GUILLERMO CRUZ
Mejor Sumiller de España 2014
Guillermo Cruz fue proclamado, a finales del año pasado, como Mejor Sumiller de España 2014 en el con-
curso celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela. Así, el
sumiller del restaurante Mugaritz, del País Vasco, que representaba en esta ocasión a la asociación de sumi-
lleres de Aragón, se impuso ante los otros dos finalistas de este certamen, Robert Durán del restaurante Ca-
ballito de Mar en Baleares, y Josep Pellegrim, gerente del Petit Celler, de Barcelona.
El presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES), organización encargada del
concurso, Pablo Martín, ha señalado las “numerosas cualidades” que debe tener un buen sumiller. Sobre
todo idiomas, subrayó, pero además insistió en que la del sumiller es una labor en la que nunca se acaba de
aprender, puesto que deben saber no solo de vinos, sino también de gastronomía, aceites, quesos, vinos...
Nuestra labor y deber es satisfacer al cliente, resumió el presidente de la organización.
CHRISTIAN BARRÉ
Cofrade de Mérito de Rioja
El Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas, CHRISTIAN BARRÉ, fue investido
como Cofrade de Mérito durante el Capítulo anual de la Cofradía del Vino de Rioja, celebrado
el pasado 29 de noviembre en Bodegas Campo Viejo (Logroño). Una distinción que reconoce
su exitosa trayectoria profesional y su apoyo al desarrollo de Rioja en el mundo. Tras prestar
promesa recibió los distintivos de la Cofradía y el clásico ‘cepazo’ del gran maestre de la Cofra-
día, Javier Gracia. El gran maestre aseguró que CHRISTIAN BARRÉ se ha convertido en uno de
los mayores defensores del modelo de Rioja, localizando en casa todos los esfuerzos de la
compañía, en la innovación, la calidad, el marketing, la promoción y el enoturismo y ha conso-
lidado como números uno de la D.O. Calificada Rioja sus dos marcas emblemáticas, como son
Campo Viejo y Azpilicueta.
Es un gran honor para mí ser distinguido con este reconocimiento, y especialmente recibirlo en
Campo Viejo, nuestra bodega emblema y con la que llevamos la esencia y la expresividad de
Rioja por todo el mundo, agradeció el Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas
tras ser investido.
CHRISTIAN BARRÉ inició su trayectoria en Pernod Ricard en 1986. Tras ocupar diferentes car-
gos de responsabilidad en el grupo fue Director de Pernod Ricard en Canadá, México y Suiza
antes de llegar a España, donde lleva cinco años al frente de Pernod Ricard Bodegas.
La Cofradía celebró en Campo Viejo su 30 aniversario con la asistencia de cientos de cofrades
de una treintena de cofradías de vino de España, Francia y Portugal.
PETER SISSECK
Premio Terroir
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la
Universitat Politècnica de València ha otorgado el Premio Terroir, al fundador
de la Bodega Dominio de Pingus, PETER SISSECK, por su manejo e interpreta-
ción del terroir, por el trabajo de las cepas viejas de la variedad tempranillo y en
reconocimiento a la singularidad de sus vinos, que los hacen, de los más reco-
nocidos a nivel mundial.
El premio ha sido otorgado a través del Grupo Terroir Vitícola, especializado en
el estudio y desarrollo de las diferentes técnicas para el conocimiento de los pa-
gos vitícolas.
PETER SISSECK comentó en su discurso su defensa por el patrimonio cultural y
vitivinícola, apostando por mantener las cepas viejas y la importancia que tienen
las variedades autóctonas de nuestro país.
En el mismo acto, el presidente de la Real Academia de Gastronomía D. Rafael
Ansón impartió una interesante y amena conferencia titulada “El Big Bang de la
Alimentación en la Era Digital”- El rector magnífico de la UPV, Francisco Mora,
obsequio al Rafael Ansón, con un cuadro titulado “Primigenio” de la pintora
plástica, Inma Amo, realizada con la técnica de tinta sobre papel. La pintora li-
cenciada en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València,
expresa en esta pintura, la naturaleza, paisaje y clima, es decir Terroir, creando
una sinergia entre el arte y la cultura del mundo del vino.
nombrespropios
17
empresas
18. 26
nombrespropios
AGUSTÍN SANTOLAYA
Personaje del Año Fuera de Serie 2014
AGUSTÍN SANTOLAYA, Director General de Bodegas Roda y Bodegas La Horra, fue elegido Persona-
je del Año Fuera de Serie 2014 en la categoría de Enología.
Son varios los motivos por los que la publicación Fuera de Serie ha decidido que este premio recai-
ga en AGUSTÍN SANTOLAYA: en menos de un cuarto de siglo ha hecho de Bodegas Roda, en La Rio-
ja, una referencia internacional. SANTOLAYA cree que el vino, como el arte, debe emocionar, y ase-
gura que el vino es la única forma dinámica de embotellar el tiempo. Hoy, los vinos de Roda, sus
hermanos de la Ribera del Duero (Corimbo) y también sus aceites (Dauro, del Empordà, y Aubocas-
sa, de Mallorca), se han convertido en referencia de vinos de calidad españoles. SANTOLAYA estudió
Ingeniería Técnica Agrícola y al mismo tiempo de ser profesor se dedicaba a la consultoría de viticul-
tura. Y así fue como llegó a Roda: me llamaron como consultor y el proyecto me enamoró. Solo con
observar la sensibilidad de Mario Rotllant (propietario de la bodega), diciendo que no tenía prisa,
pero que quería hacer un vino de los grandes, cuando todos los empresarios exigían una explotación
positiva en cuatro años. Y me quedé, cuenta SANTOLAYA.
