1. Máster Planificación Territorial
y Gestión Ambiental
TEMA:
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA
ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
TESIS
MÁSTER EN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y GESTIÓN AMBIENTAL.
PRESENTADO POR
TSENKUSH CHAMIK SAMIK GABRIEL
TUTOR
DRA. VELISLAVA SIMEONOVA
2022
2. ÍNDICE DE CONTENIDO
CAPÍTULO I................................................................................................................................... 1
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................. 1
1.1. Introducción.................................................................................................................... 1
1.2. Planteamiento del Problema............................................................................................ 2
1.3. Justificación .................................................................................................................... 5
1.4. Preguntas de investigación.............................................................................................. 6
1.5. Objetivos ......................................................................................................................... 7
1.5.1. Objetivo General....................................................................................................... 7
1.5.2. Objetivo Específico................................................................................................... 7
Desarrollar un estudio de mercado, mediante la aplicación de instrumentos de la
investigación de campo para conocer la demanda insatisfecha potencial, y los gustos y
preferencias de los turísticas por un servicio turístico comunitario. ....................................... 7
1.6. Marco Teórico................................................................................................................. 8
1.6.1. Estudio de factibilidad .............................................................................................. 8
1.6.2. Estudio de mercado................................................................................................... 8
1.6.3. Estudio técnico.......................................................................................................... 9
1.6.4. Estudio organización -legal....................................................................................... 9
1.6.5. Estudio financiero ................................................................................................... 10
1.7. Desarrollo de turismo comunitario en Ecuador ............................................................ 10
3. 1.7.1. Marco normativo del sector turístico ...................................................................... 11
1.7.2. Ministerio de turismo.............................................................................................. 11
1.7.3. Fundamentos teóricos de la sostenibilidad territorial en base a una gestión de
planificación del turismo ....................................................................................................... 12
1.9.1 Diseño de la investigación............................................................................................ 16
1.10 Diseño de la encuesta ........................................................................................................ 21
1.11 Análisis e interpretación de datos (encuestas)................................................................... 24
1.12 Datos relevantes de la aplicación de la encuesta ............................................................... 35
1.13 Análisis de mercado .......................................................................................................... 36
Referencias.................................................................................................................................... 39
4. INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Aspectos integradores del turismo sostenible ................................................................ 13
5. INDICE DE FIGURAS
Figura 1. Árbol de problemas ......................................................................................................... 4
6. 1
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. Introducción
Es importante recalcar que el país ecuatoriano, es considerado como un paraíso mismo que
se encuentra ubicado en el centro del mundo, siendo un sitio multiétnico y multicultural, lo que
atrae a los turistas nacionales e internacionales (Goraymi, 2021).
De esta manera es importante resaltar también que el país ecuatoriano posee una flora y
fauna extensa, cómo es el bosque tropical, así también se presenta la costa la cual se encuentra
bosques secos y los manglares, en las alturas se hallan los bosques y paramos andinos como se
aprecia se cuenta con una gran variedad de lugares por visitar, por lo que el territorio de ecuador
se ha convertido en lugar único, a través de ellos se puede atraer a turistas mismos que disfrutan
de los lugares espectaculares del país.
Por lo cual es importante que se manejen estructuras adecuadas, o planes de negocio de
factibilidad para poner en marcha o dar a conocer nuevos proyectos turísticos, vinculado al sector
comunitario, para en base a ello mejorar su estilo de vida, y de esta manera también dar a conocer
los sitios turísticos únicos en cada región del país como son;
a) Sierra,
b) Amazonia,
c) Costa y
d) Región insular (Goraymi, 2021).
7. 2
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Todos estos factores permiten que el sector turístico contribuya con el crecimiento de la
matriz productiva del país, con la generación de fuentes de empleo tanto directas o indirectos de
los sectores económicos.
1.2. Planteamiento del Problema
Es importante recalcar que el turismo en la actualidad juega un papel significativo en la
generación de fuentes de empleo, sin embargo, en la actualidad esta actividad se vio afectada por
la problemática social a nivel mundial de la pandemia del COVID-19, lo creo una disminución
significativa en relación al número de visitantes tanto de turistas nacionales e internacionales.
Bajo esta perspectiva se vio afectado dicho sector, perturbando directamente al nivel de
empleo dentro del país ecuatoriano, por lo que estos índices negativos han causado problemas
sociales, sin embargo, es importante determinar que en actualidad se realizan esfuerzos para iniciar
la reactivación económica dentro del sector turístico.
Por lo que se ve necesario e importante plantear un plan de factibilidad que esté orientado
a lograr un desarrollo comunitario a través de la actividad turística dentro de la parroquia de Patuca
del cantón Santiago Méndez de la provincia de Morona Santiago.
Esta iniciativa sin duda permitirá explotar de manera adecuada los lugares turísticos de
dicho sector, que no ha sido aprovechado por falta de apoyo público como privado, por lo que la
población no a podido surgir en su nivel socioeconómico, por lo que se han visto afectadas en su
estilo de vida, de igual forma no han presentado herramientas tecnológicas para dar a conocer este
lugar único de la amazonia ecuatoriana.
Sin duda que este tipo de factores no ha permitido a la parroquia de Patuca ser reconocida
a nivel nacional e internacional, sin embargo, es importante recalcar que “La Parroquia, por su
8. 3
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
ubicación en la Amazonía Ecuatoriana, tiene un potencial alto para el turismo (importante
biodiversidad, fuerte presencia de ríos, patrimonio cultural Shuar)”. Es decir, que aun cuando no
contara con la suficiente planta hotelera en la parroquia, esta posee grandes recursos turísticos que
podrían ser explotados; su diversidad de ecosistema, la cultura y las diferentes etnias son atractivos
turísticos que llaman la atención de turistas nacionales e internacionales.
Sin duda grandes atributos turísticos que posee para ser explotados, sin embargo, al no
contar con el apoyo de los GAD, parroquiales y la inversión privada siendo los gestores para el
desarrollo de dicha población, no se podrá cumplir con los objetivos orientados a la mejorará
socioeconómica de la población.
9. 4
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Árbol de problemas
No existe iniciativa por
parte de los pobladores
del sector de Patuca, para
generar una situación
económica mejor.
Efectos
Causas
NO SE CUENTA CON UNA EXPLOTACIÓN TURÍSTICA ADECUADA, EN LA
PARROQUIA DE PATUCA, QUE CONTRIBUYA AL DESARROLLO SOCIOECONÓMICA
DE DICHA POBLACIÓN.
