Publicité
Publicité

Contenu connexe

Publicité

Introducción_sesion1.pptx

  1. La Evaluación Formativa como Herramienta para la Reducción del Abandono y el Rezago Escolar en Educación Secundaria: Fundamentos, Herramientas y Procedimientos 1 Presentación general del curso Nombre del facilitador:
  2. 2 ¡Bienvenidos! Presentación del facilitador y de los docentes participantes • Presentación General del Curso
  3. 3 Técnica de integración y reconocimiento: Presentación General del Curso
  4. Alegría Satisfacción Tristeza Enojo Humor ¿CUÁL ES MI CARA HOY?
  5. OBJETIVOS: •Ayudar al grupo a relajarse al inicio de una sesión. •Conocer el estado de ánimo actual de los integrantes. •Fomentar la comunicación. RECURSOS: Caritas dibujadas o impresas en papel que representen estados de ánimo por ejemplo feliz, triste, confundido y enojado etc. Olga Madaura, Alicia Monfarrel(2008) 1 ¿CUÁL ES MI CARA HOY?
  6. Pie de foto. DESARROLLO: Se les presentan imágenes, las cuales muestran diferentes estados de ánimo. Estas son un punto clave para saber en qué estado de ánimo se encuentra cada integrante de un grupo. Se pregunta a cada uno de los integrantes del grupo con qué cara se identifican, motivo y razón. APLICACIONES: La técnica puede aplicarse después de un trabajo realizado para conocer el grado de satisfacción que los miembros de un grupo tienen con respecto al trabajo que han hecho. ¿CUÁL ES MI CARA HOY?
  7. 7 • El objetivo general del curso consiste en habilitar a las y los docentes en la teoría, método y procesos que conlleva la evaluación formativa, recuperando experiencias y atendiendo realidades de su actuar docente, utilizando las estructuras de planeación y los principios de evaluación como herramienta para disminuir el rezago y el abandono escolar. • Presentación General del Curso
  8. 8 • Asimismo, el curso contribuye a conocer los fundamentos de la evaluación y el proceso de enseñanza-aprendizaje situado para el desarrollo de habilidades de las y los docentes de secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. • Identificar los elementos de la planeación como un instrumento de la evaluación formativa para diseñar acciones académicas que inciden en la disminución del rezago y abandono escolar. • Implementar metodologías y herramientas de la evaluación formativa dentro de la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje para identificar puntos críticos durante el proceso de aprendizaje situado de las y los docentes de secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Presentación General del Curso
  9. 9 Metodología • Este curso está conformado por 4 unidades, cada una de ellas con un propósito específico, contenidos, 1 actividad conformada por: foro, cuestionario de repaso y proyecto desafío; así como recursos para el aprendizaje y una rúbrica. En cada unidad deberás participar en la sesión síncrona donde se te brindará asesoría, acompañamiento y retroalimentación. Proponemos que, el abordaje de cada unidad abone a la elaboración del proyecto desafío como evidencia integral del curso. • La metodología que se pretende para este curso es activa y colaborativa desde un enfoque situado ya que el estudiante, a través de los recursos que le ofrece la plataforma, podrá interactuar con los contenidos, actividades y materiales de cara a la reflexión y construcción del conocimiento en torno a la evaluación formativa. Los elementos mencionados abonan a los propósitos del ámbito 5 y al Eje Pensamiento Crítico. • Presentación General del Curso
  10. 10 Metodología • Las actividades propuestas para este curso, en su mayoría, son en sí mismas un ejercicio de evaluación formativa. Partimos de la idea de que el profesor participante cuenta con experiencia no sólo como docente sino también como diseñador de actividades de aprendizaje y de evaluación. De ahí que, esa experiencia se convierte en un contenido de su propia formación, en este caso para valorar y ajustar, si es necesario, su propia práctica. • Para el logro de objetivos el curso se realizará en línea, con una sesión síncrona por unidad (con participación del facilitador en tipo conferencia) y asíncronas dentro de la plataforma digital Moodle. El curso tendrá actividades teóricas y prácticas; el participante contará con una figura de acompañamiento y seguimiento a través de un chat virtual y correo electrónico. • La modalidad en línea permite la comunicación e interacción de los participantes y el facilitador o tutor del grupo. Dada la modalidad se contemplan sesiones asíncronas (80%) y síncronas (20%). Presentación General del Curso