JUAN FRANCISCO CARMONA
Nuevo Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Región de Murcia
El hostelero y sumiller ceheginero JUAN FRANCISCO CARMONA, de 31 años, será el nuevo presi-
dente de la Asociación de los Sumilleres de la Región de Murcia (ASRM), en función de
las elecciones celebradas el pasado 25 de noviembre, relevando de este modo en el cargo a Antonio
Jesús Gras, según informan fuentes de All Line. Actualmente, es propietario del restaurante Pura
Cepa y también preside, desde hace tres años, la Asociación de Bares y Cafeterías de la Región de
Murcia, integrada en la patronal Hostemur. CARMONA, con 16 años de carrera en hostelería, se pro-
clamó el pasado mes de mayo segundo clasificado en la Región en el Concurso Mejor Sumiller de
España en Cava, y también accedió a la final del prestigioso concurso Nariz de Oro 2014. El nuevo
presidente ha formado una junta directiva que tiene como secretario a Rafael Moreno, del Club de El
Gourmet de El Corte Inglés, y como tesorero a Salvador Vidal, cocinero del restaurante El Soto.
CÉSAR ROMÁN
Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo según ‘Gault&Millau’
Gault&Millau, una de las guías gastronómicas y vinícolas más importantes de Francia y Europa nombró al español
CÉSAR ROMÁN Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo 2015. Un español que lleva nuestros vinos por ban-
dera y que suma este reconocimiento al que obtuvo en 2013 de Mejor Sumiller de Bruselas, ciudad en la que reside
y ejerce su profesión en el restaurante Comme chez soi (dos estrellas Michelin).
Este castellano-leonés empezó su carrera profesional con tan sólo 18 años, de la mano de Ramón Ramírez, en el
prestigioso restaurante El Amparo (Madrid). Después se marcha a Saint-Jean-Pied-de-Port (Pirineos Atlánticos,
Francia), para trabajar en el restaurante Les Pyrénées (Relais & Châteaux, 2 estrellas Michelin) y regresa a España en
2005 incorporándose al equipo de sumilleres de uno de los restaurantes míticos de Barcelona, Vía Véneto. Y vuelve a
Madrid en 2008 al restaurante del hotel Orfila (5 estrellas). En 2009 se incorpora al equipo de Joël Robuchon, uno de
los más reconocidos chefs de la cocina mundial, que inauguró en Taipei El Atelier, con Yosuke Suga, donde Román
trabajó.
Y también tendremos a este español representando a Bélgica y Luxemburgo en La Copa Jerez 2015. Desde aquí le
deseamos mucha suerte aunque su trayectoria demuestra que todo es fruto de esfuerzo y tesón.
18
empresas
ATAMÁN
Vinos y licores guardados en bota desde los años 70
Barbadillo saca al mercado una nueva gama que se presenta bajo el paraguas de una antigua marca de la empresa que se recupera
para la ocasión. Se trata de ATAMÁN, antiguos vinos aromatizados y licores que esta histórica casa sanluqueña ha guardado desde
los años 70, sin que de la bodega haya salido ni una sola botella en todo este tiempo. La marca ATAMÁN fue registrada en 1943 para
dar nombre a uno de los vermuts que la empresa comercializaba. Eran tiempos en los que esta bebida era tremendamente popular en
España. El vermut jerezano ha llegado a ser considerado un estilo particular en el contexto internacional de este vino aromatizado:
una base de oloroso, envejecido en botas de roble y un notable protagonismo de las especias, hacían de los vermuts del Marco un
estilo reconocible y de gran valor para el aficionado.
En este 2017, en el contexto del trabajo llevado a cabo por el Departamento de Alta Enología, dirigido por Armando Guerra, Bodegas
Barbadillo recupera la marca para una gama en la que engloba a este antiguo vermut junto a otras tres propuestas de características
similares: vinos y licores antiquísimos guardados en bota desde los años 70.
El primero de los tres acompañantes del antiguo vermut será un vino quinado. Aunque la guarda en bota ha sido la misma que en el
caso del vermut y aunque la base de ambos productos es similar, en el caso de la quina, el amargor se ha hecho mucho más perceptible
que en la propuesta comercializada hasta los años 70. Esto ha llevado a la empresa a utilizar la palabra “Inquina” en la etiqueta casi
como advertencia al catador.
Los otros dos integrantes de esta gama son Ponche y Cacao. En ambos casos la propuesta puede encuadrarse en el campo de los
licores. La larga permanencia en bota, como en los casos anteriores, ha propiciado la concentración de ambos productos, de tal forma
que untuosidad, densidad, persistencia, complejidad e incluso dulzor son palabras que podrán usarse en la cata de manera mucho más
evidente que si estos productos hubieran sido guardados en botella durante todo este tiempo.
Atamán saldrá al mercado en un número muy limitado de botellas. El proyecto ideado por “Alta Enología” supone la división de las
existencias en damajuanas para que sean embotelladas en los próximos 20 años. Tanto en el caso del ponche como en el del cacao, se
ha embotellado la totalidad del vino guardado y no saldrán a la venta más de 80 y 40 botellas respectivamente cada ejercicio. En los
casos de vermut y quina, la guarda de un mayor número de botas ha permitido que se dediquen a la reserva en damajuanas un mayor
número de litros y la propuesta de botellas anual será de 250 en cada caso.