Problema
central
Desconocimiento del
sector, falta de iniciativa
institucional.
Nivel bajo de visitantes
nacionales y extranjeros.
No se genera un servicio
turístico, por falta de
intervención de entidades
públicas y privadas.
No se explota los lugares
turísticos, de forma
adecuada.
No existe proyectos de
estudio de factibilidad.
Poca información turística
de la parroquia de Patuca
Poca comunicación de los
sectores estratégicos para
fomentar el turismo.
Figura 1. Árbol de problemas
10. 5
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
De esta manera se conoce como problemática central que “no se cuenta con una
explotación turística adecuada, en la parroquia de Patuca, que contribuya al desarrollo
socioeconómica de dicha población, por lo que será importante que se genere un diseño de estudio
de factibilidad, orientado a lograr un desarrollo comunitario mediante la actividad turística del
sector, contando tanto con el apoyo de los GAD, parroquiales e entidades privadas orientadas a
generar un desarrollo dentro de la población mas necesitadas en el territorio ecuatoriano.
1.3. Justificación
Sin duda alguna que la problemática social que causo dificultad al mundo como es
pandemia del COVID-19 provoco problemas socioeconómicos en la población ecuatoriano por el
cierre de las actividades, para proteger aún más el contagio y evitar el colapso de los hospitales.
Es importante recalcar que en la actualidad existe el apoyo de entidades gubernamentales
vinculados a proyectos innovadores, es decir facilita para efectuar créditos a una tasa de interés
del 11%, cómo es la Corporación Financiera Nacional CFN, siendo primordial para el desarrollo
socioeconómico, de esta manera mejorar matriz productiva del país con la generación de fuentes
de empleo.
De esta manera el presente proyecto se basa su interés en creación de un diseño de estudio
de factibilidad para el desarrollo comunitario mediante la actividad turística en la parroquia de
Patuca, debido a que el crecimiento económico de sectores de minoría en cuanto a planificación
territorial se refiere como lo son los GAD, son foco, muchas veces de una sostenibilidad estancada.
En este caso haciendo referencia a la actividad turística el sector puede contar con
implementaciones nuevas, variaciones reglamentarias y en su organización que promueva su
11. 6
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
desarrollo integral adoptando mediante la planificación aspectos de otros sectores que pueden
resultar beneficiosos para el turismo en general.
El enfoque de ejecutar esta investigación enmarca su línea de investigación a promover el
fortalecimiento socio organizativo y adecuación de los sectores a promover el turismo en base al
estudio de factibilidad y las acciones que se toman para potenciar dicho sector. La sustentabilidad
de su territorio y los caracteres culturales e históricos de la parroquia son susceptibles de análisis
mismo que permitirá definir el direccionamiento que se desea otorgar beneficiando a las
organizaciones que se integran.
1.4. Preguntas de investigación
¿El estudio de mercado permitirá conocer las perspectivas de los turistas al visitar la
parroquia de Patuca, así como su demanda insatisfecha potencial?
¿El estudio técnico, permitirá definir el producto y servicio turístico con el cual se contará
para a atraer tanto al turista nacional y extranjero, así también detallar la infraestructura y
equipos necesarios?
¿El estudio organizacional, permitirá definir los permisos necesarios para el
funcionamiento el servicio turístico comunitario, cómo también conocer el recurso humano
que permita brindar un servicio de calidad?
¿El estudio financiero permitirá conocer la factibilidad del Desarrollo comunitario
mediante la actividad turística en la parroquia de Patuca, a través del análisis de los
indicadore financieros?
12. 7
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.5. Objetivos
1.5.1. Objetivo General
Diseñar un estudio de factibilidad para el desarrollo comunitario mediante la actividad
turística en la parroquia de Patuca, en base a ello mejorar la situación socioeconómica de la
población.
1.5.2. Objetivo Específico
Desarrollar un estudio de mercado, mediante la aplicación de instrumentos de la
investigación de campo para conocer la demanda insatisfecha potencial, y los gustos y
preferencias de los turísticas por un servicio turístico comunitario.
Efectuar un estudio técnico para definir el producto y servicio turístico, y la infraestructura
y equipos necesario para cubrir las expectativas de los turistas nacionales y extranjeros.
Desarrollar un estudio organizacional, el cual permitirá contar con los permisos necesarios
para brindar un servicio turístico en la parroquia de Patuca, así como definir el recurso
humano y sus funciones para cubrir las expectativas del mercado objetivo.
Desarrollar un estudio financiero para conocer la factibilidad del proyecto, mediante el
análisis de los indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), y la Tasa Interna de Retorno
(TIR).
13. 8
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.6. Marco Teórico
1.6.1. Estudio de factibilidad
El estudio de factibilidad está orientado a conocer si un producto o un servicio es aceptado
por parte del mercado objetivo, en base a ello formar una empresa para cubrir las necesidades de
la población, para lo cual es importante realizar ciertos estudios cómo es el de, mercado, técnico
organizacional y financiero, todos ellos favorecen a tener parámetros esénciale en cada uno de los
puntos que se debe conseguir para poner en marcha un negocio, sin embargo, el que nos da las
pautas es el estudio financiero que a través del análisis de los indicadores se puede conocer este
aspecto, para de esta manera poder poner en marcha el negocio benefician a los accionistas que
formaran parte del mismo.
1.6.2. Estudio de mercado
Se determina que un estudio de mercado tiene como fin principal determinar la
existencia de una demanda potencial insatisfecha, que pueda justificar la creación y
desarrollo de un de un estudio de factibilidad (de bienes o servicios), atendiendo a un
espacio y a un periodo de tiempo previamente determinados. Para llevarlo a cabo es
necesario analizar al mercado objetivo, sus hábitos y preferencias, así como las
características propias del espacio en cuestión y las circunstancias que lo modifican
(Fernández, 2015, p. 10).
El detalle del estudio del mercado es conocer si el mercado objetico al cual está
direccionado el producto y servicio acepta el mismo, para lo cual se emplean metodologías de
campo como las encuestas o entrevistas, para conocer datos valederos y posterior a ello analizar
su factibilidad dentro de un sector turístico que es altamente competitivo.
14. 9
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.6.3. Estudio técnico
Se detalla que el objetivo del estudio técnico “es demostrar la factibilidad técnica del
proyecto y escoger la alternativa que convenga mejor a los criterios de optimización que se aplican
sobre dicho proyecto” (Sapag, 2015, p. 8).