  11. ¿Qué es un desafío? • Un desafío desde la pedagogía del conflicto se traduce en "explicitar" los hechos que "retan" la posibilidad de ejercer la acción educativa pretendida por un grupo, esto es, su intencionalidad educativa. Es esta intencionalidad la que selecciona los hechos más significativos, que se convierten en situaciones limites. (SEEP, 2021) 11
  12. Desafío de aprendizaje Para este curso consiste en: Planeación de la evaluación formativa 12
  13. Desglose temático por unidades Unidad Desglose temático por unidades 1 Introducción 1. Los fundamentos de la evaluación y el aprendizaje situado en secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. 1.1 El aprendizaje situado y la evaluación en secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias 1.2 Marco teórico y conceptual de la evaluación formativa en secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. 1.2.1 Constructivismo y evaluación. 1.2.2 Comunidades de aprendizaje y evaluación. 1.2.3 Didáctica humanista. 1.2.4 Evaluación cuantitativa y evaluación cualitativa (ventajas y desventajas de cara a la inclusión). 1.3 Problematización- abandono y rezago (Inicio de la elaboración del proyecto desafío). 2 2. La evaluación formativa dentro de la evaluación del aprendizaje situado de Secundarias Generales, Técnicas y telesecundarias. 2.1 Características generales de la evaluación formativa. 2.1.1 Por qué y cuándo usar la evaluación formativa. 2.2 El planteamiento pedagógico y la evaluación formativa. 2.2.1 La planeación didáctica y la evaluación formativa. 2.3 Procesos de inclusión en el aula y evaluación formativa. 2.4 Reconocimiento de los conceptos clave en la evaluación formativa (Proyecto desafío). 3 3. Metodología para el aprendizaje activo y evaluación formativa de secundarias generales, técnicas y telesecundarias.’ 3.1 Aprendizaje colaborativo. 3.1.1 Estrategias, procedimientos, herramientas y técnicas. 3.2 Aprendizaje Basado en Problemas. 3.2.1 Estrategias, procedimientos, herramientas y técnicas. 3.3 Aprendizaje Basado en Proyectos. 3.3.1 Estrategias, procedimientos, herramientas y técnicas. 3.4 Reconocimiento de los conceptos clave (Proyecto desafío). 4 4. Elaboración del proyecto desafío (planeación y aplicación) 4.1 Herramientas de evaluación en la planeación. 4.2 Partes estructurales del proyecto desafío. 4.2.1 Problema, objetivo, estrategias, métodos, herramientas, procedimientos, técnicas y evaluación. 4.3 Socialización del proyecto desafío. 4.3.1 Heteroevaluación, co–evaluación y autoevaluación en la planeación. 4.4 Informe – Retroalimentación. 13
  14. Proceso de evaluación / criterios UNIDAD I Los fundamentos de la evaluación y el aprendizaje situado para docentes en secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Porcentaje Actividad I El fundamento y el contexto de mi práctica educativa: Foro I, Desafío de aprendizaje I y Cuestionario de repaso. 22% UNIDAD II La evaluación formativa dentro de la evaluación del aprendizaje situado en secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Actividad II La práctica docente desde una propuesta formativa y situada: Foro II, Desafío de aprendizaje II y Cuestionario II de repaso. 22% UNIDAD III Metodología para el aprendizaje activo y evaluación formativa en secundarias Generales, Técnicas y Telesecundarias. Actividad III Las metodologías el camino para el logro de aprendizajes: Foro III, Desafío de aprendizaje III y Cuestionario III de repaso. 22% Unidad IV Integración del Proyecto desafío (planeación y aplicación) Actividad IV Repensar mi práctica para una evaluación formativa: Foro IV y Cuestionario IV Metacognición y Desafío de aprendizaje IV 14% Participación en las 4 asesorías síncronas 20% Total 100% 14