A la vez, un número importante de botas han sido reubicadas en un espacio independiente que ha venido a llamarse “Espacio Atamán”,
situado en la antigua bodega Angioletti y en el que la firma sanluqueña va a comenzar el añejamiento de un futuro vermut de mayor
tirada cuya base serán las antiguas botas que se han mantenido en producción.
19. CAMBADOS, CIUDAD EUROPEA DEL VINO 2017
Acoge el Encuentro Anual de la PTV
CAMBADOS, designada recientemente CIUDAD EUROPEA DEL VINO 2017, ha sido el lugar elegido para la celebración del Encuentro
Anual 2017 de la Plataforma Tecnológica del Vino, los días 4 y 5 de mayo en Bodegas Martín Códax.
La Comisión Técnica de la PTV presenta la Agenda Estratégica de Innovación 2017-2020 que recoge las prioridades de I+D+i para el
futuro del sector. Una cita imprescindible para el sector vitivinícola, en la que tanto socios como no socios de la PTV, están invitados a
disfrutar de una programación que abarca actividades técnicas y lúdicas.
El evento se encuentra patrocinado por el Consejo Regulador Rías Baixas y Bodegas Martín Códax, y cuenta además con la colaboración
del Concello de Cambados, ABANCA y el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI).
27
GUILLERMO CRUZ
Mejor Sumiller de España 2014
Guillermo Cruz fue proclamado, a finales del año pasado, como Mejor Sumiller de España 2014 en el con-
curso celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela. Así, el
sumiller del restaurante Mugaritz, del País Vasco, que representaba en esta ocasión a la asociación de sumi-
lleres de Aragón, se impuso ante los otros dos finalistas de este certamen, Robert Durán del restaurante Ca-
ballito de Mar en Baleares, y Josep Pellegrim, gerente del Petit Celler, de Barcelona.
El presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES), organización encargada del
concurso, Pablo Martín, ha señalado las “numerosas cualidades” que debe tener un buen sumiller. Sobre
todo idiomas, subrayó, pero además insistió en que la del sumiller es una labor en la que nunca se acaba de
aprender, puesto que deben saber no solo de vinos, sino también de gastronomía, aceites, quesos, vinos...
Nuestra labor y deber es satisfacer al cliente, resumió el presidente de la organización.
CHRISTIAN BARRÉ
Cofrade de Mérito de Rioja
El Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas, CHRISTIAN BARRÉ, fue investido
como Cofrade de Mérito durante el Capítulo anual de la Cofradía del Vino de Rioja, celebrado
el pasado 29 de noviembre en Bodegas Campo Viejo (Logroño). Una distinción que reconoce
su exitosa trayectoria profesional y su apoyo al desarrollo de Rioja en el mundo. Tras prestar
promesa recibió los distintivos de la Cofradía y el clásico ‘cepazo’ del gran maestre de la Cofra-
día, Javier Gracia. El gran maestre aseguró que CHRISTIAN BARRÉ se ha convertido en uno de
los mayores defensores del modelo de Rioja, localizando en casa todos los esfuerzos de la
compañía, en la innovación, la calidad, el marketing, la promoción y el enoturismo y ha conso-
lidado como números uno de la D.O. Calificada Rioja sus dos marcas emblemáticas, como son
Campo Viejo y Azpilicueta.
Es un gran honor para mí ser distinguido con este reconocimiento, y especialmente recibirlo en
Campo Viejo, nuestra bodega emblema y con la que llevamos la esencia y la expresividad de
Rioja por todo el mundo, agradeció el Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas
tras ser investido.
CHRISTIAN BARRÉ inició su trayectoria en Pernod Ricard en 1986. Tras ocupar diferentes car-
gos de responsabilidad en el grupo fue Director de Pernod Ricard en Canadá, México y Suiza
antes de llegar a España, donde lleva cinco años al frente de Pernod Ricard Bodegas.
La Cofradía celebró en Campo Viejo su 30 aniversario con la asistencia de cientos de cofrades
de una treintena de cofradías de vino de España, Francia y Portugal.
PETER SISSECK
Premio Terroir
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la
Universitat Politècnica de València ha otorgado el Premio Terroir, al fundador
de la Bodega Dominio de Pingus, PETER SISSECK, por su manejo e interpreta-
ción del terroir, por el trabajo de las cepas viejas de la variedad tempranillo y en
reconocimiento a la singularidad de sus vinos, que los hacen, de los más reco-
nocidos a nivel mundial.
El premio ha sido otorgado a través del Grupo Terroir Vitícola, especializado en
el estudio y desarrollo de las diferentes técnicas para el conocimiento de los pa-
gos vitícolas.
PETER SISSECK comentó en su discurso su defensa por el patrimonio cultural y
vitivinícola, apostando por mantener las cepas viejas y la importancia que tienen
las variedades autóctonas de nuestro país.