Con él se determinarán las necesidades de capital y mano de obra, el tamaño más
conveniente, la localización apropiada, el modelo tecnológico y administrativo, las estimaciones
de los costos y los riesgos, utilizando de la mejor manera los recursos disponibles para obtener el
producto deseado y su funcionamiento óptimo. De igualmanera se identifica la macro y
microlocalización del proyecto, siendo la mas accesible la que cumple con los factores que
favorezaca el progreso de organización.
1.6.4. Estudio organización -legal
En un proyecto, el estudio organizacional y administrativo se encarga de la planificación
e implementación de una estructura organizacional en una empresa o negocio en cuestión para el
manejo del proyecto en las etapas de reinversión, inversión y operación, atendiendo a los costos
de inversión y operación, al estudio legal, a aspectos laborales, técnicos, comerciales, tributarios
y de contratación (Proyectos, 2015).
Según Erossa (2016 ), generalmente se realiza un organigrama del negocio para determinar
las jerarquías organizacionales y su correspondiente responsabilidad, a la vez que se analizan los
términos legales respecto al tipo de sociedad que se implementará y las normativas que debe
cumplir el negocio.
15. 10
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.6.5. Estudio financiero
El estudio financiero “evalúa las condiciones óptimas de ejecución de un proyecto en
proporción con los gastos que requiere; en otras palabras, define los costos totales del proceso
productivo y analiza su rentabilidad y factibilidad” (García, 2015, p. 22).
El factor financiero evalúa las condiciones óptimas de ejecución de un plan en proporción
con los gastos que requiere,y costos del proceso productivo y analiza su rentabilidad y factibilidad,
y en base a ello presentar un panorama claro para la puesta en marcha del modelo de negocios de
un home services en la ciudad de Quito.
1.7. Desarrollo de turismo comunitario en Ecuador
Este sector según el autor Mullo, Vera, & Guillén (2019, p.3) es muy destacado en la
economía y con el pasar del tiempo trasciende su importancia hacia experiencias internacionales,
pero el mayor enfoque en la diversidad de su campo de desarrollo estratégico está en las
comunidades asociadas al turismo de aventura, ecoturismo, deportivo y actividades de ocio
recreación y esparcimiento educativo que favorece en primer lugar a los entornos turísticos para
su desarrollo, conocimiento y difusión de la información que favorece las oportunidades y también
al viajero o turista para su enriquecimiento cultural y cumplir necesidades de distracción
particulares. La realización de estas actividades en el ámbito rural es la que más destaca, pues
combina atractivos escénicos y paisajísticos con grupos humanos de costumbres particulares, este
ámbito como ya se ha mencionado está vinculado a las dimensiones de desarrollo económico.
El turismo comunitario ha generado en el país las bases para reafirmar las características
pluriculturales de la nación como un sector productivo que puede manejarse sosteniblemente, el
componente ambiental está muy fortalecido por emprendimientos y autogestión en los modos de
16. 11
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
perpetuar este desarrollo a largo plazo de las alternativas turísticas en el Ecuador, las bases legales
y las regulaciones sin finalidad de lucro y de carácter social productivo se han convertido en la
forma de organización más común en estos contextos.
Considerar el turismo como una forma de organización empresarial promueve enmarcar
sus proyectos en un verdadero mejoramiento de la calidad de vida siempre manteniéndolo la
localidad intacta y controlada por la misma comunidad relacionándola directamente con la
actividad turística. La inversión, reinversión y beneficios que generan las instancias de gestión
constituyen propósitos de autogestión principalmente políticas internas y planificaciones tiene a
bien combinar el buen servicio de la calidad del ambiente y generar una oferta construida,
gestionada y controlada (Mullo, Vera, & Guillén, 2019, p.4).
1.7.1. Marco normativo del sector turístico
La constitución de 2008 y la Ley de turismo vigente, son los documentos principales que
rigen el sector turístico en el Ecuador, abarcan una serie de procesos de cambio y también reglas
de funcionamiento que se aplican para preservar patrimonio cultural y derechos de la naturaleza,
es importante conocer esto para el esencial fortalecimiento y consolidación de los criterios de
sustentabilidad en las comunidades y la promoción de sus actividades turísticas.
1.7.2. Ministerio de turismo
De acuerdo a su concepción es el ente que ejerce la rectoría, regulación y control sobre los
destinos turísticos para promocionar la diversidad cultural natural y considerarla como una
actividad generadora de desarrollo económico y también sostenible (MINTUR, 2022).
Analizar adecuadamente la gestión realizada por el Ministerio de Turismo (MINTUR) es
preciso para marcar un punto estratégico de las estructuras institucionales y la ejecución de
17. 12
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
políticas públicas sectoriales en la planeación como principal instrumento potenciador del turismo.
Convertir a Ecuador en una potencia turística promocionando los destinos que tienen excelente
calidad de servicios es la visión principal el spot característico “ALL YOU NEED IS ECUADOR”
capta la atención de turistas, modelos, y entidades que paulatinamente optan por aportar a esta vía
económica de desarrollo (Carrión, 2016, p.3).
1.7.3. Fundamentos teóricos de la sostenibilidad territorial en base a
una gestión de planificación del turismo
Como parte de una estrategia de las autoridades locales gubernamentales y administrativas
el turismo sostenible para una región según Mejia (2021, p.19), los principios para alcanzar la serie
de objetivos de planificación territorial en desarrollo con el turismo son:
o Coordinación de todas las partes interesadas
o Inventario de productos turísticos de la zona
o Intereses de las comunidades locales, conformación de los productos turísticos
o Desarrollar actividades de visión y misión durante el desarrollo de la estrategia
o Desarrollar herramientas para evaluar los progresos en la aplicación de las estrategias.
o Reducir consumo exceso y desperdicio
o Mantener la biodiversidad
o Utilizar recursos de una manera sostenible
o Apoyar a las economías locales
o Involucrar a las comunidades en la participación del desarrollo
o Consultorías
o Comercializar el turismo de forma responsable
o Investigaciones
18. 13
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
o Preservación del impacto sostenibles
Además de considerar todos estos componentes y sus actores sociales es importante que
incurrir en el comportamiento individual y colectivo con la socialización de estas políticas ayudaría
mucho en función de la comprensión de la realidad de cada comunidad que se beneficia de las
oportunidades de desarrollo turístico, el accionar administrativo debe integrar las políticas con
pertenencia de sus recursos turísticos y rentables para un próspero desarrollo sostenible como se
expone en la tabla 3.