  15. Cronograma de actividades Actividades Semana I Semana 2 Semana 3 Semana 4 Actividades I El fundamento y contexto de mi práctica educativa. Actividades II La práctica docente desde una propuesta formativa y situada. Actividades III Las metodologías el camino para el logro de aprendizajes. Actividades IV Repensar mi práctica para una evaluación formativa. 15
  16. 16 Uno de los grandes retos en los procesos de enseñanza - aprendizaje es la evaluación. De sobra sabemos que, alrededor de las prácticas evaluativas, existen mitos y controversias, ya que hay distintas posturas o propuestas. Entre las más destacadas encontramos aquellas que se centran en los resultados y la rendición de cuentas y, por el contrario, aquellas que apuestan por valorar y dar seguimiento a los procesos de mejora porque asumen que el conocimiento es un proceso activo. En esta unidad I revisaremos algunos de los fundamentos y conceptos que están detrás de las propuestas de evaluación o que contribuyen a la aplicación de ésta. A saber, el constructivismo, el aprendizaje situado, la didáctica humanista y las comunidades de aprendizaje. Así mismo busca que los participantes, a partir de estos conocimientos, identifiquen los elementos esenciales que le den soporte a su propuesta de evaluación formativa en las aulas del nivel secundaria considerando los contextos específicos en que se desarrolla el proceso formativo. Por tanto, vamos a revisar con atención, las indicaciones de la Actividad I. El fundamento y el contexto de mi práctica educativa. Que consiste en: Participar en el foro, subir tu vídeo en el espacio de desafío de aprendizaje y responder el cuestionario de repaso. ¡Comencemos! Presentación Unidad I
  17. 17 Presentación Unidad I
  18. Actividad I. El fundamento y el contexto de mi práctica educativa • Propósito: Reconoce las características de su práctica docente y su contexto a través de la revisión de algunos fundamentos sobre el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación para considerar un proceso formativo inclusivo y situado que contribuyan a la prevención del rezago y abandono escolar en el nivel secundaria. 18
  19. Actividad individual Indicaciones: 1.Revisa con atención la infografía 1: El aprendizaje situado y la evaluación, la infografía 2: Didáctica Humanista y el cuaderno de notas 1: Marco teórico y conceptual de la evaluación formativa. 2.Selecciona, con cuidado, de la información revisada en las infografías y el cuaderno de notas los conceptos con los cuales te identificas y te significan a la hora de planear, enseñar, aprender y evaluar agregando estas notas al Formato 1: Proyecto desafío- guion del video. 19
  20. • Foro 1 Identifico los problemas a atender 3.Participa en el Foro (ubicado en el espacio de actividades) de manera crítica, propositiva y respetando los puntos de vista de tus compañeros. 20
  21. • Desafío de aprendizaje I Descripción de mi entorno Una vez que has participado en el foro: 4. Revisa el guion de tu vídeo, haz los ajustes que consideres pertinentes y realiza el vídeo. • Este vídeo debe tener una duración máxima de 4 min. • Comparte el video en el espacio asignado al desafío de aprendizaje.. 5. Revisa la lista de cotejo, reflexiona y autoevalúa haciendo los ajustes, sí es necesario. 21
  22. • Cuestionario I Recupero mi aprendizaje 6. Responde al cuestionario de repaso. Evidencia: Desafío de aprendizaje I (video). Límite de Entrega: Semana 1 Miércoles 11 de enero hasta las 23:55 Evaluación: Las actividades tendrán un valor máximo de 10 puntos conforme lo indicado en la lista de cotejo y representará el: 22% de la calificación final. 22
  23. ¿Por qué es importante hablar y aprender sobre evaluación formativa?
  24. Algunas razones: • Porque nos vincula con concepciones diferentes sobre el aprendizaje. • Porque este tipo de evaluación promueve las experiencias auténticas de aprendizaje. • Porque si atendemos a los procesos y no sólo a los resultados tenemos la posibilidad de considerar diversas formas de valorar el aprendizaje de los estudiantes.