En el mismo acto, el presidente de la Real Academia de Gastronomía D. Rafael
Ansón impartió una interesante y amena conferencia titulada “El Big Bang de la
Alimentación en la Era Digital”- El rector magnífico de la UPV, Francisco Mora,
obsequio al Rafael Ansón, con un cuadro titulado “Primigenio” de la pintora
plástica, Inma Amo, realizada con la técnica de tinta sobre papel. La pintora li-
cenciada en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València,
expresa en esta pintura, la naturaleza, paisaje y clima, es decir Terroir, creando
una sinergia entre el arte y la cultura del mundo del vino.
nombrespropios
19
comarcas
Colección 2017
Cubitera AC
Cubitera XXL
Nice Cooler Bag
Cubitera DUNA
Spanish design Atención al cliente [+34] 986 900 580 - info@koala.es - www.koala.es
20. CHILE
Sede del Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola
CHILE será la sede del Foro Mundial Cooperativo Vitivinícola El Foro Mundial Cooperativo
Vitivinícola de este 2017 tendrá como sedes las ciudades de La Serena y Vicuña. En esta
edición se darán cita las cooperativas vitivinícolas de Francia, España, Brasil, Uruguay y
Argentina, en un foro que estará cruzado por la pregunta sobre cómo incentivar a que la
juventud se interese en este modelo, con el fin de darle continuidad en el tiempo. Durante
el 8, 9 y 10 de mayo el país recibirá a importantes representantes del mundo de las coope-
rativas. Desde Europa el Foro contará con la participación de Xavier Farre (España), quien
es el actual presidente de Cooperativas Vinícolas del Penedés (CEVIPE) y vicepresidente
del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cava en Cataluña; además Joel
Castany (Francia), presidente de Coopérative Vinadeis y ex presidente de las Coopera-
tivas Agroalimentarias Europeas. De esta forma, CHILE recibe al encuentro de carácter
internacional que año a año reúne a los actores más importantes de este modelo para
tratar materias sobre colaboración técnica, comercial, de gestión, información de mer-
cado e integración. Y desde Latinoamérica, además de la presencia de Chile, contará
con la de Eduardo Sancho (Argentina), presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas
de Argentina, que también ejerció como presidente de la Bodega Estatal Giol; y con la de Óscar Lo (Brasil), quien es el actual presidente de
Fecovinho y de la Cooperativa Vinícola Garibaldi.
26
nombrespropios
AGUSTÍN SANTOLAYA
Personaje del Año Fuera de Serie 2014
AGUSTÍN SANTOLAYA, Director General de Bodegas Roda y Bodegas La Horra, fue elegido Persona-
je del Año Fuera de Serie 2014 en la categoría de Enología.
Son varios los motivos por los que la publicación Fuera de Serie ha decidido que este premio recai-
ga en AGUSTÍN SANTOLAYA: en menos de un cuarto de siglo ha hecho de Bodegas Roda, en La Rio-
ja, una referencia internacional. SANTOLAYA cree que el vino, como el arte, debe emocionar, y ase-
gura que el vino es la única forma dinámica de embotellar el tiempo. Hoy, los vinos de Roda, sus
hermanos de la Ribera del Duero (Corimbo) y también sus aceites (Dauro, del Empordà, y Aubocas-
sa, de Mallorca), se han convertido en referencia de vinos de calidad españoles. SANTOLAYA estudió
Ingeniería Técnica Agrícola y al mismo tiempo de ser profesor se dedicaba a la consultoría de viticul-
tura. Y así fue como llegó a Roda: me llamaron como consultor y el proyecto me enamoró. Solo con
observar la sensibilidad de Mario Rotllant (propietario de la bodega), diciendo que no tenía prisa,
pero que quería hacer un vino de los grandes, cuando todos los empresarios exigían una explotación
positiva en cuatro años. Y me quedé, cuenta SANTOLAYA.
JUAN FRANCISCO CARMONA
Nuevo Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Región de Murcia
El hostelero y sumiller ceheginero JUAN FRANCISCO CARMONA, de 31 años, será el nuevo presi-
dente de la Asociación de los Sumilleres de la Región de Murcia (ASRM), en función de
las elecciones celebradas el pasado 25 de noviembre, relevando de este modo en el cargo a Antonio
Jesús Gras, según informan fuentes de All Line. Actualmente, es propietario del restaurante Pura
Cepa y también preside, desde hace tres años, la Asociación de Bares y Cafeterías de la Región de
Murcia, integrada en la patronal Hostemur. CARMONA, con 16 años de carrera en hostelería, se pro-
clamó el pasado mes de mayo segundo clasificado en la Región en el Concurso Mejor Sumiller de
España en Cava, y también accedió a la final del prestigioso concurso Nariz de Oro 2014. El nuevo
presidente ha formado una junta directiva que tiene como secretario a Rafael Moreno, del Club de El
Gourmet de El Corte Inglés, y como tesorero a Salvador Vidal, cocinero del restaurante El Soto.
CÉSAR ROMÁN
Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo según ‘Gault&Millau’
Gault&Millau, una de las guías gastronómicas y vinícolas más importantes de Francia y Europa nombró al español
CÉSAR ROMÁN Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo 2015. Un español que lleva nuestros vinos por ban-
dera y que suma este reconocimiento al que obtuvo en 2013 de Mejor Sumiller de Bruselas, ciudad en la que reside
y ejerce su profesión en el restaurante Comme chez soi (dos estrellas Michelin).
Este castellano-leonés empezó su carrera profesional con tan sólo 18 años, de la mano de Ramón Ramírez, en el
prestigioso restaurante El Amparo (Madrid). Después se marcha a Saint-Jean-Pied-de-Port (Pirineos Atlánticos,
Francia), para trabajar en el restaurante Les Pyrénées (Relais & Châteaux, 2 estrellas Michelin) y regresa a España en
2005 incorporándose al equipo de sumilleres de uno de los restaurantes míticos de Barcelona, Vía Véneto. Y vuelve a
Madrid en 2008 al restaurante del hotel Orfila (5 estrellas). En 2009 se incorpora al equipo de Joël Robuchon, uno de
los más reconocidos chefs de la cocina mundial, que inauguró en Taipei El Atelier, con Yosuke Suga, donde Román
trabajó.