Tabla 1. Aspectos integradores del turismo sostenible
Aspectos integradores del turismo sostenible
Aspectos Categorías Descripción
Económicos
Rentabilidad económica
Garantizar la viabilidad y competitividad de los
beneficios económicos del turismo a más de una
distribución justa y equitativa
Prosperidad local
Calidad del empleo
Equidad social
Medioambiental y del
turismo sostenible
Integridad física
Promover, proteger y preservar el medio
ambiente además de disminuir las afectaciones
ambientales negativas
Diversidad biológica
Gestión eficaz de residuos
Entorno limpio
Socioculturales del
turismo sostenible
Bienestar de la comunidad Fomentar el bienestar de la comunidad y su
infraestructura segura y agradable, tomar control
en la planificación y decisiones con la
participación de la comunidad
Riqueza cultural
Control local
Fuente: Adaptado de Mejía (2021, p.21)
19. 14
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.8 Marco Conceptual
Turismo. – Turismo se define como una actividad que realizan la población, que efectúan
viajes para conocer nuevos lugares, y lo realizan cada periodo de tiempo, como ocio o
también por negocios, en la cual realizan un desembolso monetario a cambio de un servicio
eficiente (Morillo, 2011).
Impacto económico de turismo. – Se conoce que el impacto económico del sector
turístico a sido favorable para el desarrollo socio cultural de un país, y contribuye al
desarrollo de la matriz productiva con la generación de un alto índice de empleo, lo que
favorece al desarrollo de las parroquia y cantones ecuatorianos, lo esencial es que mejora
el estilo de vida de la población (Orgaz & Moral , 2016 ).
Recursos Naturales. - Parte primordial del desarrollo de un país, se enmarca en los
recursos naturales, en la que se puede desarrollo una actividad económica, a través del cual
la población pueda disfrutar de la misma, generando un nivel socioeconómico para la
población más necesitada (Sánchez, 2017).
Recursos turísticos. - Se determina como recursos turísticos a la distribución geográfica,
las relaciones sociales y bienes materiales o inmateriales que intervengan en la actividad
turística, son considerados como recurso de la misma, la importancia radica que favorece
al desarrollo socioeconómico (Navarro, 2015 ).
Desarrollo turístico. - Se detalla que el desarrollo turístico es la capacidad que tienen los
atractivos para generar ingresos y convertirse en un beneficio económico para la sociedad,
favorece a la distribución económica en diferentes sectores y diversifica las actividades,
una característica importante es que la estacionalidad de las actividades depende de la
20. 15
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
promoción de los recursos naturales que apunten a ser reconocidos externamente
(Gambarota & Lorda, 2017 ).
Desarrollo comunitario. – De esta manera se define que el desarrollo comunitario tiene
como objetivo principal de asumir las concepciones de solidaridad, respeto y consideración
en un marco de prevalencia del interés colectivo sobre el individual, las comunidades que
cuenten con una forma de organización que permita la búsqueda del beneficio de todos los
individuos que la conforman ya sea en competencia, acumulación de capital y los medios
de producción, serán las más prosperas en el desarrollo de un territorio, con espacios de
socialización y autoorganización y dueños de sus proyectos de vida (Camacho, 2012 ).
1.9 Metodología
La metodología es parte principal dentro de un estudio, a través del cual se puede utilizar
o emplear diferentes herramientas para encontrar datos valederos, que favorecen para la toma de
decisiones sobre la problemática encontrada en el proyecto.
De esta forma para llevar a cabo la investigación es importante determinar la metodología
que se utilizará para su realización, la misma que mediante la recolección de datos permitirá
analizar la factibilidad para el desarrollo comunitario mediante la actividad turística en la parroquia
de Patuca, del cantón Santiago Méndez de la provincia de Morona Santiago.
21. 16
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.9.1 Diseño de la investigación
Dentro del estudio de un proyecto de factibilidad para el desarrollo comunitario, mediante
la actividad turística en la parroquia de Patuca, en el aspecto de diseño de la investigación se
enmarca en el mixto, es decir que presenta un enfoque cualitativo y cuantitativo.
Enfoque cualitativo
Se determina a la investigación cualitativa como un método de investigación de mercado
que se centra en la obtención de datos a través de una comunicación conversacional abierta.
Este método investiga no solo lo que la gente piensa, sino también el "por qué" de
su pensamiento. Los métodos de investigación cualitativa pueden profundizar en las
opiniones e ideas de los encuestados en función de sus respuestas. En la investigación
cualitativa, el entrevistador trata de comprender las motivaciones y sentimientos del
entrevistado (Vásquez, 2015 , pág. 1).
Bajo esta perspectiva se tiene claro la herramienta a utilizar en el enfoque para determinar
datos valederos dentro del desarrollo de factibilidad, para el desarrollo comunitario mediante la
actividad turística en la parroquia de Patuca del cantón Santiago Méndez de la provincia de Morona
Santiago.
Enfoque cuantitativo
Según el autor Pérez y Blasco, da conocer que, el enfoque cualitativo, es un instrumentó
que estudia;
22. 17
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
La realidad en su contexto natural que permite descifrar fenómenos de acuerdo a una
población implicada o mercado objetivo, para recoger dicha información por medio de
números para investigar, analizar y comprobar información y datos, bajo esta panorámica
se puede aplicar instrumentos de investigación de campo, como son las encuestas en las
que se plantea un formato con preguntas relacionadas con las variables de estudio (Pérez
& a Blasco, 2013, pág. 6)
De esta manera para el estudio de factibilidad, para el desarrollo comunitario mediante la
actividad turística en la parroquia de Patuca del cantón Santiago Méndez de la provincia de Morona
Santiago, se aplicará al mercado objetivo una encuesta para conocer sus preferencias ante un
servicio turístico, y poder beneficiar al desarrollo socioeconómico de las partes que la integran
como es la población del sector.
Tipos de investigación
Dentro del estudio de factibilidad para el desarrollo comunitario mediante la actividad
turística en la parroquia de Patuca, se aplicará el tipo de investigación descriptiva y exploratoria,
a fin de conocer las perspectivas de la problemática, brindar una solución y cumplir con los
objetivos propuestos.