  25. Algunas razones: • Porque apunta a ser incluyente diversificando no sólo las tareas o los intrumentos para evaluar, también los propios procesos de aprendizaje. • Porque permite observar la integración y aplicación de habilidades en contextos significativos, evitando el riesgo de evaluar sólo subdestrezas aisladas que no reflejan las competencias del aprendiz en situaciones comunicativas auténticas.
  26. Algunas razones: • Porque la evaluación influye decisivamente en la identidad del alumno como aprendiz, en su auto-concepto y autoestima. • Porque muy probablemente, desde esta mirada, abonemos a disminuir el rezago y el abandono de los estudiantes.
  27. Entonces… ¿Cuándo hablamos de Evaluación Formativa?
  28. Cuando la evaluación no supone un corte en el flujo instruccional y su objetivo fundamental no es el de acreditar formalmente la adquisición de unas competencias específicas, sino el de favorecer el ajuste y regulación de la enseñanza, y la autorregulación del propio aprendizaje nos situamos de lleno en los enfoques de la denominada, respectivamente, evaluación formativa (Allal, Bain y Perrenoud, 1993) y formadora (Allal, 2000; Allal y Saada-Robert, 1992; Nunziati, 1990).
  29. ¿Qué distingue a la evaluación formativa?
  30. Puntualiza funciones: • Una función formativa que informa al aprendiz de sus fortalezas y debilidades, de la adecuación de sus decisiones en el momento de comprender, estudiar y aprender determinados tópicos o temas. • Una función formadora que informa al docente de la calidad e impacto de su enseñanza, del ajuste y éxito de sus decisiones al presentar, explicar y ejemplificar los temas impartidos. • Una función innovadora que informa al equipo directivo de cuestiones como los niveles de exigencia, la coherencia curricular o el grado de interdisciplinariedad que ostenta el programa educativo.
  31. ventajas: • Determina en parte la forma de enseñar del profesor pues lo que enseña y la complejidad con que lo hace, deben ser suficientes para que el alumno pueda superar sus pruebas o exámenes • Permite, simultáneamente, evaluar la evidencia del aprendizaje y el proceso de aprendizaje a lo largo de un período temporal, enfatizando la importancia del progreso del alumno y de su potencial de aprendizaje. • Por lo que establece que las estrategias de monitoreo y seguimiento de las tareas y actividades es fundamental. De ahí la importancia de planear la evaluación desde este seguimieto.
  32. Ventajas: • Proporciona la oportunidad a maestros y alumnos de reflexionar en forma colaborativa sobre qué se ha aprendido bien y qué se necesita continuar aprendiendo, de acuerdo a ciertos criterios compartidos sobre lo que se espera del alumno. • Valora de manera preferencial las estrategias de aprendizaje que emplea el alumno, su conciencia sobre las mismas y su habilidad para transferir los conocimientos adquiridos a otras situaciones de aprendizaje.
  33. “Dime cómo evaluas a tus estudiantes y te diré como aprenden”. C. Monereo
  34. Bibliografía • Allal, L.; Bain, D. y Perrenoud, P. (dir.) (1993). Évaluation formative et Didactique du Français. Neuchâtel: Delachause et Niestlé. • Miquel, E. y Monereo, C. (1996). Una propuesta de evaluación dinámica del uso estratégico de procedimientos en el aprendizaje del álgebra. En Molina, S. y Fandos, M. Educación Cognitiva II. Zaragoza: Mira editores; 139-148. • Monereo, C. (2003). La evaluación del conocimiento estratégico a través de las tareas auténticas. Pensamiento educativo, (23), 71 -89. • Monereo, C. (coord.). (2001) Ser estratégico y autónomo aprendiendo. Unidades de enseñanza estratégica para la ESO. Barcelona: Graó.
  35. Responsable de Contenido Mtra. Mónica Fernández Álvarez Dra. Claudia Guzmán Zárate Mtra. Berenice Cruz Torres Giovanna Apolinar Rivas 35
Publicité