Y también tendremos a este español representando a Bélgica y Luxemburgo en La Copa Jerez 2015. Desde aquí le
deseamos mucha suerte aunque su trayectoria demuestra que todo es fruto de esfuerzo y tesón.
20
comarcas
DO CAVA
Distinguida por la Enac
La Entidad Nacional de Acreditación (Enac) ha otorgado la acredita-
ción UNE-ENISO 17020:2012 al Consejo Regulador de la Denomina-
ción de Origen Cava como reconocimiento de la competencia técnica
para la realización de inspecciones en el ámbito vitivinícola. La secre-
taria general del Consejo Regulador, Maria Eugènia Puig, destacó en un comunicado que este reconocimiento valora el trabajo que día a día
realizan los servicios de inspección del organismo en pro de la calidad y el prestigio del cava.
El Consejo Regulador ha asegurado que es una satisfacción que su órgano de control haya obtenido esta distinción por su constante y rigurosa
tarea durante años de actuación.
CONSEJO REGULADOR DE RIOJA
Homenajea a la Estación Enológica de Haro
EL CONSEJO REGULADOR DE LA D.O CA. RIOJA ha rendido un homenaje a la Estación Enológica de Haro con motivo de la celebración del
125 aniversario de la fundación de esta institución, que ha jugado un papel fundamental en la historia de la Denominación. El presidente del
Consejo, José María Daroca, entregó una placa de reconocimiento a la directora de la Estación, Montserrat Íñiguez, destacando la ingente
labor que ha desarrollado la Estación en la investigación vitícola y enológica, en la transmisión de conocimientos a viticultores y bodegueros,
y en el control analítico de los vinos, todo lo cual ha sido decisivo para impulsar la mejora de la calidad de los vinos de Rioja desde el comienzo
de su actividad a finales del siglo XIX.
Montserrat Íñiguez explicó a los representantes del sector que integran el Pleno del Consejo Regulador que la Estación Enológica de Haro
se ha convertido en una entidad de referencia nacional que ha incrementado en un 40% los aná- lisis de vinos en los últimos cinco
años, que alcanzan las 345.000 determinaciones para unas 40.000 muestras anuales, el 63% de
las cuales se realizan para bodegas y entidades de fuera de la Denominación, lo que representa un
prestigio para Haro y para La Rioja. Todos los avances tecnológicos incorporados por la Estación
Enológica –como el equipo de resonancia magnética nuclear que permite obtener la huella dac-
tilar de los vinos- nos han permitido estar al día de las necesidades del sector y trabajar con la
eficacia y rapidez que requiere, afirmó la directora, quien destacó también la labor que realiza
esta institución en asesoramiento técnico. A nivel nacional –concluyó Montserrat Íñiguez-, la
consideración que tiene la Estación Enológica de Haro no la tiene ninguna. Ni sé las medallas
que se merece.
21. 27
GUILLERMO CRUZ
Mejor Sumiller de España 2014
Guillermo Cruz fue proclamado, a finales del año pasado, como Mejor Sumiller de España 2014 en el con-
curso celebrado en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Galicia, en Santiago de Compostela. Así, el
sumiller del restaurante Mugaritz, del País Vasco, que representaba en esta ocasión a la asociación de sumi-
lleres de Aragón, se impuso ante los otros dos finalistas de este certamen, Robert Durán del restaurante Ca-
ballito de Mar en Baleares, y Josep Pellegrim, gerente del Petit Celler, de Barcelona.
El presidente de la Unión de Asociaciones Españolas de Sumilleres (UAES), organización encargada del
concurso, Pablo Martín, ha señalado las “numerosas cualidades” que debe tener un buen sumiller. Sobre
todo idiomas, subrayó, pero además insistió en que la del sumiller es una labor en la que nunca se acaba de
aprender, puesto que deben saber no solo de vinos, sino también de gastronomía, aceites, quesos, vinos...
Nuestra labor y deber es satisfacer al cliente, resumió el presidente de la organización.
CHRISTIAN BARRÉ
Cofrade de Mérito de Rioja
El Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas, CHRISTIAN BARRÉ, fue investido
como Cofrade de Mérito durante el Capítulo anual de la Cofradía del Vino de Rioja, celebrado
el pasado 29 de noviembre en Bodegas Campo Viejo (Logroño). Una distinción que reconoce
su exitosa trayectoria profesional y su apoyo al desarrollo de Rioja en el mundo. Tras prestar
promesa recibió los distintivos de la Cofradía y el clásico ‘cepazo’ del gran maestre de la Cofra-
día, Javier Gracia. El gran maestre aseguró que CHRISTIAN BARRÉ se ha convertido en uno de
los mayores defensores del modelo de Rioja, localizando en casa todos los esfuerzos de la
compañía, en la innovación, la calidad, el marketing, la promoción y el enoturismo y ha conso-
lidado como números uno de la D.O. Calificada Rioja sus dos marcas emblemáticas, como son
Campo Viejo y Azpilicueta.
Es un gran honor para mí ser distinguido con este reconocimiento, y especialmente recibirlo en
Campo Viejo, nuestra bodega emblema y con la que llevamos la esencia y la expresividad de
Rioja por todo el mundo, agradeció el Presidente y Director General de Pernod Ricard Bodegas
tras ser investido.