Investigación descriptiva
Bajo esta perspectiva se determina que la investigación descriptiva “es la capacidad para
seleccionar las características fundamentales del objeto de estudio y su descripción detallada de
sus partes, categoría o clases de dicho objeto” (Augusto, pág. 11). considerando que se observará
23. 18
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
y describirá el comportamiento de la población sobre la actividad turística en la parroquia de
Patuca.
Investigación exploratoria
El objetivo principal de la investigación exploratoria es captar una perspectiva general del
problema.
Este tipo de estudios ayudan a dividir un problema muy grande y llegar a unos sub
problemas, más precisos hasta en la forma de expresar las hipótesis. Muchas veces se
carece de información precisa para desarrollar buenas hipótesis. La investigación
exploratoria se puede aplicar para generar el criterio y dar prioridad a algunos problemas
(Naghi, pág. 89)
El tipo de estudio a desarrollar es de carácter exploratorio, ya que busca establecer cuál es
la importancia de desarrollar un estudio de factibilidad, que se enfoca al desarrollo comunitario en
la actividad turística en la parroquia de Patuca.
Recolección de datos
Fuentes primarias. - Dentro de las fuentes primarias, se determina que se aplicará el
instrumentó de investigación de campo, como es la encuesta direccionada a los turistas que
visitan la parroquia de Patuca.
24. 19
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Fuentes secundarias. – Dentro de las fuentes secundarias, se aplicará información de
entidades públicas, así como teorías relacionadas con las variables de estudio, a través de
la cual se obtendrá información que contribuya al desarrollo del estudio de factibilidad,
orientado al desarrollo comunitario mediante la actividad turística.
Población y muestra
Población
La población para el estudio de factibilidad para el desarrollo comunitario, mediante la
actividad turística en la parroquia de Patuca, corresponde a los turistas que visitan provincia de
Morona Santiago, que en el año 2021 pese a las circunstancias de la pandemia del COVID-19
alcanza un total de 57.098 turistas datos obtenidos del (Ministerio de Turismo , 2022 ).
Muestra
Al presentar una población alta que corresponde a 57.098 turistas, es necesario aplicar la
fórmula del tamaño de la muestra, para conocer el número necesario de muestras a encuestar para
obtener datos valederos.
Fórmula del cálculo del tamaño de la muestra
𝑛 =
𝑍2
∗ P ∗ Q ∗ N
𝑍2 ∗ P ∗ Q + N𝑒2
25. 20
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Datos de cálculo
N= Tamaño de la población 57.098 turistas
Z2= Nivel de confianza (95%) 1,96
P= Proporción real estimada de éxito 50%
Q= Proporción real estimada de fracaso 50%
e= Margen de error 0,05%
Desarrollo de la fórmula de la muestra
𝑛 =
(1,96)2
(0,50)(0,50)(57.098 )
(1,96)2(0,50)(0,50)+ (57.098 )(0,05)2
𝑛 =
54.836.9192
143,7054
n= 381,59//
n= 382
26. 21
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.10 Diseño de la encuesta
Objetivo: Conocer las perspectivas de los turistas al fomentar el desarrollo comunitario
mediante la actividad turística en la parroquia de Patuca.
1. Datos generales
a). Edad
b). Generó
Femenino
Masculino
2. ¿Usted ha escuchado hablar o conoce la parroquia de Patuca?
Si
No
3. ¿Le gustaría realizar turismo en la parroquia de Patuca?
Si
No
27. 22
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
4. ¿Qué tipo de turismo le agradaría realizar en la parroquia de Patuca?
Turismo de aventura
Turismo alternativo
Agroturismo
Turismo Cultural
Todas las anteriores
5. ¿Cada que tiempo usted realizaría turismo en la parroquia de Patuca?
Trimestralmente
Semestralmente
Anualmente
6. ¿Qué es lo que más disfruta al realizar turismo?
Gastronomía
Cultura
Tradiciones
Otros
7. ¿A través de que medios de comunicación le gustaría que se informe sobre los
atractivos turísticos de la parroquia de Patuca?
Redes sociales
Página web
Publicidad tradicional (hojas volantes, trípticos).
28. 23
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
8. ¿Usted al realizar turismo lo hace con?
Familiares
Amigos
Solo
9. ¿Al realizar turismo por cuantos días es suvisita?
Un día
Dos días
Tres días
Cuatro días o más
10. ¿Cuál es supresupuesto por viaje de turismo por persona?
$150,00 a $200,00
$201,00 a $300,00
$301,00 en adelante.
Gracias por la atención
29. 24
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.11 Análisis e interpretación de datos (encuestas)
1. Datos generales
a). Edad
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
18-25 años 8 2
26-33 años 330 87
34-51 años 39 10
Más de 52 años 5 1
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
Bajo la encuesta realizada se pudo conocer con respecto a la edad, que el 87% presenta de
16 a 33 años siendo un indicador alto de personas que realizan turismo, esto por pertenecer a la
población económicamente activa, por ende, presentan ingresos económicos para realizar el ocio
en sus tiempos libres, vacaciones, o feriados que presenta el país.
2%
87%
10%
1%
18-25 años
26-33 años
34-51 años
Más de 52 años
30. 25
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
b) Generó
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Femenino 150 39
Masculino 232 61
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
A través de la investigación de campo, se pudo conocer con respecto a la interrogante de
género que el 61% son hombres y el 39% mujeres, dando a conocer que el turismo es apreciado
por toda la población, siendo importante fomentar el turismo en la parroquia de Patuca.
39%
61%
Femenino Masculino
31. 26
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
2. ¿Usted ha escuchado hablar o conoce la parroquia de Patuca?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Si 250 65
No 132 35
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
Mediante la aplicación de la encuesta, se pudo conocer en relación a la interrogante, si
usted ha escuchado hablar o conoce la parroquia de Patuca, en la que 65% da una respuesta
favorable que sí, sin embargo, un 35% menciona que no. Bajo esta perspectiva se tiene un aspecto
primordial que la mayoría de turistas encuestados si tienen conocimiento de la parroquia, por lo
que a través de ello será factible realizar el desarrollo comunitario, mediante la actividad turística,
de esta manera hacer que la parroquia de Patuca, sea más conocida, de tal forma mejorar el nivel
socioeconómico de las personas que intervendrán en la actividad, y en base a ello mejorar la matriz
productiva del país, con la generación nuevas fuentes de empleo.
65%
35%
Si
No
32. 27
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
3. ¿Le gustaría realizar turismo en la parroquia de Patuca?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
SÍ 300 79
No 82 21
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
De igual forma la encuesta permitió conocer sobre la pregunta que se relaciona, si le
gustaría realizar turismo en la parroquia de Patuca en la que el, 79% de los encuestados mencionan
que sí, sin embargo, un 21% da conocer que no. Bajo esta perspectiva se tiene claro que los turistas
si les gustaría realizar turismo en esta parroquia y disfrutar de la flora y fauna existente en la
amazonia, por lo que será ideal plantear actividades adecuadas para que el turista, que se sienta
satisfecho realizar turismo en la comunidad, y en base a ello también se beneficiará al desarrollo
socioeconómico de este sector.
79%
21%
SÍ
No
33. 28
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
4. ¿Qué tipo de turismo le agradaría realizar en la parroquia de Patuca?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Turismo de aventura 55 14
Turismo alternativo 30 8
Agroturismo 25 7
Turismo cultural 22 6
Todas las anteriores 250 65
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
Dentro de la investigación de campo, en la que se planteó la interrogante, qué tipo de
turismo le agradaría realizar en la parroquia de Patuca, dando a conocer que el 65% le gustaría
realizar; todas las anteriores, es decir que les gustaría realizar al mismo tiempo turismo de aventura,
turismo alternativo, agroturismo y turismo cultural, seguido con el 14% solamente dan a conocer
turismo de Aventura , con el 8% turismo alternativo y menores porcentajes con 7% dan a conocer
agroturismo, y con el 6% turismo cultural, es decir qué los turistas prefieren en un solo lugar
realizar varias actividades, esto favorece para su diversión. Por lo cual, al realizar un estudio de
factibilidad para el desarrollo comunitario a través de la actividad turística en la parroquia de
Patuca, será ideal que cuente con varias alternativas, para de esta manera cubrir la necesidad del
mercado objetivo.
14% 8%
7%
6%
65%
Turismo de aventura
Turismo alternativo
Agroturismo
Turismo cultural
Todas las anteriores
34. 29
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
5. ¿Cada que tiempo usted realizaría turismo en la parroquia de Patuca?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Trimestralmente 37 10
Semestralmente 125 33
Anualmente 220 57
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
A través de la aplicación de la encuesta se pudo conocer con respecto a la interrogante,
cada qué tiempo usted realizaría turismo en la parroquia de Patuca, de esta manera con el 57%
mencionan de forma anual, seguido con un 33% de forma semestral, y un 10% de forma trimestral.
Bajo esta perspectiva se tiene claro, cada qué tiempo realizaría turismo en la parroquia de Patuca,
esto favorecerá para presentar un desarrollo en la comunidad, de igual forma se brindará un
servicio adecuado para que los turistas puedan disfrutar, para de esta manera también fidelizar y
lograr un posicionamiento, a fin de surgir y presentar un mayor número de visitantes.
10%
33%
57%
Trimestralmente
Semestralmente
Anualmente
35. 30
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
6. ¿Qué es lo que más disfruta al realizar turismo?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Gastronomía 127 33
Cultura 80 21
Tradiciones 175 46
Otros 0 0
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
Mediante la aplicación de la encuesta se pudo conocer, con respecto a la pregunta qué es
lo que más disfruta al realizar turismo, de esta manera el 33% da conocer de la gastronomía, con
el 46% tradiciones y, con el 21% cultural, por lo que, dentro de la parroquia de Patuca, se podrá
disfrutar de este tipo de actividades, ya que se cuenta con varias alternativas para cubrir las
expectativas del turista.
33%
21%
46%
0%
Gatronomia
Cultura
Tradiciones
Otros
36. 31
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
7. ¿A través de que medios de comunicación le gustaría que se informe sobre los atractivos
turísticos de la parroquia de Patuca?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Redes sociales 315 82
Página web 45 12
Publicidad tradicional (hojas
volantes, trípticos)
22
6
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
Fue importante realizar una investigación de campo, en la que se efectuó la siguiente
pregunta, a través de qué medios de comunicación le gustaría que se informe sobre los atractivos
turísticos de la parroquia de Patuca, de esta manera el 82% mencionó redes sociales, un 12% página
web y, un 6% publicidad tradicional, por lo que al definir la forma de comunicación, se manejarán
estos aspectos a fin de poder llegar al turista, con la información necesaria para que puedan realizar
la contratación o el uso de las instalaciones de las actividades turísticas.
82%
12%
6%
Redes sociales
Página web
Publicidad tradicional (hojas
volantes,trípticos)
37. 32
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
8. ¿Usted al realizar turismo lo hace con?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Familiares 280 73
Amigos 85 22
Solo 17 5
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
A través de la investigación de campo, se pudo conocer en relación a la interrogante, usted
al realizar turismo lo hace con; de esta forma con el 73% dan conocer que efectúan está actividad
con los familiares, seguido con un 22% amigos, con el 5% lo hacen solos, como se aprecia el
turismo siempre lo realizan de forma conjunta, por lo cual los servicios tiene que ser adecuados
para cubrir las expectativas de los turistas, por ende será importante que la comunidad desarrolle
diferentes entidades turísticas, a fin de poder cubrir la demanda, y en base a ello garantizar su
desarrollo socioeconómico.
73%
22%
5%
Familiares
Amigos
Solo
38. 33
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
9. ¿Al realizar turismo por cuantos días es su visita?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
Un día 20 5
Dos días 77 20
Tres días 220 58
Cuatro días 0 más 65 17
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
A través de la aplicación de la encuesta, se pudo conocer con respecto a la interrogante, al
realizar turismo, por cuántos días es su visita, de esta manera se pudo conocer con el 58% qué es
de 3 días, seguido con un 20% 2 días, en menor porcentaje menciona 4 días o más con el 17%, un
día con el 5%. Bajo esta perspectiva se tiene un tiempo de visita que la mayoría de turistas lo
realiza por 3 días, por lo cual será importante presentar una estructura hotelera adecuada dentro de
la parroquia de Patuca, de esta manera fomentar la actividad turística en beneficio del desarrollo
comunitario, esto permitirá que el estudio de factibilidad sea viable para su diseño.
5%
20%
58%
17%
Un día
Dos días
Tres días
Cuatro días 0 más
39. 34
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
10. ¿Cuál es su presupuesto por viaje de turismo por persona?