CHRISTIAN BARRÉ inició su trayectoria en Pernod Ricard en 1986. Tras ocupar diferentes car-
gos de responsabilidad en el grupo fue Director de Pernod Ricard en Canadá, México y Suiza
antes de llegar a España, donde lleva cinco años al frente de Pernod Ricard Bodegas.
La Cofradía celebró en Campo Viejo su 30 aniversario con la asistencia de cientos de cofrades
de una treintena de cofradías de vino de España, Francia y Portugal.
PETER SISSECK
Premio Terroir
La Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, de la
Universitat Politècnica de València ha otorgado el Premio Terroir, al fundador
de la Bodega Dominio de Pingus, PETER SISSECK, por su manejo e interpreta-
ción del terroir, por el trabajo de las cepas viejas de la variedad tempranillo y en
reconocimiento a la singularidad de sus vinos, que los hacen, de los más reco-
nocidos a nivel mundial.
El premio ha sido otorgado a través del Grupo Terroir Vitícola, especializado en
el estudio y desarrollo de las diferentes técnicas para el conocimiento de los pa-
gos vitícolas.
PETER SISSECK comentó en su discurso su defensa por el patrimonio cultural y
vitivinícola, apostando por mantener las cepas viejas y la importancia que tienen
las variedades autóctonas de nuestro país.
En el mismo acto, el presidente de la Real Academia de Gastronomía D. Rafael
Ansón impartió una interesante y amena conferencia titulada “El Big Bang de la
Alimentación en la Era Digital”- El rector magnífico de la UPV, Francisco Mora,
obsequio al Rafael Ansón, con un cuadro titulado “Primigenio” de la pintora
plástica, Inma Amo, realizada con la técnica de tinta sobre papel. La pintora li-
cenciada en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat Politècnica de València,
expresa en esta pintura, la naturaleza, paisaje y clima, es decir Terroir, creando
una sinergia entre el arte y la cultura del mundo del vino.
nombrespropioslaenotecademarga
OMENAJE2016-Garnacha
Bodegas Marco Real – DO Navarra
Hablemos de este vino
Fiel a su cita primaveral, Bodegas Marco Real celebra un año más su
unión con los diseñadores más jóvenes y presenta la nueva etiqueta de
su vino Homenaje Rosado 2016. Este año se viste con las flores de la
diseñadora gallega Elena Rial, ganadora de la pasarela de los jóvenes
diseñadores Ego Fashion Talent – Madrid Fashion Week 2016.
¿Qué encontramos en él?
Precioso color rosa fucsia con leves destellos violetas, se muestra goloso
en nariz, con aromas de frutos rojos del bosque, toques anisados y
matices herbáceos.Esa sensación golosa que nos recuerda a los chuches
sigue en la boca. Es alegre, desenfadado, con esa fruta roja como
protagonista y una agradable y fresca acidez cítrica. Agradable de beber
y muy persistente.
ÁSTERFINCAELOTERO2014–Tintadelpaís
Bodegas Áster (Grupo Rioja Alta) – D.O Ribera del Duero
Hablemos de este vino
Es ya la quinta añada de esta referencia elaborada por el grupo
riojano en la Ribera del Duero, buscando diferentes expresiones de la
Tempranillo en una apuesta ganada desde hace años por La Rioja Alta.
De una cosecha calificada como “Muy Buena”, este vino permaneció 16
meses en barrica de roble francés.
¿Qué encontramos en él?
De color cereza picota profundo y borde granate, en nariz presenta
aromas de frutas negras en compota (moras, arándanos), de pastelería,
toffee, moka y regaliz negro sobre un fondo de sotobosque, anisados y
especiados. En boca muestra una potencia domada, excelente equilibrio
entre acidez y alcohol y taninos pulidos y amables. Recuerdos de regaliz
en retronasal. Largo y persistente.
CINEMA2016-Verdejo
Cinema Wines – D.O. Rueda
Hablemos de este vino
Procede de viñedos viejos en vaso, y el vino ha experimentado la
fermentación alcohólica a una temperatura controlada de tan solo 1ºC
consiguiendo así mantener toda su viveza. Luego permanece con sus lías
durante 4 meses y se realizan removidos frecuentemente.
¿Qué encontramos en él?
De color amarillo brillante y reflejos verdosos, muy brillante y limpio. En
nariz es muy varietal, con aromas de fruta de hueso, anís y heno recién
cortado. En boca resulta envolvente y untuoso gracias al trabajo con las
lías, cítrico, fresco, con buena estructura y potencia en el paso y al final
de boca.
ESTAY2015-PrietoPicudo
Dominio Dostares – V.T. Castilla y León
Hablemos de este vino
Esta bodega nació en 2004 en tierras leonesas con la ilusión de
recuperar y descubrir el enorme potencial de la variedad Prieto Picudo.
Trece años después, Estay 2015 presenta su décima añada no sólo con
un cambio de imagen, sino también con una evolución hacia un vino
más frutal, más varietal y con mayor fuerza de terroir.
¿Qué encontramos en él?
De color rubí intenso y reflejos rubí, en nariz encontramos aromas de
frutos rojos y negros, toques florales y recuerdos a regaliz y vainilla
de su crianza en barricas de roble francés y americano. La entrada en
boca es potente, tiene una magnífica acidez que se traduce en un paso
fresco y elegante. En retronasal vuelven las notas de fruta roja y negra y
recuerdos de regaliz, cacao y hojas de tabaco.