DETALLE FRECUENCIA ABSOLUTA PORCENTAJE
$150,00 a $200,00 155 41
$201,00 a $300,00 172 45
$301,00 en adelante. 55 14
TOTAL, GENERAL 382 100
Análisis e interpretación
De igual manera dentro de la encuesta se planteó la interrogante, cuál es su presupuesto por
viaje de turismo por persona, de esta manera con el 45% menciona un valor de $201,00 a $300,00
con el 41% de $150,00 a $200,00 y menor porcentaje con el 14% menciona de $301,00 en adelante.
Bajo esta perspectiva será importante dentro de la actividad turística realizar paquetes que cubran
esta expectativa de gasto del turista, en base a ello vender un servicio turístico adecuado para que
puedan disfrutar de sus vacaciones, de igual manera se pueda fidelizar al turista otorgando
diferentes beneficios que se encuentren dentro del mismo precio.
41%
45%
14%
$150,00 a $200,00
$201,00 a $300,00
$301,00 en adelante.
40. 35
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
1.12 Datos relevantes de la aplicación de la encuesta
En relación a la edad, se pudo conocer que del 87% presenta de 16 a 33 años siendo un
indicador alto de personas que realizan turismo.
Con respecto a la interrogante de género se pudo conocer que el 61% son hombres y el
39% mujeres.
En relación a la interrogante, si usted ha escuchado hablar o conoce la parroquia de Patuca,
en la que 65% da una respuesta favorable que sí, sin embargo, un 35% menciona que no.
La encuesta permitió conocer sobre la pregunta que se relaciona, si le gustaría realizar
turismo en la parroquia de Patuca en la que el, 79% de los encuestados mencionan que sí,
sin embargo, un 21% da conocer que no.
La pregunta del tipo de turismo, que le agradaría realizar en la parroquia de Patuca, dando
a conocer que el 65% le gustaría realizar; todas las anteriores, es decir que les gustaría
realizar al mismo tiempo turismo de aventura, turismo alternativo, agroturismo y turismo
cultural, seguido con el 14% solamente dan a conocer turismo de Aventura, con el 8%
turismo alternativo y menores porcentajes con 7% dan a conocer agroturismo, y con el 6%
turismo cultural.
Con respecto a la interrogante, cada qué tiempo usted realizaría turismo en la parroquia de
Patuca, de esta manera con el 57% mencionan de forma anual, seguido con un 33% de
forma semestral, y un 10% de forma trimestral.
Con respecto a la pregunta qué es lo que más disfruta al realizar turismo, de esta manera el
33% da conocer de la gastronomía, con el 46% tradiciones y, con el 21% cultural, por lo
que, dentro de la parroquia de Patuca.
41. 36
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
En relación a la pregunta, a través de qué medios de comunicación le gustaría que se
informe sobre los atractivos turísticos de la parroquia de Patuca, de esta manera el 82%
mencionó redes sociales, un 12% página web y, un 6% publicidad tradicional.
Se pudo conocer en relación a la interrogante, usted al realizar turismo lo hace con; de esta
forma con el 73% dan conocer que efectúan está actividad con los familiares, seguido con
un 22% amigos, con el 5% lo hacen solos.
Con respecto a la interrogante, al realizar turismo, por cuántos días es su visita, de esta
manera se pudo conocer con el 58% qué es de 3 días, seguido con un 20% 2 días, en menor
porcentaje menciona 4 días o más con el 17%, un día con el 5%.
Se planteó la interrogante, cuál es su presupuesto por viaje de turismo por persona, de esta
manera con el 45% menciona un valor de $201,00 a $300,00 con el 41% de $150,00 a
$200,00 y menor porcentaje con el 14% menciona de $301,00 en adelante.
1.13 Análisis de mercado
Dentro del análisis de mercado, se analiza los factores de demanda, oferta y demanda
insatisfecha que se presenta para el servicio turístico.
Demanda
Para el cálculo de la demanda, se toma en cuenta el mercado objetivo que corresponde a
una población que corresponde a 57.098 turistas, por el porcentaje de aceptación que corresponde
a la pregunta de la encuesta N° 3 ¿Le gustaría realizar turismo en la parroquia de Patuca? en la
que el 79% mencionan que sí.
42. 37
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Demanda= 57.098 * 0,79%
Demanda= 45.107//
Proyección de la demanda
Una vez definida la demanda en número de turistas que corresponde a 45.107, se realiza la
proyección tomando en cuenta la tasa de crecimiento de turistas de la provincia de Morona
Santiago que corresponde al 2,2% de forma anual, cálculo que se refleja en la siguiente tabla.
Proyección de la demanda
PROYECCIÓN
AÑO NÚMERO DE TURISTAS
1 45.107
2 46.099
3 48.150
4 51.398
5 56.073
Oferta
La oferta está enmarcada, en los turistas que han visitado la parroquia de Patuca, en el
último periodo 2021, misma que corresponde a 2.500 personas de forma anual, esto por la
problemática social del COVID-19. Para la proyección se utiliza la tasa de crecimiento de turistas
de la provincia de Morona Santiago que corresponde al 2,2% de forma anual, el cálculo se aprecia
en la siguiente tabla.
43. 38
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Proyección de la oferta
PROYECCION
AÑO NÚMERO DE TURISTAS
1 2.500
2 2.555
3 2.669
4 2.849
5 3.108
Demanda insatisfecha
En la siguiente tabla se aprecia la demanda insatisfecha por cubrir, beneficiando al
desarrollo de la parroquia de Patuca.
Demanda insatisfecha
AÑO DEMANDA OFERTA
DEMANDA INSATISFECHA EN
NÚMEROS DE TURISTAS DPI/DIA
1 45.107 2.500 42.607 117
2 46.099 2.555 43.544 119
3 48.150 2.669 45.481 125
4 51.398 2.849 48.549 133
5 56.073 3.108 52.965 145
44. 39
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Referencias
Aguilar, A., & Armas, C. (2017). Propuesta de desarrollo de turismo comunitario para el
fortalecimiento de la identidad cultural como estrategia. Obtenido de Repositorio
Pontificia Universidad Catolica del Ecuador:
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/13501/Tesis%20Carla%20Armas%
20y%20Gabriela%20Aguilar%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Augusto, B. C. (s.f.). Metodologia de la Investigacion para Administracion y Economia.
Educacion Mexico S.A.
CAF. (Marzo de 2017). Banco de Desarrollo de America Latina . Obtenido de El turismo, aliado
perfecto del desarrollo en América Latina:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2017/03/el-turismo-aliado-perfecto-del-
desarrollo-en-america-latina/
Camacho, J. (2012 ). Desarrollo comunitario . Dialnet , 1-3 .
Candil, I. (19 de Junio de 2015). UF2120 - Diseño de enceustas y cuestionarios de investigacion.
Obtenido de Google Books:
https://books.google.com.ec/books?id=LGNWDwAAQBAJ&dq=encuesta+y+entrevista
&hl=es&source=gbs_navlinks_s
Carrión, O. (2016). EL MINISTERIO DE TURISMO Y SU VISIÓN AL ECUADOR
CÓMOPOTENCIA TURÍSTICA Y SU EXCELENCIA EN CALIDAD DE SERVICIOS
PRESTADOS. Obtenido de Repositorio Unidad Academica de Ciencias Empresariales:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/9034/1/ECUACE-2016-HT-
CD00011.pdf
45. 40
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Carvajal, G. (Junio de 2018). Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San
Vicente. Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
90362018000100164#:~:text=La%20Organizaci%C3%B3n%20Mundial%20del%20Turi
smo,la%20demanda%2C%20mediante%20la%20actividad
Castro, G. (Junio de 2010). Tecnicas para la recoleccion de informacion. Obtenido de
SlideShare: https://es.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-tecnicas-de-
recoleccion-de-informacion
Erossa, V. (2016 ). Proyecto de inversión . México : Pearson .
Ferré, J. (2014). Los estudio de mercado. Madrid: Pearson.
Gambarota, D., & Lorda, M. (2017 ). El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista
Geográfica , 1-3 .
García, V. (2015). Analisis financiero. México: Patria.
Gobierno Autonomo Descentralizado Parroquial de Patuca. (2014). Portal SNI. Obtenido de
http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/1460015560001_PDy
OT%20FINAL%20PATUCA%2015-10-2015_15-10-2015_18-55-13.pdf
Goraymi. (5 de Junio de 2021). Ecuador turismo. Obtenido de https://www.goraymi.com/es-
ec/ecuador/goraymi/ecuador-turismo-a2412dcd6
46. 41
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Herrera, M. (2020). Análisis de las políticas públicas de turismo en Ecuador . Obtenido de
Repositorio Univesidad Andina Simón Bolívar:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7769/1/T3359-MRI-Herrera-Analisis.pdf
Lambogglia, J. (Agosto de 2014). ANÁLISIS DEL TURISMO Y SU IMPORTANCIA EN EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DEL ECUADOR.
Obtenido de Repositorio FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS
SOCIALES: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7460/2/TFLACSO-
2014JCLO.pdf
Lloreda, E. (2018 ). Plan de negocio . Madrid : Esic .
Mejia, G. (2021). Trabajo de titulación previo a la obtención del grado académico de Magister
en Turismo mención Gestión de la Calidad Total en Organizaciones de Servicios
Turísticos. Obtenido de Repositorio Universidad Tecnica de Ambato:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32889/1/1804621710%20GONZALO
%20EL%c3%8dAS%20MEJ%c3%8dA%20L%c3%93PEZ.pdf
Ministerio de Turismo . (4 de Enero de 2022 ). Cifras de alojamiento y gasto en el 2021 en
Morona Santiago según Ministerio de Turismo. Obtenido de
https://www.expresatems.com/historiaprincipal/cifras-de-alojamiento-y-gasto-en-el-
2021-en-morona-santiago-segun-ministerio-de-turismo/
MINTUR. (2022). Tramites y servicios institucionales. Obtenido de Ministerio del turismo:
https://www.gob.ec/mintur
Morillo, M. (2011). Turismo y producto turístico. Visión Gerencial , 1-5 .
47. 42
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
Mullo, E., Vera, V., & Guillén, S. (Junio de 2019). El desarrollo del turismo comunitario en
ecuador: reflexiones necesarias. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202019000200178
Naghi, M. (s.f.). Metodologia de la Investigacion (segunda ed.). Limusa Noriega.
Navarro, D. (2015 ). Recursos turísticos y atractivos turísticos. Cuaderonos turisticos , 1-3 .
Orgaz, F., & Moral , S. (2016 ). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico
de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. Scielo , 1-2 .
Panosso, A., & Lohmann, G. (2012). Teoria del turismo conceptos, modelos y sistemas .
Obtenido de Editorial Trillas: https://www.entornoturistico.com/wp-
content/uploads/2017/06/Teor%C3%ADa-del-Turismo-Conceptos-modelos-y-sistemas-
de-Panosso-PDF.pdf
PDOT. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Obtenido de PATUCA:
blob:https://web.whatsapp.com/2c9a075d-015b-41bf-9ca0-96d2ff342874
Proyectos. (2015, Enero 2017). Formulación y evaluación de proyectos. Retrieved from
http://proyectos.ingenotas.com/2009/01/estudio-organizacional-y-administrativo.html
http://proyectos.ingenotas.com/2009/01/estudio-organizacional-y-administrativo.html
Sanchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,
tecnológica y humanística (Primera ed.). Lima: Universidad Ricardo Palma:
Vicerrectorado de Investigación.
Sánchez, J. (2017). Recursos naturales,medio ambiental y sostenibilidad . CEPAL , 1-3.
Sapag, N. (2015). Proyectos de inversión. Pearson: Esic.
48. 43
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO MEDIANTE LA ACTIVIDAD
TURÍSTICA EN LA PARROQUIA DE PATUCA.
SatelitesPro. (2022). Mapa satélital de Patuca, Morona-Santiago. Obtenido de
https://satellites.pro/mapa_de_Patuca.Ecuador#-2.754329,-78.262568,16
UNWTO. (2021). Turismo para un crecimiento inclusivo. Obtenido de UNWTO:
https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Varela, A., & Ron, S. (23 de Noviembre de 2020). Geografia y Clima del Ecuador. Obtenido de
PUCE: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/GeografiaClima/
Vásquez, H. (2015 ). Tendencias de los enfoques cualitativos y cuantitativos. UPEL , 1-3 .
Yela, D. (Agosto de 2019). PROMOCIÓN TURÍSTICA PARA INCENTIVAR EL TURISMO EN
EL COMPLEJO “EL MOLINO”, PARROQUIA TABABELA, CANTÓN QUITO,
PROVINCIA PICHINCHA. Obtenido de Repositorio UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA
ISRAEL: http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/2271/1/UISRAEL-EC-
ADMH-378.242-2019-008.pdf