GARNATXADECÉRVOLES2015–Garnacha
Cérvoles Celler – D.O. Costers del Segre
Hablemos de este vino
Se trata de la máxima expresión de una garnacha de altura, fruto
del proyecto de viticultura de montaña de Tomás Cusiné, elaborado
100% con variedad de uva garnacha del pago Les Garrigues. La bodega
Cérvoles Celler es de producción ecológica y miembro de Grandes Pagos
de España desde 2002.
¿Qué encontramos en él?
Color picota con destellos rubí y cardenalicios, tiene una nariz muy
fragante con aromas de los frutos silvestres, rojos y negros, macerados
en licor, y toques de hierbas y potpourri de flores, con notas especiadas.
En la boca es una explosión de fresas, grosellas y moras, golosinas
ácidas y especias dulces. Goloso en la entrada y en el paso, con una
nota amarga al final de boca muy agradable. Un vino elegante, con
mucha personalidad.
FINCALACAÑADA2015–Verdejo
BODEGA PÉREZ BARQUERO – D.O. Montilla Moriles
Hablemos de este vino
Es el primer blanco joven de la variedad verdejo producido en las
albarizas de la Sierra de Montilla, donde hasta hace unas décadas la
variedad Baladí-Verdejo era fácil de encontrar. Ya era citada por Rojas
Clemente (1813) en su detallada descripción de las vides andaluzas.
Su parecido morfológico con la Verdejo actual era asombroso. No debe
extrañar, pues, que replantada, se adapte a la perfección al ecosistema
de la sierra: alberos, clima de inviernos fríos, primavera y otoños suaves,
veranos secos y soleados y altitud en torno a los 600 metros
¿Qué encontramos en él?
De color amarillo pálido con ligeros reflejos dorados, brillante, en nariz
encontramos aromas de fruta blanca muy madura (pera conferencia)
y recuerdos tropicales (piña, mango) envueltos en leves tonos cítricos y
de té verde. La entrada en boca es suave, con matices salinos en el paso
por boca y notas amargas al final. Agradable e ideal para chateo.
VIÑA SALCEDACRIANZA2012–Tempranillo,Graciano,
Mazuelo
Viña Salceda (Grupo Chivite) – D.O. Ca. Rioja
Hablemos de este vino
A punto de cumplir 50 años, esta emblemática bodega perteneciente
al Grupo Chivite se renueva por dentro y por fuera. Cambia su etiqueta,
mejora sus instalaciones para potenciar el enoturismo y actualiza sus
vinos de la mano del asesor enológico del Grupo desde 2011, César
Muñoz. Este vino permanece en barrica de roble americano durante al
menos 12 meses.
¿Qué encontramos en él?
De color cereza, picota, con ribetes granate, en nariz es intenso, con
predominio de la fruta negra (arándanos y ciruelas) envuelta en notas
de especias (vainilla, pimienta negra). Si dejamos el vino en la copa
unos minutos aparecen notas de caja de puros, de torrefactos y turrón
de cacao. En boca tiene una entrada amable y se abre en el centro de la
boca, apareciendo aromas de mermelada de fruta negra y esas especias
que encontrábamos en nariz. Final largo y muy persistente.
22. 26
nombrespropios
AGUSTÍN SANTOLAYA
Personaje del Año Fuera de Serie 2014
AGUSTÍN SANTOLAYA, Director General de Bodegas Roda y Bodegas La Horra, fue elegido Persona-
je del Año Fuera de Serie 2014 en la categoría de Enología.
Son varios los motivos por los que la publicación Fuera de Serie ha decidido que este premio recai-
ga en AGUSTÍN SANTOLAYA: en menos de un cuarto de siglo ha hecho de Bodegas Roda, en La Rio-
ja, una referencia internacional. SANTOLAYA cree que el vino, como el arte, debe emocionar, y ase-
gura que el vino es la única forma dinámica de embotellar el tiempo. Hoy, los vinos de Roda, sus
hermanos de la Ribera del Duero (Corimbo) y también sus aceites (Dauro, del Empordà, y Aubocas-
sa, de Mallorca), se han convertido en referencia de vinos de calidad españoles. SANTOLAYA estudió
Ingeniería Técnica Agrícola y al mismo tiempo de ser profesor se dedicaba a la consultoría de viticul-
tura. Y así fue como llegó a Roda: me llamaron como consultor y el proyecto me enamoró. Solo con
observar la sensibilidad de Mario Rotllant (propietario de la bodega), diciendo que no tenía prisa,
pero que quería hacer un vino de los grandes, cuando todos los empresarios exigían una explotación
positiva en cuatro años. Y me quedé, cuenta SANTOLAYA.
JUAN FRANCISCO CARMONA
Nuevo Presidente de la Asociación de Sumilleres de la Región de Murcia
El hostelero y sumiller ceheginero JUAN FRANCISCO CARMONA, de 31 años, será el nuevo presi-
dente de la Asociación de los Sumilleres de la Región de Murcia (ASRM), en función de
las elecciones celebradas el pasado 25 de noviembre, relevando de este modo en el cargo a Antonio
Jesús Gras, según informan fuentes de All Line. Actualmente, es propietario del restaurante Pura
Cepa y también preside, desde hace tres años, la Asociación de Bares y Cafeterías de la Región de
Murcia, integrada en la patronal Hostemur. CARMONA, con 16 años de carrera en hostelería, se pro-
clamó el pasado mes de mayo segundo clasificado en la Región en el Concurso Mejor Sumiller de
España en Cava, y también accedió a la final del prestigioso concurso Nariz de Oro 2014. El nuevo
presidente ha formado una junta directiva que tiene como secretario a Rafael Moreno, del Club de El
Gourmet de El Corte Inglés, y como tesorero a Salvador Vidal, cocinero del restaurante El Soto.
CÉSAR ROMÁN
Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo según ‘Gault&Millau’
Gault&Millau, una de las guías gastronómicas y vinícolas más importantes de Francia y Europa nombró al español
CÉSAR ROMÁN Mejor Sumiller de Bélgica y Luxemburgo 2015. Un español que lleva nuestros vinos por ban-
dera y que suma este reconocimiento al que obtuvo en 2013 de Mejor Sumiller de Bruselas, ciudad en la que reside
y ejerce su profesión en el restaurante Comme chez soi (dos estrellas Michelin).
Este castellano-leonés empezó su carrera profesional con tan sólo 18 años, de la mano de Ramón Ramírez, en el
prestigioso restaurante El Amparo (Madrid). Después se marcha a Saint-Jean-Pied-de-Port (Pirineos Atlánticos,
Francia), para trabajar en el restaurante Les Pyrénées (Relais & Châteaux, 2 estrellas Michelin) y regresa a España en
2005 incorporándose al equipo de sumilleres de uno de los restaurantes míticos de Barcelona, Vía Véneto. Y vuelve a
Madrid en 2008 al restaurante del hotel Orfila (5 estrellas). En 2009 se incorpora al equipo de Joël Robuchon, uno de
los más reconocidos chefs de la cocina mundial, que inauguró en Taipei El Atelier, con Yosuke Suga, donde Román
trabajó.
Y también tendremos a este español representando a Bélgica y Luxemburgo en La Copa Jerez 2015. Desde aquí le
deseamos mucha suerte aunque su trayectoria demuestra que todo es fruto de esfuerzo y tesón.
22
producto
ALHAMBRA RESERVA ROJA
Galardonada en los “Best Awards”
ALHAMBRA RESERVA ROJA, la última incorporación a la familia Cervezas Alhambra, ha obtenido el galardón
“Best Award de Plata” en la categoría Best Branding-Packaging gracias a su mágico envase inspirado en su ciu-
dad de origen: Granada. Así se ha fallado en la edición 2017 de los premios “Best Awards”, los únicos galardo-
nes que ponen en valor los mejores trabajos de marketing alimentario de España a través de ocho categorías.
El color rojizo de la botella de cristal de ALHAMBRA RESERVA ROJA nos habla del excelente líquido por des-
cubrir, totalmente honesto y protagonista al mostrarse sin etiquetas, a la vez que transmite mucha fuerza
y personalidad, trasladándonos directamente a su origen e inspiración: Granada y el monumento de la Al-
hambra. Por otro lado, su packaging presenta un fuerte carácter sensorial gracias al cartón kraft, marcado
con diferentes golpes en seco que aportan una mayor riqueza al tacto. Asimismo, destaca la elegante
composición tipográfica a través del juego de colores invertidos. Y es que, a nivel visual, la protagonista
de este envase exterior es la única tinta roja que lo decora y que comienza a hablarnos de la extraordina-
ria cerveza desde el primer contacto con el producto, en consonancia con el color del vidrio y del líquido
de Alhambra Reserva Roja. En palabras de César Hernández, Director General de Marketing de Mahou San
Miguel, la botella de Alhambra Reserva Roja crea una personalidad propia, pero a la vez responde a la
esencia de valores de Alhambra Reserva, posee mucha fuerza y personalidad. Tiene credibilidad de origen
Granada y es 100% Cervezas Alhambra.
ALHAMBRA RESERVA ROJA es una cerveza que requiere de tiempo y calma para apreciar todos sus
matices; bajo su intensidad se esconde una sutileza y delicadeza extraordinarias al paladar. Su líquido,
excepcional y complejo, nos acerca a la excelencia y encaja perfectamente en los valores que construyen
el mundo de Cervezas Alhambra: está inspirada en las cervezas Bock alemanas, pero se concibe con una
personalidad propia.
GONZÁLEZ BYASS Y LA CALA DE ALBERT ADRIÀ
Fino La Cala
Intensas y emotivas sesiones de cata y selección en Bodega “a pie de bota” protagonizadas por Antonio Flores, master blender de
González Byass y el Mejor enólogo de vinos generosos del mundo, y el equipo de La Cala de Albert Adrià, uno de los chefs espa-
ñoles más influyentes de los últimos tiempos, han dado como resultado Fino La Cala, un vino de Jerez que evoca el tradicional
“aperitivo” entendido desde el respeto a la tradición, pero con salpicones de creatividad y, sobre todo, pasión.
El talento de Albert Adrià le inspira para seguir avanzando e innovando día a día con nuevos sabores y nuevas sensaciones, crean-
do nuevos productos con los que alcanza el nivel de excelencia y calidad que buscan los amantes de la gastronomía.
Fino La Cala es el fruto del “cabeceo” de finos procedentes de las soleras de González Byass. Desde la impronta vigorosa de
los “sobretablas” a la riqueza del fino con
toques de vanguardia en busca del aperitivo
jerezano perfecto.
Limpio, brillante y de intenso color oro con
toques verdosos, La Cala posee una nariz
punzante y fina, con claros recuerdos a
levadura, almendras, mar y algas secas. En
boca resulta extre- madamente amable,
ligero y fresco con un rico final amargo
y salino perfecto para acompañar la
propuesta gastronó- mica de La Cala de
Albert Adrià basada en la fusión entre el
aperitivo, la tapa y la conserva.